Aranguren Romero, P. (2020) de La Pasión Por El Hueso Al Dolor de Los Demás
Aranguren Romero, P. (2020) de La Pasión Por El Hueso Al Dolor de Los Demás
Aranguren Romero, P. (2020) de La Pasión Por El Hueso Al Dolor de Los Demás
Resumen: Este artículo presenta los resultados Abstract: This paper presents the results of a
de una investigación sobre la experiencia research about the forms of relationship of
intersubjetiva que construyen profesionales en forensic anthropologists with the forced
antropología forense con la desaparición disappearance in Colombia. The article
forzada en Colombia. Se analiza la forma en la analyses the way in which their technical
*
Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación “La ética ante la ausencia:
experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición
Forzada en Perú, Colombia y México”, financiado por el Instituto Francés de Estudios Andinos
(IFEA) y en cooperación con la pasantía del proyecto doctoral “La salvación de la escucha:
didáctica de lo bello” del DIE-UD. Agradecemos la colaboración del equipo de investigación del
proyecto “Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar,
habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida” por nutrir varias de las discusiones aquí
propuestas.
que su pericia técnica, sus saberes y sus expertise, knowledge and practices,
prácticas dialogan, se deconstruyen y dialogues, are deconstructed and rebuild in by
reconstruyen en virtud de su exposición a los virtue of his exposure to violent contexts, the
contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de link with to the pain and suffering of relatives,
los demás y en razón a los modos de gestionar and because of the ways of emotional
esta experiencia en su propia vida. management of these experiences in their
own life.
Palabras clave: Antropología Forense;
Intersubjetividad; Desaparición Forzada; Keywords: Forensic Anthropology;
Ética; Emociones. Intersubjectivity; Forced Disappearance;
Ethics; Emotions.
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rosana Ferllini (2013) señala que, al igual que ocurre con otros campos de
la investigación científica, en la antropología forense es poco habitual proyectar
o considerar los sentimientos personales en el trabajo desarrollado. Sin embargo,
dadas las interacciones íntimas que establecen profesionales forenses con los
escenarios de graves violaciones a los derechos humanos resulta prácticamente
Con todo, en virtud de esta cercanía con el dolor del otro también emergen
otras emociones. Así, para el contexto colombiano, la experiencia intersubjetiva
que se teje entre los profesionales forenses y las familias de desaparecidos
también se confronta con la impunidad de largos años, con la imposibilidad de
no poder encontrar un cuerpo, con el miedo de que quienes buscan mueran o con
la indignación porque las instituciones del Estado no son capaces de generar una
actitud empática con el sufrimiento de las víctimas:
Entonces esto fue muy lindo, en medio de todo, decirles cómo fue la
búsqueda, dignamente cómo se sacó ese cuerpo de ella, luego cómo
lo estudiamos en esa morgue provisional …, cómo se trató con
respeto ese cuerpo […] Y les decía y: ‘el hueso, y nosotros el huesito,
es que debajo de esta piel tenemos el esqueleto y por eso podemos
caminar, y les decía, ella nos dejó su evidencia aquí […]. Entonces,
explicándoles de una manera sencilla, que eso también era ella…,
El cuerpo, testigo mudo, guarda silencio —al igual que otros testigos
vivientes— hasta que alguien pueda escuchar lo inenarrable. No obstante, este
cuerpo fragmentado, reconstruido por el hacer científico, pierde, muchas veces,
la constitución de persona pues el cuerpo desmembrado, fragmentado, es, de
nuevo, cosificado por el funcionario a la vista de quien lo amó en vida:
¿Cómo llamar el sufrimiento del que sufre con el dolor del otro? ¿Cómo
nombrar un cuerpo ausente cuando el cuerpo es eso justamente porque es
puedo afirmar que los veo en sueños, los oigo en las noches,
identifico su olor en diferentes situaciones y lugares, hablo con ellos,
están en mi piel, siento su dolor, los busco en el aire y en las palabras
[…] siento que si los pienso, ellos siguen existiendo, no mueren, así
sean fríos cadáveres, estén perdidos, descompuestos o sean blancos
huesos. Ya tuvimos un encuentro, la vida y la muerte fueron el
escenario. Supe de ellos, los busqué, los tuve en mis manos y ahora,
tejo palabras entre ellos y yo (p. 15).
como un ejercicio simple, que no contempla ni los tiempos ni los recursos que se
requieren para lograrlo:
esto, pensar que uno ‘esto lo está haciendo por necesidad o porque
tan chévere’ no es bueno. (E4)
4. CONCLUSIONES
Eso, para mí, es una bandera que, que no se puede dejar de cargar y
de nutrir, y, he aprendido ese sentido del trabajo de la mano de los
familiares y de las organizaciones defensoras de derechos humanos,
ese dolor es el que ha hecho que esta persona saque esa fuerza para
convertirse en otro” (E3)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alldredge, J. (2015). The “CSI Effect” and Its Potential Impact on Juror
Decisions. Themis: Research Journal of Justice Studies and Forensic
Science, 3, 112-126.
https://scholarworks.sjsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context
=themis
Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar
la paz o la guerra. Bogotá: Ediciones Ántropos.
Aranguren Romero, J.P. & Fernández Miranda, Gabriela (en prensa). Gestionar
la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el
contexto del conflicto armado colombiano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Black, S. (2018). All that remains: A Life in Death. Londres: Penguin Books.
Blau, S. (2006). The powerful evidence of the bodies: Ethical considerations for
the forensic anthropologist involved in the investigation of mass graves.
Indian Journal of Physical Anthropology and Human Genetics, 25(2),
247–258. Obtenido de:
https://www.cmu.edu/chrs/conferences/eppi/docs/Blau%20VIFM_Revie
w_Volume61.pdf
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente.
Buenos Aires: Prometeo.
Fullerton, C., Ursano, R., Wang, L. (2004). Acute Stress Disorder, Posttraumatic
Stress Disorder, and Depression in Disaster or Rescue Workers. American
Journal of Psychiatry, 161: 1370–1376.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.161.8.1370
Garibian, S. Anstett E. y Dreyfus, J.M. (2017). ¿Por qué exhumar? ¿Por qué
identificar? En S. Garibian, É. Anstett, y J-M. Dreyfus (Eds.), Restos
Koff, C. (2005). The Bone Woman: A Forensic Anthropologist’s Search for Truth
in the Mass Graves of Rwanda, Bosnia, Croatia, and Kosovo. Nueva York:
Random House.
OACNUDH [Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos] (2017). Protocolo de Minnesota sobre la
Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas. Nueva York y Ginebra:
ONU.
Wagner, S. (2008). To know where he lies: DNA technology and the search for
Sreberenica’s missing. Los Angeles: University of California Press.
Walsh, M., Reeves, P. y Scott S. (2004). When disaster strikes; the role of the
forensic radiographer. Radiography, 10: 33-43.
https://doi.org/10.1016/j.radi.2004.01.013
Williams, E. y Crews, J. (2003). From Dust to Dust: Ethical and Practical Issues
Involved in the Location, Exhumation, and Identification of Bodies from
Mass Graves. Reston, Virginia: Foundation for Genetic Medicine.