HSG D
HSG D
HSG D
I – FUNDAMENTOS.
1 of 25 1
Este es nuestro punto de partida, el cual necesariamente excede lo disciplinar para
adentrarse en nuestras posiciones acerca de la realidad y los instrumentos para
conocerla. Este punto de partida está anclado en la perspectiva científica de la historia,
dado que la ciencia asume los problemas como la sustancia de su desarrollo. Para la
ciencia, el saber es un proceso y no un contenido dado.
Es por esto que nuestra propuesta histórica se basa en dos orientaciones básicas 1) la
ciencia es un devenir que forma parte del devenir de la sociedad humana en la historia y
2) la ciencia rechaza como falso saber los contenidos -dados de antemano- por las
cosmogonías religiosas como visión del mundo y la intrusión de esos elementos en la
cultura contemporánea, cuyos resultados más censurables son el racismo y el belicismo.
Nuestro enfoque pretende descartar una historia de museos, de cosas muertas y entrar al
apasionante mundo actual donde la historia vive cotidianamente. Una historia de
continuidades, pero fundamentalmente de rupturas; de integración pero esencialmente de
conflicto; de cambios más que de evoluciones. Una historia que muestre la contradicción
y las diversas perspectivas, sea legitimadora o crítica, la historia implica una proyección
2 of 25 2
al futuro: un proyecto social que se expresa en una propuesta política. Por lo tanto es
necesario plantear explícitamente que existen diversos proyectos ideológico-políticos
desde los cuales se lee e interpreta el pasado.
Al mismo tiempo, nos encontramos frente al problema de que la propia visión dialéctica
del mundo se encuentra en un estadio adolescente de su desarrollo y por lo tanto
frecuentemente se combina con concepciones unilaterales o idealistas, producto de la
propia lucha de clases. Así asistimos a resultados opuestos a la concepción dialéctica,
como el economicismo, o concepciones positivistas o naturalistas sociales, cuyos efectos
devastadores trascienden el terreno del pensamiento.
II – OBJETIVOS.
¿Qué nos proponemos y qué les proponemos para compartir esta materia?
Entendemos que los estudiantes que ingresan a la Carrera de Historia y aquellos que
provienen de otras Carreras de la Facultad requieren:
3 of 25 3
a) Iniciarse en la comprensión de los conceptos fundamentales de la historia como
ciencia, así como las principales corrientes de interpretación histórica vigentes y la
forma como se construye el conocimiento histórico.
b) Introducirse en los conocimientos básicos para el análisis de la historicidad de los
fenómenos sociales mediante el manejo de los aspectos esenciales de algún método
histórico, según diversas opciones teóricas.
c) Comenzar a contar con elementos teóricos suficientes para situar e integrar los
conocimientos de otras áreas con un marco de referencia histórica más amplio.
Por lo tanto con el desarrollo de este programa de la asignatura Historia Social General
nos proponemos:
1) plantear como eje conceptual el “presente histórico”, para luego analizar sus
relaciones con su pasado remoto, las primeras grandes transformaciones de la relación
del hombre con la naturaleza y luego desarrollar sus relaciones con las transformaciones
más cercanas;
2) desplegar un esquema del desarrollo de la historia universal, que contenga los
principios del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones de producción y las
estructuraciones de la sociedad, sus procesos y conflictos; hemos tomado explícitamente
una perspectiva de observación desde la historia americana y la manera en que se
desarrollan en nuestro continente los movimientos universales.
3) exponer sintéticamente un esquema de las grandes visiones del mundo que se
corresponden con el desarrollo mencionado en el punto anterior y con ello algunas bases
mínimas para la consideración de la historia como ciencia, en un nivel introductorio;
4) plantear de manera introductoria y esquemática algunos de los principales debates
teóricos de la historia y las ciencias sociales.
5) ofrecer a los estudiantes de algunas herramientas metodológicas básicas.
Los estudiantes cuentan con un cronograma organizado en torno a los ejes a desarrollar
en las distintas clases y la bibliografía correspondiente. Cada eje constituye una unidad
temática compleja que se desarrollará en las diferentes instancias. Esto es importante
para abordar cada unidad como una trama articulada de contenidos y no como
fragmentos separados.
Sostener esta unidad es una tarea compartida. Los docentes somos responsables de ella
desde el diseño curricular, la explicitación de las conexiones y la coherencia entre las
diferentes instancias. A su vez, sostener esta unidad en la práctica es una tarea
irrenunciable de los estudiantes, a riesgo de que la materia se les transforme en un
conjunto informe de objetos parciales. Para lograr un aprendizaje eficaz, es importante
que procuren seguir activamente las indicaciones del programa y de los docentes, pero
fundamentalmente que puedan conectarse con sus necesidades y posibilidades y estar
disponibles para la tarea conjunta y el placer y la alegría que conlleva el proceso de
aprender.
4 of 25 4
Poner a foco la satisfacción de nuestras necesidades y la alegría como motor de nuestra
educación nos permite encararla y defenderla con mayor solidez y autonomía en el seno
de una sociedad en donde la inducción a la ignorancia o a la adopción de paquetes
cerrados de saberes fabricados por los organismos del tipo del Banco Mundial o
similares, es muy fuerte.
Para alcanzar estos objetivos, nos proponemos que las distintas instancias de la materia
se integren a la manera de un curso-taller. El fundamento de este enfoque didáctico es el
siguiente: un curso es la explicación orgánica de una disciplina, y por taller se entiende
el lugar donde se realiza un trabajo práctico. De tal manera que la idea del curso-taller
implica tanto el conocimiento teórico de una disciplina como la construcción del
conocimiento a partir de la elaboración de diversas estrategias de enseñanza que
posibiliten al estudiante la adquisición de habilidades y el desarrollo de capacidades
como resultado de la interacción organizada de docentes y estudiantes.
5 of 25 5
proceso educativo. Se pretende que los alumnos se involucren con todas sus
capacidades, aptitudes y destrezas previamente adquiridas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sobre la base de una visión panorámica, crítica y explicativa, lo que
consolida y abre la perspectiva al alumno en su formación e información.
Para conducir a ello, el profesor trabaja con los conocimientos que ya posee el alumno
para que a partir de ellos construya los nuevos, teniendo como referente su propia
realidad histórica. A la vez, el alumno se apropia de estos nuevos conocimientos por
medio de ejercicios de observación, análisis y sistematización de información.
Régimen de cursada.
La cursada regular implicará para los estudiantes inscriptos una carga horaria de 6 horas
semanales obligatorias: 2 de teóricos, 2 de teórico-prácticos y 2 de prácticos.
Para aprobar la materia los estudiantes cumplirán con los siguientes requisitos:
a) registrar una asistencia a las clases de trabajos prácticos del 75% del total.
b) aprobar con un mínimo de cuatro (4) dos exámenes parciales
c) Merecer un promedio general mínimo de cuatro (4)
a) deberán registrar un 80% de asistencia a los prácticos y cumplir también con el mismo
porcentaje de asistencia en teóricos y teórico-prácticos, que resultarán por lo tanto de
carácter OBLIGATORIO
b) obtener un mínimo de siete (7) como promedio de los 2 parciales.
c) obtener un mínimo de siete (7) como promedio entre la nota anterior (b) y la
resultante de un informe monográfico y su coloquio (c).
PARCIALES
6 of 25 6
INFORME MONOGRAFICO
IV – CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
a) Programa de Teóricos
UNIDAD I
La historia como proceso humano real. De la naturaleza a la sociedad. Trabajo,
relaciones sociales, lenguaje y conciencia. Universalidad y particularidad de los
procesos histórico-sociales.
Bibliografía obligatoria:
Spiguel, Claudio. Trabajo, naturaleza y cultura. Ficha de clase. 2010 y Apéndice de
textos fundamentales del materialismo histórico.
Bibliografía complementaria:
Marx, C., Engels, F., La ideología alemana, Ed. Pueblos Unidos, Buenos Aires.
(Selección de cátedra).
Engels, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Lautaro, Buenos
Aires, 1941.
Marx, C. El Capital, Cap.V, 1, “Proceso de trabajo”, Siglo Veintiuno, México, 1991, pp.
215 a 223.
Bernal, J., Historia social de la ciencia, Ed. Península, Barcelona, 1967. Prefacios,
Leakey, Richard E. La formación de la humanidad. Ed. del Serbal. Barcelona 1981.
Capítulos VI y XII.
Marx, C, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador)
1857-1858, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1971.
Marx, K. y Engels, F., Manifiesto del Partido Comunista, Ed. Anteo, Buenos Aires,
1965.
UNIDAD II
De la desigualdad a la dominación. La división social del trabajo, la explotación y el
poder. Modos de producción clasistas. Desarrollo del comercio y de la esclavitud
mercantil.
Bibliografía obligatoria:
Anderson, P. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo Veintiuno. México,
1994. Cap. 1 “El modo de producción esclavista”.
Engels, F., El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Claridad,
Buenos Aires, 1964, Cap. IX.
7 of 25 7
Bibliografía complementaria:
Finley, M.I., Los griegos de la antigüedad, Labor, 1982. Capítulos 2, 3 y 4.
Gordon Childe, V., ¿Qué sucedió en la Historia?, La Pleyade, Buenos Aires. Cap. 9:
“La primitiva edad del hierro”
Gordon Childe, V., Los orígenes de la civilización, FCE, México, 1954.
Meillassoux, Claude. Antropología de la esclavitud. Siglo Veintiuno. México, 1990.
UNIDAD III
a. El modo de producción feudal. Génesis, fases y contradicciones. Aspectos teóricos.
Las formaciones económico-sociales feudales: feudalismos europeos y no europeos.
Bibliografía obligatoria:
a)
Azcuy Ameghino, E. “Sobre historia, historiadores y un concepto teórico problemático”.
En Trincheras en la historia. Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, Cap. 1.
Parain, Charles. “Caracteres generales del feudalismo” y “Evolución del sistema feudal
europeo”. En Parain, Vilar, Globot et. al., El modo de producción feudal. Discusión
sobre la transición al capitalismo Madrid, Ediciones de Ambos mundos, 1972. Ponencia
1 y 2.
b)
Stein Stanley, J. y Stein, B., La herencia colonial de América Latina. Siglo Veintiuno.
México, 1988, Cap. I.
Vilar, P. “La transición del feudalismo al capitalismo”. En Parain, Vilar, Globot et. al.,
El modo de producción feudal. Discusión sobre la transición al capitalismo Madrid,
Ediciones de Ambos mundos, 1972. Ponencia 3.
Bibliografía complementaria:
Bloch, M., “De la gran explotación dominial a la renta del suelo: problema y proyecto de
Investigación”. En: Bloch, M., Una historia viva. CEAL Buenos Aires, 1952.
Bernal, John, Historia social de la ciencia, 1/La ciencia en la historia, Ed. Península,
Barcelona, 1967.
Marx, C., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Bs. Aires,
Siglo XXI, 1971, T. 1.
UNIDAD IV
La época de las revoluciones burguesas. Crisis y revolución: Aspectos económicos
sociales e ideológico-políticos. Clases y luchas de clases.
Inglaterra de la revolución política a la revolución industrial. La revolución francesa.
Bibliografía obligatoria:
8 of 25 8
Marx, C. “Prólogo a la ´Contribución a la crítica de la economía política´”. En
Introducción General a la Crítica de la Economía Política /1857. Cuadernos de Pasado
y Presente 1. México, 1987, pp. 65-69.
Soboul, A., La Revolución Francesa. Hyspamérica. Buenos Aires, 1984, pp 11-28 y 137-
151.
Bibliografía complementaria:
Hill, Christopher. La revolución inglesa, 1640. Anagrama. Barcelona. 1977.
Mantoux, P., La revolución industrial en el siglo XVIII, Aguilar, Madrid, 1962.
Panikkar, K. M., Asia y la dominación occidental, Eudeba, 1966. Introducción, Primera
y Segunda parte hasta p. 138.
Parry, J. H., Europa y la expansión del mundo, FCE, México.
Vachet, A., La ideología liberal, Fundamentos, Madrid, 1972
Wolf, Eric. Europa y los pueblos sin historia. FCE, México, 1987. Capítulo 9. “La
revolución Industrial”.
UNIDAD V
a) Las Naciones Modernas y la expansión del capitalismo a escala mundial. Dominación
burguesa y Estado Nacional. El modo de producción capitalista: fases de su desarrollo.
Trabajo asalariado, plusvalía y acumulación: Las formas del desarrollo capitalista en el
agro. La división internacional del trabajo.
Bibliografía obligatoria:
a)
Marx, Carlos. Salario, precio y ganancia, varias ediciones.
Spiguel, Claudio. Las naciones y los Estados en América Latina: Procesos de formación
nacional y Estados oligárquicos en el siglo XIX. Las Repúblicas criollas. Ficha de
cátedra.
Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica-Grijalbo, México,
1988, Capítulo 5: “Pueblos, naciones y estados”, pp. 177 a 200. y Cap. 6: “Capitalismo”.
b)
Beaud, Michel. Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros días. Ariel, Barcelona,
1984, pp. 165-200.
Lenin, V.I. El imperialismo fase superior del capitalismo. Varias ediciones. Caps. 1 a 7
y 10.
Bibliografía complementaria:
Azcuy Ameghino, E., Trincheras en la Historia. Historiografía, Marxismo y debate.
Imago Mundi, Buenos Aires, 2004. Capítulos 9: “Los caminos clásicos del desarrollo
histórico del capitalismo en el campo”.
Engels, Federico. Del socialismo utópico al socialismo científico. Varias ediciones, Cap.
III.
9 of 25 9
Hobsbawm, E., La era de la revolución, 1789-1848, Crítica, Madrid, 1997. Capítulos 2 y
3.
Hobsbawm, E., La Era del Imperio, 1875-1914, Ed. Crítica-Grijalbo-Mondadori,
Buenos Aires, 1998.
Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica-Grijalbo, México,
1988. Cap. 6: “Capitalismo”.
Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. Siglo XXI. México, 1999.
UNIDAD VI
Conflictos y crisis del mundo imperialista y sus salidas: la Primera Guerra Mundial; la
oleada revolucionaria de inicios del siglo XX, la Revolución Rusa. Poder político y
hegemonía.
Bibliografía obligatoria:
Beaud, Michel. Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros días. Ariel, Barcelona,
1984, Cap. V, pp. 203-250.
Mas, Santiago. “La Revolución Rusa de 1917”. En Historia del Movimiento Obrero.
Centro Editor de América Latina. Buenos Aries, 1991.
Bibliografía complementaria:
Amin, S., La acumulación en escala mundial, Siglo XXI, 1971. Selección.
Baran, Paul, La economía política del crecimiento, Fondo de Cultura Económica,
México-Buenos Aires.
Carr, E. H. La revolución Bolchevique, Alianza, Madrid. 1972.
Hobsbawm, E., La Era del Imperio, 1875-1914, Ed. Crítica-Grijalbo-Mondadori,
Buenos Aires, 1998.
Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. Siglo XXI. México, 1999.
UNIDAD VII
Bibliografía obligatoria:
a)
Engels, Federico. Del socialismo utópico al socialismo científico. Pto. III. Ediciones
varias.
Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 1998, Cap. III.
b)
Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo (1950). Akal, Madrid. 2006, pp.13-75.
Beaud, Michel. Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros días. Ariel, Barcelona,
1984, Cap. VI, 252-281.
10 of 25 10
Gastiazoro, E.: “La irrupción del Tercer Mundo”. CEAL, Buenos Aires, 1974.
Mao Tse-tung, Obras Escogidas, Ed. Lenguas Extranjeras, Pekin, 1976. “Sobre la
Nueva democracia” (pp. 353-400). Selección de textos.
Bibliografía complementaria:
Beaud, Michel. Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros días. Ariel, Barcelona,
1984, Cap. V, pp. 203-250.
Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. Siglo XXI. México, 1999.
Unidad VIII
Desde los años '70. La disputa bipolar. La derrota de los socialismos y la ofensiva
capitalista e imperialista. ¿Globalización? Las luchas sociales y nacionales. La crisis
actual. Pasado y Presente. El papel del conocimiento histórico.
Bibliografía obligatoria
Laufer, R y Spiguel, C.” Intervencionismo en el mundo ´globalizado: ¿ruptura o
continuidad del “viejo orden´?”. En AAHRI, Globalización e historia, Imprenta del
Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1998.
b) Programa de Teórico-prácticos
Esta parte dialogará permanentemente con las clases teóricas cruzándolas con dos ejes:
a) la profundización (y eventual discusión) de aspectos teóricos-historiográficos La
finalidad de este trabajo se dirige a dotar a los estudiantes del vocabulario básico propio
de la historia y las ciencias sociales y a contribuir en la orientación de las diferentes
corrientes teóricas.
b) Propiciar un abordaje de los principales procesos sociales mundiales desde las
contradicciones propias de la dinámica de América Latina.
UNIDAD I
¿Qué es, para qué, cómo y por qué hacer historia? Las diferentes concepciones de la
Historia. ¿Qué quiere decir una historia vista por “nosotros”, “aquí” y “ahora”? La
reconstrucción histórica punto de vista del historiador y conocimiento científico.
Relación pasado-presente. Enfoques teóricos y proyecto social. Historia, legitimación y
crítica. Las diferentes concepciones de la Historia. Historia objeto e Historia disciplina.
La subjetividad y la objetividad en la Historia. Historia como praxis: relación activa
pasado-presente-futuro. La especificidad del conocimiento histórico.
Bibliografía obligatoria:
Chesneaux, J., ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los
historiadores, Siglo XXI, Buenos Aires, 1984. Presentación y capítulos 1 a 3.
Gresores, G. “Punto de vista y ciencia histórica”. Ficha de cátedra.
Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona, (1980)
1982. Prólogo y Capítulo I: “Historia”.
11 of 25 11
Bibliografía complementaria:
Bloch, M., Introducción a la historia, FCE, México, 1965. Capítulo 3.
Carr, Edward H. ¿Qué es la historia? Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Fontana, J., Historia: análisis del pasado y proyecto social, Crítica-Grijalbo, Barcelona,
1982. Breve, y necesaria, explicación inicial y capítulo 14.
Gresores, G., “Debates actuales sobre la estructura rural rioplatense en el período
colonial”. en Taller. Revista de Cultura, Sociedad y Política, Vol. 6, No. 17, Buenos
Aires, diciembre 2001.
Samuel, R. et al, “¿Qué es la historia social?”, en Historia Social No. 10, primavera-
verano, Instituto de Historia Social, Valencia, 1991.
UNIDAD II
De las comunidades agrícolas a la revolución urbana en América: las primeras
formaciones económico-sociales: cambios y continuidades.
De la desigualdad a la dominación. ¿A qué llamamos sociedad? La relación entre el
desarrollo del excedente productivo y la configuración de las primeras divisiones
sociales del trabajo: género masculino-femenino, manual-intelectual, campo-ciudad.
Elementos necesarios y formas de pasaje.
Formas de intercambios equivalentes: reciprocidad / redistribución. Estructuras de
parentesco / estructuras de propiedad, las castas y las clases sociales.
La revolución urbana en América: Explotación económica y dominación política.
Primeras formas coactivas y la Teocracia.
Bibliografía obligatoria:
Campagno, Marcelo, El origen de los primeros estados. La revolución urbana en
América precolombina. Eudeba. 2007. Cap. 2 “Algunas consideraciones teóricas.
Godelier, Maurice. “El concepto de ‘formación económica y social’: el ejemplo de los
Incas”. En: Espinoza Soriano, Waldemar, Los modos de producción en el imperio de los
Incas, Amaru Ed. Lima 1981. Pp. 265-283.
Lumbreras, L. G., Los orígenes de la civilización en el Perú. Parte Segunda. Ediciones
INDEA: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima. 1989.
Bibliografía complementaria:
Argumedo, A., Los silencios y las voces en América Latina, Ediciones del Pensamiento
Nacional, Buenos Aires, 1993. Capítulo V.
Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Planeta, Barcelona,
1992. Capítulo IX.
Espinoza Soriano, Waldemar, Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas.
Amaru Editores. Lima, 1985.
Lopez Luján, Leonardo y Linda Manzanilla (coord.) Historia Antigua de México,
INAH-UNAM, México DF. 2000. Varios artículos.
UNIDAD III
12 of 25 12
La invasión europea a América: colonialismo, expansión del feudalismo y transición del
feudalismo al capitalismo.
Bibliografía obligatoria:
a)
Azcuy Ameghino, E., “El descubrimiento de la Conquista” y “Sobre el feudalismo
colonial tardío. En Trincheras en la Historia. Historiografía, Marxismo y debate. Imago
Mundi, Buenos Aires, 2004. Capítulos 2 y 3.
Florescano, Enrique. “Fomación y estructura económica de la Hacienda en Nueva
España”. En Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina, tomo 3, Barcelona,
Crítica, 1990.
Cardoso, Ciro F. y Perez Brignoli, H. Historia económica de América Latina. Crítica,
Barcelona, 1981. Pp. 167 a 185.
Stein Stanley, J. y Stein, B., La herencia colonial de América Latina. Cap. 2 “La
economía colonial”. Pp. 42 a 46.
b)
Marx, C. El Capital, Cap. XXIV, “La llamada acumulación originaria”, Siglo Veintiuno,
México, 1991.
Bibliografía complementaria
Dobb, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975.
Cap. 1 y 2.
Marx, C. “Prólogo a la ‘Contribución a la crítica de la economía política’”. En
Introducción General a la Crítica de la Economía Política /1857. Cuadernos de Pasado
y Presente 1. México, 1987, pp. 65-69.
Romano, R., Los conquistadores, Huemul, Buenos Aires, 1978. Primera parte, capítulo
3: “La herencia de la conquista” (pp. 79-94).
UNIDAD IV
Las revoluciones de Independencia de América Latina en la época de las revoluciones
burguesas. Conflictos y contradicciones de la formación económico-social. Rol de las
clases populares en América y caminos alternativos derrotados.
Bibliografía obligatoria:
Azcuy Ameghino, E., Historia de Artigas y la Independencia Argentina. Ediciones de la
Banda Oriental. Montevideo, 1993. Capítulo 1.
13 of 25 13
Guerra Vilaboy, Sergio. El Paraguay del doctor Francia. Crítica & Utopía. N° 5, Buenos
Aires, 1981.
Kossok, M. “El contenido burgués de las revoluciones de Independencia en América
Latina”. En Secuencia. Revista americana de Ciencias Sociales. México, Enero/abril,
1969.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel, Barcelona, 1976.
Capítulo 9. “México, la consumación de la independencia americana”.
Bibliografía complementaria:
Hobsbawm, E, La era de la Revolución, 1789-1848, Grijalbo Mondadori, 1997. Capítulo
VI.
Sala de Touron, Lucía. Jacobinismo, democracia y federalismo. En Ansaldi, Waldo,
coord. Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente.
Ariel, Buenos Aires, 2004.
Vilar, P. “La participación de las clases populares en los movimientos de independencia
en América Latina”. En Vilar, Pierre, Chaunu, P. y Hobsbawm, E. La Independencia de
América Latina. Nueva Visión, Buenos Aires, 1973.
UNIDAD V
a) Las Repúblicas criollas. Formaciones Nacionales, Estados Oligárquicos y formación
de los mercados.
Las contradicciones en la transición al capitalismo. Los conflictivos procesos de
formación de las naciones latinoamericanas: impulsos, condicionamientos y trabas.
Dominación social y configuración étnica. El neo-colonialismo en América Latina. Los
Estados oligárquicos. Centralizaciones violentas y reorganización de alianzas.
Mantenimiento y desarrollo de circuitos económicos disociados: mercados de trabajo, de
mercancías, de tierras. La imposición de la dependencia como salida oligárquica a los
conflictos nacionales y sociales.
Bibliografía obligatoria:
a)
Cuevas, A. El desarrollo del capitalismo en América latina, Siglo Veintiuno. México,
1977. Capítulos 1 a 4.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel, Barcelona, 1976.
capítulo 10.
Mariátegui, J. C., Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima
Biblioteca, Amauta, 1967. Selección de Textos. Pp. 16-34; 44-49 y 66-99.
- Pomer, L., “Guerra con el Paraguay”. Polémica: Historia Integral Argentina. CEAL,
1973. T. 4. Pp. 148 a 160.
- Trías, Vivian. El Paraguay, de Francia El Supremo a la Guerra de la Triple Alianza,
Crisis, Bs. As., 1975. Pp. 24 a 35.
14 of 25 14
b)
Ciafardini, H., “La Argentina en el mercado mundial contemporáneo”, en Ciafardini, H.,
Crisis inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente, Ágora, Buenos
Aires, 1990. pp.19-39 y Notas al pie de página. p. 110-113
Rivera, J.: América Latina: el fracaso y la esperanza, Siglomundo, Historia documental
del S. XX Nº 44, CEAL, Bs. As., 1969.
Bibliografía complementaria:
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. El rey azúcar y otros
monarcas agrícolas. Pp. 116-129. Catálogos, Buenos Aires, 2005.
Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos
Aires, 1992. Capítulos 4 y 5.
Martí, J., “Nuestra América”, en Martí y la primera revolución cubana, Buenos Aires,
CEAL, 1971. Selección de textos.
Quijada, Mónica. De mitos nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones grupales.
Los indígenas en la construcción nacional argentina. En Ansaldi, Waldo, coord.
Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Ariel,
Buenos Aires, 2004.
Soler, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. Siglo XXI. México 1980.
Pp. 13-34.
Vilar, P. Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la Historia de
España. Crítica, Barcelona, 1999. Capítulos 1 y 2.
UNIDAD VI
Las Sociedades Latinoamericanas en el Siglo XX. Consolidación de la dependencia y
nuevas formaciones económico-sociales en América Latina en la etapa imperialista del
capitalismo.
Clases, lucha de clases y movimientos antiimperialistas. Los sujetos sociales y sus
motivaciones. Relación entre las clases y otras divisiones, agrupamientos y categorías
sociales. Las clases sociales en el cambio histórico. Dimensiones de la práctica social:
economía, política, cultura.
Bibliografía obligatoria:
Bilsky, Edgardo. La Semana Trágica. CEAL, Buenos Aires, 1983. Capítulo 1,
Conclusiones y Palabras Finales.
Bilsky, E. Esbozo de historia del movimiento obrero argentino: desde sus orígenes
hasta el advenimiento del peronismo. Fundación Simón Rodriguez. Editorial Biblos.
Cap. II. P. 13 a 28.
Bilsky, E.
Cragnolino, Silvia. Zapata. La revolución campesina en México. Historia de América
Latina en el siglo XX. CEAL. 1971.
Spiguel, Claudio. Las relaciones sociales de producción y las clases sociales. Ficha de
Cátedra No. 2.
Viola, E. Organización obrera e insurrección en Chile. CEAL, Buenos Aires.
15 of 25 15
Bibliografía complementaria:
Azcuy Ameghino, E., “Capitalismo y campesinado: el marxismo y las clases sociales en
el campo”. En Trincheras en la historia. Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, Cap. 10.
Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión. Bs.
As., 1972.
Hall, M y Spalding, H.Jr , "La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos
obreros de América latina, 1880-1930". En Bethell, L. (ed) Historia de América Latina,
Barcelona, Crítica, 1991, tomo 7, Capítulo 9, pp.281-315.
Marx, K, y Engels, F., Obras Escogidas. Correspondencia. Tomo VIII, Ed. Ciencias del
Hombre, Buenos Aires, 1973. Selección (pp. 377-414).
Pla, A., "Apuntes para una discusión metodológica. Clases sociales o sectores
populares", en Anuario 14, Rosario, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional,
1989-1990.
Scalabrini Ortiz, R., Política británica en el Río de la Plata: páginas de la historia
tenebrosa de un pasado político, Hechos e Ideas, Buenos Aires, 1950. Selección de
Textos.
Sunkel, O. y Paz, P., El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo
XXI, México, 1973. Introducción.
UNIDAD VII
Bibliografía obligatoria:
a)
Albaredo, Los nacionalismos de América Latina. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
Ansaldi, Waldo, "Tierra en llamas. Una introducción a América Latina en los años
treinta" en Ansaldi, Waldo (comp.), Tierra en llamas.
Rivera, J. América latina: el difícil intermedio. Siglomundo N° 44, CEAL, Buenos
Aires, s/d.
Vilas, Carlos. “El populismo latinoamericano: un enfoque estructural”. En Desarrollo
Económico, Bs.As, IDES, 1988.
b)
Guevara, E., “Proyecciones sociales del Ejército Rebelde” (enero 1959), “Soberanía
política e independencia económica” (marzo 1960) y “Al primer Congreso
16 of 25 16
Latinoamericano de Juventudes” (agosto 1960). Obras Completas, t.1, Legasa, Buenos
Aires,1995, pp.7-73, “Soberanía política e independencia económica” (mar/1960).
Guevara, E., Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el
colonialismo?, Obras escogidas. Legasa, Buenos Aires, 1995. Tomo II.
Mas, Santiago. “Revolución y contrarevolución en Bolivia”. Transformaciones Nº 22.
CEAL. Buenos Aires, s/d.
Lenin, V.I. El Estado y la Revolución. Capítulos 1 y 3. (Varias ediciones).
Segunda Declaración de La Habana. (Varias ediciones).
Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio. Estados Unidos y el peronismo . GEL. Buenos
Aires, 1994. Capítulo 1.
Bibliografía complementaria:
Beaud Michel. Historia del capitalismo. Ariel, Barcelona, 1984. Capítulo 5.
Fanon, F., Los condenados de la tierra, FCE, México, 1963. Selección de textos.
Del Campo, H. “Villarroel. Ejército y nacionalismo en Bolivia”. Historia de América
Latina en el Siglo XX, Nº 22, Bs. As., 1972.
González Casanova, P. “Ascenso y crisis del imperialismo”; La liberación: Tercer Etapa
(1920-1935); Cuarta etapa (1935 – 1959). En: Imperialismo y Liberación. México,
Siglo XXI, 1979. Pp. 175 a 188.
Guevara, E., “Discurso de Argel”. Varias ediciones.
Skocpol, Th., Los estados y las revoluciones sociales, FCE, México, 1984.
Vitale, Luis: “De la revolución mexicana a la Cubana”. En: De Bolivar al Che. Buenos
Aires, Cuscaña, 2002.
Wolf, E. Las luchas campesinas en el siglo XX. Siglo XXI, México, 1972.
Unidad VIII:
Los años 70. Las crisis del capitalismo imperialista. La crisis económica actual.
V - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
17 of 25 17
• Ansaldi, Waldo (comp.): Cambios en las estructuras socio-políticas de los países del
Mercosur (segunda mitad del siglo XX, UDISHAL, Documento de Trabajo/64, Serie II, CINAP,
Buenos Aires, 1999.
• Bloch, Marc, La sociedad feudal, Madrid, UTHEA, 1958
• Bobbio Y Matteuci: Diccionario de política. México, Siglo XXI, 1985.
• Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,
México, FCE, 1959.
• Braudel, Fernand. Escritos sobre historia. México: F.C.E., 1989.
• Burke, Peter, Sociología e historia. Madrid, Alianza, 1980.
• Cardoso, C. F. S.. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica,
1982.
• Carr, Edward H. ¿Qué es la historia? Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
• Carr, Edward H. Historia de la Rusia Soviética. Madrid, Alianza 1972/4
• Ciafardini, Horacio. Textos sobre economía política e Historia. S/D. Rosario, 2002.
• Cipolla (ed.): Historia económica de Europa, Barcelona, Ariel, 1975.
• Cipolla, Carlo. Entre la Historia y la Economía; Barcelona: Folio, 1997.
• Duby Y Le Goff(ed): Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1990.
• Duby, Georges y Perrot, Michelle (Drs.) Historia de las mujeres. (Varios tomos) Taurus,
Madrid 1993.
• Hauser: Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1967
• Historia Universal Siglo XXI. Varias ed Madrid/México, Siglo XXI. 1973/87.
• Hobsbawm, Eric La era del Imperio, 1875-1914
• Hobsbawm, Eric, La era de la revolución, 1789-1848, Grijalbo Mondadori, Bs. Aires, 1998
• Hobsbawm, Eric, La era del capital, 1848-1875
• Kamen, Henry, El Siglo de Hierro, Madrid, Alianza, 1977
• Landes (comp.), Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso,
1972
• Le Goff, Jacques y Norah, Pierre. (ed.), Hacer la Historia, Barcelona, Laia, 1974
• Lefebvre, Georges, La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815), FCE, 1960
• Leslie Bethell, ec. Historia de América Latina. (Varios Tomos). Cambridge University
Press/Crítica, Barcelona, 1990.
• Marx, Karl. El Capital.
• Marx, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Ariel, 1971.
• Ribeiro, Darcy. El proceso civilizatorio, Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la
Universidad Central de Venezuela. 1970.
• Rude, George, La multitud en la historia, Madrid, Siglo XXI, 1971
• Thompson, E. P.. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1984.
• Wallerstein, Immanol, El moderno sistema mundial, Siglo XXI Editores, México-Madrid,
1984
• Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971.
• Wilson Edmund, Hacia la estación Finlandia, Madrid, Alianza, 1972
• Wolf, E. Las luchas campesinas en el siglo XX. Siglo XXI, México, 1972.
• Zinn, Howard, “La utilidad de la investigación académica”. Taller. Revista de Cultura,
Sociedad y Política. Vol. 3, No. 8 (Buenos Aires: Asociación de Estudios de Cultura y Sociedad,
noviembre 1998).
18 of 25 18
Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2011
19 of 25
1
Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2011
Unidad III a) - Parain, Charles. “Caracte- Unidad III a) Azcuy Ameghino, La invasión europea a América. Con-
El modo de producción res generales del feudalis- Colonialismo y resistencia. Las E., “Sobre el feu- quistadores y conquistados. Colonia-
feudal. Génesis, fases y mo” y “Evolución del sistema etapas en la configuración del feu- dalismo colonial lismo y resistencia.
contradicciones. Aspec- feudal europeo”. En Parain, - dalismo colonial tardío americano. tardío. En Trinche-
tos teóricos. Las forma- Vilar, Globot et. al., El modo Articulación de modos de produc- ras en la Historia. - Azcuy Ameghino, E., “El descubri-
ciones económico- de producción feudal… Po- ción y estructura de dominación. Historiografía, miento de la Conquista” En Trincheras
SEMANA 3 sociales feudales: feuda- nencia 1 y 2. Rol del Estado Colonial. Marxismo y deba- … Cap. 2.
lismos europeos y no - Azcuy Ameghino, E. “Sobre te. Capítulo 3.
europeos. historia, historiadores y un
concepto teórico problemáti-
co”. En Trincheras..., Cap. 1.
Unidad V b) Beaud, Michel. Historia del Unidad V - Rivera, J.: Améri- El Imperialismo y las formaciones eco-
La expansión del capita- capitalismo, de 1500 a nues- b) Desarrollo del capitalismo en ca Latina: el fraca- nómico-sociales dependientes
lismo a escala mundial. tros días, pp. 165-200. América Latina en la época del so y la esperanza,
De los imperios colonia- Lenin, V.I. El imperialismo, imperialismo. La penetración impe- Siglomundo. - Lenin, V.I. El imperialismo, fase supe-
les al imperialismo. Una fase superior del capitalis- rialista y la expansión de las rela- rior del capitalismo, capítulos 4 y 7.
SEMANA 8
nueva época: el capita- mo, capítulos 1 a 7 y 10. ciones capitalistas en América La- - Ciafardini, H., “La Argentina en el
lismo monopolista y las tina a fines del siglo XIX. mercado mundial contemporáneo”, en
grandes potencias. Ciafardini, H., Crisis inflación y desin-
dustrialización... 19-39 y Notas al pie
de página. p. 110-113
21 of 25
3
Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2011
Unidad VII a) - Hobsbawm, E., Historia del Unidad VII a) - Ansaldi, Waldo, Efectos sociales y políticos de la crisis.
La crisis económica y siglo XX. Cap. III. La crisis en América Latina. Efec- "Tierra en llamas. Lucha de clases, antiimperialismo y
social del sistema impe- - Engels. Del socialismo utó- tos políticos y sociales. Golpes de Una introducción a nacionalismo en América Latina. La
rialista. Sus efectos so- pico al científico. Cap. 3. estado, dictaduras y movimientos América Latina en articulación de las cuestiones nacional
ciales y políticos. El as- obreros y populares. Lucha de cla- los años treinta" y social en los países dependientes.
SEMANA 10 censo del fascismo y la ses, antiimperialismo y nacionalis- en Ansaldi, Waldo
disputa interimperialista, mos. (comp.), Tierra en - Albaredo, Los nacionalismos de Amé-
resistencia obrera y lu- Impulsos a la industrialización. Y llamas. rica Latina.
cha antifascista. La Se- nuevas características de la de- - Rivera, J. Améri- - Vilas. El populismo latinoamericano.
gunda Guerra Mundial. pendencia. La guerra y las dispu- ca latina: el difícil Un enfoque estructural…
tas en el seno de las clases domi- intermedio.
nantes latinoamericanas.
- Lenin, V.I. El Es- Lucha antiimperialista y lucha de cla-
Unidad VII b) - Gastiazoro, E.: “La irrup- Unidad VII b) tado y la Revolu- ses. La Revolución Cubana.
El "nuevo orden mundial" ción del Tercer Mundo”. AL en la 2° posguerra. Alianza en- ción. Capítulos 1 y
de la Segunda Posgue- - Beaud, Michel. Historia del tre el imperialismo y las clases 3. - González Casanova, P. “Ascenso y
rra. Campo socialista y capitalismo… Cap. VI, 252- dominantes locales y la búsqueda crisis del imperialismo”; 4°etapa (1935
campo capitalista. La 281. de un “desarrollo” sin revolución. - Guevara, E., Se- – 1959). En: Imperialismo y… Pp. 175
oleada anticolonial y anti- - Mao Tse-tung, “Sobre la Nacionalismos, movimientos pop. y lección de textos. a 188.
SEMANA 11
imperialista. Nueva democracia”.(pp.353- revoluciones en AL. Rev. boliviana - Guevara, E., Cuba, ¿excepción histó-
400). a la cubana. Clases populares y - Rapoport, Mario rica o vanguardia en la lucha contra el
- Césaire, Aimé. Discurso hegemonía. El problema del Esta- y Spiguel, Claudio. colonialismo?, Tomo II.
sobre el colonialismo (1950), do. El nuevo poder y las transfor- EEUU y el pero- - Segunda Declaración de La Habana
pp.13-75. maciones sociales. nismo. Cap. 1.
22 of 25
4
Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2011
PARCIAL
DOMICILIARIO
Viernes 24-06 en-
SEMANA 12
trega de consignas.
Martes 28-06 devo-
lución parcial re-
suelto.
Unidad VIII Laufer, R y Spiguel, C.” In- Unidad VIII Clase de cierre. Consulta instructivo
Desde los años '70. La tervencionismo en el mundo Los años 70. Las crisis del capita- sobre Revolución Boliviana. Síntesis y
disputa bipolar. La derro- ´globalizado: ¿ruptura o con- lismo imperialista. La crisis eco- balance.
ta de los socialismos y la tinuidad del “viejo orden´?” nómica actual.
ofensiva capitalista e im-
SEMANA 13 perialista. ¿Globaliza-
ción? Las luchas sociales
y nacionales. La crisis
actual. Pasado y Presen-
te. El papel del conoci-
miento histórico.
VIERNES RECUPERA-
8 DE JU- TORIO
LIO
23 of 25
5
HISTORIA SOCIAL GENERAL “B”
GRESORES-SPIGUEL
1er. Cuatrimestre Año 2011
Para aprobar la materia los estudiantes cumplirán con los siguientes requisitos:
a) registrar una asistencia a las clases de trabajos prácticos del 75% del total.
b) aprobar con un mínimo de cuatro (4) dos exámenes parciales
c) Merecer un promedio general mínimo de cuatro (4)
PARCIALES
INFORME MONOGRÁFICO
1ra. Fecha: Lunes 4 de julio al viernes 8 de julio en los horarios de prácticos. Los
coloquios se realizarán el lunes 11 de Julio a las 17 hs.
24 of 25
2da. Fecha: Entrega de trabajos viernes 22 de julio, 10hs. en la Mesa de exámenes
(ver cartelera). Coloquio en la 2º fecha de exámenes finales, Viernes 29 de julio desde
las 10hs. (ver aula en cartelera). NO DEBEN INSCRIBIRSE PARA FINALES
3ra. Fecha: Entrega de trabajo lunes 5 de Septiembre a las 18hs. en Sala de
Profesores. Coloquio en Mesa de exámenes finales Viernes 16 de Septiembre desde las
10hs. (ver aula en cartelera). SÍ DEBEN INSCRIBIRSE PARA FINALES
4ta. Fecha: Entrega de trabajo viernes 9 de diciembre a las 10hs. en Mesa de
exámenes finales (ver aula en cartelera). Coloquio en mesas de exámenes finales del
viernes 16 y 23 de Diciembre desde las 10hs. (ver aula en cartelera). SÍ DEBEN
INSCRIBIRSE PARA FINALES.
5ta. Fecha: Entrega de trabajos en la 1º Fecha de Mesa de exámenes del turno
febrero/marzo 2011 a las 10hs. Coloquio en 2º y 3º fecha de Mesa de exámenes del
turno febrero/marzo 2011. Ver calendario académico del año 2012.
25 of 25