Trabajo Investigacion Arrieta
Trabajo Investigacion Arrieta
Trabajo Investigacion Arrieta
Integrantes
Arrieta Rodríguez Eduardo Armando 1637226
Docentes
GUILLEN GULLEN, ROSMARY
VELARDE LOAYZA, PAMELA ELIZABET)
Arequipa Perú
Ciclo
IX
ÍNDICE
definido.
El agua residual lixiviada de los rellenos sanitarios es uno de los líquidos más
contaminados y más contaminados que se conocen. Si se recolecta incorrectamente y
luego se procesa, el lixiviado a su vez contaminará el agua subterránea, el agua
superficial y el suelo.
Estas aguas lixiviadas que son también altamente contaminantes para los ecosistemas
y los seres vivos. Es por esta razón que, para evitar que esto suceda, en nuestra
investigación se pretende dar un uso adecuado a estas aguas mediante un tratamiento
de aguas residuales lixiviadas y posteriormente incorporar esta agua en la elaboración
de mezclas concreto y así determinar el efecto del uso de agua lixiviadas mediante
diversos ensayos que nos indiquen si es o no factible y uso de agua lixiviada en la
elaboración del concreto.
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página)
2.1. Objetivo general
Constituye el propósito por el cual se desarrolla la investigación y responde a la pregunta
planteada en el problema. Debe especificar el alcance y las limitaciones del
estudio.
Sólo debe haber un objetivo general.
Debe ser preciso, coherente con el planteamiento del problema y alcanzable en el tiempo
definido para el desarrollo de la investigación.
Se expone los motivos por los cuales se necesita hallar una solución al problema planteado,
explicando los beneficios que se esperan de los resultados a obtener.
Debe incluirse una explicación del diseño utilizado y los métodos empleados en la
investigación.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. MARCO TEORICO
Respecto a García, J.et al. [1] en todo el mundo, el tratamiento y manejo de residuos
sólidos es un tema que cada día necesita más atención. Debido a los problemas
ambientales, económicos y sociales que rodean estas actividades. El relleno sanitario
es un método de disposición de residuos de bajo costo, por lo que ha sido ampliamente
aceptado y utilizado. Sin embargo, debido a su composición, el lixiviado producido es
tóxico y puede causar efectos nocivos en el ecosistema. Materia orgánica, químicos
clorados y altos niveles de nutrientes.
Según Giraldo E [2] el agua residual lixiviada y es uno de los líquidos más contaminados
y más contaminados que se conocen. Si se recolecta incorrectamente y luego se
procesa, el lixiviado a su vez contaminará el agua subterránea, el agua superficial y el
suelo. Por ello, para evitar que esto suceda, se ha impermeabilizado y drenado el
vertedero.
Según Faruk M. M. [3] el agua no potable puede seguir siendo adecuada para mezclas
de concreto siempre que el agua satisfaga los requisitos estándar. Para evitar los
efectos perjudiciales de las impurezas en el agua sobre las propiedades frescas y
endurecidas del concreto, límitesmáximos permisibles (LMP) de sustancias químicas
como aceite, orgánico, ácido, álcali,total sólidos disueltos (TDS), cloruros, sulfatos, etc.
Respecto a Astorga C. F. [8] en líneas generales los procesos más utilizados usan
diferentes combinaciones de tratamientos biológicos y fisicoquímicos para el
tratamiento de estas aguas.
GRAFICO 1:
Proceso de tratamiento de aguas residuales lixiviadas
Adaptado de [8]
4.1.4. BASES LEGALES
Según. Al-joulani N. [6] Las indagaciones del método por un sistema alternativo, mostró
que su calidad cumple con las condiciones de la reglamentación brasileña para la
elaboración de concreto, lo que indica que esta elección es una solución factible parael
manejo de aguas residuales. Además, la concentración de álcalis en el tratamiento
terciarios de aguas residuales fue mucho más baja que la indicada en la norma
brasileñas para prevenir los álcalis. En cuanto a la resistencia a la compresión, las
muestras producidas con una mezcla de el tratamiento primario de aguas residuales y
tratamientos terciarios de aguas residuales mostraron valores similares a las muestras
producidas solo con agua residual con tratamiento primario. Cuando solo se utilizó el
tratamiento terciario de aguas residuales, el esfuerzo a la resistencia de compresión del
concreto aumentó en promedio17,7%, lo que indica la gran capacidad de reciclar elagua
en la producción de elementos de concreto no armado.
Respecto a. Duart G. H et all,[2] Cuando solo se utilizó aguas residuales con un
tratamiento terciario, la resistencia a la compresión del concreto aumentó
significativamente en relación al promedio. No obstante, estadísticamente, solo es
posible afirmar que la muestra que contenía 50% de agua residual con un tratamiento
primario tuvo un peor desempeño que la muestra que contenía 75% y 100% de agua
residual con un tratamiento terciario. Incluso cuando se usó 100% de agua residual con
un tratamiento primario, la resistencia a la compresión promedio fue menor que la
obtenida cuando se usaron 75 y 100% agua residual con tratamiento terciario, aunque
esta diferencia no fue estadísticamente significativa
Ambos autores coinciden en la mejora en el ensayo de resistencias a la compresión del
concreto elaborado con aguas residuales que han tenido un tratamiento terciario.
Calderón A. S. et al. [14] nos cuentan que el agua residual tratada diluida en el concreto
no afecta la resistencia de esta, demostrando un posible uso a futuro. También una
mayor investigación en el uso total de la misma debido a quese encuentra en el valor
límite de aceptación según norma. El agua reposada durante 8 días no afecta
significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.
Farouk M.et al[16] La consistencia del concreto tiene un efecto menor cuando se usa el
agua residual tratada en la mezcla de concreto, lo que indica que las aguas residuales
tratadas podrían ser muy útiles en términos de lograr las propiedades requeridas y los
resultados de resistencia a la compresión en el diseñodel concreto.
A. Raza et al. [9]La resistencia al ataque con ácido en varias mezclas de concreto en las
edades de 90 días Indica que el desarrollo de concreto con los tipos de aguas residuales
estudiados en la presente investigación no influye de manera significativa en la
resistencia del concreto contra el ataque de los ácidos. Por tanto, los tipos de aguas
residuales estudiados presentan un comportamiento similar para la resistencia del
concreto frente al ataque de los ácidos.
Farouk y Raza ambos autores nos explican el comportamiento del agua residual en las
propiedades del concreto y no notan diferencias notables respecto al uso del agua
residual en diversos ensayos del concreto o los valores son muy similares a los
elaborados con agua potable.
[13] Meena K. y Luhar S., “Efecto de las aguas residuales en las propiedades del
hormigón”, J. Build. Eng., vol. 21, pp. 106–112, 2019, doi:
10.1016/j.jobe.2018.10.003.
[15] Aldossary M et al. “‘Efecto del agua contaminada con sólidos disueltos totales
sobre las propiedades del hormigón’”, J. Build. Eng., vol. 32, pp. 1–9, 2020, doi:
10.1016/j.jobe.2020.101496.
[16] . Farouk M. M “‘Efecto del uso de aguas residuales con tratamiento secundario
en la producción y curado del hormigón’”, Rev. Mater. y Ciencias Ambient., vol.
11, núm. 9, pp. 1493–1502, 2020.
[18] Nazer A., Guzmán A., Bolados L., González L., y Pavez O., “Uso de agua de
rechazo de plantas depuradoras en la fabricación de hormigones”, Obras y
Proy., núm. 24, pp. 21– 27, 2018,.