Trabajo Investigacion Arrieta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UTP sede Arequipa

Denominación oficial de la carrera


Ingeniería Civil

Proyecto de Trabajo de Investigación


Efecto del uso de agua lixiviadas en la fabricación del concreto

Integrantes
Arrieta Rodríguez Eduardo Armando 1637226

Docentes
GUILLEN GULLEN, ROSMARY
VELARDE LOAYZA, PAMELA ELIZABET)

Arequipa Perú
Ciclo
IX
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página) ....................................... 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página) ................................. 4

4. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas) ................................................................ 5

5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5

páginas) ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6. HIPÓTESIS (de ser el caso) ................................... ¡Error! Marcador no definido.

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas) ..................... ¡Error! Marcador no definido.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas) .............. ¡Error! Marcador no

definido.

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)..................... ¡Error! Marcador no definido.

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas) ....................... ¡Error! Marcador no definido.

11. ANEXOS (opcional) ................................................ ¡Error! Marcador no definido.


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página)

El agua residual lixiviada de los rellenos sanitarios es uno de los líquidos más
contaminados y más contaminados que se conocen. Si se recolecta incorrectamente y
luego se procesa, el lixiviado a su vez contaminará el agua subterránea, el agua
superficial y el suelo.

Estas aguas lixiviadas que son también altamente contaminantes para los ecosistemas
y los seres vivos. Es por esta razón que, para evitar que esto suceda, en nuestra
investigación se pretende dar un uso adecuado a estas aguas mediante un tratamiento
de aguas residuales lixiviadas y posteriormente incorporar esta agua en la elaboración
de mezclas concreto y así determinar el efecto del uso de agua lixiviadas mediante
diversos ensayos que nos indiquen si es o no factible y uso de agua lixiviada en la
elaboración del concreto.
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página)
2.1. Objetivo general
Constituye el propósito por el cual se desarrolla la investigación y responde a la pregunta
planteada en el problema. Debe especificar el alcance y las limitaciones del
estudio.
Sólo debe haber un objetivo general.
Debe ser preciso, coherente con el planteamiento del problema y alcanzable en el tiempo
definido para el desarrollo de la investigación.

2.2. Objetivos específicos


Describen las actividades que se realizarán para lograr el objetivo general, respondiendo
a la pregunta “¿cómo alcanzaremos el objetivo general?”.
Los objetivos específicos siguen una secuencia lógica que debe cumplirse para lograr el
objetivo general.
Deben formularse tantos objetivos específicos como sean necesarios para alcanzar el
objetivo general.
Se recomienda que los objetivos (general y específico) empiecen con un verbo en
infinitivo.
No son objetivos de investigación: realizar revisiones bibliográficas, profundizar en un
determinado estudio, comprender la importancia de algo, potenciar el desarrollo
de alguna conducta o destreza (interés, creatividad, responsabilidad, conciencia,
etc.), revisar conceptos sobre determinados temas, escribir un libro, entre otros.

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página)

Se expone los motivos por los cuales se necesita hallar una solución al problema planteado,
explicando los beneficios que se esperan de los resultados a obtener.
Debe incluirse una explicación del diseño utilizado y los métodos empleados en la
investigación.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. MARCO TEORICO

Respecto a García, J.et al. [1] en todo el mundo, el tratamiento y manejo de residuos
sólidos es un tema que cada día necesita más atención. Debido a los problemas
ambientales, económicos y sociales que rodean estas actividades. El relleno sanitario
es un método de disposición de residuos de bajo costo, por lo que ha sido ampliamente
aceptado y utilizado. Sin embargo, debido a su composición, el lixiviado producido es
tóxico y puede causar efectos nocivos en el ecosistema. Materia orgánica, químicos
clorados y altos niveles de nutrientes.

Según Giraldo E [2] el agua residual lixiviada y es uno de los líquidos más contaminados
y más contaminados que se conocen. Si se recolecta incorrectamente y luego se
procesa, el lixiviado a su vez contaminará el agua subterránea, el agua superficial y el
suelo. Por ello, para evitar que esto suceda, se ha impermeabilizado y drenado el
vertedero.

Según Faruk M. M. [3] el agua no potable puede seguir siendo adecuada para mezclas
de concreto siempre que el agua satisfaga los requisitos estándar. Para evitar los
efectos perjudiciales de las impurezas en el agua sobre las propiedades frescas y
endurecidas del concreto, límitesmáximos permisibles (LMP) de sustancias químicas
como aceite, orgánico, ácido, álcali,total sólidos disueltos (TDS), cloruros, sulfatos, etc.

4.2 BASES TEÓRICAS

4.1.1.1. AGUAS RESIDUALES


En primer lugar, Chumpitaz L. M. y Morales R. A. [4] nos dicen que,
respecto a las aguasresiduales, son aguas servidas, aguas fecales,
o aguas cloacales.
Son residuales, porque habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que ya no sirve para el usuario directo; son negras por
el color que habitualmente tienen, y cloacales porque son
transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla),
nombre que se le da habitualmente al colector, se pueden encontrar3
tipos de aguas residuales las cuales son aguas residuales
domésticas, aguas residuales industriales y aguas residuales
municipales, cuyas definiciones se presentarán a continuación.
4.1.1.2 RELLENO SANITARIO
Respecto a García, J.et al. [1] son sitios técnicamente diseñados que
pueden controlar la disposición final de desechos sólidos sin causar
peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizan el impacto en el
medio ambiente y adoptar principios de ingeniería. Confinar y aislar los
residuos sólidos en el área más pequeña, y realizar compactación de
residuos, cobertura diaria, control de gases y lixiviados y cobertura fina

4.1.1.3. LIXIVIADOS, COMPOSICIÓN Y GENERACIÓN


Según Chávez W. M. [5] la considera un tipo de agua residual muy
especial, compuesto por una alta carga orgánica, compuestos
orgánicos solubles y componentes inorgánicos. El lixiviado se forma
cuando el líquido que ingresa al vertedero procedente de fuentes
externas como el drenaje del suelo y el agua de lluvia, y el líquido
producido por la descomposición de los desechos. El lixiviado contiene
varios componentes, los cuales provienen de la disolución de
materiales disueltos en el relleno sanitario

4.1.2.3. COMPOSICIÓN DE LIXIVIADOS


Astorga C. F. [8] el lixiviado en el relleno lleva a su paso sustancias
disueltas, suspendidas, fijas o volátiles, lo que hace que tengan una
alta carga orgánica, y su color va desde marrón grisáceo cuando está
fresco hasta negro viscoso cuando está envejecido. Según los
informes, la concentración de la Demanda química de oxígeno,
alcanza los 60.000 mg/l. El lixiviado también tiene altas
concentraciones de sales inorgánicas (cloruro y carbonato de sodio) y
metales pesados. Varios estudios han demostrado que el carbono
orgánico coloidal tiene el potencial de adsorber altas concentraciones
de metales en su superficie, por lo que puede usarse como
transportador de trazas de metales en el lixiviado.

4.1.2 PARÁMETROS PARA MEDIR LA CALIDAD DE LAS AGUAS


RESIDUALES.

Según Corena M. J. [7] las mediciones cuantitativas son las


herramientas más importantes para la práctica de la ingeniería. En el
campo de la ingeniería Sanitaria y Ambiental han quedado atrás las
épocas en las que se describía el agua simplemente como turbia,
cristalina, etc, ya que se han desarrollado diversas técnicas para medir
la calidad de las aguas residuales.
TABLA 1.
Parámetros para la caracterización de Aguas Residuales lixiviadas.
Adaptado de [7]
PARÁMETRO IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES
Indica la calidad de las aguas vertidas o naturales en relación con
la materia coloidal y residual en suspensión.
Turbiedad
Temperatura Influye tanto en el desarrollo de la vida acuática, como sobre las
reacciones químicas y velocidades de reacción.
Color Indica la edad de las aguas residuales
Olor Indica la descomposición de la MO y ayuda a evaluar la calidad del
agua.
Sólidos Su presencia afecta directamente la cantidad de lodo que se
produce en el sistema de tratamiento. Los diferentes tipos de
sólidos son los siguientes: sólidos totales (ST), sólidos volátiles
(SV), sólidos suspendidos (SS), sólidos suspendidos volátiles
(SSV), sólidos disueltos (SD) y sólidos sedimentables (SSD).

Oxígeno Determina si los cambios biológicos en las AR son llevados a cabo


por organismos aeróbicos o anaeróbicos. En uno de los ensayos
Disuelto más importantes para medir la calidad de una corriente de agua,
además de ser básico en la determinación de la DBO.

DBO Indica la cantidad de oxígeno, utilizado por los microorganismos en


la estabilización de la MO biodegradable, bajo condiciones
aeróbicas.
DQO Determina el contenido de MO de las AR, oxidando casi
completamente todos
los compuestos orgánicos a CO2 y agua.
Nitrógeno Es necesario para evaluar la tratabilidad de las AR por tratamientos
biológicos.
Fósforo Es de importancia secundaria en la mayor parte de las aguas
residuales domésticas ARD, pero puede ser vital en residuos
industriales y en lodos de AR.
Acidez Condición del agua para disminuir el pH por debajo de 7. Es la
capacidad cuantitativa de una solución acuosa para reaccionar con
iones hidroxilo.
Alcalinidad Indica la cantidad de cambio que ocurrirá en el pH con la adición de
cantidades
moderadas de ácido, y proporciona información sobre las
relaciones de iones bicarbonato y carbonato y la evolución de la
química del agua.
Metales Pesados Son imprescindibles para el normal desarrollo de la vida biológica,
en bajas concentraciones pueden perjudicar a los seres vivos y
bioacumularse.

4.1.3. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Respecto a Astorga C. F. [8] en líneas generales los procesos más utilizados usan
diferentes combinaciones de tratamientos biológicos y fisicoquímicos para el
tratamiento de estas aguas.

En la siguiente imagen se presenta el proceso de tratamiento de las aguas lixiviadas

GRAFICO 1:
Proceso de tratamiento de aguas residuales lixiviadas
Adaptado de [8]
4.1.4. BASES LEGALES

• ELEMETOS DE ORDEN JURÍDICO

Norma Técnica Peruana 339.088 dispone que el agua de mezcla utilizada en la


producción de Concreto limita los contenidos perjudiciales en el agua, que considera
apta para la elaboración y/o curado de concretos y morteros, el agua cuyas
características y contenido en sustancias disueltas estén comprendidas dentro de los
límites siguientes:
TABLA N° 2
Norma Técnica Peruana 339.088 Agua De Mezcla Utilizada En La
Producción De Concreto. Adaptado de [9]

Aguas aptas Aguas no aptas


• El contenido máximo de materia • Aguas ácidas.
orgánica, expresada en oxígeno • Aguas calcáreas, minerales;
consumido, (3 ppm). carbonatadas, o naturales.
• El contenido de residuo sólido no • Aguas que contengas residuos
será mayor de 5 g/l (5,000 ppm). industriales.
• El pH estará comprendido entre 5,5 • Aguas con un contenido de
y 8. cloruro de sodio mayor del 3%; o
• El contenido de sulfatos, expresado un contenido de sulfato mayor de
en ion 𝑆𝑂4 será menor de (600 ppm) 1%.
• El contenido de cloruros, expresado • Aguas que contengan algas,
en ion C1, será menor de 1 g/l materias orgánicas, humus,
(1,000 ppm). partículas de carbón, turba,
• Como requisito opcional considera azufre, o descargas de desagües.
que, si la variación de color es una • Aguas que contengan ácido
característica que se desea húmico y otros ácidos orgánicos.
controlar, el contenido de fierro, • Aguas que contengan azúcares o
expresado en ion férrico, será de sus derivados.
una parte por millón (1 ppm). • Aguas con porcentajes
• El contenido de carbonatos y significativos de sales de sodio o
bicarbonatos alcalinos (alcalinidad potasio disueltos en especial en
total). todos aquellos casos en que es
posible la reacción álcali-
agregado.
5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE
En la industria de la construcción, el uso de aguas residuales ha ganado terreno en
muchos países del mundo. La elección además del proceso adecuado de las aguas
residuales tratadas puede ser conveniente para la elaboración del concreto.
Una construcción sostenible debe cuidar en reducir el impacto sobre el ciclo del agua,
en todas las fases, incluyendo los procesos constructivos, lo que implica un uso sensato
del recurso y evitar la contaminación de capas freáticas (agua subterránea) y afluentes
de agua.
Este estudio brinda la posibilidad del uso de aguas residuales tratadas para la
elaboración del concreto como opción al agua potable, mediante la ejecución de
laboratorio integral en estudios para un mejor alcance de las propiedades mecánicas y
durabilidad del concreto con aguas residuales.
En el medio natural se encuentran varios tipos de agua, los cuales, dependiendo de su
particularidad, se puede determinar si son adecuadas o no para usarse en la elaboración
de mezclas de concreto.
La norma en nuestro país limita los contenidos perjudiciales en el agua, que considera
apta para la mezcla y curado de concreto, además sus propiedades y contenido de
sustancias que estén dentro de los límites permitidos.

Según. Al-joulani N. [6] Las indagaciones del método por un sistema alternativo, mostró
que su calidad cumple con las condiciones de la reglamentación brasileña para la
elaboración de concreto, lo que indica que esta elección es una solución factible parael
manejo de aguas residuales. Además, la concentración de álcalis en el tratamiento
terciarios de aguas residuales fue mucho más baja que la indicada en la norma
brasileñas para prevenir los álcalis. En cuanto a la resistencia a la compresión, las
muestras producidas con una mezcla de el tratamiento primario de aguas residuales y
tratamientos terciarios de aguas residuales mostraron valores similares a las muestras
producidas solo con agua residual con tratamiento primario. Cuando solo se utilizó el
tratamiento terciario de aguas residuales, el esfuerzo a la resistencia de compresión del
concreto aumentó en promedio17,7%, lo que indica la gran capacidad de reciclar elagua
en la producción de elementos de concreto no armado.
Respecto a. Duart G. H et all,[2] Cuando solo se utilizó aguas residuales con un
tratamiento terciario, la resistencia a la compresión del concreto aumentó
significativamente en relación al promedio. No obstante, estadísticamente, solo es
posible afirmar que la muestra que contenía 50% de agua residual con un tratamiento
primario tuvo un peor desempeño que la muestra que contenía 75% y 100% de agua
residual con un tratamiento terciario. Incluso cuando se usó 100% de agua residual con
un tratamiento primario, la resistencia a la compresión promedio fue menor que la
obtenida cuando se usaron 75 y 100% agua residual con tratamiento terciario, aunque
esta diferencia no fue estadísticamente significativa
Ambos autores coinciden en la mejora en el ensayo de resistencias a la compresión del
concreto elaborado con aguas residuales que han tenido un tratamiento terciario.

Respecto A. M. Ghrair y O. Al-mashaqbeh[3], es admisible elaborar concreto con agua


residual que ha pasado por un tratamiento terciario, mientras que el agua residual con
tratamiento primario debe probarse y compararse con muestras elaboradas con agua
destilada para asegurar que las impurezas en agua residual con tratamiento primario ,
no perjudique negativamente a las características mecánicas del concreto. El agua
residual con tratamiento primario debe tratarse con anterioridad para disminuir la
cantidad de microorganismos antes de que esta logre estar en contacto directo con las
personas.
Además Reddy G. [12] nos dicen que en la máxima resistencia a la compresión de las
muestras de concreto realizadas con agua potable y agua residual con tratamiento
terciario, a diferente relación agua cemento y ratios de sustitución. Los resultados
recomiendan la reutilización del agua residual con tratamiento terciario, en mezclas de
concreto, hasta 60%reemplazo de agua potable (enrelación agua cemento de 0.5 y 0.6.
Sin embargo, No se recomienda utilizar agua residual con un tratamiento terciario en
mezclas de concreto con relación agua cementode 0,7 debido a la disminución gradual
del máximo resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días.
Respecto a lo dicho por K. Meena and S. Luhar [5] ambos autores están de acuerdo que
El agua residual con tratamiento primario debe probarse y compararse con muestras
elaboradas con agua destilada (DW) para asegurar que las impurezas en agua residual
con tratamiento primario (PTW), no perjudique negativamente a las características
mecánicas del concreto.

Calderón A. S. et al. [14] nos cuentan que el agua residual tratada diluida en el concreto
no afecta la resistencia de esta, demostrando un posible uso a futuro. También una
mayor investigación en el uso total de la misma debido a quese encuentra en el valor
límite de aceptación según norma. El agua reposada durante 8 días no afecta
significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.

Según Aldossary M. H., et al [15] El alto contenido de impurezas en el agua de mezcla


de concreto afectan el tiempo de fraguado y la eflorescencia de la resistencia a la
compresión del concreto (depósitos de sales blancas en la superficie del hormigón),
manchas, deterioro alteración de volumen y pocadurabilidad.
Respecto a Aldossary M. H.y . Calderón ambos nos indican que las impurezas del agua
residual tienen un impacto negativo en el concreto, pero Calderón nos indica que esta
agua tratada diluida no afecta la compresión del concreto. Y se encuentra dentro de los
límites permitidos de la norma.

Farouk M.et al[16] La consistencia del concreto tiene un efecto menor cuando se usa el
agua residual tratada en la mezcla de concreto, lo que indica que las aguas residuales
tratadas podrían ser muy útiles en términos de lograr las propiedades requeridas y los
resultados de resistencia a la compresión en el diseñodel concreto.

A. Raza et al. [9]La resistencia al ataque con ácido en varias mezclas de concreto en las
edades de 90 días Indica que el desarrollo de concreto con los tipos de aguas residuales
estudiados en la presente investigación no influye de manera significativa en la
resistencia del concreto contra el ataque de los ácidos. Por tanto, los tipos de aguas
residuales estudiados presentan un comportamiento similar para la resistencia del
concreto frente al ataque de los ácidos.

Farouk y Raza ambos autores nos explican el comportamiento del agua residual en las
propiedades del concreto y no notan diferencias notables respecto al uso del agua
residual en diversos ensayos del concreto o los valores son muy similares a los
elaborados con agua potable.

A. Nazer, et al.[18] indica que el PH es un parámetro cuyos efectos pueden modificar


notoriamente las propiedades de las mezclas de concreto, el pH de las aguas usadas
en la preparación de concreto, por lo cual debe ser cuidadosamente manejado. Cuenta
además que al disminuir el pH del agua hay una reducción de la resistencia a la
compresión y resistencia a la tracción del concreto.

Además F. Saavedra [19] en su investigación respecto al PH del agua en concreto


explica que el agua residual a usarse deberá esta dentro dentro de los estándares
permitido del PhD entre 5 a 8ppm para que no modifique significativamente las
características del concreto y este dentro de los límites establecidos por norma.

Respecto a A. Nazer, y F. Saavedra ambos autores podemos concluir que el uso de


aguas acidas son perjudiciales para la elaboración del concreto por eso al preparlo
debemos usar aguas residuales que no tengan un elevado contenido ácido porque eso
disminuiría significativamente las propiedades del concreto.
BIBLIOGRAFÍA
[1] García, J. et al. Tratamiento de lixiviados de vertedero de residuos por
procesos de membranas. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de
Residuos España 2008- 11p.p.

[2] Giraldo E. Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances


recientes. Revista de Ingeniería (Facultad de Ingeniería, Universidad de
los Andes) 1997 - 55 p.p

[3] Farouk, M. Efecto del uso de aguas residuales con tratamiento


secundario en la producción y curado del hormigón’”, Rev. Mater. y
Ciencias Ambient., vol. 11, núm. 9, pp. 1493–1502, 2020.

[4] Chumpitaz Diaz, L. M. y Morales, R. A. , “Estudio y Evaluación del agua


tratada proveniente de las plantas de tratamiento de surco y San Borja
para la elaboración de concreto en Lima metropolitana”. 2018.

[5] Chávez W. M.”Tratamiento de lixiviados generados en el relleno sanitario


de la Cd. de Chihuahua”, Méx 111 p.p.- 2011.

[6] A-Joulani N. M. “‘Efecto del uso de aguas residuales tratadas


terciariamente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Nablus
(NWWTP), en algunas propiedades de Hormigón’”, Rev. Int. Tecnol.
innovadora y Explor. Ing., vol. 8, pp. 2460–2466, 2019.
[7] Corena M. J. “Sistemas De Tratamientos Para Lixiviados Generados En
Rellenos Sanitarios” Colombia, 2008 105 p.p.

[8] Astorga C. F. “Tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario: propuesta y


evaluación de un sistema de humedales artificiales” Chile 2018 100 p.p

[9] Norma técnica peruana 339.088 - Norma de agua para el concreto.

[10] Cangussu N., et al., “‘Reutilización de agua en la producción de elementos de


hormigón no armado: una alternativa para la gestión descentralizada de aguas
residuales’”, Rev. Agua, Saneam. e Hig. para el Desarro., vol. 9, pp. 596–600,
2019.

[11] Ghrair A. M. et al. “Reutilización de aguas residuales domésticas en concreto


mediante pruebas a escala de banco e implementación a escala completa”,
Agua, vol. 8, p. 366, 2016.
[12] Reddy G. et al. “Calidad del agua de mezcla en hormigón cemento ‘una
revisión’”, Mater. Today Proc., vol. 5, núm. 1, pp. 1313–1320, 2018, doi:
10.1016/j.matpr.2017.11.216.

[13] Meena K. y Luhar S., “Efecto de las aguas residuales en las propiedades del
hormigón”, J. Build. Eng., vol. 21, pp. 106–112, 2019, doi:
10.1016/j.jobe.2018.10.003.

[14] Calderón A. S. “Efectos en la resistencia del hormigon simple elaborados con


agua residual tratada proveniente de la ptar cañaveralejo”, Ing. y Región, vol.
16, núm. 2, p. 35, 2016, doi: 10.25054/22161325.1297.

[15] Aldossary M et al. “‘Efecto del agua contaminada con sólidos disueltos totales
sobre las propiedades del hormigón’”, J. Build. Eng., vol. 32, pp. 1–9, 2020, doi:
10.1016/j.jobe.2020.101496.

[16] . Farouk M. M “‘Efecto del uso de aguas residuales con tratamiento secundario
en la producción y curado del hormigón’”, Rev. Mater. y Ciencias Ambient., vol.
11, núm. 9, pp. 1493–1502, 2020.

[17] Raza A. et al., “‘Evaluación del desempeño del hormigón desarrollado


utilizando varios tipos de aguas residuales: un paso hacia la sostenibilidad’”,
Construction and Building Materials, vol. 262. p. 10, 2020, doi:
10.1016/j.conbuildmat.2020.120608.

[18] Nazer A., Guzmán A., Bolados L., González L., y Pavez O., “Uso de agua de
rechazo de plantas depuradoras en la fabricación de hormigones”, Obras y
Proy., núm. 24, pp. 21– 27, 2018,.

[19] F. Saavedra, “‘Sustitución del recurso agua potable en la fabricación del


concreto por agua residual tratada en lima norte’”, Director, vol. 15, núm. 40,
pp. 6–13, 2018

También podría gustarte