Uriel
Uriel
Uriel
06-08-2018
¿Cómo realizar un trabajo? Esta pregunta conlleva a una reflexión sobre el orden del
mismo y la presentación formal. Si bien hay varios manuales disponibles con esta
temática, esta selección de normas y sugerencias puede ser de utilidad. Las sugerencias
son sumarias y pretenden ofrecer una revisión general y son de uso particular para los
estudiantes. Así, se divide en las formas de hacer bibliografía y algunos consejos en la
elaboración del trabajo.
Contenido
Elaboración de trabajos............................................................................................................. 3
Tipos de trabajos ........................................................................................................................ 6
Usos de referencias, aparato crítico y signos .......................................................................... 8
¿Cómo realizar una bibliografía? ............................................................................................ 14
Método filológico ................................................................................................................. 14
Otros medios para citar libros ............................................................................................ 20
MLA ....................................................................................................................................... 20
Chicago .................................................................................................................................. 21
Capítulos de libros ................................................................................................................... 23
Método filológico ................................................................................................................. 23
MLA ....................................................................................................................................... 24
Chicago .................................................................................................................................. 24
Hemerografía ............................................................................................................................ 25
Método filológico ................................................................................................................. 25
MLA ....................................................................................................................................... 25
Chicago .................................................................................................................................. 26
Textos en internet .................................................................................................................... 27
1
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
2
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Elaboración de trabajos
La elaboración de un trabajo varía dependiendo de la solicitud de cada uno, pero en
términos generales estos consejos pueden ser de utilidad:
1. Ubicar una tesis. Es una pregunta o una enunciación que unirá todo el trabajo y
es el punto a discutir. Tener clara la tesis significa que la argumentación estará
bien enfocada, especialmente cuando se trate de temas complejos o con muchas
variantes. La no obtención o no clarificación de una tesis podría llevar a un
trabajo con incoherencias entre el argumento principal y los secundarios.
2. Esquema. Es deseable elaborar un breve esquema con títulos con el fin de que
sea completado conforme se va planteando el proyecto. Como forma general,
recomiendo el esquema escolástico o el de cinco párrafos para mayor
organización.
a. El esquema de cinco párrafos es el más usual y consiste en una división
de tres partes de la siguiente manera:
i. El primer párrafo contendrá la introducción al tema.
ii. El segundo, tercero y cuarto párrafo contendrán el desarrollo del
tema, yendo desde un aspecto más simple a uno más complejo.
iii. El quinto párrafo contendrá una valoración general y un cierre, es
decir, una conclusión.
b. El esquema escolástico consiste en plantear un problema a manera de
disputa. Es especialmente útil por su organización lógica y para discutir y
debatir argumentos, aunque no siempre se puede llevar hacia otro tipo de
discusiones. Se puede decir que utiliza cuatro párrafos:
i. El primer párrafo se trata de una introducción al estado de la
cuestión concreto que se está trabajando y es un caso reducido.
Para esto es importante que la pregunta sea lo suficientemente
concreta.
ii. El segundo párrafo contendrá una serie de argumentos que
soporten la postura.
3
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
4
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
4. Marco teórico. Todo trabajo incluye un marco teórico implícito o explícito: éste
permite ubicar de qué presupuestos está partiendo el autor en la elaboración del
trabajo. En el caso de la historia, no es lo mismo partir del presupuesto de la
historia social, cultural o económica, aunque se hable del mismo tema. Cuando
el marco teórico es explícito, implica que se está adhiriendo a determinada teoría
o problema filosófico después de sopesar el contenido del mismo.
5. Estado de la cuestión. Es la parte más importante en un trabajo de investigación
y consiste en el recorrido breve de los trabajos que se han realizado en torno al
tema de investigación. Éste es fundamental porque permite identificar con
mayor facilidad la tesis y saber cuáles han sido los desarrollos del mismo.
6. Conclusiones. Deben cerrar el trabajo haciendo una valoración general del
mismo y aportar el cierre fuerte. No es un resumen, sino que se parte de que el
lector ya conoce a profundidad el desarrollo del mismo y, por lo tanto, tiene la
capacidad de seguir el argumento al final.
7. Presentar una investigación ajena, ya sea descargada de alguna página de internet
(aunque tenga ligeras modificaciones) o de un libro constituye un PLAGIO.
Éste está penado en las legislaciones escolares.
8. A pesar de los tiempos, es recomendable asistir a la biblioteca en función del
orden que requiere aprender a trabajar con fichas y en libros, antes de la
computadora.
5
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Tipos de trabajos
El trabajo académico abarca distintas solicitudes con sus respectivos fines. A
continuación presento brevemente un muy esquemático compendio de los principales
trabajos que serán solicitados en una carrera, cabe recordar que en ocasiones algún
profesor puede solicitar un muy concreto texto y, en tal caso, es preciso seguir las
indicaciones dadas por él.
6
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
7
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
1. Citas. Las citas son el instrumento con el cual se precisa o estudia en concreto
las palabras mismas de un autor.
a. Las citas de menos de cinco líneas deben anotarse en el texto y se deben
enmarcar entre comillas.
b. Las citas de cinco líneas o más deben anotarse en un párrafo separado,
con márgenes más reducidos y tipo de letra más pequeño.
c. Las citas siempre son fragmentarias, y por ello se puede recurrir a agregar
una parte del texto para que pueda ser comprensible. Cualquier texto
modificado del original se debe marcar usando corchetes (véase abajo).
2. Paráfrasis. Cuando una idea general de un autor es explicada aunque sin usar las
palabras mismas del autor se recurre en una paráfrasis. Ésta no debe ir entre
comillas, ya que no son palabras textuales del autor, pero sí se debe poner la
referencia o bien indicar en el texto que esta paráfrasis pertenece a la exposición
de otro autor.
3. Referencias. Las referencias son lo más importante en una investigación
científica, ya que se denotan cómo se sostiene un argumento a partir de la cita de
otros autores que soporten nuestra argumentación, o bien contra los cuales se
establece una crítica. La referencia debe ser siempre precisa con el fin de que
cualquier lector del trabajo pueda consultar el texto que está en disputa.
a. Las referencias deben tener los contenidos mínimos, (nombre y obra y
página o capítulo al que se hace referencia), puesto que los datos
ampliados aparecerán al final de la obra, en la bibliografía. Por ejemplo:
i. Método filológico, es decir, se cita en las notas a pie de página:
Marc Bloch, Introducción a la historia, p. 25.
8
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
9
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
10
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
11
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
las veces sirve para destacar, en una redacción a varias manos, la nueva de la
vieja redacción aunque este uso es por lo general, muy limitado.
6. Comillas. Sirven para separar una cita textual del resto del texto. Es importante
aclarar lo siguiente:
a. Las citas textuales se refieren a las exactas palabras del autor. Si hay algún
añadido hay que separarlo con corchetes.
b. Aunque se suelen poner comillas cuando se habla en sentido irónico, en
un texto académico este uso es incorrecto, ya que se tomaría por una cita
textual.
7. Corchetes. Sirven para marcar un anexo en una cita textual, o palabras que no
son del autor. A menudo y debido a que las citas textuales suelen estar
descontextualizadas, se les suele agregar o cortar una parte con el fin de hacerlas
más entendibles.
8. Numeración. Es imprescindible que exista una numeración en todas las páginas.
9. Sangrías. Aunque no es necesario, es conveniente que en todos los párrafos
salvo el primero se use una sangría, que consiste en una tabulación para marcar
el inicio del párrafo. Algunos procesadores de texto ya incluyen entre párrafo y
párrafo un pequeño espacio. Las sangrías sirven para poder leer de mejor
manera un texto y separar con claridad los párrafos.
10. Texto justificado. Por cuestión de uniformidad, el párrafo debe ir justificado. En
algunos lugares se permite un texto alineado a la izquierda ya que es
reminiscencia de la escritura en máquina de escribir, pero los procesadores de
texto modernos ya no tienen esa necesidad.
11. Espacio y tipo de letra. Para una mejor comodidad, es necesario que el texto esté
escrito en un tipo legible y en un espacio que permita la lectura.
a. Es conveniente elegir tipos de letra redondos frente a los angulares, ya
que éstos cansan más la vista. Se sugieren los siguientes: Garamond,
Times New Roman, Old Book Antiqua.
12
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
13
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Método filológico
Es el que recoge la mayor cantidad de datos. Se compone de las siguientes
características:
Los datos aquí consignados son los más que puede tener un libro, y no todos los libros
contienen todos estos datos. Por ejemplo:
14
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
BLOCH, Marc, Introducción a la Historia. 4° ed. Trad. Pablo Gonzáles Casanova y Max
Aub. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. 206 p.p. (Breviarios del
Fondo de Cultura Económica N° 64).
PEREYRA, Carlos et alii, Historia ¿Para Qué? 13° ed. México: Siglo Veintiuno Editores,
1991. 248 p.p.
RAMÍREZ VIDAL, Gerardo (ed.), Conceptos y Objetos de la Retórica Ayer y Hoy. Homenaje
a Paola Vianello de Córdova. México: Universidad Nacional Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Filológicas, 2008. 346 p.p. (Bitácora de Retórica N°
23).
La bibliografía se debe ordenar de forma alfabética y se debe llenar con los datos tal y
como aparecen en el libro. En caso de que haya algún dato que falte es preferible no
apuntarlo salvo que, por otros medios, se puedan completar. Se debe tener en cuenta
las siguientes aclaraciones:
1. Nombre del autor. Debe ir con los apellidos en mayúsculas, seguido de una
coma y después el nombre en minúsculas.
a. Los autores hispánicos tienen dos apellidos, hay que poner ambos.
Autores germánicos o de otros países tienen por lo general un solo
apellido.
15
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
16
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
17
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
18
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
19
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
MLA
Contiene básicamente los mismos datos que el método filológico, pero borra los
prólogos, prefacio, introducción o postfacio, la colección y la referencia a los
volúmenes, además de que no usa mayúsculas en el apellido y prefiere los títulos
subrayados. Por lo tanto, pide los siguientes datos:
20
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Por ejemplo:
Bloch, Marc. Introducción a la Historia. 4° ed. Trad. Pablo Gonzáles Casanova y Max
Aub. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Pereyra, Carlos et alii. Historia ¿Para Qué? 13° ed. México: Siglo Veintiuno Editores,
1991.
Chicago
Sigue básicamente los lineamientos de la edición de MLA, aunque la diferencia principal
consiste en que el título de la obra aparece subrayado.
21
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Por ejemplo:
Bloch, Marc. Introducción a la Historia. 4° ed. Trad. Pablo Gonzáles Casanova y Max Aub.
México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Bréhier, Émile. Historia de la Filosofía. 4° ed. Traducción por Demetrio Náñez. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana, 1956.
Pereyra, Carlos et alii. Historia ¿Para Qué? 13° ed. México: Siglo Veintiuno Editores,
1991.
Ramírez Vidal, Gerardo (ed.). Conceptos y Objetos de la Retórica Ayer y Hoy. Homenaje a Paola
Vianello de Córdova. México: Universidad Nacional Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Filológicas, 2008.
22
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Capítulos de libros
Esencialmente siguen el mismo orden que las fichas para libros, el único cambio es que
se anota que estamos consultando un capítulo de un libro. Esto es especialmente útil en
obras colectivas.
Método filológico
Se citan de acuerdo al siguiente orden (las aclaraciones de los libros son válidas para
esta sección):
Por ejemplo:
23
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
VILLORO, Luis, “El sentido de la historia” en PEREYRA, Carlos et alii, Historia ¿Para
Qué? 13° ed. México: Siglo Veintiuno Editores, 1991. p. 33-52.
MLA
Sigue el mismo orden que la referencia de libros pero con el añadido que está en otra
obra, tal como ocurre con el método filológico. Por ejemplo:
Villoro, Luis. “El sentido de la historia”, en Carlos Pereyra et alii. Historia ¿Para Qué?
13° ed. México: Siglo Veintiuno Editores, 1991. p. 33-52.
Chicago
Sigue esencialmente el orden de MLA con tres diferencias:
Villoro, Luis. “El sentido de la historia”, en Historia ¿Para Qué?, Carlos Pereyra et alii,
13° ed. p. 33-52. México: Siglo Veintiuno Editores, 1991.
24
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Hemerografía
Sigue el mismo método que la cita en capítulos de libros, la única diferencia es que se
debe aclarar el número de la revista, ya que son publicaciones semestrales, anuales, o de
menor tiempo. Contienen menos datos que el libro.
Método filológico
Siguen este orden (también aplican las normas de la bibliografía):
Por ejemplo:
ZERMEÑO, Guillermo, “Sobre las huellas de Ranke”, en Historia y Grafía, 15, 2000.
México, Universidad Iberoamericana. p. 11-48.
MLA
Contiene los siguientes datos:
25
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Por ejemplo:
Castaño, Ana. “Glosas: ¿lenguas del texto o malas lenguas? Lexicógrafos, trasladadores y
declaradores de textos en el Siglo de Oro”. Acta Poética 25-1 (2004). 117-130.
Zermeño, Guillermo. “Sobre las huellas de Ranke”. Historia y Grafía 15 (2000) 11-48.
Chicago
Sigue prácticamente la misma secuencia que MLA, aunque con el título en cursivas.
Por ejemplo:
Castaño, Ana. “Glosas: ¿lenguas del texto o malas lenguas? Lexicógrafos, trasladadores y
declaradores de textos en el Siglo de Oro”. Acta Poética 25-1 (2004): 117-130.
Zermeño, Guillermo. “Sobre las huellas de Ranke”. Historia y Grafía 15 (2000): 11-48.
26
Conspectus operum quodlibeticam ad quaestionem erudiendam recteque scribendam
Prof. Uriel Iglesias Colón
Textos en internet
Hay una variedad de objeciones y de diferencias en la cita de textos en internet. Lo
fundamental es que se pueden seguir las reglas de la bibliografía y el orden, sólo que se
debe anotar el vínculo y la fecha de consulta, habida cuenta de que el internet tiene
grandes cambios en poco tiempo y hay una posibilidad de que el documento
consultado cambie si es consultado meses o años después, o bien, que ya no esté
disponible.
1Para una valoración al respecto, se puede consultar Tema y variaciones de literatura N° 45 (publicada por la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), dedicado a la literatura digital.
27