Decaimiento y disolución del vínculo matrimonial.
El matrimonio, como institución fundadora de familia, impone a los cónyuges el deber de
cohabitación, que implica no solo la vida en común, sino igualmente el deber y el derecho
de tener trato intimo exclusivo y excluyente, además los deberes de asistencia, que se
traduce en el apoyo, socorro que se deben los consortes sobre todo cuando algunos de ellos
se encuentra en situación de precariedad de salud, economía, falta de trabajo, entre otros. A
todos estos deberes se le suma el deber de fidelidad, que no es otra cosa que actuar en
función del compromiso asumido cuando contrajeron matrimonio, es decir, respeto,
consideración entre ambos; ahora bien, si la pareja o uno de ellos violente estos deberes que
impone el matrimonio, entonces la institución como tal comienza a perder razón de ser y
provoca en uno o ambos la necesidad de poner punto final al matrimonio, y si esa situación
se da, el derecho no puede estar de espaldas y dejar de reconocer un hecho cierto como lo
es el quiebre de la institución y, por ello , le da salidas a la pareja, que puede ser la
separación legal o el divorcio. (pa. 11) citar benjamín Aguilar llanos
Conforme menciona el autor … considera al matrimonio como institución fundadora de la
familia, asimismo dicha institución trae consigo deberes y derechos que ambos cónyuges
deben de cumplir y si esto no fuera así se establece el quiebre de la institución dando dos
salidas a la pareja las mismas que pueden ser la separación legal o el divorcio.
Separación de cuerpos o separación legal.
Conforme lo establece el artículo 332 del Código Civil se puede conceptualizar a la
separación de cuerpos como una institución distinta al divorcio, que en algunos casos puede
ser una etapa previa al divorcio, cuyos objetos son suspender los deberes derivados de la
convivencia física de los cónyuges y poner fin al régimen patrimonial; sin embargo el
vínculo matrimonial continua vigente impidiendo que los cónyuges contraigan nuevo
matrimonio.
Causas de separación de cuerpos.
Teniendo en consideración que nuestra legislación la doctrina del divorcio causal y
remedio se aplica para alcanzar la separación legal o el divorcio entonces interesa conocer
a que se llama causales, como deben entenderse las mismas y que hechos le sirven de
sustento a estas causales. Causal alude a la causa de algo, es decir, el motivo por el cual
sucede algo o produce consecuencias o efectos (p20)
El artículo 333 del Código civil establece 13 causas para la separación de cuerpos.
1.- adulterio.
2.- Violencias física y psicológica
3.- atentado contra l vida del cónyuge
4.- La injuria grave que haga insoportable la vida en común.
5.- el abandono injustificado del hogar por más de 2 años continuos o cuando la duración
sumada de los periodos supere ese plazo.
6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común
7.- La toxicomanía
8.- Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del matrimonio
9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio
10.- La condena de delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de 2 años impuesta
después de la celebración del matrimonio.
11.- La imposibilidad de hacer vida en común la separación de hecho de los cónyuges por
un periodo ininterrumpido por 2 años dicho plazo será de 4 años silos cónyuges tienen hijos
menores de edad en este caso a diferencia de los anteriores los cónyuges pueden justificar
la demanda en los propios hechos.
12.-La separación por acuerdo entre los esposos siempre que hubiera transcurrido dos años
desde la celebración del matrimonio.
Adulterio.
los cónyuges se deben un trato íntimo, debito sexual, exclusivo y excluyente, sin la menor
posibilidad que este deber- derecho pueda ser compartido con terceros, y de allí el deber de
fidelidad, y cuando ello no se cumple, entonces, nos encontramos frente a una violación el
deber de fidelidad; ahora bien, cuando uno de los conyugew tiene relaciones sexuales con
otra persona que no sea su consorte, queda configurado el adulterio, cabe precisar como ya
se ha mencionado que el trato intimo no debe darse entre uno de los conyuges con una
persona de su mismo sexo, pues ello constituye una causal también regulada como es la
homosexualidad.
El adulterio, en efecto, es una falta al deber de fidelidad, empero nuestra legislación no
contempla la infidelidad como causa de separación, como si lo hacia la legislación
española en suarticulo 82 ya derogado, cuando señalaba “ son causas de separación, el
abandono injustificado de hogar, la infidelidad conyugal (…)”
Como es de observar con un supuesto de esta naturaleza podríamos decir que toda la falta a
ese deber de fidelidad debería ser causal para la separación, y en esa medida se podría
considerar no solo en adulterio heterosexual sino también el homosexual.
La infidelidad vendría ser el género y la especie, el adulterio, siendo esta la falta más grave
contra este deber, empero igualmente son faltas a la fidelidad y, por ende, supuestos de
infidelidad los simples amoríos, tocamientos, abrazos, besos, pero que no llegan a
consumar el acto sexual, y estas faltas a la fidelidad pero menos graves al adulterio, no son
recogidas por nuestra legislación para considerarlas como causal de separación legal bajo
el supuesto del adulterio, más bien estas inconductas podrían estar configurando parte de
otras causales que no son el adulterio, y así podríamos hablar de conductas deshonrosas o
injurias graves. (p.23)
El adulterio al tratarse de actos íntimos, ocultos, reservados, es difícil presentar una prueba
objetiva describiendo el acto sexual, e incluso con el avance tecnológico en cuanto a los
medios visuales, no pueden considerarse absolutos en razón de que así como avanza la
tecnología, también se descubren formas para aparentar o simular actos, que pueden llevar
al error cuando el juzgador pretenda quedarse con esa sola prueba, claro está que ello
debería pasar por una pericia para comprobar la verdad o falsedad de los hechos. (27)
Violencia física o psicológica que el juez apreciara según las circunstancias.
El término violencia se remite al concepto de fuerza, el sustantivo violencia mantiene
correspondencia con verbos tales como: violentar, violar, forzar. La violencia implica, entre
otros hechos, el empleo de cualquier medio lógico destinado a causar daño, inspirar temor
o intimidación sobre la persona y que se traduce en la afectación de la integridad de la
persona, sea esta física psíquica o sexual.
Entendemos por violencia física toda acción destinada a causar un daño en la integridad
física y salud de una persona, y que, en la generalidad de os casos, deja huellas visibles
perceptibles por los sentidos; el daño físico comprende heridas contusas, heridas cortantes,
contuso – cortantes, equimosis, tumefacciones, escoriaciones, hemorragias, entre otros.
De otro lado la violencia psicológica es toda acción u omisión encaminada a intimidar,
atemorizar, humillar, desvalorizar, causar inseguridad personal, por medio de frases o
acciones físicas indirectas; en general es todo tipo de agresión emocional o afectiva , que
se produce por parte de uno de los cónyuges respecto del otro, y casi siempre derivado de
la distribución en el hogar, el con cocimiento, los ingresos posición social, etc. (30)
En cuanto a las pruebas para acreditar la causal, esta es más viable si estamos a la violencia
física, la que deja huellas exteriores, más no cuando nos referimos a la psicológica, que
incluso es mas grave que la física, pues puede ir creando un cuadro de anormalidad que
puede desembocar en una enfermedad psiquiátrica; en este caso, el informe psicológico va
a resultar importante para calificar la causal. La causal no debe considerar apreciaciones
sobre educación, costumbre y conducta de los pares. (p. 31)
Atentado contra la vida del cónyuge.
La Constitucion peruana en su articulo 2 inciso 1 señala textualmente que toda persona
tiene derecho a la vida; por otro lado, la misma constitución establece como deber del
Estado de proteger a la familia y promover el matrimonio como fuente de familia; esta
institución familiar implica una comunidad de vida entre hombre y mujer, en donde los
deberes de asistencia, socorro, ayuda mutua, respeto y consideración deben ser respetados
por ambos, porque son deberes recíprocos, y cumpliéndose estos deberes familiares se
viabiliza el fin del matrimonio, es decir, la plena comunidad de vida. Ahora bien, una
inconducta grave como describe la causal, es decir el intento doloso de acabar con la vida
del consorte, supone no solo un incumplimiento de estos deberes, sino un gravísimo riesgo
del consorte agraviado de que en una próxima oportunidad su intención omisiva se
consume y con ello dé lugar a la finalización del matrimonio con las gravísimas
consecuencias que ello acarrea, sobre todo si existe descendencia, condenándola a vivir sin
sus padres. Por todo ello la causal esta debidamente justificada. (p.43)
En cuanto al plazo de caducidad a tenor del artículo 339, el el plazo para accionar es de 6
meses de conocida la causa o de cinco años de producida. Se entiende a que el plazo
mínimo corresponde a que el ilícito al ser realizado contra el cónyuge agraviado, este tiene
pleno conocimiento del mismo, empero se pone el legislador el en supuesto de que el
atentado no haya sido de conocimiento del agraviado (homicidio imposible, homicidio
frustrado), entonces se extiende el plazo a los cinco años; ahora bien, así como señalamos
el precedente judicial sobre la violencia física o psicológica debemos decir loo mismo en
este caso, que si ha habido proceso judicial concluido, el plazo deberá computarse desde
que quede consentida la sentencia. (p.45)
Injuria grave que haga imposible la vida en común.
Según Collin y Capitant, on injurias graves los ultrajes dirigidos por un esposo al otro por
medio de la palabra o de la pluma, y de los actos de los esposos que aun sin haber
pronunciado ninguna palabra o calificativo injurioso, no por esto dejan de tener por si
mismos carácter de una ofensa que ultraja al otro esposo, porque constituye una violación
de los deberes que nacen del matrimonio o muestran la indignidad de su autor, haciendo
insoportable la vida en común; en tanto nuestra jurisprudencia ha definido la injuria grave
como todo ofensa inexcusable e inmotivada al honor y a la dignidad de un cónyuge,
producida en forma intencional y reiterada por el cónyuge ofensor haciendo insoportable la
vida en común. (p.46)
Abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando
la duración sumada de los periodos de abandono exceda este plazo.
Como es de conocimiento público, el matrimonio, dentro de las obligaciones personales,
impone a los cónyuges los deberes de cohabitación, fidelidad y asistencia, la causas de
separación legal o divorcio que toca comentar esta referida al incumplimiento de uno de
esos deberes, en este caso la cohabitación, más aun cuando el mismo Código Civil al
definir el Matrimonio nos proporciona el fin de la institución matrimonial, que no es otro
que el de hacer vida en común, fin este que posibilita a los demás fines consignados para el
matrimonio, entre otros, por ejemplo, la procreación y la educación de la prole.
Tener establecido el domicilio conyugal resulta un requisito indispensable para poder
invocar la causal, en tanto que aquel que se imputa el abandono tiene que haberse alejado
injustificadamente de ese domicilio conyugal, no puede invocarse la causal de abandono de
a casa conyugal, en tanto que nunca existió la referida casa conyugal. (p.51)
En cuanto a la caducidad de la acción, es claro el legislador al señalar que mientras dure el
abandono siempre se podrá demandar separación legal o divorcio invocando la causal
(articulo 339del Codigo Civil).
Conducta deshonrosa que hago insoportable la vida en común.
En la resolución de la Primera Sala de Familia recaída en el Expediente N° 00134-2006
seda una aproximación bastante acertada respecto a lo que debemos entenderé como
conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común. Así:
“la conducta deshonrosa es aquel modo de proceder de una persona de manera incorrecta,
indecente e inmoral y que está en directa oposición al orden público, la moral y las buenas
costumbres. La conducta deshonrosa que tiene un cónyuge como comportamiento habitual
de su vida matrimonial, produce perturbaciones en las relaciones normales que debe
mantener con el otro cónyuge y que hace insoportable la conti uacion de la vida en común,
puesto que el comportamiento inmoral del cónyuge afecta profundamente los deberes
conyugales que se derivan del matrimonio, como la vida en común, la fidelidad, la
asistencia recíproca y amparo de la familia constituida legítimamente, ya que cualquier
comportamiento contrario a los deberes matrimoniales es incompatible con la paz
conyugal”
Uso habitual e injustificado de drogas o sustancias que puedan generar toxicomanía,
salvo lo dispuesto en el artículo 347.
El Código Civil, apropósito de la anulabilidad del matrimonio, trat el tema injustificado de
drogas para posibilitar que el matrimonio celebrado sea declarado anulable y, por ende, sin
efecto alguno, proteginedo al conyuge inocente como si se tratara de un matrimonio
terminado por divorcio, y establece un plazo para accionar que en este caso es de dos años
de celebrado el matrimonio. Se desarrolla el tema en los matrimonios anulables por haber
sido celebrados por herror, estableciendo el inciso 5 del articulo 277 del Codigo Civil
como un defecto sustancial que el contrayente sea un toxicómano y que el consorte haya
ignorado este defecto sobre el particular, se pone en énfasis en que no se trata de un
consumidor social o eventual, sino de un dependiente, y en ese caso nos parece prudente
que se haya regulado esta causal.(p.62)
La causal bajo comentario alude a la habitualidad y que el uso sea injustificado. El primero
de ellos implica un uso reiterado de la sustancia, que puede ser diario, interdiario, semanal,
pero la constante es que sea repetitivo, por ello el termino habitualidad, que alude al habito
entendiéndose como tal a la costumbre, en este caso el uso de drogas ha sido incorporado
por la persona como una costumbre en su estado de vida; en cuanto a lo injustificado, el
termino trasunta la ausencia o falta de razón o motivo para que la persona pueda consumir
drogas, y ello ocurre cuando se consume no teniendo la necesidad de hacerlo, entonces
deberíamos concluir que ello ocurre por placer, curiosidad, vicio y en muchos casos para
estimularse y poder realizar actos casi siempre fuera de la ley.(64)
En cuanto el termino para demandar la separación legal o el divorcio por esta causa, el
artículo 339 del Código Civil es claro al señalar que mientras subsistan los hechos, en este
caso continúe el consumo de drogas, la acción esta expedita.(65)
La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio.
La institución matrimonial es fuente de familia, y asi lo reconoce la Constitucion peruana
cuando en su articulo 4 señala el deber del Estado de proteger a la familia y promueve el
matrimonio; sin embargo, es deber del Estado de crear las condiciones favorables para wue
las personas puedan casarse.
Establecer determinados requisitos para la celebración del matrimonio cumple el cometido
de que quienes lo celebren sean personas idóneas para cumplir los fines propios del
matrimonio, dentro de los cuales está la procreación mas no es el único fin. (p.66)
Si la enfermedad se presenta luego de celebrado el matrimonio, resulta lógico que see
regule una causal como la que se comenta para solicitar la separación legal o el divorcio, y
todo ello debidamente justificado por lo que se desea que las personas que se casen, o ya
casadas, cumplan con los fines propios del matrimonio, dentro de los cuales no solo está la
procreación evitando que vengan al mundo hijos en ciertas taras y las complicaciones que
ello conlleva, sino también la conservación de la salud de los dos consortes, evitando
contagios que van a generar graves problemas de paraje, por ello se justifica la presente
causal.(p.66)
En cuanto a la caducidad de la acción es claro el artículo 339 del Código civil al posibilitar
que se pueda demandar separación legal o divorcio si subsisten los hechos, en este caso
mientras la enfermedad permanezca siempre habrá la posibilidad de iniciar el proceso de
separación legal o, si fuera el caso, el divorcio.(p.70)
Homosexualidad proveniente al matrimonio.
La homosexualidad puede darse en hombres, es decir, homosexualidad masculina, y
también entre mujeres, y aquí adopta el termino de lesbianismo. En el primer caso cabe que
la persona homosexual sea bisexual, es decir, mantienen relaciones con ambos sexos, e
incluso los hay de los que contraen matrimonio y tienen hijos de esa relación matrimonial.
En el segundo caso, cuando estamos en el lesbianismo, conocido también como tribadismo,
se ha comprobado que en estos casos las relaciones son duraderas, y en este caso una de las
mujeres adopta la posición dominante, y ello se percibe en su vestimenta, como en la
forma de actuar, la otra mujer conserva su posición femenina. (p.70)
La presente causal de separación debe interpretarse respecto del cónyuge agraviado, el
mismo que toma conocimiento del estado de su consorte ya dentro del matrimonio, y si y si
este conocimiento se da dentro de los dos años de celebrado el matrimonio, tendría dos
acciones a su favor, la de anulabilidad del matrimonio o la separación, y si en
conocimiento se da luego de transcurridos los dos años de matrimonio, la única vía seria la
separación o el divorcio. (p. 72).
Condena de delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años impuesta
después de la celebración del matrimonio.
Cabe preguntarse cuál es el presupuesto para que se haya regulado esta causal para la
procedencia de la acción de la separación legal, acaso la privación de la libertad efectiva, en
tanto que ella supone una no convivencia, por el hecho que al sufrirse carcelería convierte
materialmente la procedencia de la convivencia; si fuera ello así, la condena tendría que ser
efectiva, mas no una pena suspendida, la misma que queda a criterio del juzgador penal; o
lo será acaso la condena por sí misma, que implica una falta moral o agravia al cónyuge
inocente, con lo cual estaría implícitamente incluida dentro de la gama de situaciones que
estipula la conducta deshonrosa. (p.76).
En cuanto a la caducidad de la acción, el Código vuelve a trabajar dos plazos, uno mínimo
que es de seis meses de conocida la causa por el cónyuge ofendido y, en todo caso, a los
cinco años de producida, se entiende que se esta refiriendo a la sentencia firme que condeno
al conyuge a la pena privativa de la libertad. (p. 77)
La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
Debemos entender que esta surge cuando los conyuges no encuentran salida para sus
conflictos y se debilita la intención de hacer vida en común, la perturbación es tan
profunda que ya no esperan wue la convivencia se desarrolle deacuerdo a su escencia, en
donde los deberes de respeto y asistencia han pasado a un segundo lugar o simplemente se
obvia estos deberes. Se consta una falta de actitud y aptitud de uno de los cónyuges de
compartir un proyecto de vida, sin embargo, esta falta de aptitud creemos que igualmente
puede ser recíproca entre los cónyuges.(p.80).
No se trata de meras desavenencias desinteligencias o diferencias entre los cónyuges, sino
que los hechos están referidos a conductas que por sus implicancias conspiran con una
relación de pareja, distanciando a los cónyuges e incluso creando malestar que afectan el
estado emocional del cónyuge, quien se ve perturbado por ello, sobre todo que no le es
posible soportar, decidiendo de situaciones no pasajeras o esporádicas, sino todo lo
contrario, conductas permanentes que van socavando la un ion que debe existir entre los
cónyuges. (p. 83).
Separación de hecho de los cónyuges por un periodo ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En
estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 335.
La presente causal regula el cese de la convivienca conyugal por voluntad de uno o ambos
conyuges, lo que implica una separcion sin una intervención judicial, y que entraña dejar de
lado el deber marital de la conviviencia. Se trata de una nueva causal introducida por la
ley N° 27495 del 6 de julio del 2001; sobre el particulo¿ar dire que la causal de hecho debe
presentarse como causal objetiva, sin entrar a indagar por que se produjo la separación ni
tampoco buscar culpables, vasta solo la separación y que se hayan cumplido los plazos, por
lo tato, podríamos estar frente al caso del abandnante que luego de cometer una ilicitud,
como la de habandiónar a u conyuge y sus hijos, esperaría el transcurso del plazo paraa
solicitar la separación legal, tn cierto es esto que el ismo inciso contiene una excepción al
articulo 335 del Codigo Civil, referido a que nadie puede invocar hecho propio para
solicitar separación, pues bien, para el caso bajo comentario no se aplicaría tal articulo que
como sabemos parte de una base ética.(94-95)
Separación convencional
Con el código de 1936 era conocida como mutuo disenso, y que posibilita que los
cónyuges puedan separarse legalmente sin invocar causal alguna y sin explicar los motivos
de la separación, bastondo solo que dicha relación tenga una duración de dos años. La
separación conencional supone secesariamente que las partes acompañen a su solicitud el
acuerdo sobre los regimn¿enes siguientes: patria potestad, que en puridad debe ser la
tenencia de los hijos men ores tal y como se desprende del , articulo 76 del Codigo de los
Niños y los Adolecentes asimismo debe establecesrce un régimen de vicitas a favor del
padre o la madre que no va a vivir con el hijo,; régimen de alimentos; y, por ultimo , la
liquidación de la sociedad de gananciales.
El proceso a seguir es el sumarisomo y el juez competente resulta el de familia,
considerandoce parte al fiscal de familia, salvo que los conyuges no tengan hijos o estos sea
mayores de edad, en cuyo caso el fiscal no tiene función que cumplir. Ambos conyuges
pueden ctuar por poder.
En el presente se han crreado al lado de la via judicial, vías altenar para llegar a la
separación convenconal, posibilitando la intervención de los notarios o alcaldes para llevar
adelante una separación convencional; en efecto, la ley establece dos vías para que los
consortes desavenidos puedan separarse convencionalmente sin ir a la via judicial, y estas
son la via notarial y la via municipal; sin e,bargpoo, se establecen exigencias que
necesarimente tienn que cumplirse para agotar estas vías. (p.123- 124)
El divorcio.
El divorcio tiene por objeto disolver el vínculo matrimonial de manera definitiva, para
demandar el divorcio pueden demandarse las mismas causales que se invocan para la
separación de cuerpos, en este caso el objetivo del demandante no es solo poner fin a las
obligaciones matrimoniales o el régimen patrimonial sino terminar por siempre el
matrimonio.
El demandante puede invocar cualquiera de las cúsales del 333 y empezar el juicio en la
vía civil con los plazos que corresponde al proceso de conocimiento el cual es largo y
complejo en estos casos como ya hemos visto el cónyuge culpable no puede demandar
alegando su propia culpa sin embargo en el divorcio por separación de hecho y el divorcio
convencional o de mutuo disenso el procedimiento es muy sencillo transcurrido 2 meses
desde notificada la sentencia la resolución de alcaldía o el acta notarial de separación
convencional o la sentencia de separación de cuerpos por separación de hecho cual quiera
de las partes puede pedir al juez al alcalde o al notario que conoció al proceso que se
declare disuelto el matrimonio de inmediato, como se puede apreciar el acuerdo entre las
partes o los largos plazos de no tener cohabitación han facilitado la disolución de vínculo
matrimonial.
La leyN° 29227 del 15 de mayo del 2008 posibulita que los notarios puedan intervenir en
los procesos de separación convenconal, cuando los conyuges no tengan hijos o estos ean
mayores de edad, sin embargo también pueden conocer estos procesos cuando los conyuges
tienen hijos menores de edad, existe acuerdo conciliatorio sobre alimentos, tenencia y
régimen de visitas sobre los mismos, y carencia de bienes sociales (bastara una declaración
jurada con la firma legalizada para acreditar ello), y siexistiera patrimonipo social, se exige
el termino de la sociedad de gananciales y su convención en separación de patrimonios.
En este caso el tramite es muy sensillo entanto que presentad laa sulicitud, el notario
califica la misma, y si la encuentr procedente al haberse cumplido con todas la sexigencias
legales, señala fecha para audiencia de ratificación, y producida esta, levaanta act notarial
declarando la separación legal y cursa partes al Registro para su inscripción.
Transcurridos dos mese calendarios del acta de separación , cualquiera de los cinyuges, y
por el soo merito de haberse verificado el vencimiento del plazo, declara el divorcio
levantando un acta son¿bre el particular y oficia al Registro para su inscripción y al
RENIEC para suanotacion del divorcio.(p. 124)
DIVORCIO.
Efectos del divorcio entre los cónyuges.
Los efectos que acarrea el divorcio son los siguientes:
1.- cesa la obligación alimenticia entre ambas partes.
2.- cesa el derecho a heredar en tres si
3.- Pone fin a la sociedad de gananciales
4.- Roto el vínculo los ex cónyuges pueden contraer nuevo matrimonio
Derecho a los alimentos.
La palabra alimento en el derecho de familia se utiliza para describir todo aquello necesario
para la subsistencia; alimentación, vestido, vivienda, transporte, salud, educación
Para que exista obligación de prestar pensión alimenticia se requiere además de estar
llamado por la ley, dos requisitos esenciales la necesidad de quien lo pide y la posibilidad
de quien los presta, así nadie está obligado a prestar alimentos si es que pone en riesgo su
propia existencia;
Los llamados a prestarse alimentos recíprocamente y el siguiente orden son:
El cónyuge respecto a su esposo o esposa
Los descendientes respecto a sus padres
Los ascendientes respecto a sus hijos
Los hermanos entre si
La importancia de la prestación de alimentos en el presente proceso tiene razón en que el
demándate en la pretensión….solicita la extinción de la prestación de alimentos a la
demandada como consecuencia de la disolución del vínculo matrimonial.