TCHAVEZdomiciliario 2
TCHAVEZdomiciliario 2
TCHAVEZdomiciliario 2
Aforar una corriente de agua es determinar en un momento dado el valor del caudal. A
esta operación se llama aforo, y las personas que la realiza a aforador.
Aforo se denomina a todas las tareas de campo y gabinete que nos permiten determinar
el caudal que pasa por una sección.
• Volumétrico
• Estructuras aforadas.
• Sección y velocidad.
• Aforo químico
Aforo volumétrico
La Ecuación:
Q: Volumen/Tiempo
Es un método muy preciso si se aplica con cuidado. Mientras más grande sea el
depósito , mayor será el tiempo necesario para llenarlo y más precisa la
medición.
Como el nivel del agua en el pozo debe elevarse siempre un poco sobre el borde hasta
que comienza a entrar en el recipiente, esto da lugar a un error. Éste será directamente
proporcional a la cifra en que el área de pozo exceda a la del recipiente, o sea que la
sección del sumidero debe reducirse al mínimo posible, empleándose este método
solamente para flujos que requieran como mínimo 10 segundos para colmar el
recipiente. Para flujos pequeños (que requieran 20 segundos o más para llenar los
recipientes) y las áreas de los pozos menores de un tercio de la superficie del depósito,
el error no tendrá importancia.
La medición de agua mediante el método volumétrico puede lograrse satisfactoriamente
con gran variedad de equipo, siendo recomendable para el estudio común de entrada de
flujo en surcos:
• Tubos para cursos de 75 mm de diámetro y 75 cm de largo.
• Recipientes de 10 a 20 lts de capacidad.
• Cronómetros con un margen de variación de 0,2 segundos.
• Tablas para computar los datos de las pruebas.
Aforo de cañerías en pozos de agua:
Q = Área x Velocidad
Q = caudal m3/seg
Área= superficie transversal del caño m2
Vel = velocidad media en el caño m/seg.
Siendo:
Ǿ 2= diámetro del caño m
Aforo en compuertas:
Para aforar una compuerta es necesario saber la velocidad con que el agua pasa a través
de ella. Esta velocidad depende de la carga (h) o altura que está actuando sobre la
abertura de la compuerta. Para ello debemos conocer si la compuerta trabaja libre o
sumergida.
Una compuerta trabaja libre cuando el nivel de la superficie del agua después de ella es
inferior al del piso o umbral de la misma:
Si la compuerta trabaja libre se coloca una escala graduada en centímetros, cuyo cero
coincida con el umbral de la compuerta. Esta escala deberá colocarse aguas arriba de la
compuerta a una distancia suficiente para que no se afecte la medida de su nivel.
La carga (h) es una compuerta que trabaja libre se calcula restando a la lectura de la
escala (h1) la mitad de la apertura de la compuerta (a/2).
En este caso se debe colocar otra escala después de la compuerta. La carga (h) en este
caso se calcula como diferencia entra ambas escalas (h1 – h2).
Los vertederos:
Son Los vertederos son aparatos de diferentes formas y tamaños utilizados para aforar
corrientes de agua. Particularmente, veremos los más utilizados para riego. Son uno de
los dispositivos de aforo más estudiados, estando en la actualidad siendo relegados por
los aforadores de resalto.
Dentro de los vertederos trapeciales se destaca el vertedero de Cipoletti:
En este caso el talud es: Z=1:4, mientras que el coeficiente de gasto µ es 0.42.
La distancia del borde del canal al pelo de agua en el vertedero debe ser mayor a 2,7 H.
Vertedero triangular:
Cuando se desea instalar un vertedero, hay que elegir el lugar, para el cual se debe
profundizar y ensanchar el canal o acequia aguas arriba del mismo para que la velocidad
de arribo sea menor a 0.50m/s, logrando la decantación de la sedimentación.
Es una canaleta que sigue el principio de Venturi para el aforo del flujo en canales
abiertos (donde se provoca la contracción hay mayor velocidad del agua y menor altura
de la mism), constituida por tres secciones principales.
Este tipo de estructuras funciona muy bien tanto para caudales grandes como para
acequias, estando las dimensiones estandarizadas por tablas con cada una de sus
secciones.
Los aforadores Parshall pueden funcionar bajo dos condiciones diferentes de flujo:
Sumergido y libre.
Q=SxV
Esto permite el aforo de cursos de agua de variada magnitud: ríos, arroyos, canales, etc.,
donde para determinar la sección transversal de la corriente se debe demarcar sus
límites: contorno del cauce y su parte superior por la superficie del agua:
El tramo donde se va a realizar el aforo debe ser lo más recto y uniforme posible, libre
de cualquier obstáculo que pueda frenar a los flotadores (ramas de árboles, vegetación
acuática, etc.), y cuya longitud sea no menor a seis veces el ancho del cauce. Hay que
determinar claramente la sección de entrada y la de salida, con la longitud que las
separa.
La velocidad media del tramo se determinará de acuerdo al tipo de flotador usado:
superficiales o sumergidos.
Los flotadores superficiales dan directamente la velocidad superficial, que para
transformarla en velocidad media de la vertical hay que afectarla por un coeficiente.
Esto se tiene que corroborarlo, ya que no siempre es constante ese coeficiente (Varía
entre 0.80 y 0.95).
El flotador puede ser una simple madera o una botella lastrada, teniendo el
inconveniente de que cuando hay viento durante las mediciones, éstas pueden verse
afectadas, por ello la mayor parte del flotador debe estar hundida.
Un método sumamente expeditivo consiste en arrojar a un curso de agua flotadores
superficiales y tomar el tiempo que tardan en recorrer la longitud L que existe entre las
dos secciones de paso anteriormente determinadas.
Para ello se arrojan las botellas lastradas unos 5 a 10 m aguas arriba de la sección
inicial. Cuando el flotador pasa por esa sección inicial se pone en marcha el cronómetro
(t0 = 0), parándolo cuando pasa por la sección final (t1):
La botella que demora menos tiempo se la toma para el cálculo de la velocidad máxima
superficial:
La sección de media, se determina con las distancias horizontales, con sus respectivas
profundidades.
Método por vadeo: Se utiliza en ríos de escasa profundidad y velocidad, y casi siempre
en canales y acequias. El molinete utilizado normalmente es un molinete suspendido
por barra. Es un método muy recomendado porque permite que el operador, una vez
que identificó el punto de medición, puede recorrer y detectar cualquier cambio del
fondo al detalle.
Se afora desde la margen izquierda (M.I) hacia la margen derecha (M.D.). Se las
identifica en terreno mirando hacia aguas abajo.
El método del teleférico o cable vagoneta: Requiere de una vagoneta que se desplace
en un cable de acero: Consta de 2 torres y un cable de acero graduado. La vagoneta
tiene espacio para dos personas, una mueve la vagoneta y la otra afora. Puede ser
peligroso en ríos muy crecidos o fuertes vientos, sobre todo cuando la vagoneta toca el
agua.
Otros métodos de aforos son: desde bote, o con doble torno. El caso de bote es para
suplir la falencia de puentes o pasarelas en ríos de un ancho considerable. Mientras que
el caso del doble torno es algo similar al del cable vagoneta, con la diferencia que el
molinete se maneja desde una de las orillas, donde uno de los tornos permite el
desplazamiento horizontal y el otro el desplazamiento vertical.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS