BELINI, CLAUDIO, “El dinamismo del sector industrial entre la Gran
Depresión y la Segunda Guerra Mundial, 1929-1945” en Historia de la
industria en la Argentina. De la independencia a la crisis de 2001, Buenos
Aires: Sudamericana, 2017, Cap. 4, pp. 169-229.
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis de 1929 en la Argentina?
Las economías primario-exportadoras de la periferia del mundo
industrializado también sufrieron la crisis, dado que los precios de los
productos primarios tendieron a descender más que los manufacturados. Esto
provocó una crisis de balanza de pagos, devaluaciones monetarias,
incrementos de aranceles aduaneros, cesación de pagos de la deuda y
controles de todo tipo. En Argentina, a este factor se le sumo la fuga de
capitales, consecuencia del aumento del tipo de interés por la Reserva Federal,
lo cual agravo la situación de la balanza de pagos y reforzo las tendencias
depresivas. La brusca reducción de los valores de exportación obligo a saldar
los pagos con exportaciones de oro y con una reducción de las importaciones.
La economía argentina era muy vulnerable a los desequilibrios del mercado
mundial debido al alto grado de apertura al comercio mundial, la
especialización en la exportación de una canasta limitada de productos y la
fuerte dependencia del capital extranjero (propietario de una gran parte del
stock de capital instalado y acreedor del Estado Nacional.
Los efectos mas nocivos culminaron hacia 1933, cuando los precios
mundiales del grano se recuperaron (por menor competencia por sequia de los
principales competidores) y gracias a las políticas económicas tomadas.
2. ¿En qué consistió el Pacto Roca-Runciman de 1933? ¿En qué contexto se
firmó?
En aosto de 1932, la Conferencia Económica del Imperio Británico, decidió
privilegiar el comercio entre los países de la “Commonwealth”, lo que
amenazaba las exportaciones de carne argentinas al mercado británico.
Agustin Justo (presidente) envio una misión comercial encabezada por el vice
Julio Roca que negocio un acuerdo con el ministro de comercio. Así surgió el
Pacto Roca- Runcimann, en mayo de 1933, el cual obtuvo la garantía británica
de la compra de 390.000 toneladas de chilled beef a cambio de varias
concesiones financieras y comerciales. Inaguro un periodo de casi treinta años
en el que el comercio argentino se realizaría por medio de convenios
bilaterales.
3. ¿En qué consistió el control de cambios establecido a partir de 1933? ¿Cuál
fue la finalidad de la política cambiaria?
Se crearon dos mercados, uno oficial y otro libre. En el primero, con una
cotización mas baja, se liquidaban divisas obtenidas por las exportaciones
tradicionales y se realizarían importaciones de manufactura provenientes de
países con los que Argentina había firmado convenios bilaterales. En cambio,
en el mercado libre, la cotización de la libra o del dólar seria mas alta, y por
ese mercado se realizarían importaciones de manufacturas que por su origen
se querían desestimular, basicaente EEUU, y vendían sus divisas los
empresarios que exportaban productos no tradicionales. La diferencia de estas
operaciones conformaba el margen de cambios, ingreso que el gobierno
empleaba para financiar las operaciones de la Junta Nacional del Grano que
fijariaun precio sostén para los agricultores.
Su objetivo era reforzar los vínculos comerciales con los países que eran
tradicionales clientes de la Argentina, principalente GB, y desestimular las
operaciones de países con los que tenia déficit comercial y no lograba firmar
convenios bilaterales, como con EEUU. Se trataba de “Comprar a quien nos
compra”, lema que Duhau levantaba como presidente de la Sociedad Rural
Argentina, y ahora lo sostenia como ministro de Agricultura. También tenían
como eje asegurar el pago de los intereses de la deuda y mantener abierto los
ercados para el chilled beef.
4. ¿Qué aspectos de la política económica implementada por Federico Pinedo
y su colaborador Raúl Prebisch en la década de 1930 fomentaron la
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)?
Una devaluación del 40%, el incremento de los aranceles y la aplicación de
cuotas (cantidad máxima) para comprimir las importaciones alentaron la
producción local de manufacturas y disminuyeron la participación de los
productos importados en la oferta global.
5. ¿Qué ramas del sector manufacturero lideraron el proceso de
industrialización por sustitución de importaciones durante la década de 1930?
(véase el cuadro 1 sobre participación de las ramas industriales en el valor
agregado y personal ocupado según el primer censo industrial de 1935).
La industria continuaba con los mismo rasgo característicos previos a 1930,
con el predominio de la elaboración de productos derivados del sector
primario. Para 1935 la rama de alimentos, bebidas y tabaco representaban el
32% del valor agregado del sector (frigoríficos ocupaban 12% del total) . En
segundo lugar se ubicaba la rama textil y la confección, con el 15,6% del valor
agregado total. Luego le seguían la imprenta y publicaciones con el 9,2% y el
grupo metalurgico (metales, vehículos y maquinarias) con el 18,9%.
6. ¿Qué ramas del sector industrial sustituyeron completamente las
importaciones hacia fines de la década de 1930?
Para fines de la década de 1930, la industria local había sustituido
completamente las exportaciones de cemento, aceites combustibles,
conservas, clazado de cuero, textiles de lana y rayon, neumáticos, perfumes y
productos de tocador. También había progresado en otros rubros como los de
hilados de algodón y rayón, medicamentos, lamparas eléctricas, papel y
cartón, carrocerías para camiones y ómnibus, entre otros.
7. ¿Qué rasgos se destacan del proceso de industrialización en relación al
ritmo de crecimiento, tejido industrial, localización geográfica, grado de
mecanización y participación del capital extranjero?
El importante peso de la industria anterior a 1930 se veía en el hecho de que
las fabricas y talleres instalados entre 1930 y 1935 solo aportaban el 8,7% del
total al valor de la producción, cifra menor a las plantas instaladas entre 1925
y 1929 (11%). Esto sugiere un crecimiento gradual del sector, al menos
desde la década e 1920, antes que un despegue como resultado de la crisis. El
tejido industrial seguía caracterizándose por una estructura dual, pues en la
cúspide del sector se destacaba un pequeño numero de grandes plantas que
concentraban la mayor parte del capital invertido, la mano de obra empleada y
el valor de la producción. En la base predominaban pequeños talleres
artesanales, escasamente equipados, con poca inversión y menos peso en la
producción de cada rama. La industria continuaba localizándose en las
grandes ciudades del litoral. Un cambio con respecto a 1914 fue el avance
de la mecanización , que se revelaba en el incremento de la potencia
instalada, el cual se debía a lastransformaciones que sufría el sector
manufacturerp en la segunda mitad de la década de 1920, con el arribo de
empresas extranjeras y el increento de la importación de maquinarias y
equipos.
8. ¿Cuáles eran las limitaciones de ese proceso de industrialización sustitutivo
de importaciones?
Aunque la industria era el sector mas dinámico, la economía argentina seguía
dependiendo del ingreso generado por el sector primario. Una caída del valor
de las exportaciones significaba una contracción de la demanda domestica. Al
mismo tiempo, las exportaciones de granos y carnes constituían casi la única
fuente de divisas, imprescindibles para la introducción de maquinarias,
equipos e insumos básicos demandados por la industria. Durante la breve
recesión de 1938, el derrumbe de las cosechas y la caída de los precios
mundiales, redujeron sensiblemente el ingreso nacional. Al mismo tiempo, la
producción industrial se vio sometida al incremento de la competencia de las
importaciones. La recesión fue superada en 1939, pero mostro hasta que punto
el sector manufacturero (y la economía argentina en su conjunto) dependían
del ingreso generado por el agro pampeano.
9. El dinamismo de la ISI durante los años treinta nos lleva a analizar el rol
del Estado en relación al crecimiento industrial. ¿Podríamos afirmar que
estamos en presencia de una política industrialista? ¿Qué idea de industria
tuvieron los dirigentes de aquellos años? FALTA COMPLETAR
Las políticas económicas no tuvieron como eje el impulso de la
industrialización, si no la recuperación de la actividad económica. Por un lado,
la política arancelaria continuo atada principalmente a objetivos fiscales, ya
qye el arancel aduanero representaba, a comienzos de la década, cerca de la
mitad de los recursos estatales, y que los gobiernos de Uriburu, Justo y Ortiz
se empeñaron en alcanzar el equilibrio de las cuentas publicas. La política
cambiaria tampoco estuvo dirigida a mejorar la situación del sector industrial.
Su principal meta era reorientar el comercio argentino hacia países con los que
se habían alcanzado acuerdos y asegurar los recursos para el pago de la deuda
externa. Básicamente, las políticas cambiarias y coerciales tenían como
prioridad el logro del equilibrio externo. Pero ello no implicaba
necesariamente una política de “neutralidad malévola” hacia la industria.
10. Identifique las principales características de las industrias impulsoras de la
ISI en la década de 1930: a) Industria textil; b) Industria metalúrgica; c)
Industria metalmecánica (vehículos y maquinaria); d) Industria cementera; e)
Industria papelera; f) Industria alimenticia.
a) Industria textil: Lidero el crecimiento industrial en los años treinta y
cuarenta. La subrama algodonera fue la que encabezo la sustitución de
importaciones y fue el rubro de mayor consumo interno. El cambio en los
precios relativos, provocado por la crisis, y las políticas adoptadas alentó la
inversión. En la industria hilandera, la producción nacional en el consumo
domestico creció del 25% en 1930 al 90% en 1945. La sustitución de
importaciones de tejidos ascendió de un 32% a un 87% del consumo
domestico. Debio competir co las importaciones durante la década de 1930. El
crecimiento de la subrama de algodón fue impulsado por un grupo reducido de
grandes empresas que integrabam ña producción de hilados, tejidos, y en
algunos casos, el desmontado de algodón. Junto a estas, surgió un numeroso
sector de medianas y pequeñas tejedurías y fue intenso el incremento de
fabricas durante la guerra. Las otras subramas de la industria también tuvieron
un periodo de expansión y pprogreso, entre ellas se destaco la producción de
tejidos de rayón. La subrama lanera también creció y sistituyo importaciones,
aunque a un ritmo menor.
b) Industria metalúrgica: también inicio una etapa de crecimiento con tasa de
alrededor del 5%. La industria se caracterizaba por una gran heterogeneidad
productiva y tecnológica, así como en el tamaño de em´resas. La producción
principal estaba concentrada en la laminación de metales y la producción de
diversos artículos metalúrgicos. Su participación en el valor agregado
industrial supero el 8-5 hacie 1946, a pesar de no contar con plantas
siderúrgicas productoras de insuos básicos, lo cual la hacían muy dependiente
a las importaciones. Grandes sociedades anónimas concentraban la mayor
parte del capital invertido, la mano de obra y la producción. Otras empresas
que empleaban menos trabajadores se destacaban por su producción y
penetración en el mercado. Esta variedad de empresas y productos
contrastaban con la ausencia de una industria siderúrgica moderna, El
problema de la falta de producción de aceroy laminados fue debatido por los
empresarios industrials y los militares, que reclamaron l gobierno una política
de fomento sectorial. El gobierno ordeno la construcción de la Fabrica Militar
de Aceros (1937), una pequeña acería que se alimentaba de chatarra y arrabio
importado. La escasez de lingotes de acero durante ña guerra impulso a un
grupo de grandes empresas metalúrgicas a instalar hornos y trenes laminados.
c) Industria metalmecánica (vehículos y maquinaria): Ninguna de las dos
incremento su participación en el valor agregado, pero ambas sufrieron
cambios importantes. Los años treinta fueron el ultimo momento de progreso
de las plantas ensambladoras de automotores. El inicio de la guerra marco la
paralización del sector. La industria carrocera y la fabricación de repuestos no
seriados, en cambio, conocieron un periodo de fuerte impulso por la escasez
de importaciones. En cuanto a la fabricacio de maquinaria. A principios de
los años cuarenta, surgió una industria de equipos, la cual se trataba de firmas
que fabricaban equipos bajo licencias extranjeras o bien de pequeñas y
medianas empresas que copiaban sus modelos y diseñosd. La rama de
maquinaria y aparatos eléctricos también avanzó, con dificultades, en la
progresiva integración local de la producción.
d) Industria cementera: Logro sustituir completamente las importaciones a
partir de la ampliación y modernización de la capacidad productiva. La
devaluación monetaria y el aumento de la protección en 1931, combinados
con un incremento de la demanda, impulsada por el programa de construcción
de rutas durante el gobierno de Agustin Justo, y así la industria amplio su
capacidad productiva hasta cubrir el consumo interno en 1939. La expansión
industrial se produjo sobre la base de la introducción de las mas modernas
tecnologías productivas. En 1940 se produjo un incremento de la capacidad de
producción del 272% con respecto a 1930 y colocaba a la industria argentina
detrás de Canada y muy por delante de Brasil y Mexico. Con la guerra se
inicio un periodo de grandes dificultades para el sector, por la escasez de
combustibles para alimentar los grandes hornos, las dificultades de transporte
ferroviario y los inconvenientes derivados dek control de precios y utilidades.
Estos problemas se profundizan en la década de 1940, por los obstáculos para
importar y las regulaciones impuestas por el peronismo, de forma qye la
capacidad instalada y la producción se estancarían hasta mediados de los años
cincuenta.
e) Industria papelera: mostro ua evolución positiva en términos de la
producción, pero encontró dificultades a la hora de sustituir importaciones.
Durante los años treinta, el numero de fabricas aumentó, así como los
capitales invertidos, la potencia instalada y la producción. La elaboración de
papel de diario se vio imposibilitada por la escasez y lejania de los recursos
forestales y el alto costo de la energía. Durante los años treina, se inicio el
sedero de integración vertical con la producción de pastas celulósicas. En
1929 un grupo de empresarios fundo Celulosa Argentina S.A. Esta firma
inaguro una nueva etapa en la industria, ya que intensifico el camino de la
producción local de celusosa, obligando a otras empresas a encarar ese
negocio. Para 1940 el 47% de la celulosa empleada en el país era elaborada
localmente.
f) Industria alimenticia: El proceso de la ISI implico en Argentina la
sustitución de diversos productos alimenticios que hasta 1930 se importaban
de manera predominante. Así, por ejemplo, la industria local ofreció
productos como conservas de pescado, tomate yfrutas, yerba mate, cigarrillos
de tabaco nacional y mayor cantidad y calidad de derivados lácteos. Todo ello
significo un notable incremento de la actividad en las economías regionales,
en el sur, oeste y noreste del país.
11. En 1940 el Ministro de Hacienda Federico Pinedo presentó el Plan de
Reactivación Económica. Explique en qué consistió el Plan Pinedo. ¿En qué
contexto fue presentado? ¿Cuáles eran los diagnósticos sobre los que se
elaboró el Plan Pinedo? ¿Qué lugar asignaba a la industria? ¿Cuál fue el
tratamiento del Plan en el Congreso de la Nación?
El estallido de la guerra implico nuevas dificultades. Los diagnósticos mas
pesimistas temian una declinación de las exportaciones de granos similar o
incluso mayor que la padecida durante la Gran Depresión. Como respuesta a
los primeros problemas, el ministro de hacienda, Pinedo, presento en
noviembre de 1940 el Plan de Reactivacion Económica. Este incluía un
conjunto de edidas anticíclicas para limitar el impacto de la caída de las
exportaciones y la crisis de balanza de pagos. En primer termino, se ampliaría
el programa de adquisición estatal de las cosechas por medio de laa Junta
Nacional de Granos, para evitar la caída del ingreso del sector rural y sus
efectos depresivos sobre el mercado domestico. Además, para prevenir la
desocupacion urbana, se alentaría la construcción de viviendas populares. Este
programa ayudaría a atenuar el déficit habitacional, generaría empleo y no
demandaría nuevas importaciones. Por uktimo, proponía alentar la inversión
en el sector industrial mediante un sistema de crédito a mediano y largo plazo.
Para eso, el gobierno propuso la creación de un organismo financiero en el
Banco Central, que podría convertir los depósitos de corto plazo en manos de
la banca comercial en prestaos de largo plazo. El plan invertia menos del 5%
del total en la industria. No contenía un análisis sobre la situación del sector
manufacturero ni de su posible impacto, ni presentaba un perfil industrial
deseable para la Argentina. Se reconocia a la industria como “rueda menor”
de la economía. Cuando el proyecto fue discutido en la Camara de Senadores
en 1940, la bancada oficial censuro el plan por su ambigüedad, imponiendo
una definición mas precisa y conservadora: limitar el apoyo a las industrias
naturales ( las que procesaban la materia primade la región pampeana). El
plan no recibió la aprobación de la Camara Baja y un año mas tarde la mejora
en la balanza de pagos hizo perder todo interes en el.
12. ¿Cuál fue el desempeño del sector industrial durante la Segunda Guerra
Mundial? ¿Por qué se evidenciaron las limitaciones y desafíos de la ISI
durante la guerra? ¿Qué restricciones comerciales debió enfrentar la Argentina
a partir de 1942?
13. ¿Cuál fue el papel de la política estatal frente al proceso de transformación
estructural del sector manufacturero durante la guerra? ¿Qué políticas de
promoción industrial se dieron en la primera mitad de la década de 1940?
14. ¿Qué ocurrió con la capacidad exportadora de la industria argentina
durante la guerra? ¿Qué factores explican esta novedad? ¿Qué ramas del
sector manufacturero se convirtieron en las principales exportadoras durante
los años de la guerra? ¿Cuáles fueron los destinos de las exportaciones de
manufacturas argentinas durante la guerra?
15. ¿Cuál era la función de la Corporación para la Promoción del Intercambio
S.A. (CPI)?
16. ¿Qué ocurrió con las exportaciones de manufacturas argentinas a partir de
1945, una vez finalizada la guerra?
17. ¿Qué controversias y debates se dieron en relación al proceso de
industrialización argentino a comienzos de los años cuarenta? ¿Cuáles eran los
principales ejes de discusión?
18. ¿Qué cambios se produjeron en las relaciones entre el Estado, los
empresarios industriales y los sindicatos en los años treinta y principios de los
cuarenta?