II y III Tema. Metodologia de La Investigacion 1er Año Seccion 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1er AÑO SECCIÓN “4”

DOCENTE: INTEGRANTES:
ABG. MIGLEDYS ROJAS MIRELES VALERIA C.I.: 30.160.863
NACERO MERCEDES C.I.: 30.923.862
PERDOMO CARLOS C.I. 30.436.818
SIERRA KELIANA C.I.: 20.246.159
URBINA CARLOS C.I.: 30.160.927

SAN JUAN DE LOS MORROS, MAYO DE 2021


ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN…………...………………………………………..………...III

TEMA 2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS


ARQUEÓ BIBLIOGRÁFICO…………………………………………………..IV
FICHAS; TIPOS; CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS EN LA
INFORMACIÓN JURÍDICA....................................................................... IV
CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS EN LA INFORMACIÓN
JURÍDICA………………………………………………………………….…IV-V
TÉCNICAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN………………………..V-VI
LA OBSERVACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS……………………………..VI
LA ENCUESTA Y SUS INSTRUMENTOS…………………………………..VI
LA ENTREVISTA Y SUS INSTRUMENTOS…………………………….…VII
TEMA 3. LA INVESTIGACIÓN
EL INVESTIGADOR……………………………………………………..VII-VIII
PERFIL DEL INVESTIGADOR…………………………………………...…VIII
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………..VIII
OBJETO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………VIII- IX
ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………IX-XIV
FORMAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….XIV
ETAPA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..XV
TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...XV
MÉTODO HERMENÉUTICO……………………………………………..…XVI
MÉTODO FENOMENOLÓGICO……………………………………………XVI
MÉTODO ETNOGRÁFICO…………………………………………...XVI-XVIII
MÉTODO BIOGRÁFICO O DE HISTORIA DE VIDA…………………...XVIII
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE…………………………….XVIII
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………..…XVIII-IXX
CONCLUSIÓN……………………………………………………………...…XX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….............XXI

II
INTRODUCCIÓN.

En la investigación jurídica, la elaboración de todo tipo de fichas de


fuentes de información ha sido y es una tarea básica del investigador del
derecho.
Las fichas son trozos de escritura en los cuales se describen las
características bibliográficas editoriales de cada una de las fuentes
consultadas por un autor sobre determinada materia. Sirven para elaborar
las notas a pie de página y la bibliografía, con el propósito de dar crédito a
un autor o para que un lector amplié la información sobre un tema
determinado.
Así, es común que para apoyar un trabajo sobre algún tema o problema
de derecho el investigador consulte monografías, diccionarios, artículos
de revista, obras colectivas, tesis de grado y de licenciatura,
jurisprudencia, diarios, documentos de archivo y de Internet, documentos
oficiales y otros más.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con
la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en
común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se
debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya
antes nombradas
El objetivo de este trabajo consiste en contribuir a subsanar esas
deficiencias en el ejercicio profesional y la enseñanza de ese aspecto de
las técnicas de investigación jurídica, y a simplificar la elaboración de
fichas de fuentes, con el fin de que el trabajo científico tenga orden,
congruencia y precisión a cuanto a estos aspectos.

III
Tema 2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS
ARQUEÓ BIBLIOGRÁFICO: Se concentra en destacar los aspectos que
definen y caracterizan los cursos en línea, su aplicación en la educación;
diferencias entre el proceso de instrucciones en cursos presenciales y
cursos en línea; además de los elementos a considerar para la confección
de los conjuntos de archivos que soporta el curso en línea, sus normas de
uso, aspectos evaluables, así como el diseño ajustado al prototipo de un
curso en línea para la unidad programática especifica.
FICHAS; TIPOS; CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS EN LA
INFORMACIÓN JURÍDICA:
FICHAS: Son trozos de escriturasen los cuales se describen las
características bibliográfico editoriales de cada una de las fuentes
consultadas por un autor sobre determinada materia. Sirven para elaborar
las notas a pie de página y la bibliografía, con el propósito de dar crédito a
un autor o para que el lector amplié la información sobre un tema
determinado.
Así, es común que para apoyar un trabajo sobre algún tema o problema
de derecho el investigador consulte monografías, diccionarios, artículos
de revistas, obras colectivas, tesis de grado y de licenciaturas,
jurisprudencias, diarios, documentos de archivo y de internet, documentos
oficiales y otros más.
Sin embargo, de acurdo con la experiencia en la revisión de un
considerable número de trabajos de investigación jurídica sometidos a
nuestra revisión, hemos podido observar una diversidad de criterios en
cuanto a la elaboración de fichas de fuentes, lo cual nos hace suponer
que muy pocos investigadores del derecho saben elaborar las fichas de
las diversas fuentes que utilizan en un trabajo de investigación.
Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un
modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una
información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS EN LA INFORMACIÓN JURÍDICA.


Una vez cubierta la fase de sección y descarte, el estudiante se enfrenta a
la aplicación de la técnica de fichaje: fichaje bibliográfico de contenido y
mixta; mediante este procedimiento el investigador organiza de manera

IV
sistemática y ordenada toda la información recolectada sobre la base de
un mismo tema en particular la cual le confiere unidad y valor propio.
En este mismo orden podemos decir que existen ciertos tipos de ficha
donde tenemos:

• Bibliográficas: son aquellas que contienen los datos de


identificación de la obra. Dichos datos deben ser colocados en el
centro de la ficha.
• De investigación de trabajos o contenidos: son aquellas que
permiten hacer una exploración acerca del autor de ella se extrae
la información más importante sobre el objeto de estudio.
También conocida como ficha resumen, ya que en ella se expresan
los comentarios análisis y conceptos de la información que el
investigador considera de interés para el estudio que desarrolla.
• Resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un
capitulo, o de un apartado de un libro.
• De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un
capitulo o de un apartado de un libro.
• De citas: contienen una afirmación textual, no un conjunto
encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.
• Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que
queremos conservar evitando que caiga en el olvido.
• Mixtas: son fichas que están compuestas por una parte de
contenido textual y por un resumen realizado por el investigador o
viceversa. Son el producto de la combinación de las fichas de
resumen de la ficha textual.

TÉCNICAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN: Las técnicas de


investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e
instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento. Se
utilizan de acuerdo a los protocolos establecidos en cada metodología
determinada. Dicho más simple, las técnicas de investigación son las
herramientas y procedimientos disponibles para un investigador
cualquiera, que le permiten obtener datos e información. Sin embargo, no
garantizan que la interpretación o las conclusiones obtenidas sean
correctas o las que se buscaban. Para esto último se necesita una
metodología o un método. Forman parte de la técnica, o sea, del
procedimiento puntual que llevamos adelante para obtener un resultado
determinado, que en este caso es el de recaudar información. Por ende,

V
existen técnicas de investigación aplicadas a todas las áreas del saber,
desde el conocimiento científico y tecnológico, hasta la criminología y la
estadística.

LA OBSERVACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS: Observar es examinar


atentamente exhaustivamente. Es la capacidad de apreciar la mayor
cantidad de características de un objeto o fenómeno.
El termino más sencillo, podemos decir que observar es mirar con los
cinco sentidos, con la intención de captar del objeto o fenómeno, el mayor
número de variable, cambios o efectos que este refleje y que puedan ser
relacionados entre sí. Estos cambios son perceptibles a los sentidos y
pueden ser datos que se reportan de forma cuantitativa o cualitativa.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el


comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables
correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente
identificadas e insertas en un contexto teórico.
Las palabras claves de esta definición son:
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN:
1. Cuestionario de observación.
2. Guion de observación.
3. Lista de preguntas.
4. Lista de control.
5. Escala de estimación.
6. Escala de calificación.
7. Mapas
8. Cuadros de trabajos.
9. Escalas.
10. Lista de cotejo. Etc.

LA ENCUESTA Y SUS INSTRUMENTOS: Se puede definir como una


técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto
objetivo , coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la
información proporcionada por una muestra pueda ser analizada
mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con

VI
determinados errores y confianzas a una población. Las encuestas
pueden ser personales y no personales.
Una encuesta sirve para recopilar datos, como conocimientos, ideas,
opiniones de grupos; aspectos que analizan con el propósito de
determinar rasgos de las personas, proponer o establecer relaciones
entre las características de los sujetos, lugares y situaciones o hechos.
INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA:

• Grabadora, video.
• Cuestionario, pruebas, test, escala.

LA ENTREVISTA Y SUS INSTRUMENTOS: La entrevista es un


instrumento que ayuda conocer de mejor forma a los participantes de la
investigación. En primer lugar porque se individualiza y caracteriza a los
participantes, esto con el fin de crear una entrevista que se adapte a ellos.
Aporta a la cercanía entre los participantes entrevistados y el profesional,
el momento de la entrevista debe ser distendido y amento para que esto
ocurra. Con este instrumento las respuestas que se obtienen vienen
desde las vivencias del entrevistado, lo que ayuda a conocer mejor la
realidad desde su óptica, por lo cual también los entrevistados tiene total
libertad al contestar la entrevista.

INSTRUMENTOS DE LA ENTREVISTA:
• Guion o guia de entrevista.
• Libreta de notas, grabador/cámara de video.

Tema 3. LA INVESTIGACIÓN.
EL INVESTIGADOR: Es una persona con espíritu crítico, metódico,
ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso de los demás.
Para trazar un perfil del investigador, podemos describir tanto su actividad
como la actitud que éste posee hacia su trabajo. Un investigador ejerce
una actividad creativa y sistemática para acrecentar el conocimiento
científico.
En cierto modo, todos somos investigadores en cuanto a nuestra
permanente curiosidad, el deseo de saber más, de preguntarnos por qué,
cómo, ante cada hecho o acontecimiento.
Pero la investigación y sus hacedores siguen un método, desarrollan su
trabajo de manera sistematizada. El planteo y desarrollo de hipótesis, de

VII
nuevas teorías, su confrontación con investigaciones y teorías existentes,
etc., son pasos que da la ciencia y sus hacedores. En términos estrictos,
el investigador es todo aquel profesional con diferente grado académico,
que trabaja en pro de nuevos conocimientos, productos, procesos,
métodos y sistemas correspondientes a la gestación de sus respectivos
proyectos.
El investigador se apoya tanto en la teoría como en la experimentación y
desarrolla su actividad en forma individual o grupal, pero sea cual fuera el
camino, sus trabajos e investigaciones siempre deben ser comunicados.

PERFIL DEL INVESTIGADOR: El sujeto investigador enfrenta muchos


obstáculos en el proceso de realización de su trabajo de investigación que
surgen de su mente; tales como: desánimo y trabas en su imaginación.
Por lo tanto al contrario de lo que se cree que el investigador tiene que ser
una persona superdotada para realizar un trabajo efectivo y de calidad se
dice primeramente que la mayoría de los buenos investigadores se han
formado solo con la voluntad y estudio con la finalidad de proponer teorías
y ponerlas a prueba.
También existe la necesidad de trabajar sistemáticamente, con paciencia,
perseverancia y continuidad, para llegar a un resultado provechoso.
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas
o interrogantes de carácter científico. La investigación científica es el
nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances
científicos son el resultado de la aplicación del método científico para
resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. De
igual modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico
para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así como la
investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además, existe
a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.

INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de acciones para solucionar un


problema proporcionado un nuevo conocimiento como resultado de la
investigación. La investigación científica es un conjunto de procesos
sistemáticos críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN: El objeto de investigación. Es el espacio
objetivo que constituye el fundamento real donde se conectan los hechos,
constituyendo la porción finita que se estudia de la realidad por lo que es

VIII
imposible transformar aquello que no se conoce, ni investigar un área que
no se domina.
La teoría del sistema, incorporada a la metodología de la investigación,
aporta muchos conocimientos sobre los objetos de investigación, ya que
éstos son considerados como un sistema y, por lo tanto, poseedores de
las propiedades que le son comunes.
La teoría de sistemas permite un conocimiento más en detalle de los
objetos de investigación, desde los más simples hasta los más complejos.
Pero se observa que, poco a poco, el investigador se ve obligado a
estudiar cada vez objetos más complejos, más densos. Por otro lado, el
enfoque sistemático encuentra cada vez más aplicación en la técnica y,
en general, en la organización de la producción. Es indispensable en el
diseño, ejecución y control de programas, mecanismos técnicos, de
dirección, producción, etcétera.
ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
1) LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN: La mejor pregunta de
investigación debe especificar un solo resultado mensurable, así
como todas las condiciones y variables importantes.
La pregunta contiene población, maniobra o las condiciones afectando a
la población del estudio, y los resultados.
2) HIPÓTESIS: Suposición, fundada en observaciones o reflexiones,
que puede conducir a predicciones refutables.
También, conjetura elaborada de forma que pueda ser comprobada y
refutada.
a) Hipótesis alternativa:
Generalmente se define como que la hipótesis nula (no hay diferencias)
no es cierta.
Si el objetivo del ensayo es comparar un fármaco con placebo, la
hipótesis nula consistiría en que no hay diferencias entre los dos grupos, y
la hipótesis alternativa en que hay una diferencia.
b) Hipótesis nula:
Hipótesis de que no existe diferencia entre dos grupos (por ejemplo, dos
tratamientos).

IX
Cuando ambos grupos difieren en cuantía suficiente, la hipótesis nula es
muy improbable.
3) RANDOMIZACIÓN: Idealmente, un proceso que asegura que cada
miembro de una población tiene una ocasión igual de ser incluido
en la muestra del estudio. Esto no es siempre posible.
Más importante, la randomización significa que asignan los pacientes del
estudio a los grupos de tratamiento o placebo para el experimento, sin
consideración alguna hacia cualesquiera características de los pacientes
o deseos del personal del estudio.
4) POBLACIÓN: Cada persona que satisface los criterios de inclusión
para el estudio.
Grupo de gente con una característica definida (hembras blancas) o un
ajuste definido (gente que vive en Andalucía).
El denominador en el cálculo de una tasa.
5) MUESTRA: La gente que satisficieron los criterios de inclusión del
estudio y que se incorporan realmente en el estudio. Un
subconjunto de la población.
Fracción seleccionada de una población determinada, idealmente
representativa de la población de referencia y de tamaño suficiente.
Subgrupos de observaciones de la población de estudio.
6) MUESTREO: Selección de los sujetos de una población que
tomarán parte en un estudio.
Una vez se ha definido de manera precisa la población a la que se refiere
un ensayo clínico, los participantes deben ser idealmente seleccionados
de manera aleatoria, es decir, de manera que cada participante potencial
de la población estudiada tenga las mismas probabilidades de ser incluido
en la muestra.
Rara vez esto ocurre, porque las personas identificadas como elementos
de la población de referencia pueden tener alguna característica que los
hace precisamente identificables.
7) MANIOBRA: Cualquier exposición o tratamiento que actúen sobre
los pacientes para producir un resultado.
8) RESULTADO U OUTCOME: El efecto de una maniobra.

X
En inglés este término se usa también para designar variables
predeterminadas en un ensayo clínico (por ejemplo, mortalidad
cardiovascular + re-infarto, en ensayos clínicos con pacientes que han
sufrido un infarto de miocardio).
9) VALIDEZ INTERNA: ¿Los resultados de un estudio son válidos
para la población paciente estudiada?
Grado en el que los grupos experimental y de referencia han sido
formados y cotejados de tal manera que las diferencias observadas entre
ellos en las variables dependientes estudiadas pueden atribuirse
solamente a la intervención sometida a investigación
10) VALIDEZ EXTERNA: ¿Son los resultados válidos fuera de la
población de pacientes estudiada? ¿Son los resultados de los
estudios hechos en los varones válidos para las hembras?
Grado en que las conclusiones obtenidas con la muestra de población
que participa en un estudio pueden ser generalizadas a su población de
referencia o a otras poblaciones, lugares, momentos e investigadores.
11) VARIABLE: Cualquier atributo, fenómeno o hecho que pueda tener
diferentes valores. Una propiedad de un individuo que puede ser
observada; por ejemplo, altura, peso, sexo; esta propiedad varía de
un individuo a otro.
Hay tres niveles de precisión de la medición de una variable: nominal,
ordinal e intervalo.
El más simple es el nominal: los valores asumidos por una variable a este
nivel indican simplemente categorías (por ejemplo, sexo, grupo de
tratamiento, etc.).
Las variables también pueden ser ordenadas (agrupación ordinal), por
ejemplo según nivel de dosis, categorías de duración del tratamiento o
según la clase social.
Las variables que no sólo se pueden ordenar, sino que además permiten
la medición de la distancia entre las categorías se denominan intervalos
(por ejemplo, altura, peso, presión arterial, número de fallecimientos).
Los valores que puede tomar cualquier variable, ya sea explicativa o
respuesta, constituyen los niveles de las variables.
La naturaleza de estos niveles es lo que determina el tipo de las variables.

XI
Así se tiene los siguientes tipos de variables:
Dicotómica: aquella variable que sólo puede tomar dos posibles valores.
Nominal: aquella variable que puede tomar varios valores.
Ordinal: aquella variable que puede tomar varios valores y en los que se
puede establecer un orden entre las categorías.
Cuantitativa: aquella variable que puede tomar un rango numérico de
valores.
Censurada: aquella variable cuantitativa que puede tener información
parcial o no completa (tiempo hasta que ocurre algo en Análisis de
Supervivencia).
Variable binaria: variable o resultado que sólo puede tomar uno de dos
posibles valores.
Variable categórica (sinónimo: variable discreta): Se dice de la
variable que presenta interrupciones.
Una variable es categórica si, entre varios valores potencialmente
observables, hay un valor que no puede ser observado.
Las variables binarias son un tipo de variable categórica, que sólo puede
tomar dos valores.
Variable continúa: se dice de la variable que no presenta interrupciones;
una variable es continua si, entre dos valores observables, siempre existe
la posibilidad de que haya otro valor observable.
Ejemplos: edad, peso, altura, presión arterial.
Variable dependiente: variable cuyo valor depende del efecto de otra(s)
variable(s) (las variables independientes).
Manifestación o resultado cuyo valor se pretende explicar o justificar por
la influencia de variables independientes, sobre todo el modelo de
regresión.
En estadística, la variable que puede ser predicha mediante una ecuación
de regresión.
Variable independiente: característica de la que se supone una
influencia sobre un hecho o una manifestación (la variable dependiente).

XII
En estadística, la variable independiente es uno de los elementos de una
ecuación de regresión.
Variable intermedia (sinónimo: variable contingente): variable
presente en una cadena causal desde una variable independiente a otra
dependiente.
Determina la variable dependiente, pero es a su vez objeto de
modificación por parte de la variable independiente y se asocia
simultáneamente con ambas.
12) ASIGNACIÓN ALEATORIA: En un estudio en el que se comparan
dos o más modalidades de tratamiento, es conveniente que los
grupos formados sean parecidos en todas las características
pronosticas excepto en el tratamiento recibido, de modo que
cualquier diferencia de curso clínico que se registre podrá ser
atribuida a los diferentes tratamientos administrados (y sólo a
ellos).
La asignación aleatoria consiste en distribuir a cada participante a uno de
los grupos de tratamiento por un método disciplinado de azar, de modo
que cada sujeto tenga exactamente las mismas probabilidades de formar
parte de uno u otro grupo de tratamiento.
Los pacientes de un grupo tienen, por término medio, la misma
probabilidad de poseer una característica determinada que los de otro
grupo; esto ocurre con todos los factores pronósticos, conocidos o no.
Cuando el número de pacientes incluidos en un ensayo clínico es
limitado, la asignación aleatoria puede determinar la formación de grupos
algo diferentes; esto es tanto menos probable cuanto mayor sea el
número de pacientes.
Con el fin de valorar si ha habido suerte en la asignación aleatoria, al final
del ensayo es preciso comparar la distribución de las características
pronosticas conocidas en cada grupo.
La mayoría de las publicaciones sobre ensayos clínicos contienen una
tabla de comparación de estas características.
Con el fin de evitar la distribución desigual de las características
pronosticas en cada grupo, se puede realizar una asignación por bloques
o bien se pueden corregir las diferencias conocidas con un análisis
estratificado o con un análisis de regresión.

XIII
La asignación aleatoria es la característica definitoria de los ensayos
clínicos controlados, y diferencia a éstos de los estudios de cohortes.
Asignación aleatoria estratificada:
Método por el que, antes de la asignación aleatoria, los pacientes son
incluidos en subgrupos (estratos) de características pronosticas similares
y después son asignados de manera aleatoria, por separado para cada
estrato, a cada una de las modalidades de tratamiento.
De este modo los grupos y subgrupos finales de tratamiento formados son
comparables, por lo menos en cuanto a los factores que han sido
considerados en la formación de bloques o estratos.
Por ejemplo, el riesgo de complicaciones cardiovasculares asociadas a la
hipertensión arterial es mayor en pacientes diabéticos, pero también
puede ocurrir que algún grupo de fármacos anti-hipertensivos dé lugar a
más efectos indeseados entre los pacientes diabéticos.
En un ensayo clínico sobre fármacos anti-hipertensivos, se puede
proceder a una asignación aleatoria general, o bien a asignar a los
pacientes diabéticos y no diabéticos por separado a cada modalidad de
tratamiento; en ambos casos se podrán analizar por separado los
resultados en pacientes diabéticos y no diabéticos.
No obstante, los resultados tendrán mayor validez si la asignación ha sido
realizada por separado, que si se hiciera simplemente un análisis de
subgrupos.
FORMAS DE INVESTIGACIÓN.
Existen dos formas de investigación Pura y la Aplicada.
LA INVESTIGACIÓN PURA: Busca el conocimiento por el conocimiento
mismo, mas allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo
consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y,
en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su
propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores
(hipotéticas, leyes, teorías).
LA INVESTIGACIÓN APLICADA: Es una actividad que tiene por finalidad
la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los
conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico,
dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes
teóricos de la mismo.

XIV
ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
FASE CONCEPTUAL
•Responde a las preguntas ¿Qué se va a investigar?, ¿Cuál es la base
teórica del problema?
• Es un proceso que inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce
del problema, aspectos que es necesario conocer y resultados que se
esperan encontrar al final del estudio.
• En esta fase se construye el marco teórico para proponer relaciones
entre los fenómenos (hipótesis)
• Contempla las siguientes actividades
1 Formulación y delimitación del problema
2 Objetivos de la investigación
3 Justificación y viabilidad
4 Revisión de la literatura relacionada (Estado del conocimiento)
5 Desarrollo del Marco Teórico
6 Formulación de la hipótesis o preguntas de investigación
7. Descripción del contexto

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

• HISTÓRICA: Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con


otros del presente.
• DOCUMENTAL: Analiza información escrita sobre el tema objeto
de estudio.
• DESCRIPTIVA: Reseña rasgos, cualidades o atributos de la
población estudiada.
• CORRELACIONAL: Mide el grado de relación entre las variables
de la población estudiada.
• EXPLICATIVA: Da razones del porqué de los fenómenos.
• ESTUDIO DE CASOS: Analiza una idea especifica de un universo
poblacional.
• SECCIONAL: Recoge información del objeto de estudio en
oportunidad única.

XV
• LONGITUDINAL: Compara datos obtenidos en diferentes
oportunidades o momentos de una misma población con el
propósito de evaluar los cambios.
• EXPERIMENTAL: Analiza el efecto producido por la acción o
manipulación de una o más variables independientes sobre una o
varias dependientes.
MÉTODO HERMENÉUTICO: Gadamer, principal exponente de la filosofía
hermenéutica, considera que el método científico se ha impuesto
imparable desde las revoluciones científicas e industriales, difundiendo un
determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión
de univocidad. Confieso que siento cierta incomodidad ante la
reduccionista denominación de “ciencias sociales y jurídicas” debido al
sesgo hacia las metodologías científicas que dicho nombre presupone en
el análisis de las materias abordadas. Las verdades del arte o de la
historia han quedado relegadas al plano de lo subjetivo, de lo incierto. Las
ciencias sociales están aquejadas de dicha vorágine cientificista. Sin
embargo, encuentran problemas para la aplicación de esquemas
hipotético-deductivos tales como la mutabilidad de su objeto o que el
sujeto observador forma parte de la realidad observada. A las ciencias
sociales les interesan cuestiones como el dilema subjetividad-objetividad,
el peso de lo ideológico, la ética o la apertura del lenguaje, que requieren
ir más allá del método científico.
La hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino
que más bien es un enfoque amplio que se plantea las condiciones en las
que se produce la comprensión de un fenómeno. El carácter abarcador
del lenguaje sobre todo lo conocido hace que para la hermenéutica la
interpretación lingüística presente una importancia primordial en cualquier
metodología que pretenda alcanzar conocimiento. El enfoque
hermenéutico rechaza la lógica instrumental del método científico, ya que
se pregunta por los fines y no solo por los medios.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO: Consiste en examinar todos los
contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales,
ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de
manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y
describirlo en su pureza. Concepto.
MÉTODO ETNOGRÁFICO: La investigación etnográfica intenta revelar
los significados que sustentan las acciones e interacciones que
constituyen la realidad social del grupo estudiado. Esto se consigue

XVI
mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el
investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas,
observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones
sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados
consisten en la descripción exhaustiva y detallada de sus costumbres,
creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.
En palabras de Eduardo Restrepo: “De una forma muy general, la
etnografía se puede definir como la descripción de lo que una gente hace
desde la perspectiva de la misma gente”. Esto quiere decir que a un
estudio etnográfico le interesa tanto las prácticas (lo que la gente hace)
como los significados que estas prácticas adquieren para quienes las
realizan (la perspectiva de la gente sobre esas prácticas). La articulación
de esas dos dimensiones es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos
cruciales que ayudan a singularizar la perspectiva y el alcance de la
etnografía con respecto a otros tipos de descripción”
La etnografía se enfoca en la descripción e interpretación de un grupo
social o cultural, considerando sus características en común, basadas en
aspectos como lenguaje, costumbres, residencia, relaciones sociales,
comportamiento y creencias políticas o sociales. Todos estos elementos
son observados y examinados por el investigador que está inmerso en la
vida cotidiana de este grupo, de manera que puede ir comprendiendo la
conducta individual y grupal que prevalece, para después reunir, ordenar,
clasificar y seleccionar los datos obtenidos, agrupándolos en modelos,
categorías o relaciones, según el enfoque de estudio.
Jaime Botello manifiesta que la etnografía es el estilo de vida de un grupo
de personas acostumbradas a vivir juntas. Por tanto, todo tipo de grupos
es sujeto de estudio. Al respecto, Elsie Rockwell describe que los
etnógrafos entran al campo de las sociedades complejas por medio del
estudio de las situaciones particulares de la vida cotidiana, como por
ejemplo: barrios y comunidades, manicomios, cárceles, juzgados, clínicas,
escuelas, esquinas.
Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el
tipo de metodología a emplear: si un método cualitativo o un método
cuantitativo. En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente,
emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al
emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de
sobre simplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un

XVII
sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado
por el individuo.
La etnografía ha sido de gran interés en los últimos años por
profesionales de múltiples disciplinas, debido a que es un método de
investigación social que permite interactuar con una comunidad
específica, con el fin de conocer y registrar todos los datos relacionados
con su organización, cultura, alimentación, vestimenta, economía y
comercio. Para que el etnógrafo pueda realizar todo tipo de exploración
se requiere de documentación que le facilite saber actuar y definir la
problemática de la investigación, este investigador debe tener un
acercamiento con el grupo de estudio y puede participar de forma abierta
o encubierta para apreciar con precisión la vida de las personas de la
comunidad y registrar los datos de interés.

MÉTODO BIOGRÁFICO O DE HISTORIA DE VIDA: Constituye una


metodología de investigación cualitativa, que integra los relatos de toda
una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de
relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o
documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto
de estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la
realidad social de la persona estudiada.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE: Forma parte de una familia


de metodologías de investigación, cuyo objetivo es perseguir, al mismo
tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra
mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es
decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujetos” o protagonistas de
la investigación.
En la investigación acción participativa el enfoque es mejor una situación
y la investigación es parte del proceso para desarrollar conocimiento
público que se sume a las teorías de acción que dará pie a procesos de
colaboración similares.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: El diseño de investigación se define
como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para
combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema
de la investigación sea manejado de manera eficiente.

XVIII
El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la
investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador
tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede
prepararse utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, una
investigación de mercados se llevará a cabo sobre la base del diseño de
la investigación.

XIX
CONCLUSIÓN.

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se


lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde
el jurista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus
metas y objetivos.

El jurista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus


conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad,
objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la
búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.

Para el éxito de la elaboración y aplicación de las técnicas de


documentación es determinante el conocimiento y preparación del
investigador sobre el objeto de investigación y de todo el proceso a
aplicar.

XX
BIBLIOGRAFÍA.

Arias, F. (2006 a). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.

MSc. Lucia Piñango Funes. (2005). METODOLOGÍA. PIAMCU. Mérida


Venezuela.

Páginas Web:
www.scientific.com
www.wikipedia.com

XXI

También podría gustarte