Arana BC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 244

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ciencias Biológicas
Unidad de Posgrado

Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las


lomas del Perú Central

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magister en Botánica Tropical
con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva

AUTOR
Augusto ARANA BUSTAMANTE

ASESOR
Dra. Betty Gaby MILLÁN SALAZAR

Lima, Perú
2019
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Arana, A. (2019). Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del
Perú Central. Tesis para optar grado de Magister en Botánica Tropical con mención
en Taxonomía y Sistemática Evolutiva. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS

TESIS DE MAESTRÍA EN BOTÁNICA TROPICAL: ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA DE LAS PLANTAS


VASCULARES DE LAS LOMAS DEL PERÚ CENTRAL

Autor: CÉSAR AUGUSTO ARANA BUSTAMANTE

Código Orcid del autor: 0000-0002-7566-5205

Código Orcid del asesor: 0000-0002-8559-7189

DNI del autor: 09348713

Grupo de Investigación: Biodiversidad de Ecosistemas Neotropicales (BIOECONE)

Institución que financia parcial o totalmente la investigación: Universidad Nacional Mayor de


San Marcos

Ubicación geográfica donde se desarrolló la investigación: Costa de Ancash, Lima e Ica (9 y


15°S).
Rango de años que la investigación abarcó: 1999-2018
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Nacional de San Marcos, mi alma mater, la institución que


me dio la oportunidad de desarrollar mi interés por las ciencias biológicas y también
desarrollarme como persona. En especial a la Facultad de Ciencias Biológicas y al Museo
de Historia Natural, donde desarrollé las investigaciones que llevaron a esta tesis. Al
Herbario San Marcos (USM) por permitirme aprender y viajar a través del tiempo y
espacio en sus colecciones. Al Departamento de Ecología de Museo donde desde hace
más años que los que recuerdo encontré un segundo hogar. Al Departamento de
Botánica por las facilidades brindadas para desarrollar mis investigaciones. Al SERFOR
(antes INRENA) por apoyar algunos de los viajes de colecta, al SERNANP en especial las
jefaturas de la Reserva Nacional de Lachay y de San Fernando por permitirme colectar
en sus jurisdicciones.

Agradezco a las autoridades universitarias por permitir la financiación de varias de mis


expediciones y darme facilidades para la etapa final de redacción del presente
documento. Agradezco a mi asesora la Dra. Betty Millán por sus consejos y paciencia, a
mis maestros e investigadores que siempre colaboraron en diferentes momentos de
este viaje, Rina Ramírez (quien me invitó a ser parte de las investigaciones en Lomas y
siempre confió en mi), Asunción Cano (quien me introdujo a la flora de las Lomas y me
auxilió en la identificación de muchas de las especies), Niels Valencia (quién guió mis
primeros pasos por la investigación científica), José Roque (amigo que siempre me
tendió un mano en identificaciones y revisión nomenclatural), Blanca León (siempre
oportuna en sus identificaciones de helechos y consejos científicos).

A Letty Salinas, mi compañera de vida, por acompañarme en cada viaje y ayudarme en


los momentos más difíciles de este peregrinar. A mis amigos que fueron parte de los
numerosos viajes a las Lomas: Mónica Arakaki, Giovana Vadillo, Ángel Ramírez, José
Roque, Elba Canahuire, César Aguilar, Dany Rivera, Juan Carlos Jordán, Nancy Refulio,
Julio Frisancho y por supuesto, Alejandra Arana.

Finalmente, a los doctores José Gómez y Jose Pérez y a la magister Mery Suni, revisores
de la tesis que contribuyeron a mejorar este documento y con quienes tendré una
eterna deuda.

~4~
DEDICATORIA

A Letty con quién conformo el tierno y férreo arco y


A Alejandra quién es nuestra esplendorosa flecha que vuela al mañana

Lomas de Amancaes. Foto W. Gretzer en Weberbauer 1945

” …de modo, que quien los vió en tiempo de garúas tan vestidos de verdura y floridos, y vuelve
á pasar por ellos dentro de dos meses, no sabe de qué se maravillar más, ó si de que unos cerros
tan secos y estériles, y por la mayor parte de arenales, puedan criar tanta lozanía de yerba y
pastos como poco antes tenían, ó de que en tan breve tiempo se haya secado y agostado tanto
verdor y floresta como en ellos había.”
Bernabé Cobo 1653 (Historia del Nuevo Mundo, Tomo I,
Capítulo XV: De las garúas y las sierras que en los Llanos nombramos Lomas)

“Nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre,
non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et
extollimur magnitudine gigantea”
“Somos como enanos a los hombros de gigantes, podemos ver más y más lejos que ellos, no por
la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por
su gran altura”
Frase atribuida a Bernardo de Chartres (Juan de Salisbury 1159)

~5~
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... 4
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 5
CONTENIDO .................................................................................................................................. 6
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... 8
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................................... 9
LISTA DE ANEXOS........................................................................................................................ 13
RESUMEN .................................................................................................................................... 14
ABSTRACT ................................................................................................................................... 15
1. Introducción ........................................................................................................................ 16
2. Antecedentes ...................................................................................................................... 18
3. Hipótesis y objetivos .......................................................................................................... 22
4. Métodos .............................................................................................................................. 23
4.1. Caracterización geográfica de las Lomas ................................................................... 23
4.2. Composición de especies y tratamiento taxonómico ............................................... 25
4.3. Características ecológicas ........................................................................................... 26
4.4. Características biogeográficas .................................................................................... 29
4.5. Categorías de amenaza de la flora vascular .............................................................. 30
4.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de flora ............................. 31
5. Resultados........................................................................................................................... 33
5.1. Características geográficas de las Lomas del Perú Central ....................................... 33
5.2. Composición florística de las Lomas del Perú Central y su Tratamiento taxonómico
58
5.3. Características ecológicas de la flora vascular de las Lomas del Perú central .......... 90
Formas de crecimiento y de vida ....................................................................................... 90
Interacciones mutualísticas: Agentes polinizadores y dispersores de semillas ............... 93
5.4. Características biogeográficas de la flora vascular de las Lomas del Perú central... 94
5.5. Categorías de amenaza de la flora vascular de las Lomas del Perú central ........... 103
5.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de la flora vascular en las
Lomas del Perú central ......................................................................................................... 107
6. Discusión ........................................................................................................................... 117
6.1. Características geográficas de las Lomas del Perú central ...................................... 117
6.2. Composición florística .............................................................................................. 119

~6~
6.3. Características ecológicas ......................................................................................... 121
6.4. Características biogeográficas .................................................................................. 126
6.5. Categorías de amenaza ............................................................................................ 129
6.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de la flora vascular ......... 130
7. Conclusiones ..................................................................................................................... 133
8. Recomendaciones............................................................................................................. 136
9. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 138
10. Anexos........................................................................................................................... 151
Anexo 1. Lista de Lomas evaluadas en sus categorías geográficas ...................................... 152
Anexo 2. Descripción de las familias botánicas .................................................................... 153
Anexo 3. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Primera parte de Amancaes a Lurín)
............................................................................................................................................... 199
Anexo 3. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Segunda parte de Malanche a Villa
María) .................................................................................................................................... 217
Anexo 4. Galería de fotografías ........................................................................................... 232

~7~
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Categorías de Formas de vida y de Formas de crecimiento con sus


descripciones utilizadas en el presente estudio.

Tabla 2. Categorías de Suculencia en las plantas con su respectiva


descripción.

Tabla 3. Categorías de Tipos de polinización y tipos de dispersión de semillas


utilizadas en el presente estudio. Se incluye una breve descripción.

Tabla 4. Lista de Lomas en la costa del Perú central. Lomas 1 y 2 en Región


Ancash, del 3 al 47 en Región Lima y del 48 al 51 en Región Ica.

Tabla 5. Número de órdenes, familias, géneros y especies por clados de


plantas vasculares registrados para las lomas del Perú central

Tabla 6. Especies de plantas vasculares registradas en la presente tesis en las


Lomas del Perú central.

Tabla 7. Lista de especies con alguna categoría de amenaza, según criterios


internacionales de la IUCN, CITES o nacionales según el DS 043-2006-
MINAGRI
Tabla 8. Estimación de los parámetros del modelo lineal generalizado utilizado
para definir la influencia de las variables ambientales sobre la riqueza
de especies. La probabilidad en rojo es significativa p<0.005.

Tabla 9. Familias con mayor número de especies en las Lomas del Perú
(según Müeller 1985 y Dillon et al. 2011) y en las Lomas del Perú
central (presente estudio).

~8~
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio: costa del Perú central
Figura 2. Ubicación aproximada de las 51 Lomas en la costa del Perú central.
Se muestran las variaciones altitudinales en las tres regiones
evaluadas.
Figura 3. Número de Lomas y área total de las mismas por intervalo de
latitudes
Figura 4. Área promedio de las Lomas por intervalo de latitudes
Figura 5. Coeficiente de variación de las áreas de las lomas en diferentes
intervalos de latitud del área de estudio.
Figura 6. Tamaño del área (en km2) de las Lomas registradas en la costa del
Perú central (ordenadas de Norte a Sur)
Figura 7. Ubicación y área relativa de las Lomas registradas en el Perú
central
Figura 8. Vista del relieve general del área de estudio, mostrando las Lomas
cada una con un color distintivo
Figura 9. Variación de la altitud en el área de estudio, los polígonos
muestran las áreas que incluyen Lomas
Figura 10. Lomas de Ancash y extremo norte de Lima, mostrando que ocupan
áreas con mayor altitud, pero por debajo de 1000 m
Figura 11. Lomas del centro y sur de Lima, mostrando que ocupan áreas con
mayor altitud, pero por debajo de 1000 m
Figura 12. Lomas de Ica, mostrando que ocupan áreas con mayor altitud, pero
por debajo de 1000 m
Figura 13. Número de Lomas por orientación geográfica principal
Figura 14. Mapa de pendientes de las regiones evaluadas, se delimita la zona
correspondiente a la costa y en rojo se muestran las zonas con
Lomas
Figura 15. Promedio ± desviación estándar de las pendientes del Total del
área de estudio y de las laderas ocupadas por Lomas.
Figura 16. Mapas de Precipitación promedio anual, temperatura anual
promedio y porcentaje de nubosidad promedio para el Perú. En el
polígono rojo se muestra el área de estudio (costa del Perú
central). Fuente: WorldClim versión 1.0.
Figura 17. Diagrama ombrotérmico de la estación meteorológica de Lachay
mostrando las condiciones climáticas típicas de las Lomas (fuente:
SENAMHI). TMM: temperatura media mensual, PpTM:
precipitación total mensual

~9~
Figura 18. Diagrama ombrotérmico de la estación meteorológica de Huaura
mostrando las condiciones climáticas típicas de áreas costeras sin
Lomas (fuente: SENAMHI). TMM: temperatura media mensual,
PpTM: precipitación total mensual
Figura 19. Nubes del tipo estratocúmulos marinos que se forman en el
invierno y humedecen la costa del Perú central. Es notorio como
ingresan a los valles. Imagen realizada a partir de datos del satélite
MODIS (Fuente: NASA, Jeff Schmaltz)
Figura 20. Esquema de un perfil altitudinal de la vegetación en los
ecosistemas de Lomas del Perú central, mostrando la llegada de la
neblina marina (modificado de Rundel et al. 1991)
Figura 21. Dirección de los vientos predominantes (porcentaje de días) en la
estación meteorológica de Lachay.
Figura 22. Variación latitudinal de la precipitación, temperatura y porcentaje
de nubosidad en el área de estudio.
Figura 23. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas
de la Loma de Pasamayo una Loma del tipo oceánico.
Figura 24. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas
de la Loma de Lachay una Loma del tipo montaña aislada.
Figura 25. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas
de la Loma de Aucallama una Loma del tipo asociada a ladera de
valle.
Figura 26. Diferencias en la orientación geográfica principal de los tres tipos
geográficos de Lomas. En las Lomas asociadas a Valles las
orientaciones son más variables y presentaron diferencias
significativas con las orientaciones de los otros dos tipos de Lomas
(p< 0.05)
Figura 27. Diferencias en la distancia al mar de los tres tipos geográficos de
Lomas. Presentan diferencias significativas con p<0.01 (datos de
estadísticos en texto)
Figura 28. Porcentaje de familias, géneros y especies de plantas vasculares
por grandes clados en todas las Lomas del Perú (Dillón et al. 2011)
y en el Perú central (presente estudio).
Figura 29. Número de especies y géneros (en barras) y número de familias y
ó de es e u as po lado de las pla tas as ula es de las
Lomas del Perú central
Figura 30. Número de especies y de familias por Orden taxonómico de las
plantas vasculares de las Lomas del Perú central.
Figura 31. Número de especies (y curva de acumulación) por familia botánica
presente en las Lomas del Perú central

~ 10 ~
Figura 32. Número de especies en los 16 géneros con más especies de la flora
vascular de las Lomas del Perú Central
Figura 33. Número de especies por diferentes formas de crecimiento
registradas en la flora vascular de las Lomas del Perú central.
Figura 34. Espectro biológico de formas de vida presentes en las plantas
vasculares de las Lomas del Perú central
Figura 35. Número de especies según el órgano con suculencia registradas en
la flora vascular de las Lomas del Perú central.
Figura 36. Número de especies de plantas vasculares con diferentes
síndromes de polinización en las Lomas del Perú central
Figura 37. Número de especies de plantas vasculares según su síndrome de
dispersión de semillas
Figura 38. Número de especies de plantas en las categorías de nativas, nativas
endémicas e introducidas
Figura 39. Número de especies de plantas vasculares introducidas que
ocurren en diferentes intervalos del número de Lomas del Perú
central
Figura 40. Porcentaje de especies de plantas invasoras por familia en las
Lomas del Perú central
Figura 41. Porcentaje de especies por tipos de distribución según las zonas
que ocupan
Figura 42. Porcentaje de especies con distribución amplia (75%) y de
distribución restringida (sólo Sudamérica, 25%).
Figura 43. Porcentaje de especies de plantas vasculares con distribuciones
menos amplias y por tipos de áreas de distribución
Figura 44. Porcentaje de especies por patrón de distribución general.
Distribución amplia incluye muchos diferentes ambientes,
distribución andina comparte su área con la vertiente andina y
distribución costeña está restringida a la costa.
Figura 45. Número de especies endémicas por intervalo del número de Lomas
en que se encuentran
Figura 46. Porcentaje de las especies de plantas vasculares endémicas por
familia
Figura 47. Dendrograma de clasificación (UPGMA, índice de Jaccard) de la
flora de las Lomas del Perú central. La línea roja muestra un corte a
los 50% de similtud y la azul al 25%
Figura 48. Árbol de consenso resultante del análisis PAE de la flora de las
Lomas del Perú central. Los polígonos azules muestran el
agrupamiento más general, los rojos un agrupamiento más
detallado y los colores grupos más específicos de Lomas
resultandes del análisis.

~ 11 ~
Figura 49. Número de especies de plantas en categorías de amenaza por
familia registradas en las Lomas del Perú central
Figura 50. Número de especies amenazadas presentes en intervalos de Lomas
evaluadas
Figura 51. Ranking de especies amenazadas considerando tres categorías de
amenaza y una valoración semicuantitativa de las mismas
Figura 52. Porcentaje de especies de la flora vascular en diferentes intervalos
del número de Lomas del Perú central
Figura 53. Riqueza específica de la flora vascular de las Lomas evaluadas
Figura 54. Distribución de las Lomas del Perú central mostrando la riqueza de
especies en función de los colores y el tamaño de las Lomas en
función del área del círculo
Figura 55. Interpolación del número de especies por Loma en el Perú central
Figura 56. Gráfico de predictores entre el número de especie y diferentes
variables ambientales y geográficas
Figura 57. Regresión lineal entre el número de especies y el área de las Lomas
del Perú central
Figura 58. Número de especies por la orientación geográfica principal de las
Lomas. El tamaño de las columnas indica el número de especies y
la línea gruesa el vector promedio resultante, así como su
desviación estándar circular.
Figura 59. Escalamiento multidimensional no métrico de la flora de las Lomas
del Perú central.
Figura 60. Número de especies y tres familias botánicas con mayor riqueza
específica en las Lomas del Perú central evaluadas.
Figura 61. Espectro de las principales formas de vida para la flora mundial,
semidesiertos y desiertos del mundo (Whittaker 1975) y de la flora
del presente estudio
Figura 62. Espectro de las principales formas de crecimiento para la flora de
las Lomas del norte y sur del Perú (según Manrique 2014) y de la
flora del presente estudio
Figura 63. Porcentajes de especies anuales, arbustos y geófitos de cuatro
Lomas de Chile (Armesto et al. 1993)
Figura 64. Mapa de distribución departamental de la población en edad de
trabajar
Figura 65. Modelo de metacomunidades mostrando los cambios de la
supe fi ie du a te El Niño La Niña , así o o el i te a io
de especies

~ 12 ~
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de Lomas evaluadas en sus categorías geográficas

Anexo 2. Descripción de las familias botánicas

Anexo 3a. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Primera parte de
Amancaes a Lurín)

Anexo 3b. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Segunda parte de
Malanche a Villa María)

Anexo 4. Galería de fotografías

~ 13 ~
RESUMEN

La árida y estrecha banda de desierto que se extiende en la costa del Pacífico desde los
5 hasta los 30°S, presenta pocos focos de diversidad biológica, siendo el más importante
por su alta riqueza de especies y endemismo, los ecosistemas de Lomas. Estas
comunidades surgen en el invierno debido a la humedad que la neblina brinda al
condensarse en las laderas de las primeras estribaciones andinas. El presente estudio
analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas
en las Lomas de la costa del Perú central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de
Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a Herbarios y se
recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51
Lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18
desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a
su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de
valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en
81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora
reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes
silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron
las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum
(Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias
Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua
(Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es
predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de
plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la
naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El
aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente
por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por
anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño
pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de
semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia
entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de
islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies
están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas.
El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar
la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las
neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se
incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción
de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría
como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la
influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los
eventos El Niño y La Niña.
Palabras clave: Lomas, desierto costero de Pacífico sudamericano, ENSO, diversidad
florística, islas biológicas

~ 14 ~
ABSTRACT
The arid and narrow band of desert that extends on the Pacific coast from 5 to 30° S,
presents few hotspots of biodiversity, being the most important due to its high species
richness and endemism, the Lomas ecosystems. These communities arise in the winter
due to the humidity that the fog provides when condensing on the slopes of the first
Andean foothills. The present study analyses the geographical and climatic factors that
influence floristic diversity in the Lomas of the coast of central Peru (between 9 and 15
° S). For this aim, collection trips, visits to Herbariums were made and all accessible
information was collected from publications and databases. 51 Lomas are reported, of
which 39 were evaluated for their flora (21 by own collection and 18 from publications
and registration of herbaria). The Lomas were classified with respect to their
geographical characterized in three categories: oceanic, isolated mountains or
associated with valleys slopes. The floristic evaluation recorded 542 species of vascular
plants included in 81 botanical families. This species richness represents 64% of the total
flora reported for the Lomas of Peru and 63% of the flora reported for all wild
environments on the Coast of Central Peru. The families with the highest number of
species were Asteraceae, Solanaceae and Poaceae. However, with exception of Nolana
and Solanum (Solanaceae), the genera with more species were of other families,
Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) and
Palaua (Malvaceae). 23% of the total flora is endemic and 14% is introduced. The flora
is predominantly herbaceous, therophytes, but also included an interesting group of
geophytes plants and even epiphytes that are scarce in the deserts and shows the nature
of the main source of moisture in this ecosystem, the mist. The isolation of this
community could favor cross-pollination mainly by entomophily (71%), while seed
dispersal is primarily by anemochory (43%) and barochory (26%), two strategies that
favour the small size of seeds, which in turn prevents predation and promotes the entry
to the seed bank of the soil. The classification of the Lomas by their flora shows a great
difference between those of the region Ica to the south, with the rest and, in a secondary
way, between the floras of the islands and of intermediate Lomas between Lima and Ica
and between Lima and Ancash. 40 species are included in some category of threat and
among them the cacti and orchids stand out. The size of the Lomas showed to be the
most important geographical factor in determining the richness of species, in addition
to other factors linked to the ease of arrival of the fogs, while regional precipitation
showed no significant importance. A dichotomous key is included for the families
registered in these Lomas and their description. Additionally, a metacommunities model
is proposed that would explain how the balance of plant diversity in these ecosystems
is maintained under the influence of seasonal climatic changes and those induced by the
occurrence of the El Niño and La Niña events.

Keywords: Lomas, South American Pacific desert, ENSO, floristic diversity, biological
islands

~ 15 ~
1. Introducción

La región costera del Pacífico del Perú y Chile entre los 5° y 30° S de latitud está
caracterizada principalmente por su marcada aridez como resultado de la
interacción de sistemas atmosféricos a gran escala en el Pacífico suroriental con el
margen continental (Rutllant et al. 2003, Garreaud et al. 2009). Este desierto, es una
región biogeográfica de características muy particulares (Rauh 1958, Ferreyra 1983,
Müeller 1985, Rundel et al. 1991, León et al. 1997, Arana & Salinas 2007). En la costa
e t al del Pe ú, e iste sólo algu os fo os de di e sidad iológi a o o o te
i e eño , albuferas , tila dsiales lo as , estas últi as se constituyen en las
de mayor interés por el marcado endemismo presente en ellas y su especial
dinámica (Weberbauer 1945, Ferreyra 1983, Müller 1985, Rundel et al. 1991, León
et al. 1996). Además, estos ambientes han sido y son hasta hoy, una importante
fuente de recursos para las poblaciones aledañas (Engel 1973, Arana et al. 2001,
Beresford-Jones et al. 2015), a pesar de lo cual se encuentran en fuerte peligro de
desaparecer (Resoluciones Ministeriales 0274-2013-MINAGRI, 0397-2013-MINAGRI,
0398-2013-MINAGRI, 0399-2013-MINAGRI, 0400-2013-MINAGRI, 0401-2013-
MINAGRI, 0403-2013-MINAGRI, 0404-2013-MINAGRI, 0408-2013-MINAGRI, 0429-
2013-MINAGRI y 153-2018-MINAGRI-SERFOR).

La aridez extrema de esta región se debe a una combinación de factores que


producen que el clima esté influenciado por una inversión térmica constante
generada por la fría y superficial corriente marina de Humboldt (Garreaud et al.
2009), junto con un anticiclón subtropical estable en su localización y un aislamiento
de las condiciones atmosférica del este de Sudamérica por la presencia de la
cordillera de Los Andes (Rutland et al. 2003). Esta unión de factores produce un clima
estable y apacible con la formación de un delgado frente de nubes durante los meses
invernales por debajo de los 1000 m de altitud (Rundel et al. 1991, Rutland et al.
2003).

~ 16 ~
En las extensas áreas planas de la costa, estas nubes se disipan sin tener mayor
importancia biológica, pero en las zonas con montañas aisladas chocan y se
condensan formando zonas de neblinas, las cuales al incrementar el tamaño de sus
gotas ae e fo a de ga úas . Estas e li as suste ta a dos p i ipales
o u idades egetales, e las zo as ás pla as los tila dsiales e las egio es
de a o pe die te hu edad a las de o i adas fo a ió de Lo as .

Es por esto por lo que las Lo as so fo a io es egetales fue te e te


esta io ales, ue o ie te du a te los eses de i ie o e u ja dí a pa te
del árido desierto costero (Elenberg 1959, Ferreyra 1953, Oka & Ogawa 1984,
Müeller 1985, Ono 1986, Rundel et al. 1991). Estas formaciones presentan una rica
flora anual y perenne, con un alto grado de endemismo (Ferreyra 1983, Müeller
1985). En la presente tesis utiliza e os o o defi i ió ope a io al de Lo as a la
o u idad de pla tas desarrollada en la zona de condensación de neblina en la
osta oeste de Pe ú Chile e t e el i el del a los asado e Dillo
1997, Ellenberg 1959, Ferreyra 1983).

Un importante factor ambiental y de implicancias evolutivas aún desconocidas sobre


la iota de las lo as es la o u e ia de los e e tos El Niño – Oscilación Sureña
(ENSO). Estos eventos son cambios atmosférico-oceanográficos que ocasionan el
incremento de la temperatura superficial del océano frente a las costas peruanas, lo
que ocasiona un cambio importante en el régimen climático de nuestras costas, el
cual se torna temporalmente más húmedo con lluvias durante el verano (Rundel et
al. 1991, Arana et al. 1999, Cano et al. 1999). Este incremento de las precipitaciones
ocasiona que las lo as i e e te ta to su supe fi ie o o el tie po de
duración de la vegetación estacional, así como cambios en la dominancia de las
especies de plantas y en la fenología (Arana et al. 1999, 2000, Cano et al. 1999).

A pesar de que existen varios estudios en estos ecosistemas desde tiempos antiguos
(Ruiz & Pavon 1798-1802), habiéndose realizado inventarios florísticos de muchas
de las Lo as más conspicuas (Velarde 1945, Velarde 1949, Ferreyra 1953, Cano et
al. 2001, Cárdenas 2015). Sin embargo, existen pocos esfuerzos de análisis de las
características biogeográficas de la flora. Un importante esfuerzo de recopilación de
datos has sido realizado por Dillon y colaboradores (2011) donde se presenta un
~ 17 ~
listado general de las Lomas. Sin embargo, no existe un análisis de las características
ecológicas y biogeográficas de esta flora que intente explicar cuáles son los factores
involucrados en la determinación de la riqueza de especies de plantas en estos
e osiste as. Las Lo as del Perú central (regiones de Ancash, Lima e Ica) son un
ue o jeto de estudio ue se i ía de odelo pa a las Lo as e ge e al debido
a que tienen una flora bien estudiada, presenta un área de especial diversidad
incluyendo los límites del área norte y sur del desierto peruano.

En la presente tesis se describe las características geográficas de las Lomas del Perú
central, se documenta la diversidad de la flora vascular de estas Lomas, y se analiza
las características ecológicas y biogeográficas de esta flora, así como se analiza los
factores que determinan la variación de la diversidad florísticas en ellas. Esto es
importante no sólo por el aporte que se haría al conocimiento de la diversidad de la
flora del Perú y el Neotrópico, sino también por el aporte al entendimiento de los
pat o es iogeog áfi os e las Lo as , los ue so e osiste as e do de se
concentra la mayor biodiversidad del desierto costero peruano-chileno. A pesar de
que la riqueza de especies no es tan alta como las de otros ecosistemas en el Perú,
la concentración de especies endémicas, hacen a estos ambientes de especial
importancia nacional. El conocer cuáles son los factores que determinan la
dist i u ió de la di e sidad e las Lo as del Pe ú e t al se á de e t e a utilidad
para la conservación de estos ecosistemas exclusivos del desierto costero del
Pacífico de Sudamérica.

2. Antecedentes

Las Lomas constituyen un ecosistema particular de la costa del Perú y Chile, de


naturaleza fuertemente estacional, incrementan su cobertura vegetal de manera
espectacular durante el invierno cuando los frentes de neblina producidos por el mar
chocan con las laderas de las montañas de la cordillera costeña o primeras
estribaciones andinas, fo a do u oasis de e li a e edio de u o de los

~ 18 ~
desiertos más áridos del mundo (Ellenberg 1959, Rundel et al. 1991, Dillon 1997,
Dillon et al. 2003).

Una extensa banda desértica de alrededor de 190 mil kilómetros cuadrados se


extiende por la costa de Perú y Chile, desde los 8 a los 30° de latitud sur, debido a la
combinación de factores oceanográficos y topográficos particulares, la subsidencia
generada por un área de permanente alta presión en el Pacífico y la estabilidad
atmosférica producida por la fría corriente de Humboldt (Prohaska 1973, Rundel et
al. 2007). Estas mismas condiciones producen una capa de nubes bajas
(estratocúmulos) sobre el océano y neblinas frecuentes en las montañas costeras
(Prohaska 1973, Schemenauer & Cereceda 1993). Esta neblina está acompañada de
llo iz a ga úa o igi a do de a ea o i ada du a te el invierno la
vegetación estacional de las Lomas (Cobo 1890, Weberbauer 1945, Oka & Ogaea
1984, Rundel et al. 1991).

Una de las características ambientales típicas de esta área es el impacto que tiene el
ciclo de Oscilación sureña El Niño (ENSO), que incrementa las precipitaciones en el
desierto (Eichler & Londoño 2013 a y b, Beresford-Jones et al. 2015). El impacto es
mayor hacia el norte de esta banda árida, pero puede incrementar en mucho la
precipitación también hacia el área central del desierto costero peruano (Rundel et
al. 2007), zona del presente estudio. Como consecuencia de este incremento de
humedad la vegetación de la Lomas se incrementa en abundancia y también en área
ocupada (Rundel et al. 1991, Arana et al. 1998, Arana et al. 1999, Arana et al. 2000,
Cano et al. 1999). La historia del ciclo ENSO durante el Holoceno está aún en debate,
pero probablemente su antigüedad es mayor a 10 mil años desde el presente, pero
se incrementó su presencia en los últimos 5 mil años (Quinn et al. 1987, Beresford-
Jones et al. 2015).

En esta región árida algunos ecosistemas con mayor diversidad aparecen en ciertas
localidades formando humedales , algarrobales , ambientes de neblina y
ambientes ribereños Leó et al. . Dentro de cada tipo de ambiente se
reconocen uno o más tipos de vegetación, por ejemplo, para los ambientes de
neblina "Lomas" y "Tilandsiales'' (Ferreyra 1983, León et al. 1996). Las Lomas se
constituyen en las formaciones vegetales de la costa del Perú central de mayor
~ 19 ~
interés por el marcado endemismo presente en ellas y su especial dinámica intra e
interanual (Weberbauer 1945, Ferreyra 1983, Müller 1985, Rundel et al. 1991, León
et al. 1996).

Este desierto costero se extiende hacia el Este hasta alcanzar alrededor de los 1000
m de altitud donde la influencia del océano sobre el clima disminuye marcadamente
y la vegetación de Lomas es reemplazada por la denominada serranía esteparia la
cual tiene una afinidad florística más cercana a la Puna (Brack & Mendiola 2000,
Rundel et al. 2007). Hacia el norte de este desierto se encuentra una zona dominada
por matorrales e incluso bosques secos debido a un régimen de mayores y más
predecibles precipitaciones de verano (Rundel et al. 2007), a partir de los 8° de
latitud el mayor desarrollo de la vegetación terrestre (en diversidad y abundancia)
está representada por las Lomas (Ferreyra 1983, Arana & Salinas 2007).

Los primeros escritos sobre las Lomas y su formación debido a las garúas son los de
los cronistas españoles. Cieza de León (1553) describe el li a oste o e su C ó i a
del Pe ú e io a do las a a te ísti as del i ie o e la osta pe ua a: …el
llamar invierno en los llanos no es más de ver unas nieblas muy espesas, que paresce
que andan preñadas para llover mucho, y destillan, como tengo dicho una lluvia tan
liviana que apenas moja el polvo; y es cosa extraña que, con andar el cielo tan
cargado de nublados en el tiempo que digo, no llueve más en los seis meses ya dichos
ue estos o íos pe ueños po estos lla os… El Padre Bernabé Cobo en su obra
Histo ia del Nue o Mu do es ito e t e , pe o pu li ado e ,e
el To o I, Capítulo XV, i titulado De las garúas y las sierras que en los Llanos
nombramos Lomas , describe con asombro el clima de la costa: … o lu o ue el
no llover en los Llanos y caer las garúas en sola la lista o faja de las Lomas y no en lo
restante dellos, es uno de los mayores secretos de naturaleza que los hombres
experimentamos, cuyas causas no alcanzamos; y así, como tal, lo debemos poner en
el catálogo de las demás maravillas de Naturaleza que hallamos en este Nuevo
Mu do. E este is o apítulo Cobo describe las Lomas: … ae sola e te las
ga úas… Á estos e os ue o ellas se iega lla a os e este ei o Lomas, y al
tiempo en que cae este rocío decimos tiempo de lomas, porque en él se visten de
e a ía a u da tes pastos.

~ 20 ~
Posteriormente, el botánico español Hipólito Ruiz y el francés Josepho Pavón que
colectaron plantas entre 1777 y 1788 describen en su obra Flora peruviana, et
chilensis (1798): … E tiempo de garúa o de aguas se visten los cerros o lomas de
esta costa de muchas y diversas plantas que floridas presentan un delicioso
pavimento, así para los pasajeros como para los que acuden allí a recreaciones y días
de campo, teniendo o e fa a e Li a las lo as de La ha …

Es entonces desde los tiempos más antiguos de la exploración botánica en el Perú


que las Lomas han sido objeto de estudio. Weberbauer (1911, 1945) reinicia el siglo
pasado estas exploraciones y posteriormente los botánicos peruanos Velarde (1945,
1949) y Ferreyra (1953, 1961) estudian con más detalle la flora de algunas
localidades. Rauh (1958) y Elenberg (1959) inician los primeros estudios sobre la
ecología de estos ecosistemas, seguidos por Koepcke (1961) y en la flora Müeller
(1985). A partir de allí varios esfuerzos han documentado la flora de estos
ecosistemas, sobresaliendo los trabajos de Michael Dillon del Field Museum of
Natural History de Chicago (Ohga 1991, 1992, Cano et al. 1999, Arakaki & Cano 2003,
Dillon 2005, Arana et al. 2006, Leiva et al. 2008, Arana & Salinas 2010, Arana et al.
2010, Dillon 2011, Dillon et al. 2011, Trinidad et al. 2012, Leiva et al. 2014, Llelish et
al. 2015, Quipuscoa et al. 2016, Talavera et al. 2017, Cuba & Odar 2018).

Algunos esfuerzos de integración de información y análisis biogeográfico han sido


publicados, desde la publicación de una lista anotada de la flora registrada en todas
las Lomas peruanas (Dillon et al. 2011), hasta análisis clasificatorios, ecológico o
históricos (Péfaur 1982, Oka & Ogawa 1984, Müeller 1985, Dillon & Rundel 1990,
Rundel et al. 1991, Dillon 1997, Galán de Mera et al. 1997, León et al. 2002, Dillon et
al. 2003, Dillon 2005, Arana & Salinas 2007).

De estos estudios son de especial interés los resultados del análisis de Müeller (1985)
que registra 509 especies en 79 familias de plantas vasculares para las Lomas del
Perú y encontró a las Poaceae, Asteraceae, Solanaceae, Cactaceae y Malvaceae
como las de mayor riqueza específica. Estas especies las dividió en cuatro categorías,
especies endémicas, especies andinas, del Neotrópico, pantrópico o cosmopolitas y
especies advenedizas de otros reinos fitogeográficos (Müeller 1985).
Posteriormente, Dillon y colaboradores (2011) reúnen información de diversas
~ 21 ~
fuentes de información y después de un trabajo de décadas para publicar una lista
anotada de la flora de las Lomas peruanas donde documentan 847 especies en 83
familias botánicas, donde las de mayor número de especies son Solanaceae (91
especies), Poaceae (84), Asteraceae (78) y Fabaceae (64).

3. Hipótesis y objetivos

El objetivo general de la tesis es determinar los factores que influyen sobre la


distribución geográfica de la diversidad de especies de plantas vasculares en las Lomas
del Perú central.

La hipótesis de trabajo es que el área de cada Loma, sus características topográficas (en
especial la orientación geográfica) y climáticas (temperatura, precipitación y nubosidad)
son los factores más importantes en la determinación de la riqueza de especies de las
Lomas del Perú central.

Los objetivos específicos de la tesis son:

- Determinar cuántas y dónde se encuentran las Lomas de la costa central del


Perú: Características geográficas
- Determinar qué especies de plantas vasculares se encuentran en las Lomas de la
costa del Perú central: Composición florística y Tratamiento taxonómico
- Analizar las principales características ecológicas de las plantas de las Lomas de
la costa del Perú central: Características ecológicas
- Analizar las principales características de los patrones de distribución geográfica
de la flora vascular en las Lomas de la costa del Perú central: Características
biogeográficas
- Determinar que especies de plantas vasculares se encuentran en categorías de
amenaza en las Lomas del Perú central: Categorías de amenaza
- Analizar los factores determinantes de la riqueza de especies de plantas
vasculares de las Lomas de la costa del Perú central: Análisis de los factores
determinantes de la diversidad.

~ 22 ~
4. Métodos

Para cumplir con los objetivos trazados se aplicaron diferentes métodos de


acercamiento:

4.1. Caracterización geográfica de las Lomas

Se determinó la ubicación y principales características topográficas y climáticas de las


Lomas del centro del país, siguiendo la siguiente secuencia de acciones:

a. Búsqueda de información bibliográfica tanto biológica como arqueológica sobre


las Lomas de Ancash, Lima e Ica. Esta área fue delimitada para incluir la costa del
Perú central (Fig. 1) considerando que se extiende desde los 9° laltitud sur (límite
de la costa de la egió A ash hasta los ° latitud su al lí ite su de la
región Ica), incluyendo aproximadamente 850 km de línea costera al centro del
desierto costero del Perú.
b. Búsqueda de información cartográfica en las cartas nacionales (1:100 000) tanto
específica sobre las Lomas como topográfica que ayudarán a determinar
potenciales localidades.
c. Examen de imágenes satélites (Landsat de diferentes generaciones) y fotografías
aéreas del área. También se utilizaron las herramientas de Google Earth para
buscar imágenes de meses con desarrollo de vegetación en las Lomas.
d. Visita a 21 localidades potenciales y su georreferenciación, utiliza do u glo al
positio al s ste o GP“, marca Garmin modelos etrex 30 y GPSMAP 64S.
e. Determinación de la altitud de los cerros (con ayuda de un altímetro Suunto y el
GPSMAP 64S), pendiente de las laderas (con ayuda de un inclinómetro Suunto y
usando un modelo de elevación o DEM) y determinación de la orientación
geográfica de las laderas con especial énfasis en las superficies con mayor
desarrollo de vegetación y más extensa área (utilizando una brújula en campo
Suunto, el GPSMAP64 y también el DEM).
f. Datos climáticos fueron obtenidos de las estaciones meteorológicas de Lachay
° . “ ° . W, de altitud la ú i a estación ubicada en

~ 23 ~
un Loma y de Alcantarilla (11°03'38.45 “ 77°33'0.38 W, de altitud u a
estación cercana en un lugar sin Loma. Estos datos son del SENAMHI
(https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos) y los
fueron procesados en una hoja de cálculo de Excel © para elaborar diagramas
ombrotérmicos. Los datos regionales de precipitación total anual, temperatura
media anual y nubosidad media, fueron obtenidos de la base de datos de
Wordclim (https://www.worldclim.org/) y extraídas utilizando los puntos de
localización de las Lomas.
g. Cartografiado de las Lomas del Perú central y análisis geográficos, utilizando
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los programas QGIS y ArcGis ©.

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio: costa del Perú central

~ 24 ~
4.2. Composición de especies y tratamiento taxonómico

De las 51 Lomas registradas, entre 1996 y 2018, se visitaron 21: Amancaes, Ancón, Asia,
Carabayllo, Caringa, Iguanil, Jime, La Paloma, Lachay, Los Cicasos, Lúcumo, Lupín,
Manchay, Mangomarca, Pachacamac, Pacta, Pativilca, Payet, Quilmaná, San Fernando y
Villa María. En cada una de las lomas visitadas se registraron y colectaron todas las
especies de plantas, siguiendo métodos convencionales (Womersley 1981). Las
identificaciones de las especies se realizaron utilizando bibliografía especializada y
comparación con el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como de otras universidades nacionales
y extranjeras. Adicionalmente, se buscaron los ejemplares colectados por otros
investigadores y que se encuentran en diferentes herbarios. Se consultaron además
publicaciones especializadas, así como bases de datos sobre las Lomas en particular la
del equipo de Michael Dillon del Field Museum of Chicago (www.sacha.org) y sobre la
flora tropical en general (www.mobot/tropicos.org).

Adicionalmente a las 21 Lomas evaluadas en campo, 18 más tuvieron suficientes datos


de colecta y registro por otros autores, sumándose a las visitadas en el trabajo de campo
para obtener la información de un total de 39 Lomas de Ancash, Lima e Ica, esta
información fue organizada en una base de datos en Excel ©. La base de datos fue
revisada y validada nomenclaturalmente, utilizando principalmente a Ulloa et al. (2017,
con su enlace https://www.tropicos.org/Project/VPA) y las bases de datos de Plant List
(enlace http://www.theplantlist.org/) y Plants of the World Online (en el enlace
http://www.plantsoftheworldonline.org/), en algunos taxa se utilizaron trabajos
específicos (como Cactaceae (Ostolaza 2014), Alstroemeriaceae (Hofreiter & Rodríguez
2006, Lomanthus (Nordenstam et al. 2009), pteridófitos (León et al. 2002)), para las
plantas con flores se utilizó el sistema APG IV (Stevens 2017). Se construyó una clave
dicotómica hasta el nivel de familia que estuvo basada en las publicaciones de
Sagástegui (1973) y León y colaboradores (2002), modificadas para las especies
presentes en las Lomas, en algunos casos la clave fue llevada al nivel de especie cuando
la diversidad de formas es amplia en la familia (por ejemplo, si incluye árboles y hierbas).
De manera complementaria se incluye una descripción de las familias para confirmar la

~ 25 ~
determinación a este nivel, estas descripciones se basaron en varias publicaciones en
especial a Smith y colaboradores (2004) y Stevens (2017). Algunos de los grupos
taxonómicos fueron revisados y descritos utilizando referencias más específicas (Yunker
1922, Ulibarri 1987, Axelius 1994, Taylor 1994, Fryxell 1997, Guaglianone & Arroyo-
Leuenberger 2002, Williams 2004, Beltrán et al. 2006, Calderón et al. 2007, Cornejo &
Iltis 2008, Assis 2009, Leary et al. 2011, Trujillo & Delgado 2011, Leary & Múlgura 2014,
Antunes 2015, Beltrán & Roque 2015, Cuevas-Guzmán et al. 2015, López et al. 2015,
Aponte 2016, Zavala Gallo 2016, Beltrán 2018, Cornejo 2018, Finot et al. 2018, Gonzáles
et al. 2018, Böhnert et al. 2019, Villanueva 2019). El presente trabajo sigue la
clasificación del Angiosperm Phylogeny Group en su versión IV, la cual varió ligeramente
de la anterior versión, quedando por revisar aún la reorganización de algunos órdenes
incluidos en la Flora de las Lomas del Perú central como Caryophyllales y Lamiales (APG
IV 2016). Para el caso de las pteridofitas se siguió el sistema de clasificación de Smith y
colaboradores (2008) y en especial León y colaboradores (2002).

4.3. Características ecológicas

Las especies de plantas presentes en las lomas fueron caracterizadas según sus
principales rasgos ecológicos: formas de vida (modificación del sistema de Raunkier,
Armesto & Vidiella 1993, Galán de Mera et al. 1999), formas de crecimiento (Whittaker
1975, Tabla 1), presencia de suculencia (Tabla 2), tipos de dispersión de semillas y de
agentes polinizadores (Tabla 3). Estas características fueron obtenidas tanto de las
publicaciones (i.e. Cabrera 1952, Symon 1979, Brown & Rose 1981, Ceroni et al. 2007,
De Figueiredo & Sazima 2007, Hollander et al. 2010, Cairampoma & Martel 2012,
Hertweck & Pires 2014), datos de etiquetas del herbario como observaciones propias.

~ 26 ~
Tabla 1. Categorías de Formas de vida y de Formas de crecimiento con sus
descripciones utilizadas en el presente estudio.

Formas de vida Descripción Formas de crecimiento Descripción


Plantas perennes que absorben Plantas sin tejido lignificado y
Aerofita agua y nutrientes del agua y erguidas de porte erecto o de
polvo atmosféricos. predominio vertical
plantas no leñosas de porte
Camefita Plantas con yemas perennes en Hierbas rastreras rastrero, es decir crece sobre
la superficie del suelo el suelo
plantas no leñosas, pequeñas
Geofita Plantas con yemas bajo el suelo suculentas y con tejidos de almacen de
(bulbos, rizomas, tubérculos) agua
Plantas leñosas con
Con yemas aéreas de 8 a 30 m crecimiento simpódico
Meso- típicos
de alto (varios tallos equivalentes) y
de más de 0.5 m
Plantas leñosas de
Con yemas aéreas de 2 a 8 m de crecimiento simpódico con
Micro- suculentos
Fanerofita alto Arbustos tejidos de almacenamiento
de agua
Plantas leñosas de
crecimiento simpódico que
Con yemas aéreas de menos de
Nano- hemiparásitos parasitan hídricamente a otra
2 m de alto
planta, pero son
fotosintetizadoras
Plantas leñosas de
crecimiento simpódico pero
Hidrofita Con yemas en el agua típicos de crecimiento menor a 0.5
m
Subarbustos Plantas leñosas de
crecimiento simpódico pero
Parásita
Con yemas sobre otras plantas suculentos de crecimiento menor a 0.5
m y con tejigos de
almacenamiento de agua
Plantas leñosas de
crecimiento monopófico (de
Con tejidos de almacén de agua un tallo principal, pocas
Candelabro y en forma de ramas erguidas típicos veces dos o tres) y
Suculenta Árboles ramificación secundaria.
Tamaño mayor de 3 m
Árboles que pierden todas las
Columnar Con tallos suculento en columna caducifolios
hojas en cierta época del año
Con tallos suculentos en forma Plantas que crecen sobre
Globular de globo
Epífitas otras plantas sin parasitarlas
Plantas sin tejido lignificado
que viven parasitando el
Plantas que pasan la estación Hemiparásitas
Terofita agua de otra planta, pero
desfavorable como semillas. herbáceas tienen capacidad
fotosintetizadora
Planta leñosa con
crecimiento trepador, es
decir que es
Liana
mecanodependiente,
necesitando subir sobre otra
planta leñosa

~ 27 ~
Tabla 2. Categorías de Suculencia en las plantas con su respectiva descripción.

Categorías de suculencia Descripción


No suculentas Plantas si tejidos de almacenamiento de agua
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Tallo
parénquima acuífero en el tallo erguido
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Raíz
parénquima acuífero en la raíz
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Hojas
parénquima acuífero en las hojas
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Suculentas
Rizomas parénquima acuífero en el tallo subterráneo del
tipo rizoma
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Bulbos parénquima acuífero en el tallo subterráneo del
tipo bulbo
Plantas con tejido de almacenamiento de agua o
Tubérculos parénquima acuífero en el tallo subterráneo del
tipo tubérculo

Tabla 3. Categorías de Tipos de polinización y tipos de dispersión de semillas utilizadas


en el presente estudio. Se incluye una breve descripción.

Tipo de Tipo de dispersión


polinización Descripción de semillas Descripción
Plantas con flores polinizadas por Planta con semillas dispersadas
Entomofilia insectos (Abejas, mariposas, moscas, etc.)
Anemocoria por el viento

Plantas con flores polinizadas por el Planta con semillas dispersadas


Anemofilia viento
Barocoria con ayuda solo de la gravedad
Plantas con semillas dispersadas
Planta polinizada por aves (en especial de con ayuda de mecanismos
Ornitofilia la familia Trochilidae) Mecanocoria propios de los frutos
(desecación diferencial de
tejidos)
Planta con semillas dispersadas
Quiropterofilia Planta polinizada por murciélagos Ornitocoria por aves (frugívoras)
Plantas con semillas dispersadas
a través de la adhesión
Autogamia Planta con autopolinización Ectozoocoria (mecánica o química) al pelaje o
plumaje
Plantas con semillas dispersadas
Mastocoria por mamíferos (frugívoros)
Plantas con semillas dispersadas
Zoocoria por animales (sin distinción
taxonómica)
Plantas con semillas dispersadas
Hidrocoria por el agua

~ 28 ~
4.4. Características biogeográficas

Los datos generados en los anteriores pasos permitieron un análisis de la distribución


geográfica de la diversidad de la flora vascular en las Lomas del Perú central, con este
fin se consultaron los datos de distribución de cada especie en la base de datos de Global
Biodiversity Information Facilitiy (http://gbif.org), así como el Libro Rojo de Plantas
endémicas del Perú (León et al. 2006). Este análisis incluyó varios tipos de
acercamientos:

- Categorización en nativas (distribuidas de manera natural en la costa peruana),


endémicas (nativas, pero exclusivas del territorio peruano) e introducidas
(especies introducidas por la actividad humana a estos ecosistemas desde
regiones fitogeográficas distintas)
- Tipos de distribución geográfica global (Arana 1998): Subcosmopolita
(distribuidas en casi todos los continentes), Sudamérica-Australia (una especie
de distribución disjunta en estos continentes), América (distribuidas en Norte,
Centro y Sudamérica), Centro y Sudamérica (distribuidas en estos dos
subcontinentes), Sudamérica (distribuidas en muchos países sudamericanos),
Andes (distribuidas en los países andinos como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile), Perú y Chile (distribuidas en ambos países), Perú y Ecuador
(distribuidas en ambos países), Perú y Bolivia (distribuidas en ambos países) y
Costa (distribuidas exclusivamente en la costa peruana1).
- Patrones generales de distribución en ecosistemas: amplia (en muchos tipos de
ecosistemas), costeña (en ecosistemas costeñas) y andinas (comparten
distribución con ecosistemas andinos2).
- Clasificación biogeográfica: Se utilizaron índices de similitud (Jaccard) para
generar matrices de similitud que fueron analizadas utilizando métodos de

1
Se considera la costa peruana como el territorio dentro del Perú que se presenta entre el mar y los 1000
m de altitud aproximadamente donde el clima deja de tener fuerte influencia oceánica (Prohaska 1973).
2
Se consideran ecosistemas andinos a aquellos distribuidos en la vertiente andina por encima de los
1000 m y hasta las altas punas.

~ 29 ~
agrupamiento o clasificación (UPGMA, Greig-Smith 1983) lo que permitió
conocer cuales floras locales son más parecidas entre sí (cf. Arana & Salinas
2003).
- Determinación de áreas de endemismo: Se utilizó el análisis parsimonioso de
endemismos (PAE) para determinar que grupos de Lomas presentaban
características particulares (Morrone 1994, Escalante 2011). Este es un método
de análisis de los patrones de distribución que se ha utilizó con la finalidad de
determinar áreas de endemismo (entendidas como áreas de congruencia de los
patrones de distribución de al menos dos taxa relacionados filo o
ecológicamente). Con esta finalidad se construyó una matriz de presencia
ausencia de las especies en cada Loma evaluada y se realizó un análisis cladístico
utilizando un algoritmo heurístico, aplicando la optimización de Wagner
generando un árbol de consenso comparando 3900 árboles (Bootstrap con 100
réplicas) y como grupo externo a una localidad hipotética con ausencia de todas
las especies.

4.5. Categorías de amenaza de la flora vascular

Se utilizaron las categorías legales nacional (Decreto Supremo N°. 046-2006-AG) e


internacional (Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, UNEP-WCMC 2019) y la categorización
de la International Union for Conservation of Nature (IUCN 2019) en su Lista Roja de
especies amenazadas (https://www.iucn.org/resources/conservation-tools/iucn-red-
list-threatened-species). Se formuló una valoración relativa de amenaza utilizando un
valor ponderado según la categoría a la que pertenecía cada especie: Si está bajo
amenaza internacional (IUCN) se asignó un valor de 4 si la categoría es íti a e te
a e azada C‘ , de si es a e azada EN , de si es ul e a le VU de si está
asi a e azada NT ; si está e los apé di es de la CITE“ se le asig a u alo si está
en el Apéndice I y un valor 2 si está en el Apéndice II; por último, si esta en la categoría
de amenaza nacional (DS 046-2006-AG se le asig a u alo de si esta íti a e te
a e azada C‘ a i el a io al, u alo si esta a e azada EN , u alo si esta
~ 30 ~
e la atego ía ul e a le VU u alo de . si está e la atego ía asi
a e azada NT . Estos alo es asig ados se su a o pa a ea u a atego ía
semicuantitativa de amenaza para cada especie.

4.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de flora

Se utilizaron diversas herramientas estadísticas para analizar la influencia de diferentes


factores sobre la diversidad de especies de plantas vasculares de las Lomas del Perú
central, incluyendo un método de interpolación de estadísticas geográficas (utilizando
el método Kriging bayesiano empírico en ArcGis © el cual tiene ventajas para pocos
datos y no requiere del ajuste manual de parámetros pues los genera utilizando
generación de subconjuntos de datos y simulaciones) para la variable riqueza de
especies, gráficos de burbujas para representar la riqueza de especies, modelos lineares
generalizados (GLM) con todas las variables ambientales como potenciales
determinantes de la riqueza de especies, análisis de regresiones lineales simples entre
las variables ambientales y la riqueza de especies (estos métodos fueron realizados en
el programa JMP Pro 14.0). También se utilizaron pruebas de normalidad de Shapiro-
Wilk, test de Fischer, U de Mann-Whitney y un análisis de escalamiento
multidimensional no métrico (NMDS) de la matriz de especies por Loma, utilizando el
índice de Jaccard y como vectores covariantes a las variables ambientales (realizados en
el programa Past 3.25, Hammer et al. 2001).

Para el análisis de la influencia de la orientación geográfica se utilizaron estadísticos


circulares con el programa Oriana Versión 4.02, los datos de riqueza fueron
transformados por Logaritmo en base 10 y la normalidad comprobada con el test de
Shapiro-Wilk (W). Se utilizó una prueba de correlación circular-lineal y una prueba de
Hotelling (F) para contrastar diferencia de promedios del Log S por orientación
geográfica (Mardia & Jupp 2000).

Las variables utilizadas fueron: latitud geográfica (obtenida con GPS en campo o a partir
del mapa en caso de no haber visitado la localidad), orientación general de la Loma
~ 31 ~
(obtenida a partir del mapa de cada Loma), temperatura media anual (desde la base de
datos WorldClim versión 1), precipitación total anual (de WorldClim), porcentaje de
nubosidad anual (de WorldClim), distancia en km al mar (medida desde el mapa de cada
Loma), distancia en km a la Loma más cercana (como medida de conectividad y medida
desde el mapa), tipos geográficos de Lomas (obtenidos en la primera parte del estudio)
y el número de especies de plantas vasculares por localidad. Las medidas generadas
desde el mapa fueron realizadas utilizando el programa ArcGis versión 10.3.

~ 32 ~
5. Resultados

5.1. Características geográficas de las Lomas del Perú Central

Dentro de la región de la costa peruana incluida en el presente estudio (9-15.26°S) se


registró un total de 51 Lomas (Tabla 4, Fig. 2). Las Lomas de Mongón y Lupín se
encuentran en la región de Ancash, mientras que las Lomas de Morro Quemado, Amara,
San Fernando y Marcona en la región Ica, las otras 45 Lomas se encuentran en la región
de Lima (Fig. 2).

Tabla 4. Lista de de Lomas en la costa del Perú central. Lomas 1 y 2 en Región Ancash,
del 3 al 47 en Región Lima y del 48 al 51 en Región Ica.

N° Nombre Latitud Longitud N° Nombre Latitud Longitud


1 Mongón -9.618 -78.318 27 Mangomarca -11.999 -76.971
2 Lupín -10.412 -77.920 28 La Planicie -12.064 -76.892
3 Pativilca -10.677 -77.763 29 Isla San Lorenzo -12.080 -77.231
4 Supe -10.760 -77.676 30 Cieneguilla -12.095 -76.821
5 Liman -10.817 -77.623 31 Manchay -12.125 -76.847
6 Lurihuasi -10.884 -77.555 32 Retamal -12.126 -76.922
7 Caral -10.934 -77.526 33 Villa María -12.135 -76.915
8 Lachay -11.367 -77.353 34 Pachacamac -12.186 -76.825
9 Iguanil -11.401 -77.175 35 Lurín-Portillo -12.197 -76.774
10 Hornillos -11.452 -77.075 36 Lúcumo -12.203 -76.885
11 Chancayllo -11.457 -77.288 37 Pacta -12.278 -76.770
12 Orcón -11.493 -77.094 38 Caringa -12.309 -76.704
13 Colquisiri -11.499 -77.281 39 Jime -12.339 -76.752
14 Huaral -11.539 -77.220 40 Los Cicasos -12.366 -76.698
15 Chancay -11.562 -77.247 41 La Palma -12.432 -76.631
16 Aucallama -11.581 -77.103 42 La Paloma -12.453 -76.718
17 Pasamayo -11.643 -77.193 43 Calango -12.528 -76.630
18 Ancón -11.717 -77.165 44 Mala -12.627 -76.565
19 Carabayllo -11.805 -77.068 45 Asia -12.721 -76.538
20 Puquio -11.823 -76.975 46 Quilmaná -12.838 -76.453
21 Km22 -11.871 -76.996 47 Nuevo Cañete (Huaquina) -13.141 -76.193
22 Chillón -11.897 -77.091 48 Morro Quemado -14.355 -76.117
23 Collique -11.900 -77.002 49 Amara -14.703 -75.738
24 Payet -11.946 -77.018 50 San Fernando -15.108 -75.224
25 Jicamarca -11.959 -76.959 51 Marcona -15.350 -75.024
26 Amancaes -11.995 -77.028

~ 33 ~
Figura 2. Ubicación aproximada de las 51 Lomas de la costa del Perú central. Se
muestran las variaciones altitudinales en las tres regiones evaluadas.

~ 34 ~
El mayor número de Lomas se encuentra concentrado en la zona central del área de
estudio, entre los 11.4 y 12.8° de latitud Sur, conteniendo el 61% de los registros y
disminuye el número hacia el norte y sur (Fig. 3). En consecuencia, del área total de
Lomas en el Perú central, 1175 km2 (117 500 ha) hasta el 48% se encuentra en el centro
del área de estudio (Fig. 3). El tamaño del área promedio de las Lomas varía a lo largo
de la latitud, con un valor mayor hacia las afueras de la ciudad de Lima y los valores más
bajos hacia el sur (región de Ica, Fig. 4).

Figura 3. Número de Lomas y área total de las mismas por intervalo de latitudes

~ 35 ~
Figura 4. Área promedio de las Lomas por intervalo de latitudes

Los tamaños de las áreas de las Lomas son muy variables desde 1.4 a 106.3 km2, con
coeficientes de variación diferentes a lo largo de la gradiente latitudinal (Fig. 5). Los
coeficientes llegan hasta más de 100% en la zona central de la distribución de las Lomas
evaluadas (Fig. 5).

Observando de manera global existen Lomas grandes repartidas en diferentes partes de


la gradiente latitudinal del área de estudio con una preponderancia en las partes norte
y sur de la región Lima (Figs. 6 y 7). Las Lomas con mayores áreas fueron Lachay, Iguanil
y Pachacamac con cerca de 10 mil hectáreas (Fig. 6). En general se observa que hay una
o algunas Lomas grandes rodeadas de Lomas más pequeñas cercanas (Fig. 7), este
patrón en muchos casos está ligado a la presencia de valles.

~ 36 ~
Figura 5. Coeficiente de variación de las áreas de las lomas en diferentes intervalos de
latitud del área de estudio.

La topografía de la costa del Perú central está dominada por planicies cruzadas por valles
y con algunas montañas bajas asociadas a la cadena costera de los Andes (Fig. 8). En esta
área se encuentran las Lomas como un archipiélago de islas en las laderas de varias de
las montañas bajas cercanas relativamente al mar o en los valles (Fig. 8). Se puede
observar que las Lomas ocupan las elevaciones por encima de los 200 m
aproximadamente y por debajo de los 1000 m (Fig. 9).

~ 37 ~
Figura 6. Tamaño del área (en km2) de las Lomas registradas en la costa del Perú
central (ordenadas de Norte a Sur)

~ 38 ~
Área
(km2)
100
75
50
25

Figura 7. Ubicación y área relativa de las Lomas registradas en el Perú central

Analizando en mayor detalle, hacia el norte del área de estudio (Ancash y extremo norte
de Lima, Fig. 10) se puede observar que algunas de las Lomas se encuentran en

~ 39 ~
montañas de baja elevación pero muy cercanas al mar (como Mongón, Ancón o
Pasamayo), otras Lomas se encuentran en montañas más alejadas del mar pero de
mayor elevación y con presencia de zonas planas entre ellas y el mar (como Lupín, Supe
y Lachay), por otro lado hay Lomas que se encuentran a los lados de valles de ríos activos
o inactivos (como Iguanil y Hornillos).

En la zona central del área de estudio (centro y sur de la región Lima, Fig. 11), se puede
observar que las Lomas dominantes se encuentran relativamente alejadas del mar,
aisladas o asociadas a laderas de los valles, siempre en zonas de elevaciones medias. En
esta área se observan sistemas de Lomas con áreas bastante cercanas entre sí.

En la zona sur del área de estudio (región Ica, Fig. 12), se observa el dominio de grandes
planicies de baja elevación y las pocas Lomas registradas se encuentran tanto muy
cercanas al mar y de relativamente bajas elevaciones (como Morro Quemado y Amara),
como en áreas con mayores elevaciones y más alejadas del mar (como San Fernando y
Marcona). En estas últimas la orientación geográfica parece ser decisiva en el
establecimiento del ecosistema.

~ 40 ~
~ 41 ~
Figura 8. Vista del relieve general del área de estudio, mostrando las Lomas cada una con
un color distintivo
Figura 9. Variación de la altitud en el área de estudio, los polígonos muestran las áreas
que incluyen Lomas

~ 42 ~
Figura 10. Lomas de Ancash y extremo norte de Lima, mostrando que ocupan áreas
con mayor altitud, pero por debajo de 1000 m

~ 43 ~
Figura 11. Lomas del centro y sur de Lima, mostrando que ocupan áreas con mayor
altitud, pero por debajo de 1000 m

~ 44 ~
Figura 12. Lomas de Ica, mostrando que ocupan áreas con mayor altitud, pero por
debajo de 1000 m

~ 45 ~
El análisis de la orientación geográfica de las laderas ocupadas por las Lomas en el Perú
central (Fig. 13), muestra una marcada preponderancia de orientaciones oeste (W),
suroeste (SW) y sur (S), sumando entre las tres direcciones el 79% de las Lomas
analizadas (Fig. 13). Las pocas Lomas que presentan orientaciones generales hacia el
noroeste (NW), norte (N), este (E) y sureste (SE), son principalmente Lomas (o laderas
de Lomas) asociadas a valles (Fig. 13).

Figura 13. Número de Lomas por orientación geográfica principal

La costa del Perú central como ya se mencionó está do i ada po pla i ies o pa pas
cruzadas por valles y con montañas de elevación baja y media pertenecientes a las
primeras elevaciones de la cordillera de los Andes. Estas características se evidencian en
los valores de las pendientes de las laderas en el área de estudio (Fig. 14), en el mapa de
pendientes es claro que la costa tiene pendientes muy bajas en su mayoría y que las
Lomas ocupan pendientes mayores (Fig. 14). La diferencia es notoria si analizamos el
promedio de las pendientes del total del área (8.15°± 8.12°) con el de las Lomas (16.28°±
7.48°), con pendientes mayores en las laderas donde se presentan las Lomas (Fig. 15).

~ 46 ~
Figura 14. Mapa de pendientes de las regiones evaluadas, se delimita la zona
correspondiente a la costa y en rojo se muestran las zonas con Lomas

~ 47 ~
Figura 15. Promedio ± desviación estándar de las pendientes del Total del área de
estudio y de las laderas ocupadas por Lomas.

El clima del área de estudio se caracteriza por una marcada aridez, una temperatura
intermedia y una alta nubosidad (Fig. 16). Sin embargo, estos datos son de nivel regional
y en el caso de las Lomas las variaciones inducidas por la topografía (topoclima) se
muestra de gran impacto para el ecosistema. Los datos meteorológicos específicos para
las Lomas son muy escasos, existiendo en el área de estudio sólo una estación
meteorológica ubicada en la Reserva Nacional Lomas de Lachay en Lima. Con datos de
esta estación se elaboró un diagrama ombrotérmico que se puede considerar típico para
las Lomas de este sector (Fig. 17). Con fines de comparación se realizó un diagrama
ombrotérmico de una estación cercana en un área costera sin Lomas, la estación
Alcantarilla-Huaura como ejemplo de una zona sin condiciones para incluir una Loma
(Fig. 18).

~ 48 ~
Figura 16. Mapas de Precipitación promedio anual, temperatura anual promedio y
porcentaje de nubosidad promedio para el Perú. En el polígono rojo se muestra el área
de estudio (costa del Perú central). Fuente: WordClim ver. 1.

~ 49 ~
(1930-2014)

Figura 17. Diagrama ombrotérmico de la estación meteorológica de Lachay mostrando


las condiciones climáticas típicas de las Lomas (fuente: SENAMHI). TMM: temperatura
media mensual, PpTM: precipitación total mensual

(1967-2014)

Figura 18. Diagrama ombrotérmico de la estación meteorológica de Huaura mostrando


las condiciones climáticas típicas de áreas costeras sin Lomas (fuente: SENAMHI).
TMM: temperatura media mensual, PpTM: precipitación total mensual

~ 50 ~
Los datos de la estación de Lachay muestran una estacionalidad térmica ligera con
valores máximos de temperatura media mensual de alrededor de 22°C en verano y
valores mínimos de 14°C en invierno (Fig. 17). La precipitación presenta una mayor
diferencia estacional con valores de precipitación mensual media de 0.96 mm en verano
y de 29.3 mm en invierno, estableciendo agosto como mes húmedo según los
parámetros del índice xerotérmico de Gaussen el valor del doble de la temperatura
media mensual en grados centígrados menor que la precipitación total mensual en
milímetros). Desde los meses de julio hasta octubre son los momentos en los cuales se
desarrolla la mayor cobertura vegetal en las Lomas (Arana et al. 1998), coincidente con
este incremento de precipitación (Fig. 17).

El diagrama ombrotérmico de la estación de Alcantarilla-Huaura muestra valores con


una estacionalidad menos marcada con temperaturas medias entre 24°C en verano y
17°C en invierno (Fig. 18). La precipitación mensual también varía mucho menos que en
Lachay, con valores entre 0.2 y 0.8 mm (Fig. 18). Es interesante notar que existen dos
picos (muy poco marcados) de precipitación, uno en verano (0.8 mm) y otro en invierno
(0.7 mm) al parecer de orígenes diferentes, el primero de lluvias provenientes de las
alturas y el segundo de la condensación de la neblina marina.

Estos dos pi os de p e ipita ió se encuentran también en Lachay, pero la diferencia


entre ambos es muy grande a favor del pi o i e al Fig. . Esto de uest a la
importancia extrema de la condensación de la neblina para estos ecosistemas de Lomas.
El frío del agua oceánica del Pacífico que llega a la costa del Perú central origina una
fuerte nubosidad, produciendo nubes del tipo estratocúmulos marinos que se
mantienen cerca de la superficie y que son empujadas por los vientos hacia el continente
(Fig. 19). Esta neblina choca con las laderas de las montañas costeras, humedeciendo los
suelos para formar el ecosistema de mayor diversidad biológica y productividad de esta
región costera en el Perú central (Fig. 20). El grado de condensación que se consigue
depende de la distancia al mar, la elevación, pendiente y orientación geográfica de la
ladera, existiendo diferente tipo de vegetación según la humedad alcanzada (Fig. 20).
Esta fuente de agua es llevada del mar hacia el continente por vientos predominantes
del sureste y suroeste como se observan en la estación de Lachay (Fig. 21).

~ 51 ~
Figura 19. Nubes del tipo estratocúmulos marinos que se forman en el invierno y
humedecen la costa del Perú central. Es notorio como ingresan a los valles. Imagen
realizada a partir de datos del satélite MODIS (Fuente: NASA, Jeff Schmaltz)

Figura 20. Esquema de un perfil altitudinal de la vegetación en los ecosistemas de


Lomas del Perú central, mostrando la llegada de la neblina marina (modificado de
Rundel et al. 1991)

~ 52 ~
Figura 21. Dirección de los vientos predominantes (porcentaje de días) en la estación
meteorológica de Lachay.

Los valores de precipitación total anual, temperatura anual media y porcentaje de


nubosidad anual varían a lo largo del rango latitudinal del área (Fig. 22). Esta variación
es marcada e inversamente correlacionada con la latitud en el caso de la Precipitación y
Nubosidad, sin embargo, la temperatura no presentó una correlación significativa (Fig.
22).

~ 53 ~
Figura 22. Variación latitudinal de la precipitación, temperatura y porcentaje de
nubosidad en el área de estudio.

Las características geográficas de las Lomas del Perú central (en particular la cercanía al
mar, la dirección de la superficie principal de condensación de las neblinas, el grado de
aislamiento de otras Lomas y la presencia en laderas de valles) nos permiten clasificar
tres tipos de Lomas:

i. Lomas oceánicas

Son Lomas que se presentan en laderas muy cercanas (menos de 1 km) del océano,
recibiendo directamente la neblina invernal y condensando directamente sobre esta
suerte de barranco al mar. Algunos ejemplos son las Lomas de Pasamayo (Fig. 23),
Morro Quemado o Amará. Son alrededor del 10% de las Lomas evaluadas (Anexo 1)
y más al sur del área de evaluación se presentan más frecuentes por el acercamiento
de la cordillera andina al mar. No presentan diferencias significativas en orientación
geográfica con las Lomas de montañas aisladas, pero si con las asociadas a valles
(Fig. 26), igualmente presenta una marcada menor distancia al mar (Fig. 27).
~ 54 ~
de altitud

Distancia al mar

Figura 23. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas de la


Loma de Pasamayo una Loma del tipo oceánico.

ii. Lomas de montañas aisladas

Son Lomas formadas en montañas de elevaciones bajas a medias (cerros)


relativamente aislados en la costa, a distancias mayores generalmente a 3 km del
océano y que al no presentarse obstáculos reciben la neblina invernal. Incluyen la
mayoría de las Lomas (49%), como Lachay (Fig. 24), Mongón y Lupín (Anexo 1). En
estos casos la zona desde la montaña al mar debe ser plana o tener montañas lo
suficiente pequeñas para dejar pasar la mayoría de las neblinas.

de altitud

Distancia al mar

Figura 24. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas de la


Loma de Lachay una Loma del tipo montaña aislada.

~ 55 ~
iii. Lomas asociadas a laderas de valles

Son Lomas alejadas del océano (generalmente más de 8 km), que pueden tener otras
montañas entre ellas y el mar, pero que están asociadas a valles por donde los
frentes de neblinas ingresan hacia el continente (Fig. 19). Incluye alrededor del 41%
de las Lomas evaluadas (Anexo 1), como Aucallama (Fig. 25), Iguanil, Lúcumo o
Pachacamac. Presentan tanto distancias al mar como orientaciones geográficas
distintas a los otros dos tipos de Lomas (Figs. 26 y 27).

de altitud

Distancia al mar

Figura 25. Imagen de Google Earth mostrando las características topográficas de la


Loma de Aucallama una Loma del tipo asociada a ladera de valle.

Las orientaciones geográficas de las Lomas Oceánicas y de las Lomas de montañas


aisladas se presentan similares (prueba de Hotelling F= 1.107, p= 0.475), mientras que
las orientaciones geográficas de las Lomas Asociadas a Valles presentaron una mayor
variación (Fig. 26) y diferencias significativas con las orientaciones de los otros dos tipos
de Lomas (F= 5.704, p=0.015 con las de montañas aisladas y F= 46.99, p = 0.021 con las
oceánicas). En todos los casos se uso la prueba de Hotelling por presentarse los datos
normales según la prueba de Rayleigh para datos circulares (Z= 13.28, p= 0.00003).

~ 56 ~
Figura 26. Diferencias en la orientación geográfica principal de los tres tipos
geográficos de Lomas. En las Lomas asociadas a Valles las orientaciones son más
variables y presentaron diferencias significativas con las orientaciones de los otros dos
tipos de Lomas (p< 0.05)

Las diferencias entre las distancias al mar de los tres tipos geográficos de Lomas
muestran diferencias significativas (Fig. 27). Las distancias entres las Lomas Aisladas y
las Asociadas a los Valles, presentan una distribución normal (Shapiro-Wilk W= 0.9532 y
0.9751, respectivamente) y entre ellas la diferencia es significativa (t test= 2.9426, p=
0.0067). Las distancias al mar de las Lomas oceánicas no presentaron una distribución
normal (Shapiro-Wilk W= 0.6763, p= 0.00593), las diferencias con los otros tipos de
Lomas también son significativas, con las Lomas Aisladas (U de Mann-Whitney z=
2.8794, p= 0.00398) menor que con las Lomas asociadas a Valles (U de Mann-Whitney
z= 2.9765, p= 0.00292).

~ 57 ~
Figura 27. Diferencias en la distancia al mar de los tres tipos geográficos de
Lomas. Presentan diferencias significativas con p<0.01 (datos de estadísticos en
texto)

5.2. Composición florística de las Lomas del Perú Central y su


Tratamiento taxonómico

Las lomas del Perú central presentan 542 especies de plantas vasculares, 16 especies de
helechos (entre Psilotopsida (tres) y Polypodiopsida (13)), dos gimnospermas, 434
dicotiledóneas (entre Magnoliidas (seis) y Eudicotiledóneas (428)) y 90
monocotiledóneas (Tablas 5 y 6). Dillon y colaboradores (2011) registran 847 especies
para todas las lomas del Perú, por lo que aquí se documenta el 64% de esta diversidad
concentrada en el Perú central. De manera similar a lo reportado por Dillon y
colaboradores (2011) poco más del 80% de las especies, géneros y familias de las plantas
vasculares de las lomas son dicotiledóneas y entre el 15 y 19% monocotiledóneas (Fig.
28).

~ 58 ~
Tabla 5. Número de órdenes, familias, géneros y especies por clados de plantas
vasculares registrados para las lomas del Perú central

Clados Orden Familias Géneros Especies


Gimnospermae 1 1 1 2
Psilotopsida 1 1 1 3
Magnoliidas 1 1 1 6
Polypodiopsida 1 6 4 13
Monocotiledóneas 6 12 52 90
Eudicotiledóneas 24 60 218 428
TOTAL 34 81 277 542

Tabla 6. Especies de plantas vasculares registradas en la presente tesis en las Lomas


del Perú central.
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Polypodiophyta Polypodiopsida Blechnaceae Blechnum occidentale L.
Polypodiophyta Polypodiopsida Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum (L.) Kunth
Polypodiophyta Polypodiopsida Dryopteridaceae Dryopteris saffordii C. Chr.
Polypodiophyta Polypodiopsida Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.
Polypodiophyta Polypodiopsida Polypodiaceae Pleopeltis pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm.
Polypodiophyta Polypodiopsida Polypodiaceae Serpocaulon lasiopus (Klotzsch) A.R. Sm.
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum chilense Kaulf.
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum digitatum Hook.
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum poiretii Wikstr.
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum sp.
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Adiantum subvolubile Mett. ex Kuhn
Polypodiophyta Polypodiopsida Pteridaceae Anogramma leptophylla (L.) Link
Polypodiophyta Polypodiopsida Woodsiaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.
Polypodiophyta Psilotopsida Ophioglossaceae Ophioglossum crotalophoroides Walter
Polypodiophyta Psilotopsida Ophioglossaceae Ophioglossum lusitanicum L.
Polypodiophyta Psilotopsida Ophioglossaceae Ophioglossum reticulatum L.
Spermatophyta Gimnospermae Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.
Spermatophyta Gimnospermae Ephedraceae Ephedra rupestris Benth.
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia crystallina Ruíz & Pav.
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia galioides Kunth
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia hillii Trel.
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav.
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia umbilicata Ruiz & Pav.
Spermatophyta Magnoliidas Piperaceae Peperomia sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Araceae Gorgonidium vargasii Bogner & Nicolson
Spermatophyta Monocotiledóneas Araceae Lemna minuta Kunth
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb.

~ 59 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Nothoscordum bivalve (L.) Britton
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Paramongaia weberbaueri Velarde
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Stenomesson coccineum (Ruiz & Pav.) Herb.
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Stenomesson flavum Herb.
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Stenomesson sp
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Stenomesson recurvatum (Ruiz & Pav.) Baker
Spermatophyta Monocotiledóneas Amaryllidaceae Zephyranthes albicans (Herb.) Baker
Spermatophyta Monocotiledóneas Asparagaceae Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav.
Spermatophyta Monocotiledóneas Asparagaceae Anthericum viruense Ravenna
Spermatophyta Monocotiledóneas Asparagaceae Furcraea andina Trel.
Spermatophyta Monocotiledóneas Asparagaceae Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta
Spermatophyta Monocotiledóneas Asphodelaceae Aloe vera (L.) Burm.f.
Spermatophyta Monocotiledóneas Iridaceae Tigridia pavonia (L. f.) DC.
Spermatophyta Monocotiledóneas Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Schltr.
Spermatophyta Monocotiledóneas Orchidaceae Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr.
Spermatophyta Monocotiledóneas Orchidaceae Chloraea pavonii Lindl.
Spermatophyta Monocotiledóneas Orchidaceae Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr.
Spermatophyta Monocotiledóneas Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f.
Spermatophyta Monocotiledóneas Commelinaceae Commelina fasciculata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Monocotiledóneas Commelinaceae Commelina hispida Ruíz & Pav.
Spermatophyta Monocotiledóneas Commelinaceae Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl.
Spermatophyta Monocotiledóneas Dioscoreaceae Dioscorea chancayensis R. Knuth
Spermatophyta Monocotiledóneas Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. paupercula Phil.
Spermatophyta Monocotiledóneas Alstroemeriaceae Alstroemeria lineatiflora Ruiz & Pav.
Spermatophyta Monocotiledóneas Alstroemeriaceae Alstroemeria sp
Spermatophyta Monocotiledóneas Alstroemeriaceae Bomarea ovata (Cav.) Mirb.
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Puya ferruginea (Ruíz & Pav.) L. B. Sm.
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Phil.
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia latifolia Meyen
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia marconae W. Till & Vitek
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia paleacea C. Presl
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia purpurea Ruíz & Pav.
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Bromeliaceae Tillandsia sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.
Spermatophyta Monocotiledóneas Cyperaceae Cyperus rotundus L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Cyperaceae Cyperus sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Cyperaceae Cyperus odoratus L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Agrostis koelerioides É. Desv.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Avena barbata Pott ex Link
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Avena sterilis L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Briza minor L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Bromus catharticus Vahl
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Bromus striatus Hitchc.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Cenchrus ciliaris L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Cenchrus echinatus L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Cenchrus myosuroides Kunth

~ 60 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Cenchrus sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Chloris gayana Kunth
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Chloris halophila Parodi
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Echinochloa colona (L.) Link
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eragrostis attenuata Hitchc.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eragrostis mexicana (Hornem.) Link
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eragrostis sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Eriochloa pacifica Mez
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Festuca megalura Nutt.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz &
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Thell.
Lamarckia aurea (L.) Moench
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Nassella mucronata (Kunth) R.W.Pohl
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Paspalum flavum J. Presl
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Paspalum penicillatum Hook. f.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Paspalum pygmaeum Hack.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Paspalum vaginatum Sw.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Paspalum humboldtianum Flüggé
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Poa annua L.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Poa infirma Kunth
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Polypogon interruptus Kunth
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Polypogon viridis (Gouan) Breistr.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Rostraria trachyantha (Phil.) Tzvelev ex Soreng
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Setaria verticillata (L.) P. Beauv.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Setaria lachnea (Nees) Kunth
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Sporobolus indicus (L.) R.Br.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Stipa sp.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Stipa pachypus Pilg.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Trichoneura weberbaueri Pilg.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Trisetum spicatum (L.) K. Richt.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Vulpia australis (Nees) C.H. Blom
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel.
Spermatophyta Monocotiledóneas Poaceae Vulpia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Bowlesia palmata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae ex Britton & P. Wilson
Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Domeykoa amplexicaulis (H. Wolff) Mathias &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Constance
Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Eremocharis longiramea (H. Wolff) I. M.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Johnst.
Eremocharis piscoensis Mathias & Constance
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apiaceae Spananthe paniculata Jacq.

~ 61 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Araliaceae Hydrocotyle bonariensis Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Achyrocline alata (Kunth) DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Acmella alba (L'Hér.) R.K. Jansen
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Acmella oleracea (L.) R. K. Jansen
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Ageratina azangaroensis (Shultz-Bip. ex
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Wedd.) R.M.
Ageratina King & H. Rob.
sternbergiana (DC.) R. M. King & H.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Rob.
Ageratum conyzoides L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) M. O. Dillon
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Ambrosia cumanensis Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Baccharis linearifolia (Lam.) Pers.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Baccharis sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Bidens pilosa L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Bidens sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Chionopappus benthamii S. F. Blake
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Eclipta prostrata (L.) L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Encelia aff. pilosiflora S.F. Blake
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Encelia canescens Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Erigeron leptorhizon DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Erigeron sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Erigeron bonariensis L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Galinsoga caligensis Canne-Hill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Galinsoga parviflora Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Gnaphalium dombeyanum DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Heterosperma diversifolium Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Jungia axillaris (Lag. ex DC.) Spreng.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lactuca serriola L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lomanthus abadianus (DC.) B. Nord. & Pelser
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lomanthus icaensis (H. Beltrán & A. Galán) B.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Nord.
Lomanthus lomincola (Cabrera) B. Nord. &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Pelser
Lomanthus okopanus (Cabrera) B. Nord.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lomanthus sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lomanthus subcandidus (A. Gray) B. Nord.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Lomanthus truxillensis (Cabrera) B.Nord.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Mikania micrantha Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Onoseris humboldtiana Ferreyra
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Onoseris sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Ophryosporus floribundus (DC.) R. M. King &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae H. Rob.
Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae King & H. Rob.pubescens (Sm.) R. M. King & H.
Ophryosporus
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Rob.
Philoglossa peruviana DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Philoglossa purpureodisca H. Rob.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Picrosia longifolia D. Don
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Polyachyrus fuscus (Meyen) Walp.

~ 62 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Pseudognaphalium sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Senecio sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Senecio calcensis Cabrera & Zardini
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Sigesbeckia flosculosa L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Sigesbeckia orientalis L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Sonchus oleraceus L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Syncretocarpus sericeus (DC.) S.F. Blake
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Trixis cacalioides (Kunth) D. Don
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Verbesina saubinetioides S. F. Blake
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Verbesina sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Villanova oppositifolia Lag.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Asteraceae Villanova titicacensis (Meyen & Walp.) Walp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Campanulaceae Lobelia decurrens Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Campanulaceae Triodanis biflora (Ruíz & Pav.) Greene
Spermatophyta Eudicotiledóneas Campanulaceae Triodanis perfoliata (L.) Nieuwl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Cryptantha granulosa (Ruíz & Pav.) I. M.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Johnst.
Cryptantha limensis (A. DC.) I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Cryptantha sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Euploca pilosa (Ruiz & Pav.) Luebert
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium adenogynum I.M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium arborescens L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium curassavicum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium ferreyrae I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium indicum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium rufipilum (Benth.) I.M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium submolle Klotzsch
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Heliotropium lanceolatum Ruiz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Johnstonella parviflora (Phil.) Hasenstab &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae M.G. Simpson
Pectocarya lateriflora (Lam.) DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Pectocarya linearis (Ruiz & Pav.) DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Tiquilia dichotoma (Ruíz & Pav.) Pers.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnst.) A. T.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Richardson
Tiquilia litoralis (Phil.) A. T. Richardson
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Tiquilia sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Boraginaceae Tournefortia microcalyx (Ruíz & Pav.) I. M.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Namaceae Johnst.dichotoma (Ruíz & Pav.) Choisy
Nama
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Brassica sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Cremolobus chilensis (Lag. ex DC.) DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Dictyophragmus aff. lactucoides (Förther &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Weigend) Al-Shehbaz
Dictyophragmus englerianus (Muschl.) O. E.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Schulz chichicara Desv.
Lepidium
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Lepidium cyclocarpum Thell.

~ 63 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Lepidium virginicum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Brassicaceae Sisymbrium orientale L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Capparaceae Capparidastrum petiolare (Kunth) Hutch.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caricaceae Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cleomaceae Cleome chilensis DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Tropaeolaceae Tropaeolum minus L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Tropaeolaceae Tropaeolum sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Aizoaceae Tetragonia crystallina L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Aizoaceae Tetragonia microcarpa Phil.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Alternanthera albotomentosa Suess.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Pittier
Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Alternanthera sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Amaranthus celosioides Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Amaranthus viridis L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Atriplex peruviana Moq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Atriplex semibaccata R.Br.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Chenopodiastrum murale (L.) S. Fuentes-B.,
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Uotila & Borschpetiolare Kunth
Chenopodium
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Chenopodium sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Amaranthaceae Clemants
Suaeda foliosa Moq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Basellaceae Anredera diffusa (Moq.) Sperling
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Armatocereus procerus Rauh & Backeberg
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Armatocereus sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae No identificada
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Cleistocactus sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Rose
Cumulopuntia sphaerica (C.F. Först.) E.F.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Anderson
Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Haageocereus lanugispinus Ritter
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Haageocereus pseudomelanostele
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae (Werdermann &
Haageocereus sp.Backeberg) Backeberg
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Haageocereus tenuis F. Ritter.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Islaya islayensis (Förster) Backeberg
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Loxanthocereus acanthurus (Vaupel)
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Backeberg
Loxanthocereus convergens Ritter
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Loxanthocereus sextonianus Backeberg
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Mila caespitosa Britton & Rose
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cactaceae Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thuill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Cerastium holosteoides Fr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Cerastium sp.

~ 64 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Cerastium fontanum Baumg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Drymaria paposana Phil.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Drymaria sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Drymaria divaricata Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Polycarpon tetraphyllum (L.) L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Sagina apetala Ard.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Silene gallica L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Spergularia congestifolia I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Spergularia fasciculata Phil.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Stellaria media (L.) Vill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Stellaria ovata Willd. ex Schltdl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caryophyllaceae Stellaria sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Montiaceae Calandrinia alba (Ruíz & Pav.) DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Montiaceae Calandrinia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Montiaceae Cistanthe lingulata (Ruíz & Pav.) Hershk.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Montiaceae Cistanthe sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Montiaceae Cistanthe paniculata (DC.) Carolin ex M.A.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Hershkovitz
Allionia incarnata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Mill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis campanulata Heimerl
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis expansa (Ruíz & Pav.) Standl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis prostrata (Ruíz & Pav.) Heimerl
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis viscosa Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Nyctaginaceae Mirabilis ovata (Ruiz & Pav.) Meigen
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plumbaginaceae Plumbago caerulea Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Polygonaceae Rumex spinosus L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Portulacaceae Portulaca oleracea L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Portulacaceae Portulaca pilosa L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Loasaceae Loasa nitida Desr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Loasaceae Mentzelia scabra Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Loasaceae Nasa chenopodiifolia (Desr.) Weigend
Spermatophyta Eudicotiledóneas Loasaceae Nasa urens (Jacq.) Weigend
Spermatophyta Eudicotiledóneas Loasaceae Presliophytum incanum (Graham) Weigend
Spermatophyta Eudicotiledóneas Begoniaceae Begonia geraniifolia Hook.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Apodanthera ferreyrana Mart. Crov.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Apodanthera weberbaueri Harms
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus Ehrenb. ex Spach
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Cyclanthera mathewsii Arn. ex A. Gray
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Cyclanthera sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caprifoliaceae Valeriana chaerophylloides Sm.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caprifoliaceae Valeriana interrupta Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Caprifoliaceae Valeriana pinnatifida Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Polemoniaceae Gilia laciniata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Primulaceae Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb.

~ 65 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Astragalus triflorus (DC.) A. Gray
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Calliandra sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Calliandra taxifolia (Kunth) Benth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Coursetia weberbaueri Harms
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Crotalaria incana L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Dalea cylindrica Hook.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Dalea onobrychis DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Dalea smithii (J.F.Macbr.) J.F.Macbr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Dalea sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Desmodium limense Hook.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Hoffmannseggia arequipensis Ulibarri
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Hoffmannseggia miranda Sandwith
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Hoffmannseggia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Lathyrus magellanicus Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Leptospron adenanthum (G. Mey.) A. Delgado
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Medicago polymorpha L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Parkinsonia aculeata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Poissonia weberbaueri (Harms) Lavin.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Prosopis sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Senna birostris (Vogel) H. S. Irwin & Barneby
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Senna incarnata (Pav. ex Benth.) H.S. Irwin &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Barneby
Tara spinosa (Feuillée ex Molina) Britton &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Rose
Trifolium repens L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.)
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Seiglergraminea
Vicia & Ebinger Sm.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Vicia lomensis J. F. Macbr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Fabaceae Weberbauerella raimondiana Ferreyra
Spermatophyta Eudicotiledóneas Polygalaceae Monnina macrostachya Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Polygalaceae Monnina pterocarpa Ruiz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apocynaceae Asclepias curassavica L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Apocynaceae Philibertia solanoides Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Gentianaceae Centaurium erythraea Rafn
Spermatophyta Eudicotiledóneas Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium (Ruíz & Pav.)
Spermatophyta Eudicotiledóneas Rubiaceae Standl. aparine L.
Galium
Spermatophyta Eudicotiledóneas Rubiaceae Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb
Spermatophyta Eudicotiledóneas Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Geraniaceae Erodium malacoides (L.) L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Geraniaceae Geranium limae R. Knuth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Acanthaceae Dicliptera montana Lindau
Spermatophyta Eudicotiledóneas Acanthaceae Dicliptera sp
Spermatophyta Eudicotiledóneas Acanthaceae Dicliptera tomentosa (Vahl) Nees
Spermatophyta Eudicotiledóneas Acanthaceae Dyschoriste repens (Nees) Kuntze

~ 66 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Acanthaceae Ruellia pacifica Svenson
Spermatophyta Eudicotiledóneas Bignoniaceae Argylia radiata (L.) D. Don
Spermatophyta Eudicotiledóneas Bignoniaceae Tourrettia lappacea (L'Hér.) Willd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Calceolariaceae Calceolaria angustiflora Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Calceolariaceae Calceolaria dichotoma Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Calceolariaceae Calceolaria pinnata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Calceolariaceae Calceolaria sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Marrubium vulgare L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Mesosphaerum sidifolium (L'Hér.) Harley &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae J.F.B. Pastore suaveolens (L.) Kuntze
Mesosphaerum
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Mesosphaerum eriocephalum (Benth.) Kuntze
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Salvia paposana Phil.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Salvia rhombifolia Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Salvia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Salvia tubiflora Sm.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Stachys arvensis (L.) L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Lamiaceae Stachys peruviana Dombey ex Benth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oleaceae Olea europaea L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Orobanchaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Orobanchaceae Castilleja scorzonerifolia Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Galvezia fruticosa J. F. Gmel.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Nuttallanthus canadensis (L.) D.A. Sutton
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Plantago limensis Pers.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Plantago major L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Scoparia dulcis L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Plantaginaceae Veronica persica Poir.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze
Spermatophyta Eudicotiledóneas Scrophulariaceae Buddleja americana L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Scrophulariaceae Capraria peruviana Benth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Aloysia minthiosa Moldenke
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Junellia fasciculata (Benth.) N. O'Leary & P.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Peralta
Junellia clavata (Ruiz & Pav.) N. O'Leary &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Múlgura cujabensis Schauer x L. horrida Kunth
Lantana
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Lantana glutinosa Poepp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Lantana scabiosiflora Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Phyla nodiflora (L.) Greene
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Verbena litoralis Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Verbenaceae Verbena sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Cnidoscolus basiacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Croton alnifolius Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Croton ruizianus Müll. Arg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Croton sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia elliptica Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia lasiocarpa Klotzsch
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia peplus L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia serpens Kunth

~ 67 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia hirta L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Jatropha macrantha Müll. Arg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Euphorbiaceae Ricinus communis L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Hypericaceae Hypericum silenoides Juss.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Hypericaceae Hypericum thesiifolium Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Linaceae Linum sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Passifloraceae Passiflora foetida L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Passifloraceae Passiflora suberosa L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Phyllanthaceae Andrachne microphylla (Lam.) Baill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Fuertesimalva sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Malva sylvestris L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae No identificada
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Malvastrum sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua aff. concinna I.M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua dissecta Benth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua malvifolia Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua moschata Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua rhombifolia Graham
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua sandemanii (Sandwith) Fryxell
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua tomentosa Hochr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Palaua trisepala Hochr.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Sida jatrophoides L'Hér.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Sida oligandra K. Schum.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Sida rhombifolia L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Tarasa operculata (Cav.) Krapov.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Urocarpidium chilense (A. Braun & C.D.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Bouché) Krapov.
Urocarpidium peruvianum (L.) Krapov.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Urocarpidium sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Malvaceae Waltheria ovata Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven
Spermatophyta Eudicotiledóneas Onagraceae Ludwigia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Onagraceae Oenothera arequipensis Munz & I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Onagraceae Oenothera laciniata Hill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Onagraceae Oenothera nocturna Jacq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis corniculata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis laxa Hook. & Arn.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis lomana Diels
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis pachyrhiza Wedd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis sp. 1
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis sp. 2

~ 68 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Oxalidaceae Oxalis spiralis Ruíz & Pav. ex G. Don
Spermatophyta Eudicotiledóneas Papaveraceae Argemone mexicana L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Papaveraceae Argemone subfusiformis G.B. Owney
Spermatophyta Eudicotiledóneas Papaveraceae Fumaria capreolata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Papaveraceae Fumaria parviflora Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Rhamnaceae Scutia spicata (Bonpl. ex Humb. & Willd.) Weberb.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Urticaceae Parietaria debilis G. Forst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Urticaceae Pilea lamioides Wedd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Urticaceae Pilea nitida Wedd.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Urticaceae Urtica sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Urticaceae Urtica urens L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Schoepfiaceae Quinchamalium brevistaminatum Pilg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Schoepfiaceae Quinchamalium lomae Pilg.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Anacardiaceae Schinus molle L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Sapindaceae Cardiospermum corindum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Sapindaceae Sapindus saponaria L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Crassulaceae Crassula closiana (Gay) Reiche
Spermatophyta Eudicotiledóneas Crassulaceae Crassula connata (Ruíz & Pav.) Berger
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Cuscuta foetida Kunth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Cuscuta odorata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Cuscuta sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Dichondra sericea Sw.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Evolvulus lanatus Helwig.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Evolvulus villosus Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Ipomoea dubia Roem. & Schult.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Ipomoea nationis (Hook.) G. Nicholson
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Ipomoea sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Ipomoea tricolor Cav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. &
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Schult.
Jacquemontia unilateralis (Roe . & Schult. O’Do ell
Spermatophyta Eudicotiledóneas Convolvulaceae Merremia quinquefolia (L.) Hallier f.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Browallia americana L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Browallia sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Cestru auriculatu L’Hérit.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae E odeco us ariti us Be th. D’Arc
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Exodeco us prostratus L’Hérit. Raf.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Grabowskia boerhaaviifolia (L.f.) Schltdl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Jaltomata aspera (Ruiz & Pav.) T. Mione & F. G. Coe
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Jaltomata hunzikeri Mione
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Jaltomata lomana Mione & S. Leiva
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Jaltomata sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Jaltomata umbellata (Ruíz & Pav.) Mione & M. Nee
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Leptoglossis aff. lomana (Diels) Hunz.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Leptoglossis ferreyraei Hunz. & Subils
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Leptoglossis schwenckioides Benth.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl.

~ 69 ~
DIVISION CLASE O CLADO FAMILIA ESPECIE
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Lycium americanum Jacq.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Lycium sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nicandra physalodes (L.) Gaertn.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nicotiana glauca Graham
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nicotiana paniculata L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nicotiana sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana arequipensis M. O. Dillon & Quip.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana gayana (Gaudich.) Koch
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana insularis (I. M. Johnst.) I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana pallida I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana pallidula I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana pilosa I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana plicata I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana polymorpha Gaudich.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana sp.1.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana spathulata Ruíz & Pav.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana thinophila I. M. Johnst.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana tomentella Ferreyra
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana tovariana Ferreyra
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana willeana Ferreyra
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Nolana crassulifolia Poepp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum americanum Mill.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum chrysotrichum Schltdl.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum edmonstonei Hook.f.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum immite Dunal
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum medians Bitter
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum mochiquense Ochoa
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum montanum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum multifidum Lam.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum peruvianum L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum pimpinellifolium L.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Solanaceae Solanum sp.
Spermatophyta Eudicotiledóneas Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B.
Simpson

~ 70 ~
Figura 28. Porcentaje de familias, géneros y especies de plantas vasculares por grandes
clados en todas las Lomas del Perú (Dillón et al. 2011) y en el Perú central (presente
estudio).

Las 542 especies de plantas vasculares registradas están incluidas en 277 géneros, los
que a su vez se encuentran en 81 familias y éstas en 34 órdenes (Tabla 6, Fig. 29), la gran
mayoría eudicotiledóneas (428 especies/218 géneros/60 familias/24 órdenes), seguidas
de monocotiledóneas (90/52/12/6) y de lejos por los demás clados, magnoliidas (junto
a las dos anteriores son las llamadas Angiospermas), las Polypodiopsida y Psilotopsida
(los helechos o pteridofitos) y las gimnospermas representadas por dos especies del
género Ephedra.

~ 71 ~
Figura 29. Número de especies y géneros (barras) y número de familias y órdenes (en
u as po lado de las pla tas as ula es de las Lo as del Pe ú e t al

Los órdenes con mayor número de especies fueron las Caryophyllales, Asterales,
Solanales, Poales y Fabales, estos órdenes suman más del 62% de las especies
registradas en el presente estudio (Fig. 30). Algunos órdenes como Asterales, Solanales,
Poales y Fabales contienen pocas familias pero que tienen muchas especies, mientras
que otros órdenes como Caryophyllales y Lamiales incluyen muchas familias con menos
especies cada una. Los órdenes Caryophyllales, Lamiales, Polypodiales, Malphigiales,
Asparagales y Brassicales presentaron el mayor número de familias, incluyendo el 49%
de las familias presentes en el área de estudio. El 56% de los órdenes (19) solo incluyen
una familia y el 6% de órdenes (2) incluyen una especie (Fig. 30).

Las familias botánicas con mayor riqueza de especies fueron Asteraceae, Solanaceae y
Poaceae, que en conjunto suman más del 30% de las especies (Fig. 31). En ocho de las
81 familias presentes se concentra alrededor del 50% de las especies y en 19 familias el
72% del total (Fig. 31). El 28% de las familias (23) contienen solo una especie en las
Lomas del Perú central y el 20% (16 familias) solo dos especies (Tabla 6). Es decir que
cerca del 48% de las familias contienen menos de tres especies.

~ 72 ~
Figura 30. Número de especies y de familias por Orden taxonómico de las plantas
vasculares de las Lomas del Perú central.

Figura 31. Número de especies y curva de acumulación por familia botánica presente
en las Lomas del Perú central

~ 73 ~
La flora vascular de las Lomas del Perú central muestra poco más del 22% de especies
incluidas en dieciséis géneros, de los cuales sobresalen Nolana y Solanum (Solanaceae)
con 17 y 11 especies respectivamente (Fig. 32), seguidos de los géneros Heliotropium
(Boraginaceae) y Oxalis (Oxalidaceae) ambos con diez especies. Además de los géneros
Euphorbia (Euphorbiaceae), Palaua (Malvaceae) ambas con ocho especies, Lomanthus
(Asteraceae), Tillandsia (Bromeliaceae) ambas con siete (Fig. 32).

Figura 32. Número de especies en los 16 géneros con más especies de la flora vascular
de las Lomas del Perú Central

Con la finalidad de ayudar a la identificación de las especies presentes en las Lomas del
Perú central, se construyó una clave dicotómica de las familias botánicas presentes,
acompañada con la descripción de las familias para facilitar la comprobación de la
identificación a ese nivel (Anexo 2). La clave confeccionada en base a claves para familias
de pteridofitos (León et al. 2002) y angiospermas (Sagástegui 1973), ha sido modificada
y solo es útil para las familias tratadas en cuanto a las características de las especies
presentes en las Lomas. En algunos casos se utilizó el nivel de especie, cuando la familia
tiene formas variables y consideramos más útil dividir ese taxón en la clave. Algunas
palabras especializadas son explicadas en el pie de página.

~ 74 ~
Clave dicotómica para las familias de plantas vasculares registradas en las Lomas del Perú central

1. Reproducción por esporas, no producen semillas ni frutos, gametofito independiente del esporofito, brotes de hojas típicamente en
espiral

Polypodiophyta helechos
1.1. Hojas simples
1.1.1. Hojas nacen de un rizoma rastrero
Polypodiaceae (Pleopeltis macrocacarpa)

1.1.2. Hojas nacen de un tallo corto subterráneo


Ophioglossaceae

1.2. Hojas compuestas


1.2.1. Lámina pinnatífida3, pinnatisecta4 a uno pinnada. Pinnas enteras o pinnatífidas.

1.2.1.1. Rizoma rastrero visible y lámina foliar pinnatífida o pinnatisecta


Polypodiaceae (Pleopeltis pycnocarpus, Serpocaulon lasiopus)

1.2.1.2. Rizoma corto escasamente visible


1.2.1.2.1. Lámina foliar pinnatisecta
Blechnaceae

3
Pinnatífida: lámina con una incisión que no llega a la mitad del ancho entre el borde y la nervadura media
4
Pinnatisecta: lámina con una incisión que alcanza la nervadura media

~ 75 ~
1.2.1.2.2. Lámina foliar pinnada
1.2.1.2.2.1. Lámina lanceolada, peciolo con densas escamas, soro sin indusio5
Dryopteridaceae

1.2.1.2.2.2. Lámina lineal-lanceolada, peciolo sin densas escamas, soro con indusio
Woodsiaceae
1.2.2. Lámina 2-pinnada o más dividida.
1.2.2.1. Hoja con segmentos finales angostamente lanceolados, lámina de más de 50 cm de largo y coriácea
Dennstaedtiaceae

1.2.2.2. Hojas con segmentos flabeolados6 o cuneados7, lámina menor de 50 cm de largo y herbácea
Pteridaceae

2. Reproducción típica por semillas, semillas pueden estar en frutos o no, el gametofito es dependiente del esporofito
2.1. No producen flores verdaderas, semillas en estróbilos en la superficie de escamas, nunca encerradas en un ovario, no producen
estilos ni estigma, plantas leñosas con hojas en forma de escamas persistentes

Gimnospermae
Ephedraceae

5
Indusio: excrecencia foliar epidérmica que protege los esporangios
6
Flabeolado: en forma de abanico
7
Cuneado: en forma de cuña

~ 76 ~
2.2. Producen flores verdaderas usualmente, semillas encerradas en un ovario, presentes estilo y estigmas comúnmente; plantas
leñosas o herbáceas con varios tipos de hojas

Angiospermae
2.2.1. Hojas con venas paralelas (algunas plantas taloides), semillas con un cotiledón, perianto trí ó hexámero, paquetes vasculares
dispersos a través del tallo, no presentan crecimiento secundario

Monocotiledóneas
2.2.1.1. Plantas acuáticas, cormo reducido (taloide)
Araceae (Lemna minuta)

2.2.1.2. Plantas terrestres de cormo desarrollado


2.2.1.2.1. Inflorescencias con espata8
Araceae (Gorgonidium vargasii)
2.2.1.2.2. Inflorescencias sin espata
2.2.1.2.2.1. Flores desnudas, protegidas por brácteas y dispuestas en espiguillas
2.2.1.2.2.1.1. Tallos generalmente cilíndricos con nudos marcados. Vainas abiertas en las hojas. Fruto cariópside9.
Poaceae
2.2.1.2.2.1.2. Tallos generalmente trígonos sin nudos. Hojas con vainas cerradas. Fruto aquenio.
Cyperaceae

8
Espata: Bráctea amplia, a veces coloreada y que envuelve a la inflorescencia
9
Cariópside: Fruto seco (similar al aquenio) con una sola semilla con el pericarpio adherido a la misma

~ 77 ~
2.2.1.2.2.2. Flores con perigonio10 corolino o con cáliz y corola diferenciados
2.2.1.2.2.2.1. Perigonio corolino.
2.2.1.2.2.2.1.1. Ovario ínfero
2.2.1.2.2.2.1.1.1. Presentan rizomas, raíces tuberosas y tallos decumbentes o trepadores
A. Presentan flores rosadas o fucsia con líneas o manchas en el interior de la corola
Alstroemeriaceae

B. Presentan flores blancas verdosas sin manchas en el interior de la corola


Dioscoreaceae

2.2.1.2.2.2.1.1.2. Presentan bulbos y son acaulescentes con escapo


A. Flores anaranjadas, amarillas o blancas sin manchas en el interior del perianto
Amaryllidaceae

B. Flores amarillas o blancas con múltiples manchas en el interior del perianto


Iridaceae

2.2.1.2.2.2.1.2. Ovario súpero


2.2.1.2.2.2.1.2.1. Presentan hojas muy suculentas y con borde dentado
Asphodelaceae

2.2.1.2.2.2.1.2.2. Presentan hojas sin suculencia marcada, borde foliar simple o con espinas
Asparagaceae

10
Perigonio: Envoltura floral donde no se puede diferenciar cáliz y corola

~ 78 ~
2.2.1.2.2.2.2. Cáliz y corola diferenciados
2.2.1.2.2.2.2.1. Plantas en roseta con escapo
2.2.1.2.2.2.2.1.1. Flor resupinada (con torsión), pétalo modificado como labelo inferior, corola zigomorfa
Orchidaceae

2.2.1.2.2.2.2.1.2. Flor sin torsión, corola actinomorfa


Bromeliaceae

2.2.1.2.2.2.2.2. Plantas de tallos decumbentes


Commelinaceae

2.2.2. Hojas usualmente con venas pinnadas, semillas con dos cotiledones, perianto tetra, pentámero o más, paquetes vasculares
formando un anillo alrededor de la columna central, crecimiento secundario presente o ausente

Dicotiledóneas
2.2.2.1. Flores sin perigonio ni perianto
2.2.2.1.1. Hierbas terrestres. Hojas no suculentas. Inflorescencias axilares en panículas, cimas o amentos
Urticaceae

2.2.2.1.2. Hierbas epífitas o saxícolas. Hojas suculentas o subsuculentas. Inflorescencia en espiga con eje carnoso.
Piperaceae

2.2.2.2. Flores con perigonio o perianto


2.2.2.2.1. Flores con perigonio corolino o calicino o con perianto formado por cáliz y corola con pétalos siempre libres entre sí
2.2.2.2.1.1. Flores con perigonio calicino o coralino
2.2.2.2.1.1.1. Hojas con ócrea

~ 79 ~
Polygonaceae

2.2.2.2.1.1.2. Hojas sin ócrea


2.2.2.2.1.1.2.1. Presentan látex y flores unisexuales
Euphorbiaceae

2.2.2.2.1.1.2.2. No presentan látex


2.2.2.2.1.1.2.2.1. Fruto es antocarpo11
Nyctaginaceae

2.2.2.2.1.1.2.2.2. Fruto no es antocarpo


A. Perigonio corolino
a. Perigonio amarillo, planta no en roseta
Aizoaceae

b. Perigonio rosado a morado, planta en roseta con escapo


Montiaceae

B. Perigonio herbáceo o escarioso


Amaranthaceae
2.2.2.2.1.2. Flores con caliz y corola diferenciados, pétalos libres entre sí
2.2.2.2.1.2.1. Cáliz bi o trímero
2.2.2.2.1.2.1.1. Presentan látex, hojas no suculentas
Papaveraceae

11
Antocarpo: Tipo de fruto que es cubierto por la base del perianto que es persistente y se endurece o se torna carnoso

~ 80 ~
2.2.2.2.1.2.1.2. No presentan látex
2.2.2.2.1.2.1.2.1. Flores con 4 pétalos y 4 sépalos
Onagraceae
2.2.2.2.1.2.1.2.2. Flores con número distinto de 4 pétalos y 4 sépalos
A. Plantas con tallos suculentos, hojas modificadas en espinas
Cactaceae
B. Plantas sin tallos suculentos ni espinas foliares
a. Plantas erectas o postradas.
i. Hojas suculentas obovadas. Sin rizomas. Flores amarillas o violeta rosado o purpúreas.
Portulacaceae

ii. Hojas ligeramente suculentas, lámina lobada con base asimétrica. Con
rizomas. Flores blancas.
Begoniaceae
b. Plantas trepadoras o decumbentes. Hojas escasamente suculentas, ovadas o
cordiformes. Fruto carnoso monospermo. Rizoma tuberoso.
Basellaceae
2.2.2.2.1.2.2. Cáliz tetra o pentámero
2.2.2.2.1.2.2.1. Flores zigomorfas (excepto algunas Fabaceae)
2.2.2.2.1.2.2.1.1. Ovario sobre un ginóforo12
A. Árbol o arbusto alto
Capparaceae

B. Hierba o subarbusto pequeño


Cleomaceae

12
Ginóforo: Prolongación pediculiforme (alragada) del eje floral que soporta el gineceo

~ 81 ~
2.2.2.2.1.2.2.1.2. Ovario sésil
A. Fruto globoso cubierto de espinas y cubierto de una sustancia pegajosa, hemiparásita
radicular
Krameriaceae

B. Fruto no globoso ni con espinas ni sustancia pegajosa en la superficie, nunca


hemiparásitas
a. Fruto legumbre o lomento
Fabaceae

b. Fruto cápsula, drupa o sámara


a. Corola con pétalo fuertemente espolonado, hojas peltadas o subpeltadas
Tropaeolaceae

b. Corola con pétalos si espolón, hojas nunca peltadas


Polygalaceae

2.2.2.2.1.2.2.2. Flores actinomorfas


2.2.2.2.1.2.2.2.1. Plantas trepadoras con zarcillos
A. Trepadora con zarcillos axilares bien desarrollados, estambres en androginóforo13,
nectarios foliares presentes
Passifloraceae

13
Androginóforo: Porción alargada del eje floral sobre el que se insertan androceo y gineceo

~ 82 ~
B. Planta trepadora con zarcillos poco desarrollados, estambres con filamentos libres, sin
nectarios foliares
Sapindaceae (Cardiospermum corindum)

2.2.2.2.1.2.2.2.2. Plantas no trepadoras, ausencia de zarcillos


A. Ovario ínfero
a. Hojas pinnatisectas
Apiaceae

b. Hojas enteras, orbiculares y peltadas


Araliaceae
B. Ovario súpero
a. Arbusto espinoso, muy ramificado con espinas de entre 1 y 6 cm de largo
Rhamnaceae
b. Plantas herbáceas, arbustos o árboles nunca con espinas
i. Hierbas con gloquidios o pelos ásperos siempre presentes, tricomas
urticantes cubriendo la planta entera
Loasaceae
ii. Hierbas, arbustos o árboles sin gloquidios ni pelos ásperos, tricomas
urticantes ausentes
1. Hojas compuestas
a. Hierbas trifolioladas
Oxalidaceae
b. Árboles de hojas pinnadas

~ 83 ~
i. Foliolos anchos, poco numerosos y de borde
entero. Fruto es una drupa de 15 mm de diámetro y
color café oscuro y pulpa pegajosa
Sapindaceae (Sapindus saponaria)

ii. Foliolos delgados, numerosos y de borde aserrado


hacia el ápice. Fruto de hasta 7 mm de diámetro y
color rosado a rojo, pulpa resinosa
Anacardiaceae

2. Hojas simples, enteras o lobuladas


a. Estambres con filamentos libres
i. Hierbas suculentas muy pequeñas (menos de 8 cm de alto)
Crassulaceae

ii. Hierbas no suculentas de más de 8 cm de alto


1. Corola con cuatro pétalos en cruz
Brassicaceae

2. Corola con cinco pétalos


a. Flores unisexuales
Phyllanthaceae

b. Flores hermafroditas
i. Fruto cápsula o utrículo
Caryophyllaceae

~ 84 ~
ii. Fruto esquizocárpico con una
columna que separa los
mericarpos (regma)
Geraniaceae

b. Estambres con filamentos soldados en uno o dos grupos


i. Estambres fusionados en la base
Linaceae

ii. Estambres no fusionados en la base


1. En una columna estaminal y de hojas ovadas
y palmatinervias
Malvaceae

2. En un anillo estaminal y de hojas


lanceoladas y pinnatinervias
Hypericaceae
2.2.2.2.2. Flores con cáliz y corola diferenciados y con pétalos unidos o soldados
2.2.2.2.2.1. Ovario súpero
2.2.2.2.2.1.1. Hojas alternas o las basales arrosetadas
2.2.2.2.2.1.1.1. Flores tetrámeras con corola membranosa por aparente, inflorescencia en espiga
Plantaginaceae

2.2.2.2.2.1.1.2. Flores pentámeras con corola llamativa, inflorescencia no es una espiga


2.2.2.2.2.1.1.2.1. Árboles caducifolios
Caricaceae

~ 85 ~
2.2.2.2.2.1.1.2.2. Hierbas, arbustos y trepadoras
A. Inflorescencia en racimos
a. Ausencia de brácteas
Scrophulariaceae (Capraria peruviana)
b. Brácteas presentes
i. Brácteas muy coloreadas, hemiparásitas radiculares
Orobanchaceae
ii. Brácteas poco coloreadas, nunca hemiparásitas radiculares
Plumbaginaceae
B. Inflorescencia variada no en racimos, sin brácteas coloreadas
a. Flores dispuestas en cincinos14
Boraginaceae

b. Flores pueden estar solas o pueden formar una inflorescencia cimosa


i. Cáliz presenta cinco sépalos libres o soldados en la base.
1. Estilos bi a tetrapartidos. Plantas volubles o parásitas. Nunca
forman roseta y sus hojas simples o palmicompuestas, nunca
laciniadas
Convolvulaceae

2. Estilos con dos o tres ramas. Plantas con numerosos tallos erectos
y hojas basales formando una roseta fina, hojas con lacinias de
hasta 1 mm de largo
Polemoniaceae

14
Cincino: Inflorescencia cimosa en que los diversos pedúnculos no terminan todos en un mismo plano

~ 86 ~
ii. Cáliz tetra o pentalobulado o dentado. Plantas no volubles ni parásitas
1. Un estilo entero. Ovario sin disco piloso
Solanaceae

2. Dos estilos. Ovario sobre disco piloso


Namaceae
2.2.2.2.2.1.2. Hojas opuestas
2.2.2.2.2.1.2.1. Plantas con látex. Presencia de ginostegio15
Apocynaceae

2.2.2.2.2.1.2.2. Plantas sin látex. Gineceo y androceo separados


2.2.2.2.2.1.2.2.1. Árbol
A. Fruto drupa suculenta. Hojas de 2 a 8 cm de longitud con envés escamoso
Oleaceae

B. Fruto cápsula con semillas aladas. Hojas de 10 a 15 cm de longitud, con envés tomentoso
Scrophulariaceae (Buddleja americana)

2.2.2.2.2.1.2.2.2. Hierba, subarbusto o arbusto


C. Tallos tetrágonos
a. Flores zigomorfas
a. Corola débilmente zigomorfa, resupinada y rotácea
Scrophulariaceae (Alonsoa meridionalis)

15
Ginostegio: estructura formada por unión de androceo y gineceo en la flor y sirve de protección al gineceo (típico de Asclepiadoidea)

~ 87 ~
b. Corola fuertemente zigomorfa, no resupinada y bilabiada
i. Corola fuertemente bilabiada. Estilo ginobásico. Fruto tetraquenio
Lamiaceae

ii. Corola en forma de embudo o cilindro, bilabiada. Estilo terminal. Fruto drupa o
cápsula
Acanthaceae
b. Flores actinomorfas
a. Corola infundibiliforme, rosada a violeta
Gentianaceae

b. Corola rotácea, azul o anaranjada


Primulaceae
D. Tallos teretes.
a. Hojas simples.
i. Corola levemente bilabiada. Fruto esquizocárpico.
Verbenaceae

ii. Corola bilabiada, amarilla, con el labio superior formado por dos piezas y el
inferior por tres piezas en forma de saco y de mayor tamaño que el superior.
Fruto cápsula dehiscente.
Calceolariaceae

b. Hojas compuestas y opuestas. Corola con forma de embudo o tubular. Estilo terminal.
Fruto en cápsula con dehiscencia paralela al septo
Bignoniaceae

~ 88 ~
2.2.2.2.2.2. Ovario ínfero
2.2.2.2.2.2.1. Inflorescencia es un capítulo o cabezuela
2.2.2.2.2.2.1.1. Flores no diferenciadas y fruto es una nuez
Schoepfiaceae
2.2.2.2.2.2.1.2. Flores generalmente diferenciadas en flores marginales y discales. Frutos son cipselas
(aquenio de ovario ínfero)
Asteraceae
2.2.2.2.2.2.2. Inflorescencias no en capítulo o flores solitarias
2.2.2.2.2.2.2.1. Flores unisexuales
Cucurbitaceae

2.2.2.2.2.2.2.2. Flores hermafroditas


2.2.2.2.2.2.2.2.1. Estípulas presentes. Sin látex.
Rubiaceae

2.2.2.2.2.2.2.2.2. Estípulas ausentes, Presencia de látex.


A. Flores resupinadas en forma de campana, violetas o azuladas
Campanulaceae

B. Flores no resupinadas, en forma de embudo, blancas o blanquecinas


Caprifoliaceae

~ 89 ~
5.3. Características ecológicas de la flora vascular de las Lomas del
Perú central

Formas de crecimiento y de vida


La flora de las Lomas del Perú central se presenta marcadamente herbácea con
particular dominancia de hierbas erguidas (69%), los arbustos (12%) y subarbustos (11%)
siguen de lejos a las hierbas (Fig. 33). Especies arbóreas, epífitas, hemiparásitas (de
raíces) y lianas son escasos (Fig. 33). Las especies suculentas son relativamente escasas
(4%), de especial interés es la presencia de epífitas (1%) debido a las neblinas que son
fuentes de agua en estos ecosistemas favoreciendo a estas especies (Peperomia spp).
Por otro lado, la presencia de hemiparásitas de raíces es interesante teniendo en cuenta
que Castilleja scorzonerifolia (Orobanchaceae) es una especie invasora y que Krameria
lappacea (Krameriaceae) está restringida a las lomas de Ica, pues su distribución típica
en la serranía esteparia de la vertiente occidental.

Figura 33. Número de especies por diferentes formas de crecimiento registradas en la


flora vascular de las Lomas del Perú central.

~ 90 ~
La forma de vida (sensu Raunkiauer) predominante en las Lomas del Perú central es la
de terófitas (Fig. 34), es decir plantas que pasan como semillas la época de estrés del
año (verano), seguida de las fanerófitas (especies con el brote vivo por encima del suelo)
de las cuales la mayoría son nanofanerofitos (con talla menor a dos metros). Le siguen
camefitas (con el brote en la superficie) y geofitas (con el brote debajo de la superficie
del suelo, como bulbos o rizomas). Es también importante señalar la presencia de
algunas especies del tipo ae ofita , una nueva forma de vida descrita recientemente
(Galán de Mera et al. 1999) para describir a las especies del género Tillandsia
(Bromeliaceae) que se sustenta (hídrica y nutricionalmente) desde la atmósfera.

Figura 34. Espectro biológico de formas de vida presentes en la flora de las Lomas del
Perú central

Una de las características morfológicas de importancia ecológica es la presencia de


tejido parenquimático acuífero en diferentes partes de la planta. En la flora de las Lomas
del Perú central se encontró un grupo relativamente importante de especies con
suculencia en algún o algunos órganos (Fig. 35). El 18% de la flora tiene este síndrome
~ 91 ~
morfológico (96 especies), de las cuales lo más frecuente es la presencia de suculencia
en el tallo, raíz, hojas y rizomas (Fig. 35).

Figura 35. Número de especies según el órgano con suculencia registradas en la flora
vascular de las Lomas del Perú central.

Considerando el tiempo de vida (largo del ciclo de vida) de las plantas de las Lomas, se
ha registrado que el 56% de las especies son anuales, mientras que el 44% son perennes.
Si bien en primera instancia parecería una mayor predominancia de especies anuales,
existen muchas especies que siendo geofitas o camefitas, pierden toda su parte aérea
durante el verano aparentando estar muertas, sin embargo, se mantienen en dormancia
con sus yemas sobre o dentro del suelo. Otro grupo de plantas son leñosas y se
mantienen vivas durante todo el año.

~ 92 ~
Interacciones mutualísticas: Agentes polinizadores y dispersores de
semillas
Otras características ecológicas de importancia en las plantas son los síndromes de
polinización y de dispersión de semillas que presentan. Estas diferentes estrategias
reproductivas de las plantas muestran los mecanismos evolutivos que han sido
desarrollados junto con la fauna de las áreas que ocupan o de algunas condiciones
ambientales que favorecen agentes físicos como el viento o el agua.

En la flora vascular de las Lomas del Perú central se registró un predominio de especies
con un síndrome de polinización de insectos (entomofilia) alcanzando el 71%, un
número menor de especies síndrome de polinización por viento (anemofilia, 14%), sólo
cuatro especies presentan un típico síndrome de polinización por aves (ornitofilia) y una
especie se considera autogámica (autopolinización), las demás especies presentan
síndromes mixtos combinando diferentes tipos de dispersores con los insectos (Fig. 36).
Esta marcada preponderancia de los insectos y en segundo término el viento, como
agentes dispersores es típico de ambientes abiertos donde el desplazamiento de los
insectos y el viento no se ve interrumpido por los árboles.

Figura 36. Número de especies de plantas vasculares con diferentes síndromes de


polinización en las Lomas del Perú central

~ 93 ~
Respecto a la dispersión de semillas, el mayor número de especies (43%) presentan
dispersión por el viento (anemocoria), seguida por barocoria (dispersión por gravedad,
26%), las otras especies son dispersadas por sus propios medios (mecanocoria), por aves
(ornitocoria), por animales a través del pelaje o plumaje (ectozoocoria) y por mamíferos
(mastocoria), las demás especies presentan una combinación de dos síndromes (Fig. 37).

Figura 37. Número de especies de plantas vasculares según su síndrome de dispersión


de semillas

5.4. Características biogeográficas de la flora vascular de las Lomas


del Perú central

La flora de las Lomas del Perú central incluye una mayoría de especies nativas, pero
también un grupo importante de especies introducidas (14.2%, Fig. 38). Estas especies
introducidas principalmente se encuentran distribuidas en menos de diez de las Lomas
evaluadas (Fig. 39), mientras que un número más reducido de especies se encuentran

~ 94 ~
en más Lomas, sólo tres especies (Acmella oleracea, Sonchus oleraceus y Parietaria
debilis) se encuentran en más de 20 de las Lomas (con la última especie en 37).

Figura 38. Número de especies de plantas en las categorías de nativas, nativas


endémicas e introducidas

Figura 39. Número de especies de plantas introducidas que ocurren en diferentes


intervalos del número de Lomas del Perú central

~ 95 ~
Las familias con más especies de plantas introducidas fueron las Poaceae (19 especies),
las Caryophyllaceae (8 especies) y las Asteraceae (7 especies, Fig. 40). Otras familias con
menos especies fueron Brassicaceae, Geraniaceae, Papaveraceae y Urticaceae, mientras
que 20 familias más tuvieron dos o una especie invasora registrada.

Figura 40. Porcentaje de especies de plantas invasoras por familia en las Lomas del
Perú central

Las especies de plantas de estas Lomas presentan distribuciones geográficas de


diferentes tipos (Fig. 41). La mayoría de las especies están distribuidas también en los
Andes (21.8%) y otro importante grupo son de la Costa (20.3%), un tercer grupo se
encuentra distribuido en Sudamérica (16.6%) y en América (15.3%), un grupo de
especies tiene una distribución restringida a Perú y Chile (10.9%) y un grupo menor está
distribuido en Centro y Sudamérica (6.4%) y entre Perú y Ecuador (4.5%, Fig. 41). Estos
tipos de distribución geográfica muestran que una gran mayoría de especies tiene una
distribución relativamente poco amplia (es decir que como máximo incluye Sudamérica,
Fig. 42), mientras que el 25% de las especies se distribuyen más ampliamente
(incluyendo una distribución subcosmopolita, todo América, Centro y Sudamérica y una
especie que también se encuentra en Australia y Nueva Zelanda, Fig. 42).

~ 96 ~
Figura 41. Porcentaje de especies por tipos de distribución según las zonas que ocupan

Figura 42. Porcentaje de especies con distribución amplia (75%) y de distribución


restringida (sólo Sudamérica, 25%).

~ 97 ~
Las especies con distribuciones menos amplias se presentan en Sudamérica (17%), pero
un importante grupo está restringido a los países andinos (22%), un grupo es exclusivo
de la costa peruana (20%) y otro a la costa peruana y chilena (11%), mientras que un 5%
de las especies se encuentran entre Perú y Ecuador y apenas un 1% entre Perú y Bolivia
(Fig. 43).

Figura 43. Porcentaje de especies de plantas vasculares con distribuciones menos


amplias y por tipos de áreas de distribución

Dentro de estos tipos de distribución se pueden reconocer tres patrones de distribución


de las especies, un patrón de distribución amplia (41%), es decir que se encuentra en
diferentes tipos de ambientes en su distribución, una distribución andina (32%), es decir
comparte su distribución en las Lomas con una distribución en las vertientes andinas
(especialmente la occidental) y una distribución costeña (27%), es decir que su
distribución está restringida a ambientes costeros (en especial Lomas, Fig. 44).

~ 98 ~
Figura 44. Porcentaje de especies por patrón de distribución general. Distribución
amplia incluye muchos diferentes ambientes, distribución andina comparte su área
con la vertiente andina y distribución costeña está restringida a la costa.

Un grupo muy importante de especies son las endémicas, en las Lomas del Perú central
alcanzan a 127 especies, es decir el 23.4% de la flora vascular registrada (Fig. 38). La
mayoría de las especies endémicas (75.6%) se presentaron en sólo cinco o menos Lomas
evaluadas, mientras que apenas el 9% se registró en más de 20 Lomas (Fig. 45). Un grupo
de 29 especies sólo se registraron en una localidad, algunas de ellas se presentan en
Lomas más al norte o al sur de los límites del área de estudio, pero algunas sólo tienen
un registro, como Nolana polymorpha Gaudich. sólo registrada en la Isla San Lorenzo o
Nolana willeana Ferreyra exclusiva de la Loma de Amará.

Las familias de plantas con mayor riqueza de especies endémicas en el área de estudio
son las Solanaceae (en especial del género Nolana), Asteraceae y Cactaceae (Fig. 46).
Las ocho familias con más especies endémicas cubren el 67% de toda la flora endémica
e incluyen además de las antes mencionadas a Fabaceae, Boraginaceae, Malvaceae,
Amaryllidaceae y Apiaceae (Fig. 46).

~ 99 ~
Figura 45. Número de especies endémicas por intervalo del número de Lomas en que
se encuentran

Figura 46. Porcentaje de las especies de plantas vasculares endémicas por familia

Un intento de clasificación biogeográfica utilizando un análisis de agrupamiento de


pares no pondero usando el promedio de distancia (UPGMA) y con el índice de Jaccard
como medida de similitud nos permite observar una compleja formación de grupos de
floras de las Lomas del Perú central (Fig. 47).

~ 100 ~
ICA

Figura 47. Dendrograma de clasificación (UPGMA, índice de Jaccard) de la flora de las


Lomas del Perú central. La línea roja muestra un corte a los 50% de similtud y la azul al
25%

El dendrograma clasificatorio muestra dos grandes grupos de Lomas, separando las


Lomas de Ica del resto (al 10% de similitud), dentro del gran grupo de Lomas de Lima y
Ancash se muestran separadas (al 20%) tres Lomas en particular: Lupín (de Ancash y
bastante aislada), San Lorenzo (una isla oceánica) y Quilmaná (la Loma más sureñas de
Lima). El otro gran grupo de Lomas se separa en cuatro grupos (al 25%), dos formados
por una sola localidad: Mongón (la otra Loma de Ancash y la más norteña del área) y
Calango (una Loma con apenas 22 especies que si bien son compartidas con varias
Lomas estas últimas tienen muchas más especies registradas). Los otros dos grupos
formados al 25% están formados por varias Lomas de la región Lima, el primer grupo
formado por las Lomas con mayor riqueza de especies (más de 65 especies) y el segundo
por Lomas con menor número de especies (65 o menos). Dentro de estos dos últimos

~ 101 ~
grupos se forman grupos menores con similitudes de 40 a 50% que reflejan
principalmente la cercanía geográfica entre ellos.

El a álisis pa si o ioso de e de is o PAE uest a dos g a des lados o g upos


uno conformado por la flora de las Lomas de la región de Ica y el otro con la flora de las
otras dos regiones (de manera similar al análisis de agrupamiento, Fig. 47). Esto indicaría
que la región de Ica tiene una flora particular y formaría un área de endemismo
fuertemente marcada. La otra gran región de endemismo se subdivide en cuatro
subregiones: la primera formada por tres Lomas, dos de ellas cercanas a la ciudad de
Lima y una al extremo sur de Lima; la segunda subregión está conformada por las Lomas
de Lupín y la Isla San Lorenzo; la tercera por la Loma de Quilmaná y la cuarta subregión
por un gran número de Lomas, incluyendo algunos grupos de gran riqueza de especies
y otras con valores medios y bajos (Fig. 48).

ICA

Figura 48. Árbol de consenso resultante del análisis PAE de la flora de las Lomas del
Perú central. Los polígonos azules muestran el agrupamiento más general, los rojos un
agrupamiento más detallado y los colores grupos más específicos de Lomas
resultandes del análisis.

~ 102 ~
5.5. Categorías de amenaza de la flora vascular de las Lomas del
Perú central

Del total de especies de plantas vasculares registradas en las Lomas del Perú central, 40
están incluidas en alguna de las tres categorías de amenazas utilizadas (Lista Roja de
IUCN, Apéndices CITES y DS 043-2006-MINAGRI, Tabla 7). La familia Cactaceae es por
mucho (20 especies) la que incluye mayor número de especies amenazadas, seguidas de
Orchidaceae (4), Fabaceae, Euphorbiaceae y Ephedraceae (2 especies cada una), con el
25% de especies en otras diez familias con una sola especie cada una (Fig. 49).

Figura 49. Número de especies de plantas en categorías de amenaza por familia


registradas en las Lomas del Perú central

~ 103 ~
Tabla 7. Lista de especies con alguna categoría de amenaza, según criterios
internacionales de la IUCN, CITES o nacionales según el DS 043-2006-MINAGRI

Familia Especie IUCN CITES DS 043


Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb. VU
Apiaceae Domeykoa amplexicaulis (H. Wolff) Mathias & Constance CR
Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) M. O. Dillon CR
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. EN
Boraginaceae Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnst.) A.T. Richardson EN
Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb. II NT
Cactaceae Armatocereus procerus Rauh & Backeberg II
Cactaceae Armatocereus sp. II
Cactaceae Cactaceae II
Cactaceae Cleistocactus sp. II
Cactaceae Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose EN II
Cactaceae Cumulopuntia sphaerica (C.F. Först.) E.F. Anderson II VU
Cactaceae Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth II
Cactaceae Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg II CR*
Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. II
Cactaceae Haageocereus lanugispinus Ritter II
Cactaceae Haageocereus pseudomelanostele (Werdermann & II EN*
Backeberg) Backeberg
Cactaceae Haageocereus sp. II
Cactaceae Haageocereus tenuis F. Ritter. CR II CR
Cactaceae Islaya islayensis (Förster) Backeberg II
Cactaceae Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeberg II
Cactaceae Loxanthocereus convergens Ritter II
Cactaceae Loxanthocereus sextonianus Backeberg II
Cactaceae Mila caespitosa Britton & Rose VU II EN
Cactaceae Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. II
Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. NT
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. CR
Euphorbiaceae Cnidoscolus basiacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr. VU
Euphorbiaceae Jatropha macrantha Müll. Arg. VU
Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbr. CR
Fabaceae Weberbauerella raimondiana Ferreyra CR
Iridaceae Tigridia pavonia (L. f.) DC. NT
Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B. Simpson EN
Nyctaginaceae Mirabilis expansa (Ruíz & Pav.) Standl. NT
Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Schltr. II
Orchidaceae Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr. II
Orchidaceae Chloraea pavonii Lindl. II CR
Orchidaceae Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr. II
Poaceae Trichoneura weberbaueri Pilg. EN
Solanaceae Solanum mochiquense Ochoa CR

~ 104 ~
Tres especies de plantas (todas de la familia Cactaceae) están consideradas en
categorías de amenaza de la Lista Roja de la IUCN: Haageocereus tenuis F. Ritter. (en
peligro crítico CR), Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose (en peligro EN) y
Mila caespitosa Britton & Rose (vulnerable VU). Dentro del Apéndice II de la CITES se
encuentran 23 especies registradas en las Lomas del Perú central, 20 especies de
Cactaceae y tres de Orchidaceae (Tabla 7). Por último, 23 especies están incluidas en el
Decreto Supremo 043-2006-MINAGRI que enlista las especies amenazadas a nivel
nacional: nueve en categoría crítica (CR), seis en peligro (EN), cuatro en vulnerable (VU)
y cuatro en casi amenazadas (NT).

La mayor parte de las especies (72.5%) se presentan en menos de cuatro Lomas (Fig.
50), con 13 especies en una sola localidad. Apenas tres especies se presentan en más de
12 Lomas, lo que muestra la necesidad de conservar varias Lomas para asegurar la
protección de estas especies.

Definiendo de manera semicuantitativa un valor de amenaza según la categoría


internacional (IUCN y CITES) y nacional (DS 043-2016-MINAGRI) se elaboró un ranking
de especies amenazadas, con los valores más altos en las especies con mayor amenaza
(Fig. 51). En este ranking sobresalen un grupo de Cactaceae, con Haageocereus tenuis
con el mayor valor de amenaza debido a que es considerada en estado crítico para la
Lista Roja de la IUCN y el DS 043-2016-MINAGRI, así como está incluida en el Apéndice
II de la CITES. Con un valor alto también resulta una Orchidaceae Chloraea pavonii,
considerada en estado crítico por el DS 043-2016-MINAGRI e incluida en el Apéndice II
de la CITES.

~ 105 ~
Figura 50. Número de especies amenazadas presentes en intervalos de Lomas
evaluadas

Población de Haageocereus acranthus en Lachay

~ 106 ~
Figura 51. Ranking de especies amenazadas considerando tres categorías de amenaza
y una valoración semicuantitativa de las mismas

5.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de la


flora vascular en las Lomas del Perú central

Un análisis de la flora de las diferentes Lomas con datos suficientes permite observar
que existe una gran mayoría de especies (75.3%) que sólo se presentan en cinco o menos
número de Lomas (Fig. 52). Es decir que, a pesar de tener características abióticas
similares, las floras son distintas en cada Loma, por lo que presentan valores de similitud
bastante bajos (Fig. 47). Si observamos el número de especies por cada Loma evaluada

~ 107 ~
(Fig. 53), descata la gran diferencia entre algunas Lomas (tres) con más de 150 especies
(hasta 233 en Lachay) con Lomas con 25 o menos especies (siete), es decir que entre las
Lomas con mayor riqueza de especies y las de menor hay una diferencia de más de
1000%. Estas diferencias se deben a múltiples factores naturales y al impacto de
actividades humanas, pero también por la intensidad de evaluaciones florísticas
realizadas.

Figura 52. Porcentaje de especies de la flora vascular en diferentes intervalos del


número de Lomas del Perú central

Las Lomas de Lachay, Iguanil (ambas al norte de Lima) y Asia (al sur de Lima) presentan
la mayor riqueza de especies (Fig. 53). Analizando la distribución de la riqueza de
especies (Fig. 54) se observa que existen puntos de mayor riqueza en diferentes partes
del área de estudio, también se ve una relación con el tamaño de las Lomas que será
analizada posteriormente.

~ 108 ~
Figura 53. Riqueza específica de la flora vascular de las Lomas evaluadas

~ 109 ~
Figura 54. Distribución de las Lomas del Perú central mostrando la riqueza de especies
en función de los colores y el tamaño de las Lomas en función del área del círculo

El análisis de interpolación de los datos de riqueza de especies muestra un centro de


gran riqueza en Lima y subcentros a los alrededores (Fig. 55), esta estructura será
discutida posteriormente con mayor detalle, pero muestra un patrón de centros de
mayor riqueza con otras Lomas cercanas con menores valores de riqueza de especies.

~ 110 ~
Figura 55. Interpolación del número de especies por Loma en el Perú central (método
Kriging bayesiano empírico)

La riqueza de especies en las Lomas está influenciada por muchos posibles factores
ecológicos y biogeográficos, un acercamiento general de varios de los factores
evaluados muestra una respuesta compleja dependiente de múltiples variables (Fig. 56).
Se utilizó un modelo lineal generalizado (eg. Wu 2017) utilizando las variables Latitud
(en grados decimales), área de la Loma (en km2), distancia al mar (en km), distancia a la
Loma más cercana (en km), precipitación anual media (en mm), temperatura media
anual (°C) y nubosidad media anual (en porcentaje). El modelo generado muestra ser
aceptable con un ji cuadrado de la razón de la verisimilitud de 20.101 y un p= 0.0054, y

~ 111 ~
con un valor de AICc de 64.7139 (la sobredispersión es de 21.7184, con un ji cuadrado
de Pearson de 673.27 y p <0.0001, un ji cuadrado de Devianza de 651.1406 y un p<
0.001). La única variable que presenta un efecto significativo es el área de las Lomas,
con un logaritmo de utilidad de 2.749 y un p= 0.00178 (Tabla 8).

Figura 56. Gráfico de predictores entre el número de especie y diferentes variables


ambientales y geográficas

Tabla 8. Estimación de los parámetros del modelo lineal generalizado utilizado para
definir la influencia de las variables ambientales sobre la riqueza de especies. La
probabilidad en rojo es significativa p<0.005.
Error Ji cuadrado de la razón Prob > Ji Límite de control
Término Estimación
estándar de verosimilitud cuadrado inferior superior
Constante del
-6.79096 11.64420 0.3409053 0.5593 -29.7995 15.99468
modelo
Latitud -0.09609 0.290088 0.1096112 0.7406 -0.66453 0.475219
Area 0.01103 0.003331 9.7608939 0.0018* 0.004262 0.017346
Distancia al mar 0.008388 0.031124 0.0727318 0.7874 -0.05243 0.069921
Dist. Loma Cerca -0.00048 0.008586 0.0031192 0.9555 -0.01766 0.016238
Pp total anual 0.023039 0.183216 0.0158084 0.8999 -0.33744 0.382277
Temp Med Anual 0.302117 0.179226 2.8129387 0.0935 -0.05138 0.653121
Nubosidad 0.056479 0.087871 0.421236 0.5163 -0.11152 0.235536

La relación entre el área de las Lomas y su riqueza de especies de plantas fue explorada
independientemente con un análisis de regresión lineal simple (Fig. 57) y encontrando
una relación significativa entre ambas variables (R2= 0.31, F= 16.44, p<0.001). Por otro
lado, para examinar la influencia de la orientación geográfica sobre la riqueza de
especies de las Lomas, se utilizaron métodos de análisis de datos circulares (Fig. 58),
pues la orientación no tiene una escala unidireccional sino del tipo circular (Landler et
al. 2018). Se revisó la normalidad de los datos, transformando mediante el logaritmo
decimal a la riqueza (Shapiro-Wilk W= 0.97572, p= 0.1436), la orientación también
~ 112 ~
presentó una distribución normal (W= 0.9751, p= 0.529). Confirmada la normalidad de
los datos se aplicó la prueba de correlación circular-linear entre la orientación
dominante de la Loma y su riqueza de especies, encontrando valores no significativos
(r= 0.102, p= 0.689). Es decir que, si bien en promedio los valores de riqueza se
concentran hacia el Suroeste, esta relación no es significativa (Fig. 58).

S = 45.454824 + 0.9400777*AREA

Figura 57. Regresión lineal entre el número de especies y el área de las Lomas del Perú
central. Área en azul muestra la región de confianza (95%) de la línea ajustada.

~ 113 ~
Figura 58. Número de especies por la orientación geográfica principal de las Lomas. El
tamaño de las columnas indica el número de especies y la línea gruesa el vector
promedio resultante, así como su desviación estándar circular.

Para analizar las variaciones de la composición de especies y su relación con las variables
ambientales se realizó un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS)
de la matriz de especies por Loma, el cual resulta adecuado debido a que los datos
utilizados son de presencia/ausencia y no en una escala continua y ha sido utilizado para
comparación de floras (e.g. Moro et al. 2016). Se utilizó como vectores covariantes a las
variables ambientales: área de las Lomas (AREA), distancia al mar (Distancia mar),
distancia a la loma más cercana (Distancia a loma), Latitud, temperatura media anual
(TMA), precipitación media anual (PpMA), nubosidad media anual (NMA) y orientación
geográfica (Orientación, Fig. 59). Este análisis muestra la separación clara de las Lomas
de la región Ica y la influencia para esta separación tanto de la temperatura media (TMA)
como de la distancia entre Lomas (debido a la naturaleza aislada de esta Lomas de Ica).
La otra variable ambiental que tiene fuerte influencia en la composición de especies es
el tamaño de área de las Lomas debido al tamaño del vector y su cercanía al eje 2 (Fig.
59).

~ 114 ~
Figura 59. Escalamiento multidimensional no métrico de la flora de las Lomas del Perú
central.

Examinando la variación en la riqueza de especies por Lomas y las tres familias con
mayor número de especies presentes (Fig. 60), se observa que dos patrones se
presentan en la mayor parte de sectores, por un lado, se encuentran una o pocas Lomas
con alta riqueza de especies rodeadas por Lomas de menor riqueza. El otro patrón es
que, en la mayoría de las Lomas con mayor número de especies, la familia Asteraceae
se presenta como la familia más diversa, apareciendo en Lomas con menos especies en
otra posición o fuera de las tres primeras cuando las Lomas son de menor riqueza (Fig.
60). Las Solanaceae está presente entre las tres familias con mayor riqueza en la mayoría
de los casos y la familia Cactaceae suele aparecer entre las más diversas en Lomas con
menos especies al parecer ligado a una mayor aridez en la localidad (Fig. 60).

Estos patrones de distribución de la riqueza y tamaño de las Lomas sugieren una posible
estructura en metacomunidades en la flora de las Lomas, con comunidades nucleares
(representadas por las Lomas de mayor riqueza florística y tamaño) conectadas a
comunidades satélites (Lomas de menor riqueza y tamaño), que incluso podrían no
desarrollarse en años de sequía (i.e. años con ocurrencia de La Niña). Esta estructura en
forma de metacomunidades determinaría la mejor forma de escoger estrategias de
conservación de la flora, asegurando la protección de las Lomas nucleares y también
facilitando las conexiones entre las Lomas que permitirían el flujo de especies para
mantener el equilibrio dinámico de la riqueza en este archipiélago de vida en el desierto.
~ 115 ~
Figura 60. Número de especies y tres familias botánicas con mayor riqueza específica en las Lomas del Perú central evaluadas.

~ 116 ~
6. Discusión

6.1. Características geográficas de las Lomas del Perú central

El desierto costero peruano se extiende desde alrededor de los 5° hasta los 18.24°S
donde es el límite con Chile (Rundel et al. 2007) ocupando aproximadamente 2050 km
lineales de costa. El área de estudio de la presente tesis se inicia cerca de 600 km del
límite norte hasta unos 600 km del extremo sur del país, ocupando cerca de 850 km
lineales de costa, de manera que ocupa el 41% de la costa peruana y el 27.6% de la línea
costera donde se distribuye las Lomas en Perú y Chile (3080 km).

En esta área se encuentran en manera discontinua las Lomas las cuales funcionan como
islas terrestres en un océano de desierto prácticamente sin vegetación (Arana et al.
2003, Dillon et al. 2011). Si bien se ha considerado la presencia en todo el territorio
peruano de no menos de 50 a 80 Lomas (Dillon et al. 2011, MINAM 2018), este estudio
registra 51 sólo en esta región evaluada, ie t as ue el Mapa de E osiste as del
Pe ú o side a Lo as MINAM , lo que significa que aún falta documentar
muchas localidades en otras regiones de la costa del Perú. La superficie de las Lomas
peruanas y chilenas se consideran que ocupan como máximo (durante la ocurrencia de
un evento El Niño) como de 4000 km2 (Rundel et al. 2007), en nuestro estudio se
documentó un área total de Lomas de 1175 km2, es decir que en esta región se
concentraría aproximadamente el 29.4% de la superficie total de las Lomas. En la región
central del área de estudio (entre 11.4 y 12.8°S, es decir entre las Lomas de Lachay y
Asia) se concentra el 14.1% de la superficie total de los ecosistemas de Lomas en 31
localidades (Figs. 3 y 7). Mientras que hacia los extremos norte y sur del área de estudio
disminuye el número y área de Lomas.

A pesar de que el área costera está dominada por un mismo tipo de ambiente desértico,
existe una gran heterogeneidad topográfica en esta extensa banda que explica esta
diferencia entre el número de Lomas y el tamaño de estas, en diferentes partes del área
de estudio (Figs. 3 al 7). Desde el norte hasta poco más del inicio del área de estudio, a
~ 117 ~
la altu a de Cas a la Lo a ás o teña del estudio ° “ la osta está dominada
por una extensa planicie con pocas montañas que alcancen más de 300 m y más bien
están dominadas por dunas y arenales (Rundel et al. 2007). Esta topografía
relativamente plana y con pocas montañas con más de 1000 m, se extiende incluso hasta
Lima (12°S) donde el paisaje pasa a ser dominado por las estribaciones de la cordillera
occidental andina y varios valles que bajan hacia el Pacífico, incluyen los de los ríos Rímac
y Chillón que cruzan la ciudad de Lima. Estas dos características topográficas ocasionan
que exista un gran número de montañas (o cerros) cercanos al mar y con las altitudes
suficientes para que se formen Lomas en el invierno (Fig. 3) de tamaños variables (Fig.
5). A partir del grado 13 de latitud, la cordillera de los Andes se aleja del mar y se forma
una nueva planicie dominada por zonas arenosas y dunas, pero presenta algunas
terrazas altas que alcanzan hasta los 700 m, formándose Lomas del tipo oceánico. Es
decir que las variaciones topográficas (altitud, orientación geográfica y pendiente) son
claves para entender por qué la distribución de este tipo de ecosistema es tan
fragmentada e irregular (Figs. 10 al 14). Es así como las pendientes en general de toda
la costa del Perú central (en promedio 8.1°) son mucho más planas que las pendientes
de las áreas con Lomas (16.3°, Fig. 15).

La característica climática más resaltante del área de estudio es una marcada aridez,
pero con una alta nubosidad (Fig. 16). La combinación de las particulares características
oceanográficas, atmosféricas y topográficas que ocasionan este clima (Prohaska 1973),
son las que causan la aparición de las Lomas, un ecosistema único del desierto peruano-
chileno (Rundel et al. 1991). Si bien la descripción del clima de la costa puede aparentar
una fuerte homogeneidad, la topografía cambia las condiciones microclimáticas de
manera dramática (lo que se denomina topoclima), teniendo precipitaciones muy
distintas entre dos estaciones separadas por apenas 40 km, con las zonas con Lomas con
lluvias más de 20 veces mayor que las zonas sin Lomas (Figs. 17, 18). En el rango
latitudinal del área existe una variación de las dos características climáticas de mayor
impacto sobre las Lomas (por ser un ecosistema desértico), la precipitación total anual
y el porcentaje de nubosidad anual promedio, ambos disminuyendo hacia el sur (Fig.
22). La variación de la precipitación puede entenderse por el mayor número de
montañas de baja elevación en la parte norte del área de estudio, mientras que la
nubosidad se puede deber a la presencia de importantes bahías marinas que producen
~ 118 ~
una mayor temperatura superficial del mar lo que ocasionaría menor producción de
nubes del tipo estratocúmulo.

Estas diferencias topográficas y climáticas de escala local han permitido postular una
clasificación geográfica de las Lomas del Perú central distinguiendo, Lomas oceánicas,
Lomas de montañas aisladas y Lomas asociadas a laderas de valles (Figs. 23-25). Esta
clasificación es parecida a la propuesta por Whaley y colaboradores (2019) para Ica, en
Lomas Coste as Coastal lo as Lo as A di as A dea lo as , si ila es a las dos
primeras categorías propuestas en la presente tesis. Sin embargo, se ha preferido usar
ot os o es po ue se o side a ue Coastal A dea puede ausa o fusió
respecto a la naturaleza costera de todas las Lomas. Estos distintos tipos de Lomas
presentan diferencias en cuanto a su distancia al mar, orientación geográfica (Fig. 27) y
también en su riqueza promedio de especies (Fig. 57).

6.2. Composición florística

La presente evaluación ha registrado un total de 542 especies para las Lomas de Ancash,
Lima e Ica (Tablas 5 y 6). Para todas las Lomas del Perú, Müeller (1985) reportó 509
especies, es decir menos especies que el total registrado por el presente estudio sólo en
el Perú central, lo que muestra el incremento en las últimas décadas del conocimiento
de esta flora. Posteriormente, Dillon y colaboradores (2011) publican una lista 847
especies de plantas vasculares para las Lomas del Perú, es decir que encontramos en las
Lomas de Ancash, Lima e Ica el 64% del total de la flora reportada para el Perú.
Anteriores reportes de número de especies para todas las Lomas del Perú han sido
brindados por Bruns (1929) con 306 especies y Ferreyra (1961) con 600 especies
aproximadamente. En una revisión de toda la flora vascular de toda la costa central del
Perú, León y colaboradores (1996) registraron 860 especies para todos los ambientes
costeros, es decir que en las Lomas evaluadas en la presente tesis se ha encontrado el
63% de las especies de toda la costa central del Perú.

Si comparamos las familias con mayor número de especies en los trabajos de Müeller
(1985), Dillon y colaboradores (2011), con los resultados del presente estudio (Tabla 9)

~ 119 ~
encontramos que las tres primeras familias en los tres casos son Asteraceae, Poaceae y
Solanaceae, solo que mientras a nivel de todas las Lomas del Perú las Solanaceae
ocuparían el primer lugar, en el Perú central quedan superadas por las Asteraceae (Tabla
9, Fig. 31), lo que puede entenderse por la gran diversidad de especies endémicas del
género Nolana (Solanaceae) en las Lomas del sur peruano (Ferreyra 1961, Müeller 1985,
Dillon et al. 2011), que no están presentes en las Lomas evaluadas en la presente tesis.

Tabla 9. Familias con mayor número de especies en las Lomas del Perú (según Müeller
1985 y Dillon et al. 2011) y en las Lomas del Perú central (presente estudio).

FAMILIA Müeller (1985) Dillon et al. (2011) El presente estudio


Solanaceae 62 1er 91 1er 50 2do
Poaceae 43 2do 84 2do 49 3er
Asteraceae 42 3er 78 3er 62 1er
Malvaceae 24 4to 52 5to 22 5to
Fabaceae 17 5to 64 4to 32 4to
Boraginaceae 16 6to 27 7mo 22 6to
Caryophyllaceae 16 7mo 12 16 8vo
Apiaceae 12 8vo 15 9
Cactaceae 31 6to 20 7mo
Brassicaceae 26 8vo 9

Las demás familias con mayor número de especies en las Lomas peruanas y las del Perú
central coinciden aproximadamente según Dillon y colaboradores (2011) y el presente
estudio, con las Fabaceae, Malvaceae, Boraginaceae y Cactaceae como las siguientes
más importantes (Tabla 9). De manera similar los géneros con más especies coinciden
en estos dos estudios con dos Solanaceae, el género Nolana (38 especies en las Lomas
del Perú y 17 en el Perú central) y Solanum (20 a nivel nacional y 11 en el centro, Fig.
32). Los géneros Oxalis (Oxalidaceae) y Palaua (Malvaceae) también se presentan
importantes en los dos casos (Fig. 32, Dillon et al. 2011).

Las Asteraceae y Poaceae han sido consideradas en las últimas décadas como de origen
go d á i o Fu k et al. , Bou he ak-Khelladi et al. 2010), contrario a lo que
antes se consideraba como familias que llegaron a Sudamérica desde Norteamérica. La
mayor radiación de estas dos familias se daría en Sudamérica en el momento de la
formación de los Andes, entre 90 a 50 millones de años del presente en el caso de las

~ 120 ~
Asteraceae (Funk et al. 2009) y en los últimos 15 millones de años en el caso de las
Poaceae (Bouchenak-Khelladi et al. 2010). La dominancia de esta familia muestra una
relación estrecha de la flora de las Lomas con la flora de los Andes donde predomina
esta misma familia (Gentry 1993, Cuesta et al. 2017). También es notorio que varias
especies invasoras son de estas dos familias, lo que incrementa su número de especies
en el área.

La familia Solanaceae, a pesar de tener una distribución muy amplia en el mundo,


también tiene también un origen en Gondwana, con una gran diversidad en el
Neotrópico y en especial en Sudamérica (Dillon 2005, Olmstead 2013). La diversificación
de esta familia coincide con el aislamiento de Sudamérica desde el Cretáceo tardío
durante el Terciario (Olmstead 2013). Esta diversa familia ocupa casi todos los tipos de
ambientes terrestres, sin embargo, suelen ser más ricos en especies en las zonas
templadas, montañosas, áridas o semiáridas, como ocurre con el clado
Lycieae/Nolana/Sclerophylax restringido a hábitats áridos (Olmstead 2013).

El uso de claves de identificación es una herramienta fundamental para el trabajo


taxonómico en botánica debido a que presenta ventajas significativas frente a otros
métodos como consulta a expertos (que a pesar de tener más seguridad es poco práctico
por el tiempo que los especialistas pueden conceder) o la comparación con imágenes o
muestras (mucho más difícil si no hay un herbario lo suficientemente representativo y
mucho menos seguro si se tratan de imágenes), pues genera una independencia de
trabajo y acentúa el conocimiento de las estructuras botánicas (Massey 1974). Es por
esto por lo que se ha incluido una clave al nivel de familia para la flora de las Lomas del
Perú central, colocando posteriormente una descripción de cada familia para que el
usuario pueda verificar su identificación y luego con ayuda de la lista de especies
reportada pueda más fácilmente llegar a identificarla por comparación (Anexo 2).

6.3. Características ecológicas

El análisis de las formas de crecimiento y formas de vida (Raunkiaer 1908, Smith 1913.
Whittaker 1975) presentes en una comunidad vegetal, es la forma en la cual la

~ 121 ~
morfología de las plantas se pone en contexto de las características ambientales de un
área y nos permiten estudiar la fisonomía de la vegetación (Whittaker 1975). Una
comparación de los espectros de formas de vida a nivel mundial, semidesiertos y
desiertos del mundo (Whittaker 1975) con los datos del presente estudio (Fig. 61),
muestra que las Lomas presentan una vegetación muy particular, aun cuando se trata
de un ambiente desértico y coincide con un valor preponderante de terofitas (hierbas
anuales) como en los otros desiertos y semidesiertos del mundo (Fig. 61), pero la
presencia de fanerófitas en cerca del 20%, así como de otras formas de vida como
epífitos o aerofitos, muestran que las características de un desierto con una fuente
estacional de humedad representada por la neblina (Prohaska 1973) y no lluvias como
en ot os desie tos es pa ti ula de estos e osiste as lla ados oasis de e li a
(Ellenberg 1959).

En el Perú no se ha realizado antes un análisis de las formas de crecimiento o formas de


vida en las Lomas, con excepción del trabajo de Manrique y colaboradores (2014) que
utilizó menos localidades (13) para todas las Lomas peruanas y chilenas que lo que en el
presente trabajo se documenta para las Lomas del Perú central (39 Lomas). Si
comparamos lo reportado por Manrique y colaboradores (2014) para las Lomas del
norte y sur peruano con los resultados de la presente tesis se observa una mayor
predominancia de hierbas anuales, pastos, arbustos pequeños, árboles y cactus en la
flora de las Lomas del Perú central (Fig. 62), esto muestra que no es suficiente incluir un
número limitado de Lomas para poder entender la estructura de estas comunidades.
Para Lachay se ha reportado 79% de hierbas, 14% de arbustos y 3% de árboles (Cano et
al. 1999), valores similares a los reportados en el presente estudio.

~ 122 ~
73
Mundial
59
Semidesiertos
56 Desiertos
46 Presente estudio

27 26
19 17
13 14
9
11
6 6 8
4 2
0 0 0

Terofita Fanerofita Camefita Geofita Hemicriptofito

Figura 61. Espectro de las principales formas de vida para la flora mundial,
semidesiertos y desiertos del mundo (Whittaker 1975) y de la flora del presente
estudio

46.3
Manrique (Norte)
Manrique (Sur)
35
32 32 presente estudio
30

19.4

10.9 11
9 9.8 9 7.9
8
6
4 4 3 2 3.7 3
1 1 1.8 0.2

Hierbas Hierbas Pastos Arbustos Arbustos Árboles Cactus Lianas


anuales perennes pequeños grandes

Figura 62. Espectro de las principales formas de crecimiento para la flora de las Lomas
del norte y sur del Perú (según Manrique 2014) y de la flora del presente estudio

En Chile, Armesto y colaboradores (1993) evaluó las formas de vida en cuatro Lomas a
lo largo de todo el rango latitudinal de distribución de estos ecosistemas en ese país,
registrando en casi todos los casos (con excepción de la localidad más austral) menos
porcentaje de especies de hierbas anuales que lo documentado en la presente tesis y
una mucho mayor presencia de arbustos y geófitos (Fig. 63), aunque el número de

~ 123 ~
especies fueron muy bajos por estar restringido a parcelas de evaluación en estas Lomas
chilenas.

Los datos de las Lomas evaluadas en el presente estudio muestran que, al incluir Lomas
de menor tamaño y menor riqueza de especies, se incrementa el número de especies
de hierbas anuales en promedio. Sin embargo, también en estas Lomas se presentan
formas de crecimiento muy escasas o inexistentes en otros tipos de ecosistemas
desérticos (como los epifitos), haciendo que se presenten Lomas de estructuras más
simples y otras de estructuras más complejas dentro del rango latitudinal evaluado, esta
naturaleza heterogénea de complejidad estructural no presenta un patrón latitudinal.

anual arbusto geofito

14 13
26 24
26
52 35 36

62
33 39 40

RODILLO CARRIZAL LOS CHOROS LAGUNILLAS

Figura 63. Porcentajes de especies anuales, arbustos y geófitos de cuatro Lomas de


Chile (Armesto et al. 1993)

No existen estudios específicos sobre la polinización en las Lomas del Perú central,
excepto para tres especies, Salvia rhombifolia (Lamiaceae) en Pachacamac (Cairampoma
& Martel 2012) y dos cactáceas (Haagecereus acranthus y H. pseudomelanostele) en
Lachay (Grillo & Arana 2016). La primera especie típicamente entomófila y los dos cactus
quiropterófilos (aunque también con polinización por aves y algunos insectos). Los
resultados del presente estudio muestran una mayoritaria presencia de especies con
síndromes de polinización por insectos (Fig. 37), está marcada entomofilia puede
deberse a que el aislamiento natural de estos ecosistemas produce una presión selectiva

~ 124 ~
que favorece la polinización cruzada y desfavorece la autogamia, para así asegurar una
adecuada variabilidad genética en las especies. Aunque no existe un estudio específico
sobre polinizadores Aguilar (1964) publicó una lista de artrópodos para las Lomas de
Lima donde registró varias especies de Hymenoptera y Lepidoptera, potenciales
polinizadores, además este mismo autor publicó listas de insectos polinizadores para los
alrededores de la ciudad de Lima (Aguilar 1961, 1965). El problema de la polinización
mediada por animales es que la fuerte estacionalidad de la vegetación produce una alta
temporada sin suficiente recurso para estas especies, por lo que al parecer existe una
conexión con los ambientes cercanos como bordes de acequias, montes ribereños,
cultivos e inclusive jardines (Aguilar 1961). Esta preponderancia de plantas entomófilas
se encuentra en la flora de otros desiertos (Buchmann 2015) y la disminución
generalizada de los polinizadores por el control agrícola con pesticidas, plagas y falta de
flores (Goulson et al. 2015) es uno de los peligros que afectan a la flora de las Lomas. Un
estudio previo registró para las Lomas de Lachay la presencia de aves nectarívoras que
polinizan especies abundantes en esta Loma, los Trochilidae Myrtis fanny, Thaumastura
cora y Rhodopis vesper, así como los paseriformes Geothlypis aequinoctialis,
Conirostrum cinereum y Coereba flaveola (Salinas et al. 2002b). Entomofilia y Anemofilia
son síndromes de polinización frecuentes en ecosistemas abiertos.

La dispersión de semillas de las plantas vasculares de las Lomas del Perú central ha sido
muy escasamente estudiada. En las Lomas de Lachay se registró el 71% de especies de
plantas con anemocoria, 22% con zoocoria (ecto y endo) y 7% con barocoria (Salinas et
al. 2002a). Siete especies de aves (Zenaida auriculata, Columbina cruziana,
Bolborhynchus aurifrons, Zonotrichia capensis, Sicalis sp., Carduelis magellanica y
Sturnella belicosa) han sido documentadas como dispersoras de 16 especies de plantas
(Asteraceae, Poaceae, Portulacaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae) en Lachay (Salinas
et al. 2002b). En el presente estudio se determinó que el 43% de la flora presenta
dispersión anemócora y el 26% barócora, similares valores se han obtenido en otros
desiertos del mundo (Liu et al. 2014) como en el noroeste de China (36% anemocoria y
21% barocoria). Este patrón de estos dos síndromes como los más dominantes en floras
de áreas abiertas con poca cobertura vegetal y con vientos relativamente fuertes parece
repetirse en el Perú central. El tamaño pequeño de las semillas que es beneficiado por

~ 125 ~
estas estrategias de dispersión ayuda a evitar la depredación, favorecen el ingreso al
banco de semillas del suelo y la más rápida humectación (Liu et al. 2014).

6.4. Características biogeográficas

La presencia de un alto endemismo en la flora de las Lomas ha sido una de las


características que siempre se ha resaltado (Ferreyra 1953, Müeller 1985, Dillon et al.
2011). En el presente estudio se encontró cerca del 23% de especies endémicas,
excluyendo las especies introducidas este valor se incrementa al 27%, estos valores son
menores a lo registrado por Müeller (1985) con valores de 35% incluidas todas las
especies y 42% sólo respecto a las nativas. Igualmente, los valores son menores a lo
reportado para las lomas del sur peruano (Ferreyra 1961, Galán de Mera et al. 2011) y
norte de Chile (Dillon & Hoffmann 1997, Pinto & Luebert 2009), confirmando la
concentración de endemismo en estas áreas.

Otro aspecto importante de la distribución de las especies es la presencia de un grupo


de introducidas (para nuestro estudio 14.2%, Fig. 39) que representan el impacto que
estas Lomas sufren de la actividad humana, pues la mayoría son introducidas por el
ganado (Dillon et al. 2011).

Müeller (1985) propone cuatro grupos de especies en las Lomas según el tipo de
distribución: Especies endémica, especies andinas, especies del Neotrópico, pantrópico
o cosmopolitas, y especies advenedizas de otros reinos fitogeográficos. Dillon y
colaboradores (2011) establece también cuatro categorías: pantropicales o malezas,
disjuntas de larga distancia de desierto de Norteamérica, disjuntas de los Andes y
restringidas al desierto costero.

En el presente estudio se postula una clasificación con más categorías que reflejan con
más detalle la historia de esos grupos de especies: el grupo más grande de especies
pertenece al tipo Andino (es decir que comparten su distribución con los Andes) como
resultado de una fuerte conexión entre la flora de las Lomas y la vertiente occidental
andina, el siguiente grupo casi de la misma importancia es el de distribución en la Costa
(es decir que sólo se distribuye en la costa del Pacífico peruano) lo que resultaría de una
~ 126 ~
conexión entre las Lomas del Perú central y también una radiación evolutiva que produjo
especies endémicas, un tercer grupo es de distribución Sudamericana (es decir se
comparte con varios países de Sudamérica) grupo de especies que ocupan ambientes
diversos en este continente, un cuarto grupo se distribuye en Centro y Sudamérica (es
decir se encuentra tanto en varios países en estos dos subcontinentes) especies que
conectan estas dos áreas probablemente por dispersión de sur a norte, otro grupo está
distribuido en América (es decir en parte de Norte, Centro y Sudamérica) son especies
que ocupan zonas subtropicales y tropicales de toda América, tres grupos de especies
tienes una distribución compartida entre Perú y un país vecino: Perú y Chile (especies
hacia el sur del área de distribución), Perú y Ecuador (especies de origen al norte del
área de distribución) y Perú y Bolivia (especies con distribución andina compartida con
Bolivia). Un grupo de menor riqueza de especies presenta más amplia distribución (una
se comparte con Australia y Nueva Zelanda) y solo el 3% tiene una distribución
subcosmopolita. Estos patrones muestran que la flora de las Lomas del Perú central son
un complejo conjunto de especies de diferente origen, con especies propias de este
ecosistema y especies compartidas con la vertiente andina y otros ecosistemas costeros.

Comparando los resultados de la presente tesis con datos florísticos de ambientes


distintos cercanos se puede tener una visión de estas relaciones. El 19.4% (105 especies)
de la flora de las Lomas del Perú central son compartidas con los matorrales de nivel
medio y superior de Huarochirí (Aquino et al. 2018), el 14% de la flora es compartida con
el monte ribereño del río Chillón (Gonzáles et al. 2015), mientras que el sólo comparte
el 6.3% (34 especies) con los seis humedales más importantes de Lima (Aponte & Cano
2013). Es decir que, si bien hay un grupo compartido de especies con ambientes
relativamente cercanos, hay un grupo nuclear de especies estrictamente de Lomas.

Evaluando de manera general la distribución de la flora se puede observar que un 41%


de las especies tienen amplia distribución, mientras que el 32% tiene un origen más bien
andino y un grupo nuclear de especies (27%) son estrictamente costeras (Fig. 45). Con
excepción de las Poaceae, las familias de mayor riqueza de especies son las mismas que
presentan el mayor número de especies endémicas, Solanaceae, Asteraceae, Cactaceae
y Fabaceae (Fig. 47), es resaltable el género Nolana que presenta 17 especies de las
cuales 14 (82.3%) son endémicas.

~ 127 ~
El género Nolana ha sido estudiado ampliamente (i.e. Dillon et al. 2007, 2009. Tu et al.
2008) y en un reciente estudio el análisis de su historia filogeográfica ha permitido
documentar que sus poblaciones han pasado por colapsos poblaciones y subsecuentes
recuperaciones en un lapso de 245 a 62 mil años antes del presente (Ossa et al. 2013,
2017). Estos datos muestran una fluctuación ambiental extrema debido a cambios
climáticos de largo término, incluyendo la formación de refugios cuando el clima se hizo
ás á ido e el Últi o Má i o Gla ial Last Gla ial Ma i u , LGM o a ios
lige os du a te el Últi o I te gla ial Last I te glacial LIG). Otro dato interesante que
se muestra es la mayor influencia sobre los clados de especies herbáceas de las
fluctuaciones originadas por el ciclo El Niño (ENSO, Ossa et al. 2017).

El esfuerzo de clasificación realizado en el presente estudio incluye una aproximación


ue se puede o side a fe éti a o u a álisis de ag upa ie to ue i lu e los
datos de presencia y ausencia de especies en cada Loma (Fig. 48), observando que dos
claros grupos se forman con muy poca similitud (<10%), un grupo correspondiente a la
región Ica y el otro al resto de Lomas de Lima y Ancash. La otra aproximación sigue un
método basado en los principios de la cladística, considerando las presencias
compartidas como sinapomorfías y siguiendo el principio de parsimonia para elegir un
árbol de localidades (PAE, Fig. 49). Este análisis muestra resultados similares con el
grupo de Lomas de Ica muy separados en una rama basal. Si bien algunos autores
consideran que las Lomas son una suerte de relictos de una banda continua de
vegetación que habría existido en el pasado y que mantiene una conexión biológica
entre ellas (Ono 1986, López et al. 2006), tanto los datos filogenéticos de varios taxa,
como los datos de nuestro análisis apoyan la existencia de un aislamiento biológico al
menos en reciente tiempo entre no sólo las Lomas de Perú y Chile (Müeller 1985, Galán
de Mera et al. 1997, Dillon 2005), sino también entre las Lomas de Lima e Ica, lo que
coincide con la diferenciación propuesta en los corotipos para el Perú por Britto y Arana
(2014) y con la propuesta de la importancia de las barreras de desierto entre el centro y
sur de la costa peruana (Galán de Mera et al. 1997).

~ 128 ~
6.5. Categorías de amenaza

El número de especies de plantas de las Lomas del Perú central consideradas en alguna
categoría de amenaza alcanzan el 7.4% de la flora total. Sin embargo, el número
aumentaría si se incluyera la propuesta de León et al. (2006) para las plantas endémicas
y si se pudiera tener más datos de las poblaciones de otras especies. La principal
amenaza que estas especies tienen es la actividad humana por urbanismos, minería y
sobre pastoreo (Arana et al. 2005, Arana & Salinas 2007). Los problemas ambientales se
recrudecen con el incremento de la población y en el Perú para el 2017 se alcanzó casi
los 31.25 millones de personas con el 58% concentrado en la región de la Costa
(https://www1.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-difunde-base-de-datos-de-los-censos-
nacionales-2017-y-el-perfil-sociodemografico-del-peru-10935/), incluyendo en el
departamento de Lima el mayor número de personas dentro de la edad para trabajar
(PET, Fig. 64), lo que incrementa la amenaza sobre estos frágiles ecosistemas (Arana &
Salinas 2007).

Cabras en las Lomas de Lachay

~ 129 ~
Figura 64. Mapa de distribución departamental de la población en edad de trabajar

6.6. Análisis de los factores determinantes de la diversidad de la


flora vascular

Un resultado muy interesante es que más del 75% de las especies de plantas vasculares
se presentan en un máximo de cinco de las 39 Lomas evaluadas (Fig. 53), esto muestra
la variación de la composición florística en este rango latitudinal al centro del país. Las
Lomas que rodean a la metrópoli se presentan con mayor número de especies, tanto al
norte (Lachay e Iguanil) como al sur (Asia, Figs. 54 y 55). Existe una relación respecto al
impacto de la urbanización sobre las Lomas más cercana a la urbe, pero también a que
la topografía hace que las Lomas alrededor de los valles del Chillón, Rímac y Lurín son
más fragmentadas.

El análisis de los factores que determinan la composición y riqueza de especies de las


Lomas evaluadas mostraron una compleja interacción de factores geográficos y

~ 130 ~
meteorológicos que influyen en la flora local y regional. El área de las Lomas mostró
tener la mayor influencia en la determinación de la riqueza de especies (Figs. 57 y 58),
lo ue se espe a ía e u a ie te del tipo isla te est e o isla iológi a Ites u
2019). La conectividad entre Lomas (medida como distancia a la Loma más cercana) no
resulto de importancia probablemente por una complejidad de la estructura espacial a
nivel regional. Los otros factores ambientales importantes en determinar la riqueza de
especies aunque no significativos estadísticamente son evidencia del efecto
determinante de la humedad en este desierto, pues tanto la temperatura (por su efecto
sobre la evapotranspiración) como la nubosidad (principal fuente de agua) se mostraron
relevantes, además de variables geográficas que afecta directamente la llegada de las
neblinas como son la orientación geográfica y la distancia al mar (Fig. 57).

Incluso la composición de especies se ve afectada por estos factores ambientales (Fig.


59), sin embargo, la presencia de extensas planicies desérticas entre las Lomas de Lima
e Ica, así como el aislamiento de las Lomas de Ancash son más relevantes en cuanto a la
particular composición de su biota (Figs. 48, 49 y 59).

La variación geográfica de la riqueza de especies hace probable una estructura de


metacomunidades en las Lomas (Leibold et al. 2004, Guichard 2017), con un modelo
fue te-su ide o , do de las o u idades fue te de espe ies se ía las Lo as de
mayor tamaño, mayor riqueza de especies y mayor continuidad; mientras que las
su ide o se ía las Lo as ás pe ueñas, e os di e sas ás efí e as. Esta
propuesta efleja ía la di á i a de pulsos de i e e to dis i u ió del á ea
ocupada por las Lomas, debido a la fluctuación ambiental principalmente ligada a la
Oscilación Sureña El Niño (ENSO) tanto reciente (i.e. Arana et al. 1998, 1999, Cano et al.
1999, 2001, Quinn et al. 1987, Rundel et al. 1991, Dillon et al. 2003, 2011, Rein 2007)
como pasada (DeVries et al. 1997, Dillon & Rundel 1990, Fortugne et al. 1999, Sandweiss
et al. 2001, Moy et al. 2002, Rein et al. 2005, Eichler & Londoño 2013 a y b). Durante los
eventos El Niño que pudieran ocasionar años muy húmedos, las Lomas incrementan su
área y se posibilita una mayor conexión entre ellas, apareciendo zonas con vegetación
en áreas donde otros años no se desarrolla. Durante los eventos La Niña la humedad
disminuye teniendo el efecto contrario y desarrollándose vegetación sólo en las Lomas

~ 131 ~
más grandes, las cuales servirán en otros años como fuentes de especies para las otras
(Fig. 65).

Estos cambios climáticos han ido variando en intensidad y frecuencia en el tiempo, lo


cual ha tenido un fuerte impacto en la evolución de la biota de este desierto (Guerrero
et al. 2013). Desde hace unos 8000 años los pobladores humanos también han ido
formando la civilización sobre este desierto (i.e. Engel 1993, Sandweiss et al. 2001,
Beresford-Jones et al. 2015), los importantes recursos para la alimentación en la época
precerámica (plantas tuberosas, ungulados y caracoles, principalmente), se
complementaba con los recursos marinos y de los valles (Beresford-Jones et al. 2015).
También brindó recursos como combustible, forraje y plantas medicinales, e incluso
pudo jugar un papel importante en la domesticación de algunas especies (Engel 1993,
Lanning 1993). El cambio de periodos con menos desarrollo de las Lomas a periodos con
mayor humedad y productividad vegetal en las mismas habría posibilitado el
establecimiento de poblaciones gregarias y estables y coadyuvado al surgimiento de la
agricultura en nuestro territorio (Beresford-Jones et al. 2015).

Figura 65. Modelo de metacomunidades mostrando los cambios de la superficie


du a te El Niño La Niña , así o o el i te a io de espe ies
~ 132 ~
El impacto de la dinámica de la vegetación de las Lomas sobre los pobladores humanos
no sólo es del pasado prehistórico, estos ecosistemas han sido claves para el desarrollo
de las actividades económicas y sociales de los pastores y también de los pobladores de
las ciudades (Arana et al. 2003, Arana & Salinas 2007). En la actualidad una serie de
programas ciudadanos, municipales, regionales y nacionales están impulsando la
protección de estos ecosistemas lo que hace de mayor importancia determinar cómo
funciona la dinámica de sus biotas, asegurando que estos esfuerzos se encaminen de
manera adecuada. En los últimos años investigaciones sobre el papel de las costras
biológicas del suelo en estos ecosistemas recién ha empezado a entenderse (Arana et
al. 2016, Rengifo & Arana en prensa), mostrando que no es suficiente con el
conocimiento de los factores de gran escala para entender como es la dinámica de la
diversidad biológica en las Lomas. Por ejemplo, Rengifo y Arana (en prensa) han
demostrado que la heterogeneidad producida por las aves fosoriales actuando sobre la
cobertura de las costras biológicas es un mecanismo que potencialmente incrementa la
diversidad de la flora local.

7. Conclusiones

• En la costa del Perú central se presentan 51 Lomas, sumando entre ellas 1175
km2 (117 500 ha), el 61% de ellas ocurren entre los 11.4 y 12.8° de latitud Sur,
coincidiendo con las de mayor extensión promedio. Según su posición geográfica
se pueden clasificar en Lomas oceánicas (a menos de 1 km del mar), Lomas de
montañas aisladas (a más de 3 km del mar y frente a planicies desérticas hacia el
mar) y Lomas asociadas a laderas de valles (a más de 8 km del mar en los lados
de los valles donde la neblina penetra desde el océano).
• Las Lomas de la costa del Perú Central presentan una flora diversa, conformada
por 542 especies de plantas vasculares (16 especies de helechos, dos
gimnospermas, 434 dicotiledóneas y 90 monocotiledóneas). Esta flora
representa el 64% de la diversidad florística descrita para todas las Lomas del

~ 133 ~
Perú (Dillon et al. 2011) y el 63% de la reportada para esta parte de la costa (León
et al. 1996). Las especies de plantas están incluidas en 81 familias botánicas,
siendo las dominantes las Asteraceae, Solanaceae y Poaceae, familias de origen
gondwánico frecuentemente de altas riquezas en localidades costeras y andinas.
Los géneros con más especies son Nolana y Solanum (ambos Solanaceae),
Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y
Palaua (Malvaceae).
• La flora vascular de las Lomas del Perú Central es marcadamente herbácea, con
predominio de las hierbas erguidas (69%), los arbustos y subarbustos son
menores al 12%; estando los árboles, epífitas, hemiparásitas y lianas
representados por muy pocas especies. La flora es predominantemente terófita
(sólo se mantienen como semillas durante la prolongada estación árida), seguida
de los nanofanerofitos (leñosas de porte bajo), los camefitos (con el brote sobre
el suelo y sin partes aéreas durante el verano) y geofitas (especies con bulbos,
rizomas o tubérculos subterráneos que perduran durante la estación seca). Un
número importante de especies presentó suculencia (96) principalmente en
tallo, raíz, hojas y rizomas. Estas adaptaciones a la aridez (como suculencia,
presencia de órganos subterráneos y presencia de leñosas) produce un 44% de
la flora perenne. El aislamiento producido por la naturaleza fragmentaria de las
Lomas propicia que la mayoría de las especies de plantas hayan evolucionado a
una polinización cruzada que asegure mantener una variabilidad genética
adecuada. La fuerte predominancia de agentes polinizadores animales (más del
83%) muestran este punto, tratándose mayoritariamente de síndromes de
polinización entomófila exclusiva (71%) o en combinación con vertebrados. Una
sola especie se considera con autogamia (Nasa chenopodiifolia). Otro grupo de
74 especies tienen el viento como agente dispersor, lo que es esperado para un
ambiente con poca cobertura vegetal. Esta naturaleza de ecosistema abierto (sin
dominancia de árboles) propicia la dominancia de especies anemócoras (43%),
pues el viento resulta en un adecuado mecanismo para alejar a las semillas de
sus plantas progenitoras, así mismo se beneficia en segundo término la barocoria
(26%), pues en ambos casos las semillas tienden a ser pequeñas y redondeadas,

~ 134 ~
lo que evita la depredación y favorece su ingreso al banco de semillas del suelo
y humectación.
• La flora vascular de las lomas evaluadas es mayoritariamente nativa (86%),
destacando las nativas endémicas que alcanzan el 23% del total de la flora y el
27% de la flora nativa. El 76% de estas especies endémicas se presentan en cinco
o menos de las Lomas evaluadas y principalmente son de las familias Solanaceae,
Asteraceae, Cactaceae y Fabaceae. Por otro lado, el 14% de las especies
registradas son introducidas, en especial de la familia Poaceae, Caryophyllaceae
y Asteraceae. Un bajo porcentaje de las especies presentan una distribución
amplia, la mayoría se encuentran compartidas con ambientes andinos (22%) o
son exclusivas de ambientes costeros (20%). La clasificación de las 39 Lomas
cuyas floras han sido evaluadas utilizando el método de agrupamiento (UPGMA)
y el análisis parsimonioso de endemismo (PAE), muestran dos grupos de floras
bien distintivos, los de las Lomas del sur (Ica) y los de las Lomas del centro y norte
del área de estudio (Lima y Ancash), también se diferencian las floras de las Isla
San Lorenzo y las de otras Lomas de distribución en el extremo norte del área y
en zonas intermedias entre los dos grandes grupos antes señalados.
• Son 40 las especies de plantas vasculares con algún grado de amenaza en las
Lomas del Perú Central, predominando de manera marcada las cactáceas (20
especies), en especial Haageocereus tenuis (en peligro crítico CR para la IUCN y
para el DS 043-2006-MINAG), Mila caespitosa (vulnerable VU para la IUCN y en
peligro EN para el DS 043-2006-MINAG), Haageocereus acranthus (en peligro
crítico CR para el DS 043-2006-MINAG) y Corryocactus brachypetalus (en peligro
EN para la IUCN); también son de importancia las orquídeas (cuatro especies) en
especial Chloraea pavonii (en peligro crítico CR para el DS 043-2006-MINAG).
Todas las especies de estas dos familias están incluidas en el Apéndice II del
CITES. H. tenuis se encuentra principalmente en Lomas de Ica (San Fernando y
Amara), mientras que H. acranthus y Mila caespitosa están ampliamente
distribuida en casi todo lo largo del área. Por otro lado, C. brachypetalus solo ha
sido registrada en Marcona y la orquídea C. pavonii se encuentra en Lachay,
Iguanil, Amancaes y Asia.

~ 135 ~
• Existe baja similitud entre las floras de las Lomas en general y una diferencia
marcada entre la riqueza de algunas de las localidades, con tres con los valores
más altos: Lachay (233 especies), Iguanil (166) y Asia (152). El tamaño de las
Lomas mostró ser el factor más significativo en la determinación de la riqueza de
especies (ajustándose a un modelo de biogeografía de islas), seguido de factores
que afectan de manera directa o indirecta la principal fuente de agua para este
ecosistema que es la neblina (orientación geográfica, temperatura, nubosidad,
distancia al mar y latitud), a precipitación no mostró ser de importancia
significativa debido a que el aporte de humedad es mínimo en este desierto. La
variación geográfica de la riqueza de especies muestra núcleos de diversidad
rodeados de comunidades menos diversas que puede interpretarse como una
probable estructura de metacomunidades en las Lomas, con un modelo donde
las o u idades fue te de espe ies se ía las Lo as de a o ta año, a o
riqueza de especies y mayor continuidad; mientras que las comunidades
su ide o se ía las Lo as de e o ta año, e o diversidad y más
efí e as. Este odelo i lu e la di á i a de pulsos de i e e to
disminución del área ocupada por las Lomas, debido a la fluctuación ambiental
ligada a los eventos El Niño – La Niña (ENSO).

8. Recomendaciones

El presente estudio permite recomendar futuras investigaciones y planes de gestión


para la conservación de las Lomas. En primer término, es necesario hacer
evaluaciones a nivel de todas las Lomas del Perú y Chile con el fin de determinar
cuáles son los factores determinantes de la composición y diversidad de especies de
flora. Los análisis clasificatorios permitirán determinar cuántas y cuáles podrían ser
las mejores alternativas de conservación por lo que debe tenerse en cuenta que es
necesario efectuar investigaciones analíticas antes de plantear zonas de
conservación.

~ 136 ~
Estudios de biogeografía histórica son necesarios para las Lomas del Perú central y
norte, pues lo avanzado con algunos taxa corresponde al sur del Perú y a Chile. Es
necesario establecer un programa de monitoreo biológico para evaluar los impactos
que sobre la flora de estos ecosistemas endémicos del desierto peruano-chileno
vienen ocurriendo.

Se recomienda que el programa de monitoreo incluya:

- Un seguimiento a nivel de paisajes con imágenes satélites y puntos de ajuste en


campo.
- El establecimiento de una red de estaciones meteorológicas a lo largo de la
distribución de las Lomas.
- Un seguimiento a nivel de parcelas de vegetación a diferentes altitudes de Lomas
seleccionadas a lo largo del rango latitudinal, incluyendo la evaluación de
diversidad de plantas, cobertura vegetal, fenología, presencia y tipos de costra
biológica de suelos.
- Un monitoreo de insectos, aves y otros animales tanto polinizadores como
dispersores de semillas.
- La elaboración de modelos de respuesta funcional de las Lomas a los cambios
ambientales.

Con este fin se recomienda establecer una red de investigadores en diferentes regiones
del país y de Chile para iniciar un proceso de estandarización de protocolos de
evaluación.

~ 137 ~
9. Referencias bibliográficas

Aguilar, P. (1961). Insectos polinizadores más comunes en Lima y alrededores. Revista


Peruana de Entomología, 4, 81-82.
Aguilar, P. (1964). Especies de artrópodos registrados en las Lomas de los alrededores
de Lima. Revista Peruana de Entomología, 7, 93-95.
Aguilar, P. (1965). Algunas consideraciones sobre los insectos polinizadores en los
alrededores de Lima. Revista Peruana de Entomología, 8, 138-145
Antunes, F. (2015). Molecular Phylogeny, Biogeography and e-Monograph of the Papaya
Family (Caricaceae) as an Example of Taxonomy in the Electronic Age. Springer,
Munich.
APG IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean
Society, 181, 1–20.
Aponte, H. (2016). Nuevo registro de flora para las lomas de Lachay (Lima, Perú): Primer
reporte de Lemna minuta Kunth (Araceae). Ecología Aplicada, 15(1), 57–60.
Aponte, H., & Cano, A. (2013). Estudio Florístico Comparativo De Seis Humedales De La
Costa De Lima (Perú): Actualización Y Nuevos Retos Para Su Conservación.
Revista Latinoamericana de Conservación, 3(2), 15–27.
Aquino, W., Condo, F., Romero, J., Yllaconza, R., & La Torre, M. I. (2018). Composición
florística del distrito de Huarochirí, provincial de Huarochirí (Lima, Perú).
Arnaldoa, 25(3), 877-922.
Arakaki, M., & Cano, A. (2003). Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua
y Lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Revista Peruana de Biología, 10, 5-19.
Arana, C. (1998). Relaciones Fitogeográficas de la Flora Vascular de los Pantanos de Villa.
En: Cano, A. & K.R. Young (eds.) Los Pantanos de Villa. Biología y Conservación.
Museo de Historia Natural-UNMSM. Serie de Divulgación 11:163-179.
Arana, C., Cano, A., Arakaki, M., & Roque, J. (1998). Respuesta de la comunidad herbácea
de las "Lomas de Lachay" al evento El Niño 1997-98. En: Libro de Resúmenes del
Seminario-Taller "El Niño" en América Latina, sus Impactos Biológicos y Sociales:
Bases para un monitoreo regional. Perú.
Arana, C., Cano, A., Roque, J., Arakaki, M., La Torre, M.I., Refulio, N., & Ramirez, R.
. ‘espuesta de la egeta ió leñosa de las Lo as de La ha al e e to El
Niño 1997- . E : Li o de ‘esú e es del IV Co g eso Latio a e i a o de
Ecología y II Congreso Peruano de Ecología. Arequipa, Perú.
Arana, C., Cano, A., Roque, J., & Arakaki, M. (1999). Patrones de Respuesta Poblacional
de las He á eas de Lo as al E e to El Niño . E : Li o de ‘esú e es VII

~ 138 ~
Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas "Antonio
Raimondi". Lima.
Arana, C., Cano, A., Roque, J., Arakaki, M., & Refulio, N. (2000). Respuesta de la
egeta ió leñosa de las Lo as de La ha Li a al e e to El Niño -98.
In: Jiménez, P. & Talavera, C. (Eds.) Memorias del IV Congreso Latinoamericano
de Ecología, Arequipa. Pp. 272-274.
Arana, C., Cano, A., Roque, J., La Torre, M., & Ramírez, R. (2001). Estado Actual de la
Diversidad de Plantas de las Lomas del Departamento de Lima, Perú. In: Libro de
Resúmenes X Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias
Biológicas "Antonio Raimondi", Lima.
Arana, C., Roque, J., Cano, A., Salinas, L., Velasquez C., & Siccha, R. (2005). Estado actual
de la flora de las lomas del sector Atocongo, Lima. In: Libro de Resúmenes XIV
Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas "Antonio
Raimondi", Lima.
Arana, C., Roque, J., & Brito, B. (2010). Flora vascular de la zona reservada San Fernando,
Ica, Lima. In: Libro de Resúmenes de la XIX Reunión Científica del Instituto de
Investigación en Ciencias Biológicas "Antonio Raimondi". Pp. 127.
Arana, C., & Salinas, L. (2003). Flora vascular de los humedales de Chimbote, Perú.
Revista Peruana de Biología, 10(2), 221-224.
Arana, C., Salinas, L., Cano, A., Roque, J., & Cuya, O. (2003). Impacto de las actividades
humanas sobre la vegetación de las Lomas de Lima. In: Libro de Resúmenes XII
Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas "Antonio
Raimondi", Lima.
Arana, C., Salinas, L., Ramirez, R., Lamas, G., Aguilar, C., & Rivera, D. (2006). Diversidad
biológica en las lomas entre los valles de Lurín y Cañete, Departamento de Lima,
Perú. In: Libro de Resúmenes XV Reunión Científica del Instituto de Investigación
en Ciencias Biológicas "Antonio Raimondi", Lima.
Arana, C., & Salinas, L. (2007). Fragilidad de los ecosistemas de Lomas costeras del Perú
central. Dilloniana, 5(1), 32-35.
Arana, C. & Salinas, L. (2010). Biodiversidad, Ecología y Biogeografía de los ecosistemas
terrestres de la zona reservada San Fernando, Ica. In: Libro de Resúmenes de la
XIX Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas
"Antonio Raimondi". Pp. 127.
Armesto, J. J., & Vidiella, P. (1993). Plant life forms and biogeographic relations of the
flora of Lagunillas (30° S) in the fog-free pacific coastal desert. Annals of the
Missouri Botanical Garden, 80, 499-511.
Assis, M.C. (2009). Neotropical Alstroemeriaceae. In: W. Milliken, B. Klitgard & A.
Baracat (Eds.), Neotropikey - Interactive key and information resources for
flowering plants of the Neotropics. Recuperado de
~ 139 ~
http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/families/Alstroemeriac
eae.htm.
Axelius, B. (1994). The genus Exodeconus and some comments on its relation with
Nicandra (Solanaceae). Plant Systematics and Evolution, 193(1/4), 153–172.
Beltrán, H. (2018). Distribución y riqueza de Asteráceas en las cuencas hidrográficas del
departamento de Lima, Perú. Arnaldoa, 25(3), 799–828.
Beltrán, H., Granda, A., León, B., Sagástegui, A., Sánchez, I., & Zapata, M. (2006).
Asteraceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2), 64–165.
Beltrán, H., & Roque, J. (2015). El género Senecio L. (Asteraceae-Senecioneae) en el
departamento de Lima, Perú. Arnaldoa, 22(2), 9–24.
Beresford-Jones, D., Pullen, A. G., Whale , O., Moat, J., Chau a, G., Cad allade , L., …
French, C. (2015). Re-evaluating the resource potential of lomas fog oasis
environments for Preceramic hunter-gatherers under past ENSO modes on the
south coast of Peru. Quaternary Science Reviews, 129, 196–215.
Böhnert, T., Luebert, F., Schneider, J., Merklinger, F. F., Stoll, A., Quandt, D., & Weigend,
M. (2019). Biogeography and evolution of the Atacama genus Cristaria
(Malvaceae). https://doi.org/10.5880/CRC1211DB.21
Bouchenak-Khellad Y., Verboom, G. A., Savolainen, V., & Hodkinson T. R. (2010).
Biogeography of the grasses (Poaceae): a phylogenetic approach to reveal
evolutionary history in geographical space and geological time. Botanical Journal
of the Linnean Society, 162, 543–557. DOI: 10.1111/j.1095-8339.2010.01041
Brack, A., & Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Lima: Bruño.
Brown, D., & Kaul, R. (1981). Floral Estructure and Mechanism in Loasaceae. American
Journal of Botany, 68(3), 361–372.
Buchmann, S. (2015). Pollination in the Sonoran Desert Region. En Phillips S.J., P.
Wentworth, M.A. Dimmitt & L.M Brewer (Eds). Arizona Sonora Desert Museum
Press, Arizona. Pp. 124-129.
Cabrera, A. (1952). Report on Plant Ecology of the Arid and Semi-arid areas of Latin
America.
Cairampoma, L., & Martel, C. (2012). Floral visitors in Salvia rhombifolia Ruiz & Pavon
(Lamiaceae) in Lima, Peru: a bee-pollinated species. The Biologist, 10(2), 97–103.
Calderón, N., Zappi, D., Taylor, N., & Ceroni, A. (2007). Taxonomy and conservation of
Haageocereus Backeb. (Cactaceae) in Peru. Bradleya, 25, 45–124.
Cano, A., Roque, J., Arakaki, M., Arana, C., La Torre, M., Llerena, N., & Refulio, N. (1999).
Di e sidad flo ísti a de las Lo as de La ha Li a du a te el E e to El Niño
1997- . ‘e ista Pe ua a de Biología, Vol. Extra, 125–132.

~ 140 ~
Cano, A.; Arakaki, M., Roque, J., La Torre, M.I., Refulio, N. & Arana, C. 2001. Flora
vascular en las lomas de Ancón y Carabaillo, Lima, Perú durante El Niño 1997-98.
In: J. Tarazona, W.E. Arntz & E. Castillo de Maruenda (eds.) El Niño en América
Latina: Impactos Biológicos y Sociales. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
Lima. Pp. 259-265.
Cárdenas, J. (2015). Composición florística y estado de conservación de las lomas de San
Fernando-Marcona (Nasca-Ica), Mayo-Diciembre 2013. Universidad Nacional
“a Luis Go zaga de I a.
Ceroni, A., Castro, V., Teixeira, V., & Redolfi, I. (2007). Neoraimondia arequipensis subsp.
roseiflora (Werdermann & Backeberg) Ostolaza (Cactaceae): Eje de las
interacciones en ecosistemas áridos. Ecología Aplicada, 6(1,2), 155–168.
Cieza de León, P. (1553). La Crónica del Perú.
Cobo, B. (1890). Historia del Nuevo Mundo. Sevilla: Imprenta de E. Rasco
Cornejo, X. (2018). Notes on the Nomenclature of Neotropical Capparaceae: An Answer
to Global flora. Harvard Papers in Botany, 23(2), 179–185.
https://doi.org/10.3100/hpib.v23iss2.2018.n3
Cornejo, X., & Iltis, H. H. (2008). The reinstatement of Capparidastrum (Capparaceae).
Harvard Papers in Botany, 13(2), 229–236.
Cuba-Melly, N., & Odar, J. (2018). Diversidad de flora vascular de las lomas de Granados
y posibles amenazas a su conservación, provincia de Huaral, Lima-Perú. The
Biologist, 16(2), 237–250.
Cuesta F., Muriel, P., Llambí, L. D., Halloy, S., Aguirre, N., Beck, S., Carilla, J., Meneses, R.
I., Cuello, S., Grau, A., Gámez, L. E., Irazábal, J., Jácome, J., Jaramillo, R., Ramírez,
L., Samaniego, N., Suárez-Duque, D., Thompson, N., Tupayachi, A., Viñas, P.,
Yager, K., Becerra, M. T., Pauli, H., & Gosling, W. D. (2017). Latitudinal and
altitudinal patterns of plant community diversity on mountain summits across
the tropical Andes. Ecography, 40, 1–14. doi:
https://doi.org/10.1111/ecog.02567
Cuevas-Guzmán, R., Núñez-López, N., & Morales-Arias, J. (2015). Nota sobre Tourrettia
lappacea (Bignoniaceae), un nuevo registro para el occidente de México. Acta
Botanica Mexicana, 111, 9–15.
De Figueiredo, R. A., & Sazima, M. (2007). Phenology and Pollination Biology of Eight
Peperomia Species (Piperaceae) in Semideciduous Forests in Southeastern Brazil.
Plant Biology, 9, 136–141. https://doi.org/10.1055/s-2006-924543
DeVries, T. J., Ortlieb, L., Díaz, A., Wells, L. E., & Noller, J. S. (1997). Determining the Early
History of El Niño. Science, 276, 965–966.
Dillon, M.O. (1997). Lomas formations-Peru. En S. D. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera
McBryde, J. Villa-Lobos & A. C. Hamilton (Eds.), Centres of plant diversity, a guide

~ 141 ~
and strategy for their conservation (pp. 519-527). Oxford: WWF, Information
Press.
Dillon, M.O. (2005). Solanaceae of the lomas formations of coastal Peru and Chile.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 104: 131-
155.
Dillon, M.O., & Hoffmann-J, A.E. (1997). Lomas formations of the Atacama Desert,
northern Chile, en S. D. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos
& A. C. Hamilton (Eds.). Centres of plant diversity, a guide and strategy for their
conservation (pp. 528-535). Oxford: WWF, Information Press.
Dillon, M. O., Leiva, S., & Silvestre, V. Q. (2007). Five new species of Nolana (Solanaceae-
Nolaneae) from Peru and notes on the classification of additional taxa. Arnaldoa,
14(2), 171–190.
Dillon, M. O., Leiva, S., Zapata, M., Lezama, P., & Quipuscoa, V. (2011). Floristic checklist
of the Peruvian Lomas Formations. Arnaldoa, 18(1), 07–32.
Dillon, M.O., Nakazawa, M., & Gonzáles, S. L. (2003). The Lomas Formations of Coastal
Peru: Composition and Biogeographic History. En M.O. Dillon & J. Haas (Eds.), El
Niño in Peru: Biology and Culture Over 10,000 Years (pp. 1-9). Fieldiana (Botany).
Field Museum of Natural History.
Dillon, M.O. & Rundel, P.W. (1990). The botanical response of the Atacama and Peruvian
Desert flora to the 1982–83 El Niño event. En P. W. Glynn (Ed.), Global Ecological
Consequences of the 1982–83 El Niño-Southern Oscillation (pp. 487–504). New
York: Elsevier Science Publishers.
Dillon, M. O., Tu, T., Soejima, A., Yi, T., Nie, Z., Tye, A., & Wen, J. (2007). Phylogeny of
Nolana (Solanoideae-Solanaceae) inferred from granulebound starch synthase I
(GBSSI) marker. Taxon, 56, 1000 – 1011.
Dillon, M. O., Tu, T., Xie, L., Quipuscoa, V., & Wen, J. (2009). Biogeographic diversification
in Nolana (Solanaceae), a ubiquitous member of the Atacama and Peruvian
Deserts along the western coast of South America. Journal of Systematics and
Evolution, 47(5), 457–476. https://doi.org/10.1111/j.1759-6831.2009.00040.x
DS N° 043-2006-AG. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre. Diario El Peruano, Lima, Perú, 13 de julio de 2006.
Eichler, T. P., & Londoño, A. C. (2013a). ENSO Impacts on Lomas Formation in South
Coastal Peru: Implications for the Pliocene? Advances in Meteorology.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1155/2013/175947 Research
Eichler, T. P., & Londoño, A. C. (2013b). South American Climatology and Impacts of El
Niño i NCEP s CF“‘ Data. Advances in Meteorology, 15.
Ellenberg. H. 1959. Über den Wasserhaushalt tropischer Nebeloasen. En: der
Küstenwüste Perus. Ber. Geobot. Forschungsinst. Rübel Zürich, 1958, 47–74.

~ 142 ~
Engel, F. (1973). New Facts about Pre-Columbian Life in the Andean Lomas. Current
Anthropology, 14(3).
Escalante, T. (2011). De cómo el análisis de parsimonia de endemismos (PAE) tampoco
explica la selección natural. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1057–1059.
Ferreyra, R. (1953). Comunidades vegetales de algunas lomas costeras del Peru. Boletin
Estacion Experimental La Molina, (53).
Ferreyra, R. (1961). Las lomas costaneras del extremo sur del Perú. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica, 9, 87-120.
Ferreyra, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales del Jardín
Botánico de Madrid, 40(1), 241-256.
Finot, V., Baeza, C., Ruiz, E., Toro, O., & Carrasco, P. (2018). Towards an Integrative
Taxonomy of the Genus Alstroemeria (Alstroemeriaceae) in Chile: A
Comprehensive Review. In Selected Studies in Biodiversity (pp. 229–265).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.71823
Fontugne, M., Usselmann, P., Lavallée, D., Julien, M., & Hatte, C. (1999). El Niño
Variability in the Coastal Desert of Southern Peru during the Mid-Holocene.
Quaternary Research, 52, 171–179.
Fryxell, P. A. (1997). The American genera o f Malvaceae. Brittonia, 49(2), 204–269.
Galán de Mera, A., Hagen, M. A., & Vicente Orellana, J. A. (1999). Aerophyte, a new life
fo i ‘au kiae s lassifi atio ? Jou al of Vegetatio “ ie e, 10(1), 65–68.
doi:10.2307/3237161
Galán De Mera, A., Linares, E., Campos J., & Vicente J. (2011). Interpretación
fitosociológica de la vegetacion de las lomas del desierto peruano. Rev. Biol.
Trop., 59 (2), 809-828.
Galán De Mera, A., Vicente Orellana, J.A., Lucas García, J.A., & Probanza Lobo, A. (1997).
Phytogeographical sectoring of the Peruvian coast. Global Ecology and
Biogeography Letters, 6, 349-367.
Garreaud, R. D., Vuille, M., Compagnucci, R., & Marengo, J. (2009). Present-day South
American climate. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 281(3–
4), 180–195. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2007.10.032
Gentry, A.H. (1993). Overview of Peruvian Flora. In: Brako L, ZarucchiJ, Catalogue of the
Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden, 45, 1–1286.
Gonzáles, P., Navarro, E., La Torre, M.I., & Cano, A. (2015). Flora y vegetación del distrito
de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta (Lima). Arnaldoa, 22(1), 155-181.
Gonzáles, P., Basso, A. V, Särkinen, T., Leiva, S., Cano, A., & Barboza, G. E. (2018).
Diversidad y distribución del género Salpichroa (Solanaceae), con énfasis en los

~ 143 ~
Andes peruanos. Darwiniana, 6(1), 24–34.
https://doi.org/10.14522/darwiniana.2018.61.763
Goulson D., Nicholls, E., Botías, C., & Rotheray, E. L. (2015). Bee declines driven by
combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science 347
(6229), 1255957. DOI: 10.1126/science.1255957
Greig-Smith, P. (1983). Quantitative Plant Ecology. Oxford: Blackwell Scientific Pub.
Grillo, S., & Arana, C. (2016). Polinizadores y visitantes florales de Haageocereus
acranthus y H. pseudomelanostele (Cactaceae) en la Reserva Nacional de Lomas
de Lachay, Perú. XXV Reunión Científica del Instituto de Investigación de Ciencias
Biológicas "Antonio Raimondi", Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Peru, UNMSM.
Guaglianone, E. R., & Arroyo-Leuenberger, S. (2002). The South American genus Oziroë
(Hyacinthaceae-Oziroëoideae). Darwiniana, 40(1–4), 61–76.
Guerrero, P. C., Rosas, M., Arroyo, M. T. K., & Wiens, J. J. (2013). Evolutionary lag times
and recent origin of the biota of an ancient desert (Atacama-Sechura). PNAS,
110(28), 11469–11474. https://doi.org/10.1073/pnas.1308721110
Guichard, F. (2017). Recent advances in metacommunities and meta-ecosystem
theories. F1000Research, 6, 610. doi:10.12688/f1000research.10758.1
Hertweck, K. L., & Pires, J. C. (2014). Systematics and Evolution of Inflorescence
Structure in the Tradescantia Alliance (Commelinaceae). Systematic Botany,
39(1), 105–116. https://doi.org/10.1600/036364414x677991
Hofreiter, A., & Rodríguez, E. F. (2006). Alstroemeriaceae en Perú y áreas vecinas.
Revista Peruana de Biología, 13(1), 5–69.
Hollander, J. L., Vander, S. B., & Baguley, J. (2010). Evolution of seed dispersal in North
American Ephedra Evolution of seed dispersal in North American Ephedra. 24,
333–345. https://doi.org/10.1007/s10682-009-9309-1
Itescu, Y. (2019). Are island-like systems biologically similar to islands? A review of the
evidence. Ecography, 42, 1298–1314. https://doi.org/10.1111/ecog.03951
IUCN. (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-2.
<https://www.iucnredlist.org>
Koepcke, H.W. (1961). Synökologische Xtudien an der Westeseite der peruanischen
Anden. Bonner geographische abhandlungen. 29, 1320.
Lanning, E. P. (1963). A pre-agricultural occupation on the central coast of Peru.
American Antiquity, 28(3), 360–371.
Leary, N. O., & Múlgura, M. E. (2014). Synopsis of tribe Verbeneae Dumortier
(Verbenaceae) in Peru. Phytotaxa, 163(3), 121–148.

~ 144 ~
Leary, N. O., Peralta, P., & Múlgura, M. (2011). Sinopsis del género Junellia
(Verbenaceae). Darwiniana, 49(1). https://doi.org/10.2307/23230235
Leibold, M. A., Holyoak, M., Mouquet, N., Amarasekare, P., Chase, J. M., Hoopes, M. F.,
Holt, R. D., Shurin, J. B., Law, R., Tilman, D., Loreau, M., & Gonzalez, A. (2004).
The eta o u it o ept: a f a e o k fo ulti‐s ale o u it e olog .
Ecology Letters, 7, 601-613. doi:10.1111/j.1461-0248.2004.00608.x
Leiva, S., Zapata, M., Gayoso, G., Chang, L., Dillon, M. O., & Quipuscoa, V. (2014).
Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo,
Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa, 21(1), 187–220.
Leiva, S., Zapata, M., Gayoso, G., Lezama, P., Quipuscoa, V., & Dillon, M. (2008).
Diversidad florística de la Loma Mongón, Provincia Casma, Departamento
Ancash, Perú. Arnaldoa. 15. 45 - 62.
León, B., Cano, A., & Young, K.R. (2002). Los helechos de las lomas costeras del Perú /
Ferns of the fog vegetation of coastal Peru. Arnaldoa, 9(2), 7-41.
León, B., Young, K. R., & Cano, A. (1996). Observaciones sobre la flora vascular de la costa
central del Perú. Arnaldoa, 4(1), 67–85.
León, B., Young, K., & Cano, A. (1997). Fitogeografía y conservación de la costa central
del Perú. En: Valenvia, R., & H. Balslev (Eds.) Estudios sobre diversidad y ecología
de plantas, Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Botánica. 129-141.
León, B., Roque, J., Ulloa, C., Jørgensen, P.M., Pitman, N., & Cano, A. (2006). Libro Rojo
de las Plantas endémicas del Perú (diciembre 2006). Revista Peruana de Biología
Edición Especial 13(2): 971 pp.
Liu, H, Zhang, D., Yang, X., Huang, S., Duan, & Wang, X. (2014). Seed Dispersal and
Germination Traits of 70 Plant Species Inhabiting the Gurbantunggut Desert in
Northwest China. The Scientific World Journal, vol. 2014, Article ID 346405, 12
pages, 2014. https://doi.org/10.1155/2014/346405.
Llelish, M., Odar, J., & Trinidad, H. (2015). Guía de la Flora de las Lomas de Lima. Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, Perú. Pp. 162.
López, R. M., Ezcurra, C., & Vidal-Russell, R. (2015). Revisión taxonómica del Género
Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae). Boletín de La Sociedad
Argentina de Botánica, 50(2), 235–246.
López, R.P., Larrea-Alcázar, D., & Macía, M.J. (2006). The arid and dry plant formations
of South America and their floristic connections: New data, new interpretation?
Darwiniana 44(1), 18–31.
Manrique, R., Ricotta, C., Ferrari, C., & Pezzi, G. (2014). Latitudinal pattern in plant
composition along the Peruvian and Chilean fog oases. Plant Biosystems - An
International Journal Dealing with All Aspects of Plant Biology: Official Journal of
the Societa Botanica Italiana. https://doi.org/10.1080/11263504.2014.918059

~ 145 ~
Mardia, K.V., & Jupp, P.E. (2000). Statistics of directional data. 2nd Edition. John Wiley
& Sons, Chicester. 429pp.
MINAM. (2018). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Memoria Descriptiva.
Ministerio del Ambiente, Perú. Pp. 117.
Moro, M.F., Lughadha, E.N., Soares de Araújo, F., & Martins, F.R. (2016). A
phytogeographical metaanalysis of the semiarid Caatinga Domain in Brazil. The
Botanical Review 82(2), 91-148. https://doi.org/10.1007/s12229-016-9164-z
Morrone, J. J. (1994). On the identification of areas of endemism. Systematic Biology,
43(3), 438-441
Moy, C., Seltzer, G., Rodbell, D., & Anderson, D. (2002). Variability of El Niño/Southern
Oscillation activity at millennial timescales during the Holocene epoch. Nature,
420. https://doi.org/10.1038/nature01163.1.
Müller, G. (1985). Zur floristischen Analyse der peruanischen Loma – Vegetation. Flora,
176, 153-165.
Nordenstam, B., Pelser, P. B., & Watson, L. E. (2009). Lomanthus, a new genus of the
Compositae-Senecioneae from Ecuador, Peru, Bolivia and Argentina. Comp.
Newsletters, 47, 33–41.
Ohga, N. (1991). Distribution Patterns of Buried Seeds in the Herbaceous Lomas
Community over the Entire Plateau on Loma Ancon in the Coastal Desert of
Central Peru. Journal of Arid Land Studies, 1, 41-51.
Ohga, N. (1992). Buried seed population in the herbaceous lomas on Loma Ancon in the
coastal desert of central Peru. Ecological Research, 7, 341-353.
Oka, S., & Ogawa, H. (1984). The distribution of lomas vegetation and its climatic
environments along the Pacific coast of Peru. Geographical Reports of Tokyo
Metropolitan University, 19, 125.
Olmstead R.G. (2013). Phylogeny and biogeography in Solanaceae, Verbenaceae and
Bignoniaceae: a comparison of continental and intercontinental diversification
patterns. Botanical Journal of the Linnean Society, 171, 80–102.
Ono, M. (1986). Taxonomic and Ecological Studies on the Lomas Vegetation in the Pacific
Coast of Peru. En M. Ono (Ed.), Makino Herbarium (pp. 1-88). Tokyo: Tokyo
Metropolitan University.
Ossa, P. G., Armesto, J. J., & Pérez, F. (2017). Assessing the influence of life form and life
cycle on the response of desert plants to past climate change: Genetic diversity
patterns of an herbaceous lineage of Nolana along western South America.
American Journal of Botany, 104(10), 1–13.
https://doi.org/10.3732/ajb.1700101
Ossa, P. G., Pérez, F., & Armesto, J. J. (2013). Phylogeography of two closely related
species of Nolana from the coastal Atacama Desert of Chile: post-glacial
~ 146 ~
population expansions in response to climate fluctuations. Journal of
Biogeography, 1–13. https://doi.org/10.1111/jbi.12152
Ostolaza, C. (2014). Todos los Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente.
Péfaur, J. E. (1982). Dynamics of plant communities in the Lomas of Southern Peru.
Vegetatio, 49, 163 – 171.
Pinto, R., & Luebert, F. (2009). Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica
y Tarapaca, Chile, y sus relaciones fitogeográficas con el sur de Perú. Gayana
Botánica, 66(1), 28–49.
Prohaska, F.J. (1973). New evidence on the climatic controls along the Peruvian coast.
En D. Amiran, & A. Wilson (Eds.), Coastal Deserts, their natural and human
environments (pp. 91-107). Tucson: University of Arizona Press.
Quinn, W.H., Neal, V.T., & Antunez de Mayolo, S.E. (1987). El Niño occurrences over the
past four and a half centuries. Journal of Geophysical Research, 92. doi:
10.1029/JC080i013p14449. issn: 0148-0227.
Quipuscoa, V., Tejada, C., Fernández, C., Pauca, A., Durand, K., & Dillon, M. O. (2016).
Diversidad de plantas vasculares de las lomas de Yuta, provincia de Islay,
Arequipa, Perú, 2016. Arnaldoa, 23(2), 517-546. doi:
10.22497/arnaldoa.232.23207
Rauh, W. 1958. Beitrag z. Kenntnis d. peruanischen Kakteenvegetation. Denkschriften
der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften / Mathematisch-
Naturwissenschaftliche Classe. Sitzber. Heidelberg.
Raunkiaer J. 1908. Livsformernes Statistik som Grundlag for biologisk Plantegeografi.
Bot. Tidsskr. 29: 42-83.
Rengifo, M. C., & Arana, C. (2019). Fossorial birds help shape the plant community of a
Peruvian desert. Journal of Arid Environments, en prensa.
Rein, B. (2007). How do the 1982/83 and 1997/98 El Niños rank in a geological record
from Peru? Quaternary International, 161, 56–66.
https://doi.org/10.1016/j.quaint.2006.10.023
Rein, B., Lückge, A., Reinhardt, L., Sirocko, F., Wolf, A., & Dullo, W. (2005). El Niño
variability of Peru during the last 20,000 years. Paleoceanography, 20, 1–18.
https://doi.org/10.1029/2004PA001099
Ruiz, H., & Pavón, J. (1798-1802). Flora peruviana, et chilensis. Imprenta de Sancha.
Rundel, P. W., Dillon, M. O., Mooney, H. A., Gulmon S. L., & Ehleringer, J. R. (1991). The
phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian Deserts. A
Journal of Systematic and Evolutionary Botany, 13(1), 1-50.
Rundel, P. W., Villagra, P.E., Dillon, M. O., Roig-Juñent, S., & Debandi, G. (2007). Arid and
semi-arid ecoosystems. En T.T. Veblen, K.R. Young & A.R. Orme, (Eds.) The

~ 147 ~
Physical Geography of South America. Oxford University Press. New York.
Pp.158-183.
Rutllant, J. A., Fuenzalida, H., & Aceituno, P. (2003). Climate dynamics along the arid
northern coast of Chile: The 1997–1998 Dinámica del Clima de la Región de
Antofagasta (DICLIMA) experiment. Journal of Geophysical Research, 108(D17),
1–13. https://doi.org/10.1029/2002JD003357
Sagástegui, A. (1973). Manual de las Malezas de la Costa Norperuana. Primera Edición
1973. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Peru. 480 pp
Salinas, L., Arana, C., Cano, A., Franke, I., Poma, J., Rodríguez, J., Roque, J, & Bueno R.
(2002a). Dispersión de Semillas en las Lomas de Lachay, Lima. In: Libro de
Resúmenes XI Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias
Biológicas "Antonio Raimondi", Lima.
Salinas, L., Arana, C., Rodríguez, J., Poma, J., Bueno, R., & Cano, A. (2002b). Interacciones
Mutualísticas entre Plantas y Aves de la Reserva Nacional de Lomas de Lachay,
Lima. In: Libro de Resúmenes IX Congreso Nacional de Botánica, Lima.
Sandweiss, D. H., Maasch, K. A., Burger, R. L., Iii, J. B. R., Rollins, H. B., & Clement, A.
(2001). Variation in Holocene El Niño frequencies: Climate records and cultural
consequences in ancient Peru. Geology, 29, 603–606.
https://doi.org/10.1130/0091-7613(2001)029<0603
Schemenauer, R.S., & Cereceda, P. (1993). Meteorological conditions at a coastal fog
collection site in Peru. Atmósfera, 6, 175-188.
“ ith, W.G. ‘au kiae 's life fo s a d statisti al ethods. Jou al of E olog ,
1, 16-26.
Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P. G. (2008).
Fern classification. In Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511541827.017
Symon, D. E. (1979). Fruit diversity and dispersal in Solanum in Australia. Journal of the
Adelaide Botanic Garden, 1(6), 321–331.
Talavera, C., Pauca, A., Fernández, C., Villasante, F., Villegas, L., & Delgado, A. (2017).
Flora de Lomas de Atiquipa. Arequipa: Editorial UNAS
Taylor, C. M. (1994). Revision of Tetragonia (Aizoaceae) in South America. Systematic
Botany, 19(4), 575–589.
Trinidad, H., Huamán, E., Delgado A., & Cano, A. (2012). Flora vascular de las lomas de
Villa María y Amancaes. Revista Peruana de Biología, 19(2), 149–58. doi:
http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v19i2.834
Trujillo, D., & Delgado, A. (2011). Aa from lomas formations. A New Orchidaceae record
from the desert coast of Peru. Lankesteriana, 11(1), 33–38.

~ 148 ~
Tu, T., Dillon, M.O., Sun, H., & Wen, J. (2008). Phylogeny of Nolana (Solanaceae) of the
Atacama and Peruvian deserts inferred from sequences of four chloroplast
markers and the nuclear LEAFY second intron. Molecular Phylogenetics and
Evolution 49, 561 – 573 .
Ulibarri, E. (1987). Notas sobre Caesalpinia y Hoffmannseggia (Leguminosae-
Caesalpinioideae). Darwiniana, 28(1–4), 231–235.
Ulloa Ulloa, C., Acevedo-Rodríguez, P., Beck, S., Belgrano, M. J., Bernal, R., Berry, P. E.,
Brako, L., Celis, M., Davidse, G., Forzza, R. C., Gradstein, S. R., Hokche, O., León,
B., León-Yánez, S., Magill, R. E., Neill, D. A., Nee, M., Raven, P. H., Stimmel, H.,
Strong, M. T., Villaseñor, J. L., Zarucchi, J. L., Zuloaga, F. O., & Jørgensen, P. M.
(2017). An Integrated Assessment of the Vascular Plants Species of the Americas.
Science, 358, 1614-1617.
UNEP-WCMC (Comps.) (2019). Secretaría de la CITES, Ginebra, Suiza. Compilado por
UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. Disponible en: http://checklist.cites.org
[Acceso 18/07/2019]
Velarde, M. (1945). Estudio sobre la vegetación y flora de las lomas de Lupín. Rev. Ci.,
47 (454), 665-700
Velarde, M. (1949). La vegetación y flora de las lomas de la región de Acarí. Rev. Ci., 51
(1949), 467-468
Villanueva, R. M. (2019). Sinopsis de la familia Acanthaceae en el Perú. Revista Forestal
Del Perú, 34(1), 21–40. https://doi.org/10.21704/rfp.v34i1.1282
Weberbauer, A. (1911). Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden. En: Engler, A., &
Drude, O. Die Vegetation der Erde XII. Leipzig
Weberbauer, A. (1945). El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Lima, Perú: Ministerio
de Agricultura, Lumen S.A.
Whaley, O. Q., Orellana-Garcia, A., & Pecho-Quispe, J. O. (2019). An Annotated Checklist
to Vascular Flora of the Ica Region, Peru—with notes on endemic species,
habitat, climate and agrobiodiversity. Phytotaxa, 389(1), 1–125.
Whittater, R. H. (1975). Communities and Ecosystems (Segunda Ed). New York:
MacMillan Publishing Co, INC.
Williams, J. K. (2004). A Revision of Capraria (Scrophulariaceae). Lundellia, 7, 53–78.
Womersley, J. (1981). Plant collecting and herbarium development. Roma: Food and
Agriculture Organization of the United Nations.
Wu, C., Vellend, M., Yuan, W., Jiang, B., Liu, J., Shen, A., et al. (2017) Patterns and
determinants of plant biodiversity in non-commercial forests of eastern China.
PLoS ONE 12(11): e0188409. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0188409

~ 149 ~
Yuncker, T. G. (1922). Revision of the South American Species of Cuscuta. American
Journal of Botany, 9, 557–575. https://doi.org/10.1002/j.1537-
2197.1922.tb05695.x
Zavala Gallo, L. (2016). Gnetidae-Ephedraceae-Ephedra. In Flora vascular de la República
Argentina 2: Licofitas, Helechos, Gymnospermae (pp. 390–401).

~ 150 ~
10. Anexos

~ 151 ~
Anexo 1. Lista de Lomas evaluadas en sus categorías geográficas

Oceánicas Montañas aisladas Asociadas a valles


AMARA AMANCAES CALANGO
ANCÓN ASIA CARABAYLLO
MORRO QUEMADO AUCALLAMA CARINGA
SAN LORENZO CARAL COLLIQUE
CHANCAYLLO IGUANIL
JIME KM22
LA PALOMA LOS CICASOS
LACHAY LUCUMO
LIMAN LURÍN-PORTILLO
LUPÍN MALANCHE
LURIHUASI MANCHAY
MARCONA MANGOMARCA
MONGÓN PACHACAMAC
PACTA PAYET
PATIVILCA PUQUIO
QUILMANÁ RETAMAL
SAN FERNANDO
SUPE
VILLA MARÍA

~ 152 ~
Anexo 2. Descripción de las familias botánicas

Pteridophyta

1. Blechnaceae

Plantas terrestres, pocas veces epífitas trepadoras. Presentan rizomas del tipo
dictiostélico, cortos a largamente rastreros, también erectos e incluso arborescentes,
con escamas. Las frondes son monomórficas o dimórficas, por lo común de longitud
mayor a 30 cm, tienen las escamas persistentes alrededor de la base. Tienen las láminas
pinnatífidas, raquis estriado adaxialmente. Los soros son elongados o lineales, ubicados
en la cercanía y sobre los costados de las nervaduras centrales. Presentan un indusio de
tipo lateral, con la apertura dirigida al nervio del medio. Los esporangios presentan un
anillo el cual está interrumpido por un pie que tiene tres filas de células. Las esporas
monoletes, no son de color verde. Los gametofitos son epígeos, color verde, forma de
corazón, en general con una nervadura media fuertemente marcada, presentan
tricomas glandulares muy pequeños.

Especie en las lomas de la costa central: Blechnum occidentale L.

2. Dennstaedtiaceae

Plantas terrestres, por lo común epífitas. Los rizomas generalmente rastreros,


solenostélicos, policíclicos o dictiostélicos, con tricomas. Las frondes son monomórficas
o un poco dimórficas, peciolos con un haz vascular cuya forma asemeja una "omega"
invertida. Las láminas por lo común grandes (de hasta 7 m) y uni a tetrapinnadas ó con
más divisiones, indumento de tricomas (sin escamas). Los soros son de forma
redondeada o elongada hasta lineal, cerca al margen de las frondes. Presentan un
indusio de tipo lineal o del tipo cupuliforme, también pueden tener falso indusio. Los
esporangios presentan pie con una y tres filas de células. Las esporas son de forma
tetraédricas hasta globosas y también triletes, o del tipo reniformes y monoletes, con
64 esporas por esporangio. Los gametofitos son del tipo epígeo, de color verde, forma
cordada, delgadas, dorsoventralmente aplanados.

~ 153 ~
Especie en las lomas de la costa central: Pteridium aquilinum (L.) Kunth

3. Dryopteridaceae

Plantas terrestres, saxícolas, epífitas o también hemiepifíticas. Presenta rizomas que


pueden ser rastreros, o ascienden sobre el sustrato o pueden ser erguidos, son
dictiostélicos y con escamas. Las frondes son de tipo monomórfico, en ocasiones
dimórficas, los estipes por lo usual con escamas que persisten en la base y con tres o
más haces vasculares, el raquis y costa teretes o estriados, láminas simples a uni o
pentapinnadas o en algunos casos multipinnadas, la nerviación libre o con menor
frecuencia anastomosada. Los soros son redondeados o cubren toda la lámina. El indusio
es reniforme, peltado o a veces no está presente. Los esporangios tienen un pie de tres
filas de células. Las esporas son tipo monolete, reniforme, nunca de color verde. Los
gametofitos son epígeos, cordados, color verde.

Especie en las lomas de la costa central: Dryopteris saffordii C. Chr.

4. Polypodiaceae

Plantas epífitas o saxícolas, algunas especies terrestres. Los rizomas son dictiostélicos,
escamosos. Rizomas rastreros y aplanados con las hojas alternas en doble fila o erectos.
Las frondes son mono o dimórficas, el pecíolo está unido a un filopodio corto, las láminas
simples, pinnatífidas, monopinnadas, presentan tricomas, escamas o glándulas, las
nervaduras son libres o fusionadas. Los soros tienen forma de círculo, algunas veces
elíptica o elongada. No presentan indusio. Los esporangios son peltados contienen una
a tres filas de células. Las esporas son de color amarillo, reniformes y monoletes; o
verdes, de forma globosa-tetraédrica y trilete, peri-espora delicada y unida a la
endospora. Los gametofitos de color verde, epígeos, en forma de corazón o alargados,
con o sin tricomas.

Especies en las lomas de la costa central: Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.,
Pleopeltis pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm. y Serpocaulon lasiopus (Klotzsch) A.R. Sm.

5. Pteridaceae

Plantas terrestres, saxícolas o epífitas, algunas pocas acuáticas. Presentan rizomas


erectos o rastreros, tipo dictiostélico, escamosos o pilosos. Las frondes son

~ 154 ~
monomórficas, en algunos pocos géneros son dimórficas, el peciolo tiene uno o varios
haces vasculares, por lo común con escamas persistentes en la base, las láminas son
simples a mono o hexapinnada, con nervaduras libres y bifurcadas o a veces
anastomosadas. Los soros están ubicados en la superficie inferior de la lámina o a veces
marginales o intramarginales. El indusio está ausente o presenta un falso indusio que es
formado por un doblez del margen de la lámina. Los esporangios presentan un anillo
vertical interrumpido. Las esporas son triletes, globosas o en ocasiones globosa-
tetraédricas. Los gametofitos son de color verde y epígeos.

Especies en las lomas de la costa central: Adiantum chilense Kaulf., Adiantum digitatum
Hook., Adiantum poiretii Wikstr., Adiantum sp., Adiantum subvolubile Mett. ex Kuhn y
Anogramma leptophylla (L.) Link.

6. Woodsiaceae

Plantas terrestres, algunas saxícolas. Tienen rizomas dictiostélicos, que pueden ser
rastreros, decumbentes o también cortos con forma de tronco, presentan escamas no
clatradas. Las frondes son monomórficas con un pecíolo de dos haces vasculares unidos
formando una "U", el raquis y la costa acanalados en la superficie superior, las láminas
simples a tetrapinnadas o tetrapinnatífidas, venas libres o anastomosadas. Presentan
soros redondeados, lineales o en forma de "U" o "J". El indusio es linear o reniforme, en
algunos casos es ausente. Los esporangios tienen un pie con tres filas celulares. Las
esporas son monoletes, en forma de riñón, no son de color verde. Los gametofitos son
epígeos, de color verde, de forma cordada, generalmente con diminuta pubescencia-
glandular.

Especie en las lomas de la costa central: Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.

7. Ophioglossaceae

Plantas terrestres o en pocos casos son epífitas, son plantas suculentas, por lo general
pequeñas. Presenta tallos de tipo subterráneo, tamaño corto, erectos sin ramificación,
no tienen ni tricomas ni escamas, incluyen una sifonostela ectofloica. Las frondes son
circinadas, también se pliegan o conduplican en la yema, generalmente de largo menor
a 30 cm. Las frondes son fértiles divididas en una porción fotosintética y una que porta
los esporangios. El trofóforo es entero hasta compuesto. Las nervaduras son libres o
~ 155 ~
reticuladas. Los esporangios son globosos, están hundidos en forma de dos hileras a los
lados del denominado esporóforo; contienen centenares de esporas, no presenta anillo.
Las esporas son triletes, de forma globosa, también tetraédricas, generalmente
verrucosas. Los gametofitos se presentan bajo el suelo, nunca verdes, asociados a
micorrizas, carnosos, irregularmente elongados y cilíndricos.

Especies en las lomas de la costa central: Ophioglossum crotalophoroides Walter,


Ophioglossum lusitanicum L. y Ophioglossum reticulatum L.

Gimnospermas

GNETIDAE

8. Ephedraceae

Principalmente son plantas de hábito arbustivo, menos frecuente son trepadoras, o en


pocos casos árboles pequeños. Es común la reproducción por rizomas. Presenta madera
con presencia de elementos del vaso. Presentan numerosas ramas en verticilos o
grupos, longitudinalmente estriadas, comúnmente son de color verde y con capacidad
de fotosíntesis. Presentan hojas opuestas o en verticilos, típicamente como escamas,
fusionadas en la base. Estas escamas se desprenden luego del desarrollo, no presentan
canales resiníferos. Se tratan de plantas mayormente dioicas y presentan micro y
megasporangios. Los estróbilos microsporangiados se presentan en verticilos (uno a
diez), estos estróbilos están formados por dos a ocho series de bractéolas de posición
opuesta o en verticilos, con bractéolas estériles en la base, mientras las bractéolas del
ápice tienen un microsporangióforo conteniendo dos a diez (a veces 15)
microsporangios. El grano de polen es surcado. Presentan los estróbilos
megasporangiados formados de dos a diez series de brácteas opuestas o forman
verticilos. Brácteas basales son estériles, apicales con dos bractéolas unidas y que
forman una capa que rodea el primordio seminal. Presentan uno o dos primordios
seminales por estróbilo. Las semillas son de una a dos (hasta a veces tres) por estróbilo,
son de color amarillo a marrón oscuro; presentan dos cotiledones.

~ 156 ~
Especies en las lomas de la costa central: Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.
y Ephedra rupestris Benth.

Magnoliidas

9. Piperaceae

Familia de plantas herbáceas (pueden ser terrestres, epífitas o saxícolas), o pueden ser
arbustos o algunas lianas. Es típico que sean plantas aromáticas, glabras o con
indumento variado, puntos glandulares con frecuencia, tallos marcadamente nudosos.
Las hojas tienen inserción alterna, a veces opuesta o verticilada. Las hojas son simples
con margen entero, a veces peltadas. Inflorescencia terminal, generalmente carnosa,
pedunculada, racemosa o por lo común parecida a espiga, solitaria, en umbelas o
panículas, de posición erecta, pendiente o recurvada, raquis carnoso. Los colores de la
inflorescencia varían de blanca, crema, verde a veces rosa o rojiza. Las flores son muy
pequeñas, bisexuales, sin perianto, numerosas. El androceo con uno a diez estambres,
por lo general dos a seis, estos surgen de la base del ovario con filamentos libres y cortos,
anteras con dehiscencia apical. El gineceo uni, tri o pentacarpelar, con carpelos
fusionados y ovario superior. El fruto es una baya pequeña o drupa con pericarpio
delgado y, en ocasiones, endocarpio endurecido.

Especies en las lomas de la costa central: Peperomia crystallina Ruíz & Pav., Peperomia
galioides Kunth, Peperomia hillii Trel., Peperomia sp., Peperomia umbilicata Ruiz & Pav.,
Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. y Peperomia mandonii C. DC.

Monocotiledóneas

10. Araceae

Se tratan de plantas herbáceas terrestres o acuáticas enraizadas, generalmente


rizomatosas o con cormos, también trepadoras de raíces aéreas, epífitas o acuáticas
flotantes, taloides y muy pequeñas. Presentan cristales de oxalato de calcio (rafidios),
frecuentemente tienen laticíferos, canales de mucílago o de resina, el látex es acuoso o
caseoso. No presenta estípulas. Las hojas son de inserción alterna, espiralada o dística,
por lo general simples, lámina generalmente desarrollada, a veces marcadamente
~ 157 ~
pinnati o palmatilobadas, comúnmente entera, base envainadora; tienen tricomas
glandulares o escamas pequeñas en los nudos dentro de la vaina foliar. Presentan
inflorescencias indeterminadas, en general terminales, en forma de espigas
multiflorales de flores pequeñas sobre un eje suculento (espádice), recubierta por una
bráctea a modo de hoja o pétalo (espata), casi inexistente en las acuáticas. Tienen flores
tanto bi como unisexuales (en ese caso son monoicas), actinomorfas, brácteas
individuales ausentes; usualmente cuatro a seis tépalos o sino ausentes, libres o
fusionados, poco conspicuos y comúnmente suculentos, con valvas o imbricados. Tienes
de uno a seis estambres (a veces hasta 12), con filamentos libres o fusionados. Los
carpelos usualmente dos o tres, están fusionados, el ovario es súpero, de placentación
variada, un estigma en forma de disco o capitado. Presenta frutos en bayas, a veces
utrículos, drupas o nueces.

Especies en las lomas de la costa central: Gorgonidium vargasii Bogner & Nicolson y
Lemna minuta Kunth.

11. Amaryllidaceae

Hierbas perennes con bulbos tunicados. No presentan estípulas. Presentan hojas


alternas (dísticas o en ocasiones espiraladas), siempre simples, a veces con
pseudopeciolos. Presentan láminas sésiles, principalmente lineares u oblongas y con
vaina basal. Las inflorescencias son umbeliformes (aparentan ser cimas helicoides), son
terminales, con dos o más brácteas amplias y membranosas, y localizadas al final de un
largo escapo cilíndrico a comprimido, que puede ser sólido o hueco. Presentan las flores
irregulares o regulares, siempre bisexuales y generalmente sin olor. Presentan seis
tépalos, en dos verticilos fusionados basalmente conformando un tubo umbiliforme,
tubular o crateriforme. Las flores pueden ser de color blanco, rojo, verde o amarillo.
Presentan apéndices del perianto a manera de corona, en forma de anillo de escamas o
un borde de calosa. El androceo es de seis estambres con filamentos unidos al tubo del
perianto, las anteras dehiscentes por ranuras a los lados. El gineceo es tricarpelar y
sincárpico, con ovario de posición ínfera, trilocular, el estilo esbelto, con estigma
capitado o con tres lóbulos. Los frutos son cápsulas loculicidas con semillas que pueden
ser abundantes o escasas por lóculo, generalmente son secas, planas y tienen alas con
típica testa fina, de color negro o marrón.
~ 158 ~
Especies en las lomas de la costa central: Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb.,
Nothoscordum bivalve (L.) Britton, Paramongaia weberbaueri Velarde, Stenomesson
coccineum (Ruiz & Pav.) Herb., Stenomesson flavum Herb., Stenomesson sp,
Stenomesson recurvatum (Ruiz & Pav.) Baker y Zephyranthes albicans (Herb.) Baker.

12. Asparagaceae

Plantas de hábitos variados incluyendo hierbas en rosetas, trepadoras, arbustivas o


arbóreas. Las plantas son de pequeñas a muy altas, con rizomas. Los tallos tienen
crecimiento secundario tipo anómalo. Tienen las hojas alternas, en espiral, en rosetas
basales o apicales en las ramas, son simples, normalmente tienen suculencia; láminas
de borde entero a espino-aserrado, suele tener una espina en la punta, tiene de vaina
basal. Las inflorescencias son del tipo determinado, terminales o axilares y por lo común
panículas o espigas. Las flores son actinomorfas o ligeramente zigomorfas, bi o
unisexuales (plantas dioicas); seis tépalos gruesos y carnosos, con frecuencia de color
blanco o amarillento (no tienen manchas). El androceo con seis estambres, de
filamentos libres. El gineceo gamocarpelar, el ovario puede ser súpero o ínfero,
tricarpelar, trilocular, estigma capitado, trilobado o trirámeo. Los frutos son cápsulas
septicidas o bacciformes.

Especies en las lomas de la costa central: Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav.,
Anthericum viruense Ravenna, Furcraea andina Trel. y Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta.

13. Asphodelaceae

Plantas herbáceas, algunos arbustos o arborescentes. La mayoría suculentas. Son


plantas perennes con agregación basal de hojas en su mayor parte, las hojas son alternas
usualmente en espiral. Hojas simples de lámina entera lineal o lanceolada a veces ovada,
con nerviación paralela que suele no verse externamente. Márgenes aserradas a
enteras. Plantas en general hermafroditas con nectarios florales. Flores en racimos o
espigas. Flores con brácteas; zigomorfa, trímera. Perigonio tubular, a veces se distingue
cáliz y corola. Seis estambres con anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal. Ovario
tricarpelar, trilocular, súpero. Fruto generalmente seco dehiscente, cápsula loculicida.
Semillas pueden ser aladas.

Especie en las lomas de la costa central: Aloe vera (L.) Burm.f.


~ 159 ~
14. Iridaceae

Plantas de hábito herbáceo rizomatoso, tallos erguidos o bulbos. No presentan


estípulas. Las hojas son de inserción alterna, posición dística, con hojas conduplicadas
envolviendo las más viejas a las más recientes de una misma yema, por lo general en la
base y son simples. Las láminas son de forma típica (ensiformes) y distalmente
unifaciales mientras que basalmente bifaciales. Las inflorescencias son usualmente
terminales, ripidios o en espiga. Las flores son usualmente regulares y bisexuales. Los
tépalos son seis en doble verticilo, normalmente petaloides. Tres estambres conforman
el androceo, se encuentran en oposición a los tépalos externos, tienen filamentos
fusionados o libres, las anteras son extrorsas. El gineceo con gamocarpelar con ovario
ínfero, tricarpelar, trilocular, ramas del estilo a veces petaloides. Los frutos son cápsulas.

Especie en las lomas de la costa central: Tigridia pavonia (L. f.) DC.

15. Orchidaceae

Plantas de hábito herbáceo, terrestres, saxícolas o epífitas. Las raíces son suculentas,
tienen simbiosis con hongos micorríticos, por lo común con una epidermis esponjosa
que absorbe humedad conformada por células muertas (denominado velamen). Los
tallos están con frecuencia engrosados basalmente produciendo pseudo bulbos. No
presentan estípulas. Las hojas son por lo común alternas, en ocasiones opuestas, en
verticilos o basales. Hojas simples, enteras con venación paralela. La base es
envainadora. Inflorescencias variadas. La flores son zigomorfas, por lo común
bisexuales, a veces unisexuales (plantas monoicas o dioicas), en todos los colores
(raramente azules), generalmente fragantes, con tres tépalos externos libres o
fusionados, por lo común petaloides e imbricados, los tres tépalos del interior son libres,
en ocasiones con manchas y de colores variados, el tépalo interno e intermedio está
diferenciado de los laterales al formar un labelo con forma de saco o espolón, con
frecuencia tienen ornamentos como callos, verrugas, costillas, pseudoestambres y falso
polen. El androceo de tres o menos estambres, unido a estilo y estigma, forman una
estructura en columna. El polen está formando grupos a manera de masas suaves o
endurecidas (llamadas polinias), con ovario de posición inferior, tricarpelar, unilocular.

~ 160 ~
Los frutos son cápsulas secas o raramente carnosas e indehiscentes. Las semillas son
típicamente diminutas, similares a polvo sin endospermo.

Especies en las lomas de la costa central: Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Schltr., Aa


weddelliana (Rchb.f.) Schltr., Chloraea pavonii Lindl. y Pelexia matucanensis (Kraenzl.)
Schltr.

16. Commelinaceae

Plantas herbáceas, suelen ser perennes, algo suculentas, usualmente terrestres, a veces
epifitas. Presentan en ocasiones rizomas. Los tallos son erectos o rastreros, a veces muy
compactos. No presentan estípulas. Las hojas son de inserción alterna (dística o espiral),
simples; tienen una vaina basal cerrada; las láminas generalmente angostadas en la base
con un pseudopecíolo, el margen es entero. Las inflorescencias compuestas de varias a
muchas cimas helicoides o flores solitarias en algunos casos. Tienen una bráctea foliosa
y plegada. Las flores pueden ser actinomorfas o zigomorfas, bisexuales o raramente
unisexuales. El cáliz trisépalo, usualmente de sépalos libres. La corola tripétala, de
colores azules a púrpuras, violáceos o blancos. El androceo conformado por seis
estambres, en doble verticilo, comúnmente reducidos a estaminodios o ausentes, los
filamentos glabros, las anteras tienen dehiscencia longitudinal. El gineceo de carpelos
fusionados con ovario súpero, tricarpelar, bi o trilocular, el estilo simple, terminal, con
estigma capitado a con tres lóbulos. Los frutos cápsulas loculicidas, raramente
indehiscentes.

Especies en las lomas de la costa central: Commelina diffusa Burm. f., Commelina
fasciculata Ruíz & Pav., Commelina hispida Ruíz & Pav. y Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl.

17. Dioscoreaceae

Plantas de hábito trepador, en ocasiones subarbustos, presentan rizomas y tubérculos.


Las estípulas en forma de espinas o láminas. Las hojas son de posición alterna, en espiral,
simples o compuestas con los pecíolos alargados, comúnmente con un pulvínulo en
ápice y base. Las láminas son por lo común cordadas, de margen entero o
palmatilobado. Las nervaduras suelen ser campilodromas o actinodromas con venación
lateral anastomosada. Tienen tricomas unicelulares, con glándulas, simples, en gancho
o con forma de estrella. Las inflorescencias por lo común en las axilas o en ocasiones en
~ 161 ~
ápice, son espigas, o en racimos, paniculadas o cimosas con muchas flores. Las flores
son regulares o en ocasiones zigomorfas. Flores unisexuales (con plantas dioicas o a
veces monoicas) o poco frecuente son de tipo bisexual. Flores comúnmente de tamaño
reducido (entre uno y cuatro mm). Los tépalos son seis, libres o fusionados, forman dos
grupos en verticilo. El androceo formado por tres o seis estambres, en dos verticilos, con
los filamentos que pueden ser libres, o basal o totalmente fusionados en una estructura
columnar, tienen las anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo con carpelos
fusionados, el ovario es ínfero, tricarpelar, trilocular, con tres estilos, libres o fusionados
en la base, con tres a seis estigmas; se presentan nectarios en septos. Los frutos son
cápsulas loculicidas por lo común de forma triangular y con tres alas, en ocasiones son
sámaras o bayas.

Especie en las lomas de la costa central: Dioscorea chancayensis R. Knuth.

18. Alstroemeriaceae

Plantas de hábito herbáceo, son perennes y bulbosas, con bulbos tunicados. No


presentan estípulas. Presentan hojas de inserción alterna (dística o en ocasiones
espiralada), son simples, en ocasiones son pseudo pecioladas. Presentan sésiles, lineares
o largamente oblongas, frecuentemente presentan vaina basal. Presentan
inflorescencia del tipo umbeliforme (aparentan pequeñas cimas helicoides), son
terminales, con dos o más amplias y membranáceas brácteas, al extremo de un largo
escapo cilíndrico o comprimido, el que puede ser sólido o hueco. Presentan flores
irregulares o regulares, siempre bisexuales, comúnmente sin olor; con seis tépalos,
formando dos verticilos con tres piezas. Los tépalos están por lo común basalmente
fusionados y forman una estructura tubular que puede ser larga o corta, con forma de
embudo, tubular a crateriforme, de colores blanco, verde, rojo o amarillo. Presenta un
androceo de seis estambres con filamentos fusionados al tubo por los tépalos o debajo
del mismo, las anteras son dehiscentes por ranuras a los lados. El gineceo es sincárpico,
con ovario de posición inferior, tres carpelos, trilocular, con un estilo esbelto y el estigma
capitado o trilobado. Los frutos son cápsulas loculicidas. Las semillas pueden ser
abundantes o escasas por lóculo, comúnmente son secas, planas y aladas, con la testa
fina, mayormente de colores negro o marrón.

~ 162 ~
Especies en las lomas de la costa central: Alstroemeria aff. paupercula Phil.,
Alstroemeria lineatiflora Ruiz & Pav., Alstroemeria sp y Bomarea ovata (Cav.) Mirb.

19. Bromeliaceae

Plantas terrestres o epífitas, la mayoría de menos de un metro de alto, algunas plantas


del género Puya son muy altas (más de 12 m en la paquicaule Puya raimondii). La forma
del cormo más frecuente es en rosetas sésiles simples o múltiples, algunas especies con
raíces reducidas con sólo función de adhesión (en muchas epífitas o rupícolas). No
presentan estípulas. Las hojas son alternas, generalmente en rosetas, varían de
membranáceas a presencia de suculencia, consisten en vaina basal y lámina. La primera
suele ser de colores y texturas distintas al de láminas. Las láminas son liguladas o
triangulares, con menos frecuencia son elípticas, hacia la base pueden formar
pseudopecíolos, los márgenes espinosos o enteros; presentan tricomas con frecuencia
radiales, peltados, compuestos de varias células, a veces lineales o en forma de estrellas.
Las inflorescencias son terminales (con algunas excepciones), son sésiles o en escapo,
simples (racimos, espigas, capítulos o solitarias) o compuestas (panículas de racimos o
de espigas, capítulos compuestos), brácteas presentes en el eje principal también
brácteas florales. Las flores pueden ser actinomorfas a fuertemente irregulares,
bisexuales en ocasiones uni sexuales. Cáliz trisépalo, con sépalos libres o parcialmente
fusionados. Corola tripétala, pétalas libres o parcialmente fusionados, variadamente
coloreados. El androceo de seis estambres, en dos series, en la base del ovario o adnados
a los pétalos, los filamentos son libres o fusionados en la base, anteras con dehiscencia
a lo largo. El gineceo es sincárpico, el ovario súpero o totalmente ínfero, tricarpelar,
trilocular, el estilo es terminal tripartido, con tres estigmas. Los frutos son cápsulas
septicidas u loculicidas, también bayas o incluso frutos múltiples.

Especies en las lomas de la costa central: Puya ferruginea (Ruíz & Pav.) L. B. Sm.,
Tillandsia landbeckii Phil., Tillandsia latifolia Meyen, Tillandsia marconae W. Till & Vitek,
Tillandsia paleacea C. Presl, Tillandsia purpurea Ruíz & Pav., Tillandsia recurvata (L.) L. y
Tillandsia sp.

20. Cyperaceae

~ 163 ~
Plantas de hábito herbáceo graminoide, usualmente erectas o arqueadas, de naturaleza
anual o perenne. Los tallos son usualmente trígonos (triangulares en corte transversal)
y sólidos. No presenta estípulas. Las hojas son basales o caulinares, trísticas, con vaina
basal cerrada y láminas lineares a formas elípticas con una lígula rara vez bien
desarrollada. Las inflorescencias son panículas, antelas, corimbos, glomérulos o
cabezuelas, compuestas por unidades de espiguillas. Tienen brácteas conteniendo a la
inflorescencia. Las unidades están compuestas de pocas a algunas brácteas
(denominadas glumas), cada una conteniendo una flor. Las flores son reducidas, bi o
unisexuales (si es el caso las plantas son monoicas). El perianto ausente o está
representado por tres a algunas cerdas o escamas. El androceo tiene uno a tres
estambres. El gineceo de carpelos fusionados con ovario súpero y bi o tricarpelar,
unilocular, el estigma comúnmente es bi o triramificado. Los frutos son aquenios o
similares.

Especies en las lomas de la costa central: Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.,


Cyperus rotundus L., Cyperus sp. y Cyperus odoratus L.

21. Poaceae

Plantas de hábito herbáceo graminoide, de hábito anual o perenne, de escasos


centímetros llega a 30 m de altura en los bambúes, los rizomas generalmente están
presentes, profusamente ramificados. Los tallos erguidos por lo usual sin ramificación,
entrenudos huecos o sólidos a lo largo (cañas). Las hojas son de inserción alterna,
disposición dística, formada por una vaina, una lígula y una lámina. La vaina en la base
es libre hacia los lados; las láminas divergen del tallo en el ápice de la vaina, planas o
enrolladas, la base se angosta y forma pseudopecíolo; la lígula varía de membranácea a
una franja de tricomas, ausente en ocasiones; las células de la epidermis en ocasiones
acumulan sílice. Las inflorescencias son del tipo compuestas, conformadas por unidades
básicas (las espiguillas). Brácteas están presentes, son dísticas, dos (las glumas) en la
parte basal de cada espiguilla y otras dos debajo de cada flor (la lema y pálea). Las
espiguillas presentan un eje corto (raquilla), dos brácteas en la base (glumas). Presentan
uno o más antecios que consisten en una flor, una lema y una pálea (brácteas basales).
Las flores al inicio encerradas por lema y pálea, las que se abren durante la antesis y se
cierran después de la polinización. Muy frecuente se presentan aristas en las lemas,
~ 164 ~
glumas o en ocasiones en las páleas. Las flores son bi o unisexuales, con frecuencia
consisten en lodículas y en órganos de reproducción, dos o tres lódiculas basales en la
flor (ubicadas donde estarían los pétalos), se ubican por encima de la unión entre lema
y pálea, se hincha en la antesis y produce que la lema y pálea se separen y se expongan
los estambres y el pistilo, los que se marchitan luego de la antesis. El androceo
usualmente uno a tres hasta seis estambres con filamentos usualmente libres, anteras
grandes. El gineceo con carpelos fusionados y el ovario súpero, bi o tricarpelar y
unilocular, uno a tres estigmas muy ramificados. Los frutos son una cariopse, con
delgadas paredes, sin dehiscencia, con el pericarpo fuertemente fusionado y encierra la
única semilla.

Especies en las lomas de la costa central: Agrostis koelerioides É. Desv., Avena barbata
Pott ex Link, Avena sterilis L., Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf, Briza minor L., Bromus
catharticus Vahl, Bromus striatus Hitchc., Cenchrus ciliaris L., Cenchrus echinatus L.,
Cenchrus myosuroides Kunth, Cenchrus sp., Chloris gayana Kunth, Chloris halophila
Parodi, Cynodon dactylon (L.) Pers., Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd., Digitaria
ciliaris (Retz.) Koeler, Distichlis spicata (L.) Greene, Echinochloa colona (L.) Link, Eleusine
indica (L.) Gaertn., Eragrostis attenuata Hitchc., Eragrostis mexicana (Hornem.) Link,
Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin., Eragrostis sp., Eriochloa pacifica Mez, Festuca
megalura Nutt., Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell., Lamarckia aurea (L.)
Moench, Nassella mucronata (Kunth) R.W. Pohl, Paspalum flavum J. Presl, Paspalum
penicillatum Hook. f., Paspalum pygmaeum Hack., Paspalum vaginatum Sw.,
Paspalum humboldtianum Flüggé, Poa annua L., Poa infirma Kunth, Polypogon
interruptus Kunth, Polypogon viridis (Gouan) Breistr., Rostraria trachyantha (Phil.)
Tzvelev ex Soreng, Setaria lachnea Hack., Setaria verticillata (L.) P. Beauv.,
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen, Sporobolus indicus (L.) R.Br., Stipa sp.,
Stipa pachypus Pilg., Trichoneura weberbaueri Pilg., Trisetum spicatum (L.) K. Richt.,
Vulpia australis (Nees) C.H. Blom, Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. y Vulpia sp.

~ 165 ~
Eudicotiledóneas

22. Apiaceae

Plantas principalmente herbáceas, a veces arbustivas o de hábito rastrero, con raíces


tuberosas o pueden tener forma de cojines, muy pocas veces arbóreas. Las hojas suelen
ser opuestas, con frecuencia son grandes, tienen vaina en la base y son pecioladas, con
lámina pinnati- o palmati- disecta. Las inflorescencias por lo común en umbelas, también
cabezuelas, tienen un involucro en la base de la umbela, y tienen bractéolas por abajo
de las umbelulas. Presentan flores muy agrupadas. Las flores son de tamaño pequeño,
regulares y bisexuales. Cáliz con cinco sépalos, con frecuencia reducidos (pero
prominentes en el género Eryngium). La corola tiene cinco pétalos, por lo común de
color blanco, amarillo, azul o rojo-violeta, tienen base unguiculada, cónica. El androceo
formado por cinco 5 estambres, con dehiscencia longitudinal. El gineceo de carpelos
fusionados, el ovario es ínfero, bicarpelar, bilocular, estilos más o menos abultados en
un estilopodio, nectarífero. Los frutos son esquizocarpos, por lo común comprimidos o
aplanados, a veces globosos o cilíndricos, dos mericarpos.

Especies en las lomas de la costa central: Bowlesia palmata Ruíz & Pav., Cyclospermum
leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson, Cyclospermum laciniatum (DC.)
Constance, Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng., Domeykoa amplexicaulis (H.
Wolff) Mathias & Constance, Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance, Eremocharis
longiramea (H. Wolff) I. M. Johnst., Eremocharis piscoensis Mathias & Constance y
Spananthe paniculata Jacq.

23. Araliaceae

Plantas de hábito arbustivo, lianas o árboles, a veces hierbas y hemiepífitas. Usualmente


tiene estípulas. Las hojas son alternas y espiraladas, pinnati o palmati-compuestas y
también simples, en algunas ocasiones disectas o lobadas, el margen es entero o
aserrado, la nerviación es pinnada o palmada. Las inflorescencias son determinadas,
forman umbelas simples organizadas en racimos, espigas o panículas. Las flores son
actinomorfas, en general bisexuales, pocas veces unisexuales (monoicas o dioicas), de
tamaño pequeño. Cáliz con cinco sépalos, libres y muy reducidos. La corola formada por
cinco pétalos libres, desarrollados desde un primordio anillado. El androceo tiene cinco

~ 166 ~
estambres de filamentos libres. El gineceo tiene dos o cinco carpelos fusionados
formando un ovario ínfero, los estilos forman una estructura secretora de néctar
(estilopodio) encima del ovario. Los frutos son bayas globosas o drupas, a veces un
esquizocarpo drupáceo.

Especie en las lomas de la costa central: Hydrocotyle bonariensis Lam.


24. Asteraceae

Planta de hábito principalmente herbáceo y arbustivo, también especies arbóreas,


enredaderas, lianas, epífitas y raro acuáticas. Con frecuencia presentan canales de
resina y laticíferos. Estípulas ausentes. Las hojas de inserción variada, simples, en
ocasiones fuertemente lobuladas o disectadas, con un márgenes enteros o dentados.
Las inflorescencias típicamente en cabezuelas (capítulos) rodeadas por un involucro de
brácteas (o filarios), estos capítulos están ordenados en inflorescencias secundarias. Las
flores pueden diferenciarse en las marginales y las discales (centro del capítulo), son
actinomorfas o zigomorfas, uni o bisexuales, en algunas ocasiones no fértiles. El cáliz con
modificado formando un pappus (capilar, barbado, piloso, plumoso). La corola tiene
cinco pétalos fusionados de forma radial y tubular (flor del disco) o de forma zigomorfa
y bilabiada o unilabiada, también formando una corola bilateral ligular. Presentan
capítulos sólo con flores del disco o con flores discoideas centrales y con radiales
periféricas las que son femeninas o no fértiles, o solamente con flores de tipo ligulado.
El androceo presenta usualmente cinco estambres de filamentos libres con anteras por
lo común fusionadas (formando el sinantéreo), presentan frecuentemente apéndices en
el ápice o en la base que forman una estructura tubular que rodea el estilo donde
almacena el polen a través de cual el estilo se desarrolla y empuja el polen hacia afuera
para exponerlo a los polinizadores. El ovario con carpelos libres formando un ovario
ínfero, bicarpelar, con estilos biramios. Presentan nectarios en el extremo apical del
ovario. Los frutos son aquenios formado de un ovario de posición inferior (llamados
cipselas) y con una corona de pappus persistente de variadas formas.

Especies en las Lomas de la costa central: Achyrocline alata (Kunth) DC., Acmella alba
(L'Hér.) R.K. Jansen, Acmella oleracea (L.) R. K. Jansen, Ageratina azangaroensis (Shultz-
Bip. ex Wedd.) R.M. King & H. Rob., Ageratina sternbergiana (DC.) R. M. King & H. Rob.,
Ageratum conyzoides L., Ambrosia dentata (Cabrera) M. O. Dillon, Ambrosia
~ 167 ~
cumanensis Kunth, Baccharis linearifolia (Lam.) Pers., Baccharis sp., Baccharis salicifolia
(Ruiz & Pav.), Bidens pilosa L., Bidens sp., Chionopappus benthamii S. F. Blake, Cotula
australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f., Eclipta prostrata (L.) L., Encelia aff. pilosiflora S.F.
Blake, Encelia canescens Lam., Erigeron leptorhizon DC., Erigeron sp,
Erigeron bonariensis L., Galinsoga caligensis Canne-Hill., Galinsoga parviflora Cav.,
Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav., Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.,
Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera, Gnaphalium dombeyanum DC., Heterosperma
diversifolium Kunth, Jungia axillaris (Lag. ex DC.) Spreng., Lactuca serriola L., Lomanthus
abadianus (DC.) B. Nord. & Pelser, Lomanthus icaensis (H. Beltrán & A. Galán) B. Nord.,
Lomanthus lomincola (Cabrera) B. Nord. & Pelser, Lomanthus okopanus (Cabrera) B.
Nord., Lomanthus sp., Lomanthus subcandidus (A. Gray) B. Nord., Lomanthus
truxillensis (Cabrera) B. Nord., Mikania micrantha Kunth, Onoseris humboldtiana
Ferreyra, Onoseris sp, Ophryosporus floribundus (DC.) R. M. King & H. Rob.,
Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M. King & H. Rob., Ophryosporus pubescens
(Sm.) R. M. King & H. Rob., Philoglossa peruviana DC., Philoglossa purpureodisca H. Rob.,
Picrosia longifolia D. Don, Polyachyrus fuscus (Meyen) Walp., Pseudognaphalium sp.,
Senecio sp., Senecio calcensis Cabrera & Zardini, Sigesbeckia flosculosa L'Hér.,
Sigesbeckia orientalis L., Sonchus oleraceus L., Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip.,
Syncretocarpus sericeus (DC.) S.F. Blake, Taraxacum officinale F.H. Wigg., Tessaria
integrifolia Ruiz & Pav., Trixis cacalioides (Kunth) D. Don, Verbesina saubinetioides S. F.
Blake, Verbesina sp., Villanova oppositifolia Lag. y Villanova titicacensis (Meyen &
Walp.) Walp.

25. Campanulaceae

Las plantas son hierbas, arbustos, arbolitos, árboles, lianas o en rosetas gigantes.
Presencia de látex lechoso. Presenta pelos unicelulares o uniseriados. Ausencia de
estípulas. Las hojas son alternas, comúnmente simples, presentan láminas en ocasiones
pinnatífidas, el borde entero o con dientes. Las flores son solitarias o en inflorescencias
racimosas con brácteas similares a hojas, presentan bractéolas desarrolladas y
membranáceas. Las flores son irregulares, bisexuales, llamativas con hipantio presente,
alargado y con pedicelo. El cáliz adnado al ovario, pentalobado. La corola en la mayoría
de las veces tubular, con el tubo recto o recurvado, parte superior o lateralmente

~ 168 ~
abierta, pentalobada, unilabiada, bilabiada, con un espolón nectarífero en algunos
casos. El androceo compuesto por cinco estambres, fusionados en una columna. El
gineceo con carpelos fusionados, con un ovario ínfero, bicarpelar, uni o bilocular, un
estilo rodeado por los estambres. Los frutos son cápsulas o bayas.

Especies en las lomas de la costa central: Lobelia decurrens Cav., Triodanis biflora (Ruíz
& Pav.) Greene y Triodanis perfoliata (L.) Nieuwl.

26. Boraginaceae

Plantas herbáceas o subarbustivas (a veces algunos árboles), presentan un indumento


típico de setas unicelulares y de color blanco, pocas veces tienen superficies glabras o
seríceas, en ocasiones con tricomas glandulares. El tallo es terete. Las hojas son alternas,
pocas veces opuestas, enteras, sin estípulas. Las inflorescencias son cimosas, con cimas
escorpioides, densas cuando tienen flores y pueden ser laxas cuando tienen frutos. Las
flores son hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas. El cáliz tiene cinco sépalos
fusionados. La corola tiene cinco pétalos fusionados, de morfología rotácea, o en forma
de estrella, campana, embudo, tubo, infundíbulo o hipocrateriformes. El androceo
compuesto por cinco estambres insertos y en alternancia con los lobos de la corola. El
gineceo bicarpelar, ovario súpero, con cuatro o dos lóculos. El fruto una tetranúcula con
una semilla por núcula o una dinúcula.

Especies en las lomas de la costa central: Cryptantha granulosa (Ruíz & Pav.) I. M.
Johnst., Cryptantha limensis (A. DC.) I. M. Johnst., Cryptantha sp., Euploca pilosa (Ruiz &
Pav.) Luebert, Heliotropium adenogynum I.M. Johnst., Heliotropium angiospermum
Murray, Heliotropium arborescens L., Heliotropium curassavicum L., Heliotropium
ferreyrae I. M. Johnst., Heliotropium indicum L., Heliotropium rufipilum (Benth.) I.M.
Johnst., Heliotropium sp, Heliotropium submolle Klotzsch,
Heliotropium lanceolatum Ruiz & Pav., Johnstonella parviflora (Phil.) Hasenstab & M.G.
Simpson, Pectocarya lateriflora (Lam.) DC., Pectocarya linearis (Ruiz & Pav.) DC., Tiquilia
dichotoma (Ruíz & Pav.) Pers., Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnst.) A. T. Richardson, Tiquilia
litoralis (Phil.) A. T. Richardson, Tiquilia sp y Tournefortia microcalyx (Ruíz & Pav.) I. M.
Johnst.

~ 169 ~
27. Namaceae

Plantas arbustivas o árboles pequeños, generalmente densamente pubescentes con


tricomas glandulares. Las hojas alternas, simples, subsésiles a pecioladas
distintivamente alargadas, el margen completo a aserrado o lobulado, en general
densamente pubescentes. Las inflorescencias son tirsoidales, a veces congestionadas.
Las flores son pentámeras y bisexuales. El cáliz con lóbulos unidos en la base. La corola
de pétalos fusionados, blanca a púrpura o lavanda, de forma tubular, infundibuliforme
a campanulada. El androceo tiene cinco estambres adnados al tubo de la corola. El
gineceo es bicarpelar y bilocular. El fruto es una cápsula loculicida y septicida.

Especie en las lomas de la costa central: Nama dichotoma (Ruíz & Pav.) Choisy

28. Brassicaceae

Plantas herbáceas en pocos casos subarbustivas o lianas. Suelen ser perennes,


rizomatosas o con tubérculos. Los tallos son principalmente erguidos, en ocasiones se
arrastran. No presentan estípulas. Las hojas suelen tener inserción alterna, pocas veces
opuesta o en verticilos, láminas raramente divididas. Las inflorescencias son terminales,
raramente axilares con frecuencia en racimos corimbosos, corimbos o flores solitarias.
Las flores son por lo común actinomorfas, bisexuales. El cáliz trisépalo con sépalos libres,
raramente unidos en un tubo. La corola típicamente cruciforme, tripétala, muy raro sin
corola o una vestigial (Lepidium), se alterna con los sépalos. El androceo de seis
estambres (variable en Lepidium), tetradínamos, presentan glándulas nectaríferas. El
gineceo con dos carpelos fusionados, con ovario súpero. Los frutos son por lo común
cápsulas con dos valvas, denominadas silículas (o silicuas, según el tamaño).

Especies en las lomas de la costa central: Brassica sp., Capsella bursa-pastoris (L.)
Medik., Cremolobus chilensis (Lag. ex DC.) DC., Dictyophragmus aff. lactucoides (Förther
& Weigend) Al-Shehbaz, Dictyophragmus englerianus (Muschl.) O. E. Schulz, Lepidium
chichicara Desv., Lepidium cyclocarpum Thell., Lepidium virginicum L. y Sisymbrium
orientale L.

~ 170 ~
29. Capparaceae

Son plantas herbáceas de hábito anual o perenne, también arbustivas, arbóreas o


lianescentes. Presentan hojas alternas, algunas veces son opuestas, no divididas o tres
a nueve digitadas, no tienen estípulas o con algunas rudimentarias, raro se transforman
en espinas o en glándulas. Las flores son completas o en ocasiones unisexuales
abortivas. Las flores son regulares o irregulares, tetrámeras, en inflorescencias
racimosas, corimbos o en panículas. El cáliz presenta cuatro sépalos a veces dos o seis,
libres o soldados en la base. La corola de cuatro pétalos libres, a veces dos o seis, que se
alternan con los sépalos. Androceo de seis o más estambres en un andróforo, a veces
acompañados por estaminodios. El gineceo con un ovario súpero, usualmente en un
ginóforo o un androginóforo alargado. El fruto en cápsula o baya, en ocasiones
drupáceo.

Especie en las lomas de la costa central: Capparidastrum petiolare (Kunth) Hutch.

30. Caricaceae

Son pequeños árboles poco ramificados y con látex lechoso. Los tallos tienen madera
blanda, con una única capa de floema secundario. No tiene estípulas. Presentan hojas
alternas, agrupadas distalmente, pueden ser simples, trifoliadas o palmaticompuestas
con pecíolos elongados, tienen lámina de borde entero, dentado, palmatilobado o
inciso. Las inflorescencias son axilares, cimosas, ramificadas. Las flores son
actinomorfas, unisexuales (usualmente dioicas, en ocasiones monoicas o polígamas), en
pocos casos son bisexuales. Cáliz con cinco sépalos fusionados basalmente. La corola
con cinco de prefloración contorta o valvada, los pétalos están fusionados en un tubo
elongado en flores masculinas o tubo corto o apenas libre en flores femeninas o
bisexuales, usualmente de color blanco, amarillo o verde. El androceo formado por diez
estambres epipétalos, en dos ciclos. El gineceo con cinco carpelos fusionados, ovario
súpero, unilocular. Frutos son bayas.

Especie en las lomas de la costa central: Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC.

~ 171 ~
31. Cleomaceae

Plantas herbáceas pocas veces arbustivas, son especies anuales o perennes. Los tallos
suelen ser erectos, a veces extendidos. Las hojas son alternas, dispuestas en espiral, por
lo común palmadas y simples. Las inflorescencias en general racemosas, a veces planas
o flores solitarias. Las flores son comúnmente bisexuales, actinomorfas o ligeramente
zigomorfas. El perianto rotáceo a crateriformes, campanulados o urceolados. El cáliz de
cuatro sépalos persistentes o deciduos. La corola de cuatro pétalos, unidos al
receptáculo, imbricados. El androceo tiene numerosos estambres de seis a 27 a veces
menos o más, filamentos libres o basalmente adherido al ginóforo o androginóforo,
anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo unicarpelar, bilocular, ovario súpero, un
estilo. Los frutos son capsulares o núculas (generalmente estipulados por alargamiento
del ginóforo).

Especie en las lomas de la costa central: Cleome chilensis DC.

32. Tropaeolaceae

Plantas trepadoras herbáceas, con frecuencia con raíces tuberosas. Plantas dioicas. Las
hojas son simples, de inserción alterna, presentan estípulas, hojas enteras a menudo
peltadas o profundamente lobuladas. Flores solitarias o inflorescencias axilares con
pocas flores. Las flores son muy vistosas y coloridas, hermafroditas, por lo común
zigomorfas. El cáliz con cinco sépalos unidos formando un espolón. La corola con cinco
pétalos, los tres inferiores con marcas lineales hacia el centro de la flor. Androceo con
ocho estambres, en cuatro pares opuestos y alternados con los pétalos, filamentos
libres. El gineceo tri carpelar y trilocular, el ovario supero. Los frutos son esquizocarpos
carnosos, que se dividen en tres partes aladas.

Especies en las lomas de la costa central: Tropaeolum minus L., Tropaeolum sp.

33. Aizoaceae

Planta herbáceas o subarbustivas, pueden ser de hábito anual o perenne, presentan


suculencia. No tienen estípulas o son de tamaños pequeños. Tienen hojas de inserción
opuesta, simples con las láminas tienen una vaina en la base, fusionada y de margen
entero. Flores solitarias o en inflorescencias cimosas. Las flores son actinomorfas y

~ 172 ~
bisexuales. Perigonio con cinco tépalos a veces tres u ocho, fusionados basalmente. El
androceo tiene de cinco a muchos estambres, los más externos petaloideos. El gineceo
de carpelos fusionados, el ovario es súpero o ínfero, bi a pentacarpelar, los lóculos y los
estilos presentan el mismo número que carpelos. Los frutos son cápsulas de dehiscencia
loculicida, a veces septicida.

Especies en las lomas de la costa central: Tetragonia crystallina L'Hér. y Tetragonia


microcarpa Phil.

34. Amaranthaceae

Plantas de hábito herbáceo, subarbustivo o arbustivo, raramente árboles. Con


frecuencia son suculentas. No tienen estípulas. Tienen hojas alternas y espiraladas,
también pueden ser opuestas. Hojas simples, de borde entero, aserrado o lobado, a
veces suculentas. La nerviación es pinnada. Presentan inflorescencias determinadas, en
cimas, espigas, panículas, tirsos, o densas cabezuelas. Tienen una bráctea. Las flores son
actinomorfas, bisexuales (pocas veces unisexuales), son pequeñas. Perigonio con cinco
tépalos, a veces en menor número o no se presentan en flores masculinas, libres, de
color verde y textura herbácea o carnosa, también de color blanco (o rojizo). El androceo
con tres o cinco estambres, opuestos a tépalos. El gineceo tiene carpelos fusionados,
con un ovario súpero, bi o tricarpelar, unilocular. Los frutos son aquenios, utrículos o
cápsulas circuncisas, asociado comúnmente a un perianto que persiste.

Especies en las lomas de la costa central: Alternanthera albotomentosa Suess.,


Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier, Alternanthera porrigens (Jacq.)
Kuntze, Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze, Alternanthera sp., Amaranthus
celosioides Kunth, Amaranthus viridis L., Atriplex peruviana Moq., Atriplex rotundifolia
Dombey ex Moq., Atriplex semibaccata R.Br., Chenopodiastrum murale (L.) S. Fuentes-
B., Uotila & Borsch, Chenopodium petiolare Kunth, Chenopodium sp., Dysphania
ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants y Suaeda foliosa Moq.

35. Basellaceae

Plantas de hábito herbáceo perenne, presentan rizomas por lo común tuberosos. Los
tallos trepan y no tienen tricomas. Las hojas son de inserción alterna, de forma ovada o
cordiforme, siempre enteras. Las inflorescencias son axilares y racimosas. Las flores son
~ 173 ~
hermafroditas y actinomorfas. Cáliz con dos sépalos. Corola de cinco pétalos. El
androceo de cinco estambres unidos basalmente a los pétalos. Gineceo con ovario
súpero, de un lóculo y tricarpelar. El fruto es carnoso y monospermo.

Especie en las lomas de la costa central: Anredera diffusa (Moq.) Sperling.

36. Cactaceae

Plantas de crecimiento herbáceo, arbustivo, arbóreo, trepadoras o epífitas,


principalmente son globosas, cilíndricas o en forma de columnas. Las espinas están
reemplazan las hojas. Tienen tallos fotosintéticos, por lo común gruesos y suculentos,
simples o ramificados, con segmentos (artejos) cilíndricos o aplanados. Presentan
areolas que son tallos muy reducidos, normalmente con espinas, tricomas o flores. Las
espinas son rectas, curvas, retorcidas, rígidas o hirsutas, en ocasiones muy flexibles. Las
hojas usualmente no visibles (transformadas en espinas). Las flores solitarias, raro en
inflorescencias paniculadas, cimosas o subcorimbosas. Las flores son actinomorfas,
bisexuales, tubo floral presente, los tépalos numerosos y de colores, verdosos, blancos,
amarillos, naranjas, rojos o purpúreos, violáceos, raros de color marrón. El androceo
tiene muchos estambres unidos a la parte interior del tubo floral, las anteras tienen
dehiscencia a lo largo. El gineceo de bi a multicarpelar, con carpelos fusionados
formando un ovario usualmente ínfero y unilocular. Los frutos son indehiscentes o
dehiscentes, con su superficie generalmente con espinas, gloquídeos, tricomas,
tubérculos o escamosas, la pared y el pericarpo suelen ser carnosos.

Especies en las lomas de la costa central: Armatocereus matucanensis Backeb.,


Armatocereus procerus Rauh & Backeberg, Armatocereus sp., Cactaceae, Cleistocactus
sp., Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose, Cumulopuntia sphaerica (C.F.
Först.) E.F. Anderson, Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth, Haageocereus
acranthus (Vaupel) Backeberg, Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb.,
Haageocereus lanugispinus Ritter, Haageocereus pseudomelanostele (Werdermann &
Backeberg) Backeberg, Haageocereus sp., Haageocereus tenuis F. Ritter., Haageocereus
multangularis (Haw.) F. Ritter, Islaya islayensis (Förster) Backeberg, Loxanthocereus
acanthurus (Vaupel) Backeberg, Loxanthocereus convergens Ritter, Loxanthocereus

~ 174 ~
sextonianus Backeberg, Mila caespitosa Britton & Rose y Neoraimondia arequipensis
(Meyen) Backeb.

37. Caryophyllaceae

Son plantas herbáceas, arbustivas o subarbustivas, mayormente hierbas anuales,


bianuales o perennes. Los tallos son postrados o erectos, glabros o con varios grados de
pubescencia, nudos engrosados, a veces con rizomas. Presentan estípulas escariosas.
Las hojas son por lo común opuestas, menos frecuente arrosetada, a veces en verticilos,
simples con borde entero. Las inflorescencias son cimosas, paniculadas, a veces
capitadas, fasciculadas o umbeladas. Las flores son actinomorfas, por lo común
bisexuales. Cáliz de cuatro o cinco sépalos libres o fusionados. La corola tiene cuatro o
cinco pétalos libres cuando están presentes, blancas o rosadas. El androceo presenta
estambres en igual o el doble de pétalos. El gineceo bi o pentacarpelar fusionados,
ovario súpero, unilocular. Los frutos son capsulares o utrículos, las cápsulas dehiscentes
valvares o por medio de dientes.

Especies en las lomas de la costa central: Cerastium glomeratum Thuill., Cerastium


holosteoides Fr., Cerastium sp., Cerastium fontanum Baumg., Drymaria paposana Phil.,
Drymaria sp., Drymaria divaricata Kunth, Polycarpon tetraphyllum (L.) L., Sagina apetala
Ard., Silene gallica L., Spergularia congestifolia I. M. Johnst., Spergularia fasiculata Phil.,
Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl., Stellaria media (L.) Vill., Stellaria ovata Willd. ex
Schltdl. y Stellaria sp.

38. Montiaceae

Plantas herbáceas anuales o perennes, a menudo con hojas de roseta basales y


suculentas. Las hojas a menudo con amplias bases de enganche con betalaina. Las
inflorescencias terminales o axilares, cimosas o en flores simples. Cáliz de dos sépalos.
Corola con cinco pétalos, pero también dos, tres, cuatro o seis. Androceo con el doble
de estambres que pétalos. Ovario con dos a ocho carpelos, unilocular, súpero. Frutos
cápsulas.

Especies en las lomas de la costa central: Calandrinia alba (Ruíz & Pav.) DC., Calandrinia
sp., Cistanthe lingulata (Ruíz & Pav.) Hershk., Cistanthe sp., Cistanthe paniculata (DC.)
Carolin ex M.A. Hershkovitz.
~ 175 ~
39. Nyctaginaceae

Plantas de hábito herbáceo, arbustivo a veces con espinas axilares. No presenta


estípulas. Las hojas son opuestas, subopuestas, pocas veces verticiladas, hojas simples,
por lo general al secar se quedan negras. Las inflorescencias son ramificadas, por lo
general cimas. Por lo general presentan las flores formando pseudantios cimosos o
incluso capitulados. Las flores son por lo común actinomorfas, son bisexuales o en
ocasiones unisexuales (si es el caso son plantas dioicas), pentámeras. El cáliz tiene
sépalos fusionados, generalmente de apariencia corolina, forma un tubo elongado. La
corola está ausente. El androceo con estambres comúnmente en igual número y
alternos a los lóbulos del cáliz, filamentos usualmente de diferente longitud. El gineceo
unicarpelar, con ovario súpero, estilo largo y estigma capitado. El fruto es un diclesio
(son aquenios recubiertos por el perianto en la madurez).

Especies en las lomas de la costa central: Allionia incarnata L., Boerhavia coccinea Mill.,
Mirabilis campanulata Heimerl, Mirabilis expansa (Ruíz & Pav.) Standl., Mirabilis
prostrata (Ruíz & Pav.) Heimerl, Mirabilis sp., Mirabilis viscosa Cav., Mirabilis ovata (Ruiz
& Pav.) Meigen.

40. Plumbaginaceae

Plantas principalmente herbáceas perennes o arbustivas, a veces trepadoras. No


presentan estípulas. Las hojas de inserción alterna, en ocasiones en roseta basal, son
hojas simples de margen entero o lobado. Las inflorescencias son terminales, en forma
de panículas, racimos o en estructuras capituliformes. Las flores son actinomorfas y
bisexuales, con frecuencia presentan heterostilia. El cáliz tiene cinco sépalos fusionados
en un tubo que tiene cinco o diez costillas, comúnmente seco y membranáceo. La corola
con cinco pétalos libres o fusionados en un tubo largo. El androceo con cinco estambres
opuestos a los pétalos, las anteras presentan una dehiscencia longitudinal. Por otro lado,
el gineceo es pentacarpelar con carpelos fusionados, el ovario es súpero, unilocular,
cinco estilos. Los frutos son aquenios o cápsulas.

Especie en las lomas de la costa central: Plumbago caerulea Kunth.

~ 176 ~
41. Polygonaceae

Plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas, trepadoras o lianas. Tallos de nudos gruesos.


Las estípulas presentes y se fusionan para formar la ocrea (una vaina que circunda al
tallo). Las hojas son de inserción alterna, en ocasiones verticilada u opuesta, de lámina
simple y margen entero. Las inflorescencias por lo general son espigas, o son racimos,
también panículas e incluso cabezuelas, las flores subtendidas por brácteas por lo
general. Las flores son regulares, bi o unisexuales, relativamente pequeñas. Perigonio
con tres o seis tépalos relativamente fusionados en un corto tubo. El androceo de dos a
nueve estambres es usual con dos ciclos de tres, los filamentos fusionados o libres, las
anteras tienen dehiscencia longitudinal. El gineceo es tricarpelar, presentan un ovario
súpero, gamocarpelar, unilocular, uno o tres estilos. Los frutos son aquenios lenticulares
o trígonos.

Especie en las lomas de la costa central: Rumex spinosus L.

42. Portulacaceae

Plantas herbáceas, subarbustivas o arbustivas pequeñas, más o menos suculentas. Los


tallos son postrados a erectos. No presenta estípulas, pero sí tricomas, cerdas o escamas
en las axilas foliares. Las hojas son alternas, espiraladas u opuestas, de lámina simple y
más o menos suculentas, los márgenes enteros. Las flores son solitarias o en panículas,
dicasios comunes pasando a monocasios terminales, por lo común de apariencia de
espigas o racimos. Las flores son actinomorfas o algo zigomorfas, bisexuales. El cáliz
formado por dos sépalos de tamaños desiguales. La corola tiene cinco pétalos, a veces
dos o incluso doce. El androceo de cinco estambres opuestos a los pétalos con
filamentos libres, pocas veces fusionados a la base del perianto, las anteras presentan
una dehiscencia longitudinal. El gineceo es tricarpelar (a veces dos u ocho carpelos), los
carpelos fusionados forman un ovario súpero o en el género Portulaca ínfero o
semínfero, lóculos en igual número que los carpelos. Los frutos son cápsulas con una
dehiscencia circuncisa o valvar.

Especies en las lomas de la costa central: Portulaca oleracea L. y Portulaca pilosissima


Hook

~ 177 ~
43. Loasaceae

Las plantas son herbáceas, subarbustivas, raramente arbustivas o arbóreas, las hierbas
anuales o perennes, a veces en roseta, en ocasiones con rizomas horizontales
lignificados, por lo usual son plantas ramificadas desde la base. Tallos sólidos y erectos
o flexibles y escandentes con indumento de gloquidios o pelos ásperos siempre
presentes, tricomas urticantes en la mayoría de los géneros, pelos glandulares presentes
ocasionalmente. No presentan estípulas, las pseudoestípulas presentes en algunas
especies de Nasa. Las hojas tienen inserción opuesta en la parte inferior del tallo, alterna
en la parte superior, poco común opuestas a todo a lo largo del tallo. Las inflorescencias
son terminales, tirsoides, por lo usual dicasios. Las flores son actinomorfas, bisexuales y
vistosas, por lo común erectas, pero a veces péndulas. Cáliz típicamente cinco sépalos
sépalos libres cerca de la base, en ocasiones unidos cerca del ápice. La corola con cinco
pétalos bien desarrollados, por lo común libres, blancos, amarillos o rojos. El androceo
con cinco, diez o más estambres de filamentos largos y anteras basifijas de dehiscencia
longitudinal, presentan un disco nectarífero en el ápice del ovario. El gineceo con tres o
cinco carpelos fusionados, el ovario ínfero a claramente súpero, unilocular, un estilo. Los
frutos son cipselas o cápsulas, menos común un aquenio o nuez, las cápsulas
dehiscentes por valvas apicales o valvas apicales más una loculicida.

Especies en las lomas de la costa central: Loasa aspera Ruíz & Pav., Loasa nitida Desr.,
Mentzelia scabra Kunth, Nasa chenopodiifolia (Desr.) Weigend., Nasa urens (Jacq.)
Weigend. y Presliophytum incanum (Graham) Weigend.

44. Begoniaceae

Plantas de hábito herbáceo, terrestres, erguidas o también rastreras, epífitos,


trepadoras o subarbustos. Se trata de plantas con hábito perenne con frecuencia con
tricomas y con suculencia, con estípulas grandes, membranáceas y persistentes. Las
hojas son alternas, simples, comúnmente lobadas de base asimétrica y márgenes
aserrados. Las inflorescencias son por lo común axilares, cimosas, vistosas y asimétricas.
Las flores zigomorfas, unisexuales (con plantas monoicas), de colores rosado, rojizo o
blanco. Las flores masculinas tienen un cáliz bisépalo petaloide, bipétala usualmente con
pétalos más pequeños que los sépalos, el androceo formado por cuatro o más

~ 178 ~
estambres parecidos a estigmas, anteras con dehiscencia longitudinal. Las flores
femeninas tienen un perigonio de cuatro o cinco tépalos, el gineceo formado por
carpelos fusionados, ovario ínfero con frecuencia es alado o con cuernos, tricarpelar a
veces dos o seis, trilocular a veces dos o seis, tres estilos con tres estigmas pilosos y
bífidos. Los frutos son cápsulas loculicidas, trilobadas, asimétricas y generalmente
aladas.

Especies en las lomas de la costa central: Begonia geraniifolia Hook. y Begonia


octopetala L'Hér.

45. Cucurbitaceae

Especies herbáceas o enredaderas de leño suave, los tallos y hojas a veces un poco
suculentos. Presenta zarcillos rizados, sub-opuestos a la hoja en el nudo, sin estípulas.
Las hojas son alternas, simples o palmaticompuestas con láminas palmatilobadas.
Tricomas presentes en la superficie adaxial. Flores solitarias o formando
inflorescencias axilares, se diferencias las masculinas de las femeninas en cimas,
racimos, panículas o fascículos. Las flores son actinomorfas, unisexuales (monoicas) con
hipantio. El cáliz con cinco sépalos, a veces tres o seis, fusionados a la base en hipantio.
La corola con cinco pétalos que nacen del hipantio, libres o fusionados. El androceo
presenta cinco estambres, filamentos libres o fusionados, anteras rectas hasta
convolutas, libres o fusionadas en una cabeza. El gineceo con tres carpelos fusionados,
ovario ínfero, uni o trilocular, igual número de estilos que carpelos. Los frutos son bayas
(pepos, es decir grandes y con corteza coriácea) o cápsulas.

Especies en las lomas de la costa central: Apodanthera ferreyrana Mart. Crov.,


Apodanthera weberbaueri Harms, Cucumis dipsaceus Ehrenb. ex Spach, Cyclanthera
mathewsii Arn. ex A. Gray, Cyclanthera sp. y Sicyos baderoa Hook. & Arn.

46. Caprifoliaceae

Plantas de hábito arbustivo (pequeños árboles), también enredaderas o hierbas. Las


estípulas ausentes. Las hojas son de implantación opuesta, simples, borde entero,
pinnati o palmatinervada, ausencia de pecíolos en pocas especies. Las flores son
irregulares, bisexuales. El cáliz es diminuto, con cinco sépalos que se fusionan. La corola
con cinco pétalos fusionados, frecuentemente bilobada arriba y trilobada abajo. El
~ 179 ~
androceo de cuatro a cinco estambres, los filamentos no tienen tricomas y están
adnados a corola. El gineceo gamocarpelar, con ovario ínfero, tri o tetra carpelar. Los
frutos son bayas o drupas.

Especies en las lomas de la costa central: Valeriana chaerophylloides Sm., Valeriana


interrupta Ruíz & Pav. y Valeriana pinnatifida Ruíz & Pav.

47. Polemoniaceae

Plantas herbáceas a veces arbustivas o lianas. Las hierbas perennes, escasas son
perennes. Los tallos y las hojas son glandulares y viscosas, con frecuencia con un olor
fuerte. Las hojas de inserción alterna, por lo general simples o pinnadas, el margen
entero a lobulado o aserrado e incluso espinulosa. Las estípulas son ausentes. Las
inflorescencias cimosas, en racimos paniculados o capitados. Las flores son pentámeras,
por lo general actinomorfas, raro zigomorfas, siempre hermafroditas. El cáliz y la corola
connados. El androceo con cinco estambres adnados a la corola. El gineceo con ovario
insertado en un disco nectarífero, tricarpelar, con carpelos fusionados, trilocular. El fruto
es una cápsula dehiscente, a veces con un ala marginal conspicua.

Especie en las lomas de la costa central: Gilia laciniata Ruíz & Pav.

48. Primulaceae

Especies de plantas arbóreas, arbustivas, subarbustivas y herbáceas perennes.


Presentan cavidades secretoras en las hojas, flores e incluso en frutos, en ocasiones con
tricomas glandulares. No presentan estípulas. Hojas simples con lámina coriácea,
márgenes dentado-serrados, en ocasiones lobados. Las inflorescencias pueden ser
racimos, umbelas o panículas. Las flores son por lo general actinomorfas, bisexuales. El
cáliz con cuatro o cinco sépalos libres o fusionados. La corola con cuatro o cinco pétalos
libres o fusionados. El androceo con cuatro o cinco estambres, opuestos a los lóbulos de
la corola, con filamentos adnados a la corola y anteras con dehiscencia poricida o
longitudinal. El gineceo tri o pentacarpelar, con carpelos fusionados, el ovario súpero.
Los frutos son cápsulas de apertura valvar o bayas o drupas.

Especie en las lomas de la costa central: Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb.

~ 180 ~
49. Fabaceae

Plantas de morfología muy variada se caracterizan por hojas simples a compuestas


(pinnadas, raramente palmadas o bipinnadas), uni o trifoliadas, con estípulas presentes
o desarrolladas en espinas. Las flores pueden ser actinomorfas o zigomorfas, bisexuales.
Ovario unicarpelar, súpero o medio. Flores son pentámeras, dispuestas individualmente
o en racimos, espigas o cabezas. La característica principal que unifica a la familia es el
fruto, la legumbre que suele ser una vaina de un solo lóculo, con una placentación
parietal a lo largo de la sutura adaxial, típicamente secas y dehiscentes a lo largo de una
o ambas suturas, en algunas especies las vainas están constreñidas en secciones de una
semilla (lomentos) o son indehiscentes (sámaras, drupas o aquenios). Las Fabaceae se
han dividido tradicionalmente en tres subfamilias, Caesalpinioideae, Mimosoideae y
Papilionoideae.

Especies en las lomas de la costa central: Astragalus triflorus (DC.) A. Gray, Calliandra
sp., Coursetia weberbaueri Harms, Crotalaria incana L., Dalea cylindrica Hook., Dalea
onobrychis DC., Dalea smithii (J.F. Macbr.) J.F. Macbr., Dalea sp., Desmodium limense
Hook., Hoffmannseggia arequipensis Ulibarri, Hoffmannseggia miranda Sandwith,
Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC., Hoffmannseggia sp., Lathyrus magellanicus
Lam., Leptospron adenanthum (G. Mey.) A. Delgado, Leucaena leucocephala (Lam.) de
Wit, Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb., Medicago polymorpha L., Mimosa albida
Humb & Bonplex Willd., Parkinsonia aculeata L., Poissonia weberbaueri (Harms) Lavin.,
Prosopis sp., Senna birostris (Vogel) H. S. Irwin & Barneby, Senna incarnata (Pav. ex
Benth.) H.S. Irwin & Barneby, Tara spinosa (Feuillée ex Molina) Britton & Rose, Trifolium
repens L., Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, Vicia
graminea Sm., Vicia lomensis J. F. Macbr., Weberbauerella brongniartioides Ulbr. y
Weberbauerella raimondiana Ferreyra.

50. Polygalaceae

Plantas herbáceas, subarbustivas, arbustivas o lianescentes. No presenta estípulas. Las


hojas con frecuencia son alternas, simples, algunas veces son escamiformes o aciculares,
con margen entero. Las inflorescencias frecuentemente racimos o panículas. Las flores
son por lo general zigomorfas, a veces actinomorfas, bisexuales. El cáliz con cinco

~ 181 ~
sépalos libres a veces un poco fusionados, con frecuencia caducos, los dos sépalos
internos más grandes y petaloides. La corola con cinco, cuatro o tres pétalos. El
androceo usualmente ocho estambres, filamentos fusionados, al menos parcialmente,
nectario anular frecuente. El gineceo bi o carpelar, con carpelos fusionados, el ovario es
súpero, bilocular. Los frutos son cápsulas, a veces bayas, drupas o sámaras.

Especies en las lomas de la costa central: Monnina macrostachya Ruíz & Pav.,
Monnina pterocarpa Ruiz & Pav.

51. Apocynaceae

Plantas de hábito herbáceo, arbustivo, arbóreo, enredaderas o lianas. Presencia de látex


lechoso. Las hojas son opuestas, a veces verticiladas o alternas, simples con márgenes
enteros. Las inflorescencias son determinadas, en panículos, racimos, corimbiformes o
en umbelas, pocas veces solitarias. Las flores por lo común regulares y bisexuales,
pentámeras (exceptuando al gineceo). Cáliz con cinco sépalos, que se fusionan (al menos
basalmente), presenta coláteres internos en la base o fusionados a los sépalos. Corola
con cinco pétalos que se fusionan (al menos basalmente), forma de túbulo o de embudo,
urceolada, en campana, roseta o reflexa. Presenta una corona ginostegial con
frecuencia. Androceo con cinco estambres que se fusionan a los pétalos de manera
alterna, se unen al tubo de la corola, usualmente dos tecas de dehiscencia longitudinal
o apical, nectarios presentes. Gineceo de ovario súpero, raramente seminífero,
unilocular, bicarpelar, carpelos comúnmente libres. Los frutos son folículos pareados,
frecuentemente sólo uno desarrollado o cápsulas, bayas o drupas.

Especies en las lomas de la costa central: Asclepias curassavica L.y


Philibertia solanoides Kunth.

52. Gentianaceae

Familia de plantas de tamaño reducido, hierbas de ciclo anual o perenne, a veces son
arbustivas o arbóreas pequeñas, algunas pocas especies no son fotosintéticas y utilizan
materia orgánica muerta. Presenta coláteres foliares axilares y en la base del cáliz, éstos
producen resinas para proteger las yemas y el ápice caulinar. No presentan estípulas,
pero en su mayoría tienen una línea entre los peciolos o una ócrea pequeña que conecta
las bases foliares. Las hojas son generalmente de posición opuesta, raro alternas,
~ 182 ~
simples, la lámina con frecuencia es coriácea, aplanada, con margen entero o a veces
dentado. Flores solitarias o reunidas en inflorescencias tipo cimas dicotómicamente
ramificadas, espigas, menos frecuentemente racimos. Las flores son por lo común
actinomorfas, bisexuales, tetra o pentámeras. El cáliz es tubular, se fusiona basalmente
(raro libre), frecuentemente tienen glándulas en cresta o con forma de alas. La corola
con pétalos fusionados, con frecuencia llamativa y con colores brillantes, tiene forma
tubular, o con forma de embudo o arrosetada. El androceo presenta igual número de
estambres que lóbulos tiene la corola, estos estambres suelen ser libres, y se insertan
en la parte tubular de la corola. El gineceo con carpelos fusionados, bicarpelar, el ovario
es súpero. Los frutos son cápsulas, bayas o son secos e indehiscentes.

Especie en las lomas de la costa central: Centaurium erythraea Rafn.

53. Rubiaceae

Plantas arbóreas, arbustivas y con menor frecuencia lianas, enredaderas y hierbas,


algunas especies epífitas o acuáticas. Típicamente tiene estípulas con frecuencia
caducas y representadas por cicatrices, por lo común intrapeciolares, presentan
coláteres estipulares en la mayoría que producen resinas. Las hojas de inserción
opuesta, raro verticilada, hojas decusadas, simples con márgenes enteros. Flores
simples o con inflorescencias variadas, cimas, panículas, umbelas, racimos, espigas o
capítulos. Las flores por lo común son actinomorfas, raramente zigomorfas,
comúnmente bisexuales, menos frecuente son unisexuales en plantas dioicas. El cáliz
cupular o tubular corto. La corola tiene pétalos fusionados, de forma hipocrateriforme,
tubular, campanulada, infundibuliforme o muy raro urceolada, por lo común
actinomorfa. El androceo con estambres en un número igual que lóbulos tiene la corola,
verticilo estaminal simple con los filamentos adnados a la corola, anteras presentan una
dehiscencia longitudinal. El gineceo de dos carpelos fusionados, el ovario ínfero. Los
frutos son bayas carnosas o correosas, drupas, también cápsulas loculicidas, septicidas
o transversas, a veces samaroides, pseudosámaras, esquizocarpos o sincarpos.

Especies en las lomas de la costa central: Arcytophyllum thymifolium (Ruíz & Pav.)
Standl., Galium aparine L. y Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.

~ 183 ~
54. Geraniaceae

Plantas herbáceas pequeñas a medianas o a veces arbustos, erectas o rastreras.


Generalmente tiene estípulas. Las hojas son alternas, simples, láminas palmatilobadas,
en ocasiones pinnatífidas o trífidas, el borde es aserrado o serrulado. Las inflorescencias
son axilares, cimas en ocasiones flores solitarias, raramente fascículos terminales. Las
flores son actinomorfas, a veces zigomorfas, bisexuales o en ocasiones unisexuales, con
frecuencia vistosas. El cáliz tiene cinco sépalos fusionados. La corola con cinco pétalos
libres, comúnmente en tonos de azul o púrpura, a veces rojos o amarillos. Los nectarios
alternan con pétalos. El androceo con diez estambres, en dos o tres verticilos externos
a veces reducido a estaminodios, los filamentos por lo común basalmente fusionados,
anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo con cinco carpelos fusionados, el ovario
es súpero, pentalocular, estilo solitario. Los frutos son esquizocarpos pentámeros o
cápsulas loculicidas.

Especies en las lomas de la costa central: Erodium cicutarium (L.) L'Hér., Erodium
malacoides (L.) L'Hér., Erodium moschatum (L.) L'Hér. y Geranium limae R. Knuth.

55. Acanthaceae

Plantas de hábito principalmente terrestres. Herbáceas perennes, arbustos, a veces


árboles o trepadoras. Tienen tallos teretes o son cuadrangulares cuando jóvenes. Con
frecuencia presentan brácteas o bractéolas. Los tallos tienen nudos, algunas veces con
espinas. No presentan estípulas. Las hojas son usualmente opuestas y decusadas o en
ocasiones verticiladas, simples, sésiles o pecioladas. Presentan margen entero,
raramente espino-dentado. Tienen flores solitarias o inflorescencias en espigas, cimas,
racimos o tirsos, suelen estar agrupadas en las axilas de brácteas foliosas de brillantes
colores, en ocasiones encierran el tubo de la corola, a veces presentan dos bractéolas.
Las flores pueden ser actinomorfas, zigomorfas o algo intermedio, son bisexuales. El cáliz
de cinco sépalos fusionados tetra o pentalobados. La corola de pétalos fusionados, con
un tubo en forma de cilindro o embudo, a veces curvado, limbo pentalobado o bilabiado
con un labio superior con dos lóbulos y uno inferior con tres. El androceo de 2 ó 4
estambres, epipétalos, pueden estar incluidos dentro del tubo de la corola o pueden
estar exertos de la corola, con frecuencia didínamos. Filamentos libres o connados

~ 184 ~
basalmente en pares, las anteras con una o dos, en el segundo caso son paralelas o
perpendiculares, longitudinalmente dehiscentes, estaminodios y disco nectarífero
anular usualmente presentes. El gineceo tiene carpelos fusionados y el ovario súpero,
bicarpelar y bilocular con un estilo simple, filiforme con estigma en forma de embudo.
El fruto es una cápsula loculicida o drupa.

Especies en las lomas de la costa central: Dicliptera montana Lindau., Dicliptera sp,
Dicliptera tomentosa (Vahl) Nees, Dyschoriste repens (Nees) Kuntze y Ruellia pacifica
Svenson.

56. Bignoniaceae

Plantas con frecuencia lianas o árboles (generalmente deciduos), a veces arbustos y


herbáceas. Los tallos son cilíndricos o angulosos. No presenta estípulas, aunque tienen
yemas modificadas en estructuras estipulares (pseudoestípulas). Las hojas pueden ser
opuestas o verticiladas, pocas veces alternas, siempre son compuestas (palmadas,
pinnadas, bi o trifoliadas o bi o triternadas), muy raro simple. Las inflorescencias en
panículas, cimas y tirsos. En pocas especies son flores solitarias. Las flores son por lo
usual zigomorfas y bisexuales. El cáliz tiene sépalos usualmente cupulares, espatáceos,
tubulares o urceolados. La corola es vistosa, de pétalos unidos, generalmente con forma
de embudo, pentalobada, crema, blanca, amarilla, naranja, rosa, violeta, roja, verde o
azulada. El androceo tiene cuatro estambres didínamos, anteras con dos tecas. El
gineceo con dos carpelos fusionados y ovario súpero, bilocular, estilo alargado. Los
frutos son cápsulas secas, dehiscente bivalvar, a veces pepos de cáscara dura.

Especies en las lomas de la costa central: Argylia radiata (L.) D. Don y Tourrettia lappacea
(L'Hér.) Willd.

57. Calceolariaceae

Plantas arbustivas o herbáceas. Las inflorescencias en tirso presentan flores accesorias.


La corola con un tubo corto, generalmente con una invaginación del labio inferior,
similar a un zapato y con nectarios en tricomas. El androceo compuesto de dos o tres
estambres. El gineceo presenta un ovario bilocular. Fruto en cápsula septicida.

~ 185 ~
Especies en las lomas de la costa central: Calceolaria angustiflora Ruíz & Pav., Calceolaria
dichotoma Lam., Calceolaria pinnata L. y Calceolaria sp.

58. Lamiaceae

Plantas de hábito herbáceo, en ocasiones arbustivo, raro plantas arbóreas o lianas. Las
herbáceas son anuales o perennes, con frecuencia con mucho aroma. Los tallos son de
forma cuadrangular y con colénquima angular desarrollado. Con frecuencia presentan
tricomas glandulares con aceite etéreo característico. Las estípulas ausentes. Las hojas
de inserción opuesta (decusada) o en verticilos, hojas simples o en ocasiones
compuestas. Las flores solitarias o formando densos grupos variables. Las flores son
usualmente zigomorfas o muy pocas veces actinomorfas, son bisexuales. El cáliz es
regular o irregular (con frecuencia bilabiado), y se mantiene en los frutos, los sépalos se
fusionan formando un tubo con un canal, generalmente pentalobado. La corola es por
lo común bilabiada, con pétalos fusionados en forma de un tubo, tetra y penta lobado,
el labio superior es bilobado, el labio de abajo usualmente con tres lóbulos. El androceo
es frecuentemente didínamo, cuatro o dos estambres, si son dos, entonces un par
estaminoidal, disco por lo usual se encuentra abajo del ovario tiene lóbulo nectarífero.
El gineceo bicarpelar, con los carpelos fusionados, el ovario es súpero, tetralocular,
estilo único, por lo general ginobásico, el estigma es bífido. Los frutos son drupas con
una a cuatro cavidades, las vainas son indehiscentes o esquizocarpos.

Especies en las lomas de la costa central: Marrubium vulgare L., Mesosphaerum


sidifolium (L'Hér.) Harley & J.F.B. Pastore, Mesosphaerum eriocephalum (Benth.)
Kuntze, Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze, Salvia paposana Phil., Salvia rhombifolia
Ruíz & Pav., Salvia sp., Salvia tubiflora Sm., Stachys arvensis (L.) L. y Stachys peruviana
Dombey ex Benth.

59. Oleaceae

Familia exótica al Perú, se trata de árboles, arbustos y algunas lianas. No presentan


estípulas. Las hojas son opuestas, simples o también pinnaticompuestas. Las
inflorescencias básicamente cimosas. Las flores son actinomorfas, por lo común
bisexuales, pocas veces unisexuales (plantas dioicas), flores pequeñas. El cáliz es
generalmente pequeño, con cuatro dientes. La corola es caduca, en ocasiones ausente,

~ 186 ~
los pétalos están fusionados y presentan cuatro lóbulos. El androceo con dos estambres,
epipétalos. El gineceo bicarpelar, con carpelos fusionados, el ovario es súpero, bilocular,
estigma más o menos bilobado. Los frutos son por lo común drupas, en ocasiones
sámaras o cápsulas.

Especie en las lomas de la costa central: Olea europaea L.

60. Orobanchaceae

Plantas herbáceas, hemiparásitas o holoparásitas con haustorios conectados a la raíz del


hospedero. No presentan estípulas. Las hojas tienen una inserción alterna y en espiral u
opuestas. Las hojas son simples, con frecuencia pinnati-lobadas o pinnati-disectas, a
veces reducidas a escamas. Generalmente en inflorescencias indeterminadas,
terminales o axilares. Las flores son por lo común zigomorfas y bisexuales. El cáliz con
cinco sépalos fusionados. La corola con cinco pétalos fusionados, bilabiada. El androceo
con cuatro estambres, didínamos, en ocasiones presenta un estaminodio, los filamentos
adnados a la corola, anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo bicarpelar, el ovario
es súpero, carpelos fusionados, con un disco nectarífero rodeando la base del ovario.
Los frutos son cápsulas septicidas a loculicidas.

Especies en las lomas de la costa central: Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. y
Castilleja scorzonerifolia Kunth.

61. Plantaginaceae

Plantas herbáceas, menos frecuente arbustivas. No presentan estípulas. Las hojas


opuestas u alternas y en espiral, frecuentemente son verticiladas, las hojas son simples
con un margen entero o a veces dentado, la nerviación es paralela en el género
Plantago. Las inflorescencias son variadas. Las flores por lo común irregulares y
bisexuales, pero casi regulares en Plantago. El cáliz con cuatro o cinco sépalos
fusionados. La corola con cinco pétalos usualmente, fusionados en una corola bilabiada.
El androceo con cuatro estambres didínamos, a veces reducidos a dos, anteras con
dehiscencia longitudinal. El gineceo bicarpelar con carpelos fusionados, el ovario es
súpero. Los frutos son por lo común cápsulas septicidas, a veces poricidas o circuncisas.

~ 187 ~
Especies en las lomas de la costa central: Galvezia fruticosa J. F. Gmel., Nuttallanthus
canadensis (L.) D.A. Sutton, Plantago limensis Pers., Plantago major L., Scoparia dulcis
L., Veronica persica Poir.

62. Scrophulariaceae

Plantas herbáceas o arbustivas, presentan indumento con varios tipos de tricomas. No


presentan estípulas. Las hojas son alternas espiraladas, también pueden ser opuestas,
las hojas simples y de margen dentado o entero. Las inflorescencias son indeterminadas
y terminales. Las flores son zigomorfas y bisexuales, a veces actinomorfas. El cáliz con
tres o cinco sépalos fusionados. La corola con cuatro o cinco pétalos fusionados,
generalmente más o menos bilabiada. El androceo con cinco, cuatro o dos estambres,
filamentos adnados a la corola. El gineceo bicarpelar con carpelos fusionados, el ovario
es súpero. Los frutos son cápsulas septicidas, son drupas o esquizocarpos.

Especies en las lomas de la costa central: Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze, Buddleja
americana L. y Capraria peruviana Benth.

63. Verbenaceae

Plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas o lianas. Las plantas son a veces aromáticas. Los
tallos son con frecuencia cuadrangulares en algunos casos con espinas o aguijones. Las
estípulas están ausentes. Las hojas son opuestas en su mayoría, simples, el margen es
entero, aserrado o lobulado. Las inflorescencias son racimosas, por lo común en
cabezuelas, espigas, umbelas o tirsos. Las flores son de leve a fuertemente zigomorfas,
bisexuales, algunas veces unisexuales, flores desde grandes y vistosas hasta muy
pequeñas. El cáliz de sépalos fusionados, siempre tubular, persistente, tetra y
pentalobado. La corola con pétalos fusionados, forman un tubo recto y angosto o un
embudo, con limbo a veces ligeramente bilabiado. El androceo por lo común con cuatro
estambres, didínamos, anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal. El gineceo
bicarpelar con carpelos fusionados, el ovario es súpero, bilocular. Los frutos son drupas
o esquizocarpos divididos en dos o cuatro núculas.

Especies en las lomas de la costa central: Aloysia minthiosa Moldenke, Junellia


fasciculata (Benth.) N. O'Leary & P. Peralta, Junellia clavata (Ruiz & Pav.) N. O'Leary &
Múlgura, Lantana cujabensis Schauer x L. horrida Kunth, Lantana glutinosa Poepp.,
~ 188 ~
Lantana scabiosiflora Kunth, Phyla canescens (Kunth) Greene, Phyla nodiflora (L.)
Greene, Verbena litoralis Kunth y Verbena sp.

64. Euphorbiaceae

Plantas de hábitos muy variados, hierbas, arbustos, árboles, enredaderas y lianas,


contienen látex lechoso o colorido, con frecuencia tóxico. Presenta estípulas
prominentes, pero pueden perderse secundariamente. Las hojas son mayormente
alternas, a veces opuestas, son simples, enteras a palmatilobadas. Las inflorescencias a
veces nacen del tallo o de ramas, terminan en cimas, por lo común están reducidas en
la forma de un pseudanto bisexual y frecuentemente con disco nectarífero en el
receptáculo. Las flores son mayormente regulares y unisexuales. Cáliz con cinco a seis
sépalos a veces tres. La corola tiene cinco o seis pétalos o ausentes, no son muy vistosos.
Las flores estaminales con androceo usualmente cinco a diez estambres, filamentos por
lo común fusionados. Las flores pistiladas con un cáliz con sépalos imbricados, con
frecuencia más grandes que los sépalos de flores masculinas, la corola reducida en
comparación con las flores estaminales. El gineceo con tres carpelos fusionados, el
ovario es súpero, trilocular, tres estilos. Los frutos son en general esquizocarpos, a veces
bayas o drupas.

Especies en las lomas de la costa central: Cnidoscolus basiacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F.
Macbr., Croton alnifolius Lam., Croton ruizianus Müll. Arg., Croton sp., Euphorbia
elliptica Lam., Euphorbia heterophylla L., Euphorbia lasiocarpa Klotzsch, Euphorbia
peplus L., Euphorbia serpens Kunth, Euphorbia sp., Euphorbia hirta L.,
Euphorbia hypericifolia L., Jatropha macrantha Müll. Arg. y Ricinus communis L.

65. Hypericaceae

Plantas arbustivas, árboles pequeños, hierbas perennes o poco frecuentemente


anuales. Las hojas son opuestas o (raramente) verticiladas, hojas simples, enteras. Flores
solitarias, también forman inflorescencias terminales o dicasios, frecuentemente como
racimos. El cáliz con cinco sépalos o raramente cuatro. La corola con cinco pétalos o
raramente cuatro, libres, contorsionados, amarilla a naranja o blanco, raramente
verdosos, rojos o rosados, por lo general, con glándulas oscuras. El androceo con
estambres numerosos, raramente cinco y unidos en un anillo. El gineceo con ovario

~ 189 ~
superior, bi o pentacarpelar, estilos libres o basalmente fusionados. Los frutos son
septicidas en cápsulas o bayas.

Especies en las lomas de la costa central: Hypericum silenoides Juss. y Hypericum


thesiifolium Kunth.

66. Linaceae

Se trata de platas herbáceas, arbustivas o arbóreas, se trata de plantas anuales o


perennes. Hojas simples insertas de manera alterna u opuesta, con estípulas de hojas
caducas, a veces modificadas en glándulas. Las inflorescencias son racimos, panículas,
también en espigas terminales o en fascículos axilares. Las flores son bisexuales y
actinomorfas. El cáliz con cuatro o cinco sépalos libres o parcialmente fusionados en la
base, imbricados. La corola tiene cinco pétalos libres, irregulares. El androceo tiene de
cinco a quince estambres, iso o diplostónicos, filamentos fusionados por la base y
anteras con dehiscencia longitudinal. El carpelo bio o pentalocular, el ovario súpero. El
fruto es drupáceo o cápsula indehiscente o septicida.

Especies en las lomas de la costa central: Linum prostratum Dombey ex Lam. Y Linum sp.

67. Passifloraceae

Plantas típicamente enredaderas o lianas, pocas veces hierbas, arbustos o árboles. Son
típicas las glándulas extraflorales o nectarios. Presentan zarcillos originados por
modificación de la inflorescencia, axilares. Por lo común presentan estípulas,
frecuentemente pequeñas, a veces foliosas. Las hojas de inserción alterna son simples
o a veces compuestas, presentan nectarios peciolares o laminares, margen puede ser
lobado. Flores solitarias o forman inflorescencias axilares y sésiles, cimosas, raro
racimosas o fasciculadas. Las flores son actinomorfas, bisexuales con hipantio presente,
pequeño o largo. El cáliz tiene cinco sépalos a veces tres u ocho. La corola con igual
número de pétalos que sépalos, raramente ausente. Presenta una corona
extraestaminal de filamentos, anillo nectarífero presente. El androceo tiene cinco u
ocho estambres, a veces cuatro o diez, estambres en androginóforo o al pie del hipantio,
filamentos libres. El gineceo tri o tetracarpelar (a veces penta), carpelos fusionados, el
ovario es súpero, forma un androginóforo o ginóforo, unilocular, tantos estilos como
carpelos. Los frutos son bayas o cápsulas.
~ 190 ~
Especies en las lomas de la costa central: Passiflora foetida L. y Passiflora suberosa L.

68. Phyllanthaceae

Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas, a veces con filo-cladodios dimórficas. Por lo


común las estípulas presentes. Las hojas son alternas, usualmente dísticas, hojas simples
de margen entera o aserrada. Por lo general inflorescencias ramifloras, determinadas y
axilares. Las flores son unisexuales (plantas monoicas o dioicas), actinomorfas,
inconspicuas. El cáliz con cinco sépalos libres a levemente fusionados. Corola con cero a
cinco pétalos libres o levemente fusionados, imbricados. El androceo con tres a ocho
estambres con filamentos libres o fusionados. El gineceo usualmente ticarpelar,
gamocarpelar, ovario súpero, tres estilos bífidos. Los frutos son por lo común
esquizocarpos, a veces baya o drupa.

Especie en las lomas de la costa central: Andrachne microphylla (Lam.) Baill.

69. Malvaceae

Plantas herbáceas, arbustivas o subarbustivas o arbóreas. Con estípulas. Las hojas de


inserción alterna y se tratan de hojas simples o palmaticompuestas. Es muy frecuente la
presencia de tricomas estrellados o a veces simples, glandulares o escamosos. Hojas con
láminas con frecuencia ovadas, lobadas o partidas, bordes enteros o crenados a
dentados, con nerviación frecuentemente palmada o a veces pinnada. Flores solitarias
o formando inflorescencias en panícula, racimo o menos frecuentemente espigas,
umbelas, o cabezuelas. Suelen presentar epicáliz o involucro. Las flores son
actinomorfas o a veces algo zigomorfas, bisexuales en raras ocasiones unisexuales. El
cáliz con cinco sépalos más o menos fusionados, imbricados. La corola con cinco pétalos
libres, fusionados a la base de la columna estaminal. El androceo con numerosos
estambres monadelfos, con los filamentos insertos a lo largo de la columna, en
ocasiones en verticilos. El gineceo con carpelos fusionados, el ovario es súpero,
tricarpelar, trilocular, tres estilos y tres estigmas. Los frutos son cápsulas o
esquizocarpos, a veces carnosos.

Especies en las lomas de la costa central: Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav.,
Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell, Fuertesimalva sp., Malva sylvestris L., Malvaceae,
Malvastrum sp., Palaua aff. concinna I.M. Johnst., Palaua dissecta Benth., Palaua
~ 191 ~
malvifolia Cav., Palaua moschata Cav., Palaua rhombifolia Graham, Palaua sandemanii
(Sandwith) Fryxell, Palaua tomentosa Hochr., Palaua trisepala Hochr., Sida jatrophoides
L'Hér., Sida oligandra K. Schum., Sida rhombifolia L., Tarasa operculata (Cav.) Krapov.,
Urocarpidium chilense (A. Braun & C.D. Bouché) Krapov., Urocarpidium peruvianum (L.)
Krapov., Urocarpidium sp., Waltheria ovata Cav.

70. Onagraceae

Plantas principalmente herbáceas, pero también arbustivas, lianas o árboles. Las


estípulas en ocasiones presentes. Inserción de las hojas alternas, opuestas o verticiladas,
hojas simples con bordes enteros o lobados. Flores solitarias o inflorescencias por lo
general axilares, espigas o panículas. Las flores pueden ser actinomorfas o zigomorfas,
usualmente bisexuales o en ocasiones unisexuales, tetrámeras a veces dímeras o
pentámeras, presentan hipantio que se extiende más allá del ovario. El cáliz compuesto
de dos a siete sépalos libres y valvados. La corola con dos a siete pétalos, pocas veces
ausentes, presentan nectarios cerca de la base del tubo. El androceo con el mismo o el
doble del número de estambres que de sépalos. El gineceo bicarpelar (o tetra o
heptacarpelar), ovario es ínfero o semiínfero, bilocular (o tetra o heptalocular), un estilo.
Los frutos son cápsulas loculicidas, a veces nuez o baya.

Especies en las lomas de la costa central: Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven,


Ludwigia sp., Oenothera arequipensis Munz & I. M. Johnst., Oenothera laciniata Hill.,
Oenothera nocturna Jacq.

71. Oxalidaceae

Plantas herbáceas o subarbustivas, pocas veces leñosas, las hierbas con tubérculos,
bulbos o rizomas. Presentan tricomas simples. Presentan a veces estípulas adnadas a los
pecíolos. Las hojas se encuentran insertas alternas y en espiral, en ocasiones forman
roseta basal, mono o trifoliadas (a veces tetrafoliada) o pinnadas, contienen un pulvínulo
prominente y con nictinastias de los folíolos, tienen un margen entero con frecuencia
emarginado. En general con inflorescencias umbeliformes axilares. Las flores son
actinomorfas, bisexuales. El cáliz tiene cinco sépalos, usualmente imbricados. La corola
con cinco pétalos libres o ligeramente fusionados. El androceo con diez estambres por
lo usual, obdiplostémonos, anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo

~ 192 ~
pentacarpelar, con carpelos fusionados, heterostílico, con el ovario súpero, usualmente
con cinco estilos libres. Producen néctar en bases de filamentos o glándulas alternantes
con pétalos. Los frutos son cápsulas loculicidas o bayas con frecuencia lobados o
angulados.

Especies en las lomas de la costa central: Oxalis corniculata L., Oxalis latifolia Kunth,
Oxalis laxa Hook. & Arn., Oxalis megalorrhiza Jacq., Oxalis pachyrhiza Wedd., Oxalis sp.,
Oxalis sp. 1, Oxalis sp. 2, Oxalis spiralis Ruíz & Pav. ex G. Don, Oxalis lomana Diels.

72. Papaveraceae

Plantas herbáceas o arbustivas de leño suave. Típico látex presente, anaranjado o


amarillo en ocasiones blanco o transparente. No presentan estípulas. Las hojas son por
lo común alternas, a veces subopuestas. Las hojas son simples, por lo común glaucas,
con margen entero a profundamente divido, algunas espinoso. Flores solitarias o
racimos o panículas. Las flores son actinomorfas, bisexuales, vistosas. El cáliz con dos o
tres sépalos libres, imbricados, frecuentemente deciduos, grandes. La corola con cuatro
o seis pétalos a veces más numerosos o incluso ausentes, cuando presentes forman dos
verticilos. El androceo con numerosos estambres. El gineceo con carpelos fusionados, bi
o heptacarpelar, con el ovario súpero, unilocular, estigmas fusionados y persistentes en
el fruto. Los frutos son cápsulas de dehiscencia variada, por lo común apical.

Especies en las lomas de la costa central: Argemone mexicana L., Argemone


subfusiformis G.B. Owney, Fumaria capreolata L. y Fumaria parviflora Lam.

73. Rhamnaceae

Familia de plantas arbóreas, arbustivas y lianescentes, a veces subarbustivas o


herbáceas, con frecuencia tienen espinas. Presentan estípulas espinosas, caducas. Las
hojas de inserción alterna, en ocasiones opuesta, láminas simples con el margen entero
o aserrado. Las inflorescencias son cimas, menos comunes en racimos. Las flores son
actinomorfas, bisexuales o a veces unisexuales, presenta hipanto. El cáliz con cuatro o
cinco sépalos cuneados y gruesos. La corola tiene cuatro o cinco pétalos unguiformes.
El androceo con cuatro o cinco estambres presenta disco intraestaminal. El gineceo bi o
tricarpelar, el ovario súpero a ínfero. Los frutos son drupas con varios carozos o cápsulas
dehiscentes, a veces esquizocarpos.
~ 193 ~
Especie en las lomas de la costa central: Scutia spicata (Bonpl. ex Humb. & Willd.)
Weberb.

74. Urticaceae

Plantas por lo común hierbas perennes, también arbustos o pequeños árboles de


madera suave. Tricomas urticantes o ganchos presentes en algunas especies. Presentan
estípulas pequeñas. Las hojas tienen inserción alterna u opuesta, con frecuencia son
anisomórficas, simples y trinervadas. Las inflorescencias son por lo común axilares y en
pares, son panículas, glomérulos o espigas. Las flores pueden ser actinomorfas o
zigomorfas, unisexuales (plantas monoicas o dioicas), pequeñas. El perigonio tiene tres
o cinco tépalos. El androceo es de tres o cinco estambres, oposititépalos. El gineceo es
bicarpelar, con carpelos fusionados, el ovario es súpero, unilocular. Los frutos son
pequeños aquenios.

Especies en las lomas de la costa central: Parietaria debilis G. Forst., Pilea lamioides
Wedd., Pilea nitida Wedd., Urtica sp., Urtica urens L.

75. Schoepfiaceae

Plantas herbáceas perennes, presentan flores bisexuales en inflorescencias terminales y


axilares. Incluyen brácteas y bractéolas florales persistentes. Perigonio con tépalos
fusionados. Presentan disco anular nectarífero rodeando al estilo. Tienen ovario ínfero
bi o trilocular (en la parte superior unilocular). Los frutos pueden ser drupas o una nuez.

Especies en las lomas de la costa central: Quinchamalium brevistaminatum Pilg. y


Quinchamalium lomae Pilg.

76. Anacardiaceae

Plantas de porte arbóreo o arbustivo, algunas veces trepadoras o lianas. Presentan una
resina transparente al estar fresca y se oscurece al secar. No presentan estípulas. Las
hojas son de inserción alterna, que con frecuencia están agrupadas en los extremos de

~ 194 ~
las ramas, con frecuencia pinnadas, ocasionalmente simples. Flores solitarias, también
forman inflorescencias en panículas, en tirsos, también en espigas, racimos o fascículos.
Las flores son actinomorfas, pueden ser bi o unisexuales, son pequeñas e inconspicuas.
El perianto pocas veces ausente. Cáliz con tres a cinco sépalos, típicamente imbricados
y fusionados basalmente, lóbulos libres. Corola con tres o cinco pétalos (muy raro más
de cinco o ausentes), de color verde, blanquecino, amarillo o rosado pálido a púrpura.
El androceo formado por cinco o diez estambres, comúnmente diplo o haplostémonos
con filamentos libres, algunas veces fusionados en la base de un tubo, las anteras tienen
dehiscencia a lo largo de la misma, disco nectarífero intraestaminal frecuentemente
presente. El gineceo tiene carpelos fusionados y ovario súpero, tri o pentacarpelar. Los
frutos son indehiscentes, comúnmente drupáceos, en ocasiones samaroides.
Especie en las lomas de la costa central: Schinus molle L.

77. Sapindaceae

Especies lianescentes, arbóreas y pocas veces arbustivas. Las hojas con frecuencia
alternas y pinnadas o palmaticompuestas. Las inflorescencias determinadas, cimosas y
con apariencia de panículas, corimbos, racimos, umbelas o fascículos. Las flores son
actinomorfas a veces algo zigomorfas. El cáliz de cinco (a veces cuatro) sépalos libres o
en ocasiones se fusionan en la base. La corola tiene cinco (a veces cuatro) pétalos libres
o que se fusionan en la base. El androceo con cuatro o a diez estambres, frecuentemente
ocho en un solo verticilo, los filamentos son libres y las anteras de dehiscencia
longitudinal. El gineceo bi o tricarpelar, con ovario súpero. Los frutos son cápsulas,
drupas, esquizocarpos o bayas.

Especies en las lomas de la costa central: Cardiospermum corindum L., y Sapindus


saponaria L.

78. Crassulaceae

Plantas de hábito herbáceo, subarbustivo o arbustivo, hojas suculentas y plantas por lo


general perennes, a veces de hábito anual o bianual, muchas veces con colores de tonos
rojizos. No presenta estípulas. Tienen hojas de inserción variada con frecuencia simples,
gruesas e incluso con suculencia. Las inflorescencias son por lo general cimas, raro

~ 195 ~
panículas o flores solas. La corola es regular, por lo común son flores bisexuales, a veces
unisexuales. El cáliz con cuatro o cinco sépalos, gamosépala o de sépalo libres. La corola
de cuatro a cinco pétalos fusionados. El androceo tiene el doble de estambres que
pétalos, anteras con dehiscencia longitudinal. El gineceo formado por cuatro o libres o
cinco carpelos libres o apenas fusionados en las bases, el ovario es súpero. Los frutos
con frecuencia son folículos separados, raramente cápsulas.

Especies en las lomas de la costa central: Crassula closiana (Gay) Reiche y Crassula
connata (Ruíz & Pav.) Berger.

79. Convolvulaceae

Plantas herbáceas, arbustivas, lianas, enredaderas. Presentan látex lechoso. Ausencia


de estípulas. Tienen hojas alternas, generalmente simples, láminas con frecuencia en
forma de corazón, con menor frecuencia son astadas, o son oblongas o lineares, los
bordes pueden ser enteros o divididos (en forma palmada o pinnada). Flores solitarias o
en grupos derivados de dicasios o menos usual monocasios. Las flores son actinomorfas,
bisexuales. El cáliz con cinco sépalos libres. La corola con cinco pétalos que se fusionan
formando rosetas, campanas o embudos. El androceo tiene cinco estambres que
alternan con los pétalos, los filamentos se fusionan con la corola, las anteras con
dehiscencia longitudinal. El gineceo bicarpelar y bilocular, con un ovario súpero. Los
frutos son con frecuencia capsulares, a veces utriculares o son bayas.

Especies en las lomas de la costa central: Cuscuta foetida Kunth., Cuscuta odorata Ruíz
& Pav., Cuscuta sp., Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris, Dichondra sericea Sw.,
Evolvulus lanatus Helwig., Evolvulus villosus Ruíz & Pav., Ipomoea dubia Roem. & Schult.,
Ipomoea nationis (Hook.) G. Nicholson, Ipomoea sp., Ipomoea tricolor Cav.,
Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult., Jacquemontia unilateralis (Roem. &
“ hult. O Do ell Merremia quinquefolia (L.) Hallier f.

80. Solanaceae

Plantas de hábitos variados, arbustos, árboles, enredaderas y hierbas. El leño es


generalmente blando. No presentan estípulas. Las hojas tienen inserción alterna, son
simples o en algunas especies pinnaticompuestas, sus láminas suelen ser algo
suculentas, los márgenes son exclusivamente enteros o lobados. Las inflorescencias son
~ 196 ~
variadas, en el género Solanum emergen de un tallo entre los nudos, con frecuencia son
cimosas paniculadas o también racimosas. Las flores son actinomorfas o zigomorfas, por
lo general bisexuales con algunas flores unisexuales en especies de Solanum. El cáliz de
pétalos fusionados, por lo común pentalobado. La corola con pétalos fusionados, por lo
común pentalobada. El androceo de cuatro o cinco estambres, basalmente adnados en
los filamentos al tubo de la corola, tienen las anteras con dehiscencia longitudinal o
poricida. El gineceo bicarpelar, con carpelos fusionados, ovario súpero y con un nectario
presente usualmente en la base del ovario, bilocular, con un estilo. Los frutos de dos
tipos, en cápsulas o en bayas.

Especies en las lomas de la costa central: Acnistus arborescens (L.) Schltdl., Browallia
americana L., Browallia sp., Cestrum auriculatum L Hé it., Exodeconus maritimus
Be th. D A , Exodeconus prostratus L Hé it. ‘af., Grabowskia boerhaaviifolia (L.f.)
Schltdl., Jaltomata aspera (Ruiz & Pav.) T. Mione & F. G. Coe, Jaltomata hunzikeri Mione,
Jaltomata lomana Mione & S. Leiva, Jaltomata umbellata (Ruíz & Pav.) Mione & M. Nee,
Jaltomata sp, Leptoglossis aff. lomana (Diels) Hunz., Leptoglossis ferreyraei Hunz. &
Subils, Leptoglossis schwenckioides Benth., Lycianthes lycioides (L.) Hassl., Lycium
americanum Jacq., Lycium sp., Nicandra physalodes (L.) Gaertn., Nicotiana glauca
Graham, Nicotiana paniculata L., Nicotiana sp., Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I. M.
Johnst., Nolana arequipensis M. O. Dillon & Quip., Nolana gayana (Gaudich.) Koch,
Nolana humifusa (Gouan) I. M. Johnst., Nolana insularis (I. M. Johnst.) I. M. Johnst.,
Nolana pallida I. M. Johnst., Nolana pallidula I. M. Johnst., Nolana pilosa I. M. Johnst.,
Nolana plicata I. M. Johnst., Nolana polymorpha Gaudich., Nolana sp.1., Nolana
spathulata Ruíz & Pav., Nolana thinophila I. M. Johnst., Nolana tomentella Ferreyra,
Nolana tovariana Ferreyra, Nolana willeana Ferreyra, Nolana crassulifolia Poepp.,
Solanum americanum Mill., Solanum chrysotrichum Schltdl., Solanum edmonstonei
Hook.f., Solanum immite Dunal, Solanum medians Bitter, Solanum montanum L.,
Solanum mochiquense Ochoa, Solanum multifidum Lam., Solanum peruvianum L.,
Solanum pimpinellifolium L. y Solanum sp.

81. Krameriaceae

Plantas arbustivas o hierbas a veces extensas, hemiparásitas, frecuentemente


densamente indumentadas. Las hojas son alternas, dispuestas en espiral y dísticamente,
~ 197 ~
simples con margen entero. La inflorescencia en panículas, racimos o solitario. La flor es
hermafrodita, zigomorfa. El cáliz con cinco sépalos pubescentes y petaloides. La corola
con cinco pétalos dimórficos libres, dos están modificados en glándulas secretoras a
cada lado del ovario, tres reducidos, formando una bandera e insertados juntos en la
base del sépalo principal. El androceo formado por cuatro (a veces tres) estambres,
libres a la base o en su mayoría connados, anteras de dehiscencia poricida. El gineceo
con ovario superior, bicarpelar hirsuto, un sólo estilo. El fruto es globoso o en forma de
corazón, seco, capsular, cubierto de espinas.

Especie en las lomas de la costa central: Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B.
Simpson.

~ 198 ~
Anexo 3. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Primera parte de Amancaes a Lurín)

CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Polypodiopsida
Blechnaceae Blechnum occidentale L. 1
Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum (L.) Kunth 1
Dryopteridaceae Dryopteris saffordii C. Chr. 1
Polypodiaceae Pleopeltis pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm. 1 1 1 1
Polypodiaceae Serpocaulon lasiopus (Klotzsch) A.R. Sm. 1 1 1 1
Pteridaceae Adiantum digitatum Hook. 1 1 1
Pteridaceae Adiantum sp. 1 1
Pteridaceae Adiantum subvolubile Mett. ex Kuhn 1 1 1 1 1 1
Pteridaceae Anogramma leptophylla (L.) Link 1 1
Woodsiaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. 1
Psilotopsida
Ophioglossaceae Ophioglossum crotalophoroides Walter 1
Ophioglossaceae Ophioglossum lusitanicum L. 1 1
Ophioglossaceae Ophioglossum reticulatum L. 1
Eudicotiledóneas
Acanthaceae Dicliptera montana Lindau 1 1
Acanthaceae Dicliptera sp 1 1 1
Acanthaceae Dicliptera tomentosa (Vahl) Nees 1 1 1 1
Acanthaceae Dyschoriste repens (Nees) Kuntze 1 1 1 1
Acanthaceae Ruellia pacifica Svenson 1 1
Aizoaceae Tetragonia crystallina L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1 1

~ 199 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Aizoaceae Tetragonia microcarpa Phil. 1


Amaranthaceae Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze 1 1 1 1
Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze 1 1 1
Amaranthaceae Alternanthera sp. 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Amaranthus celosioides Kunth 1 1
Amaranthaceae Amaranthus viridis L. 1
Amaranthaceae Atriplex peruviana Moq. 1 1
Amaranthaceae Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Chenopodiastrum murale (L.) S. Fuentes-B., 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Uotila & Borsch
Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Chenopodium sp. 1 1
Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & 1 1 1 1
Clemants
Amaranthaceae Suaeda foliosa Moq. 1 1 1 1
Anacardiaceae Schinus molle L. 1
Apiaceae Bowlesia palmata Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1
Apiaceae Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex 1 1 1 1
Britton & P. Wilson
Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance 1 1 1 1 1 1 1
Apiaceae Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. 1
Apiaceae Domeykoa amplexicaulis (H. Wolff) Mathias & 1
Constance
Apiaceae Eremocharis longiramea (H. Wolff) I. M. Johnst. 1
Apiaceae Spananthe paniculata Jacq. 1 1 1
Apocynaceae Asclepias curassavica L. 1 1
Apocynaceae Philibertia solanoides Kunth 1 1 1 1

~ 200 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Araliaceae Hydrocotyle bonariensis Lam. 1


Asteraceae Acmella alba (L'Hér.) R.K. Jansen 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Acmella oleracea (L.) R. K. Jansen 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Ageratina sternbergiana (DC.) R. M. King & H. 1 1 1 1
Rob.
Asteraceae Ageratum conyzoides L. 1 1
Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) M. O. Dillon 1
Asteraceae Ambrosia cumanensis Kunth 1
Asteraceae Baccharis sp. 1
Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 1 1
Asteraceae Bidens pilosa L. 1 1 1 1
Asteraceae Bidens sp. 1
Asteraceae Chionopappus benthamii S. F. Blake 1
Asteraceae Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Eclipta prostrata (L.) L. 1
Asteraceae Encelia aff. pilosiflora S.F. Blake 1
Asteraceae Encelia canescens Lam. 1 1 1 1
Asteraceae Erigeron leptorhizon DC. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Erigeron bonariensis L. 1 1 1 1
Asteraceae Galinsoga caligensis Canne-Hill. 1 1 1 1
Asteraceae Galinsoga parviflora Cav. 1 1 1
Asteraceae Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera 1 1 1 1
Asteraceae Gnaphalium dombeyanum DC. 1
Asteraceae Heterosperma diversifolium Kunth 1
Asteraceae Jungia axillaris (Lag. ex DC.) Spreng. 1
Asteraceae Lactuca serriola L. 1

~ 201 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Asteraceae Lomanthus abadianus (DC.) B. Nord. & Pelser 1 1 1 1 1 1 1


Asteraceae Lomanthus icaensis (H. Beltrán & A. Galán) B. 1
Nord.
Asteraceae Lomanthus lomincola (Cabrera) B. Nord. & 1 1 1 1 1
Pelser
Asteraceae Lomanthus okopanus (Cabrera) B. Nord. 1
Asteraceae Lomanthus sp. 1 1
Asteraceae Lomanthus subcandidus (A. Gray) B. Nord. 1 1
Asteraceae Mikania micrantha Kunth 1
Asteraceae Ophryosporus floribundus (DC.) R. M. King & H. 1
Rob.
Asteraceae Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M. 1 1 1 1 1 1
King & H. Rob.
Asteraceae Ophryosporus pubescens (Sm.) R. M. King & H. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Rob.
Asteraceae Philoglossa peruviana DC. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Philoglossa purpureodisca H. Rob. 1
Asteraceae Picrosia longifolia D. Don 1
Asteraceae Pseudognaphalium sp. 1
Asteraceae Senecio sp. 1
Asteraceae Sigesbeckia flosculosa L'Hér. 1 1 1
Asteraceae Sonchus oleraceus L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip. 1 1 1 1
Asteraceae Syncretocarpus sericeus (DC.) S.F. Blake 1
Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg. 1
Asteraceae Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. 1 1
Asteraceae Trixis cacalioides (Kunth) D. Don 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Verbesina saubinetioides S. F. Blake 1 1 1

~ 202 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Asteraceae Verbesina sp. 1


Asteraceae Villanova oppositifolia Lag. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Basellaceae Anredera diffusa (Moq.) Sperling 1 1 1 1 1
Begoniaceae Begonia geraniifolia Hook. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bignoniaceae Tourrettia lappacea (L'Hér.) Willd. 1 1 1 1 1 1
Boraginaceae Cryptantha granulosa (Ruíz & Pav.) I. M. Johnst. 1 1 1 1
Boraginaceae Cryptantha limensis (A. DC.) I. M. Johnst. 1 1 1 1 1
Boraginaceae Cryptantha sp. 1
Boraginaceae Euploca pilosa (Ruiz & Pav.) Luebert 1 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium adenogynum I.M. Johnst. 1 1
Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium arborescens L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium curassavicum L. 1 1
Boraginaceae Heliotropium ferreyrae I. M. Johnst. 1
Boraginaceae Heliotropium rufipilum (Benth.) I.M. Johnst. 1
Boraginaceae Heliotropium sp 1 1
Boraginaceae Heliotropium submolle Klotzsch 1
Boraginaceae Heliotropium lanceolatum Ruiz & Pav. 1 1 1 1
Boraginaceae Johnstonella parviflora (Phil.) Hasenstab & M.G. 1
Simpson
Boraginaceae Pectocarya lateriflora (Lam.) DC. 1 1 1
Boraginaceae Pectocarya linearis (Ruiz & Pav.) DC. 1
Boraginaceae Tiquilia dichotoma (Ruíz & Pav.) Pers. 1
Boraginaceae Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnst.) A. T. 1
Richardson
Boraginaceae Tiquilia litoralis (Phil.) A. T. Richardson 1
Boraginaceae Tiquilia sp 1

~ 203 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Boraginaceae Tournefortia microcalyx (Ruíz & Pav.) I. M. 1


Johnst.
Brassicaceae Brassica sp. 1
Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. 1 1
Brassicaceae Dictyophragmus aff. lactucoides (Förther & 1
Weigend) Al-Shehbaz
Brassicaceae Lepidium chichicara Desv. 1
Brassicaceae Lepidium cyclocarpum Thell. 1
Brassicaceae Lepidium virginicum L. 1
Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb. 1 1 1 1 1
Cactaceae Armatocereus procerus Rauh & Backeberg 1 1 1 1
Cactaceae Armatocereus sp. 1
Cactaceae Cleistocactus sp. 1 1 1
Cactaceae Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cactaceae Haageocereus lanugispinus Ritter 1
Cactaceae Haageocereus pseudomelanostele 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(Werdermann & Backeberg) Backeberg
Cactaceae Haageocereus sp. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cactaceae Haageocereus tenuis F.Ritter. 1 1
Cactaceae Islaya islayensis (Förster) Backeberg 1
Cactaceae Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeberg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cactaceae Loxanthocereus convergens Ritter 1 1 1
Cactaceae Loxanthocereus sextonianus Backeberg 1
Cactaceae Mila caespitosa Britton & Rose 1 1
Cactaceae Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. 1 1
Calceolariaceae Calceolaria angustiflora Ruíz & Pav. 1
Calceolariaceae Calceolaria dichotoma Lam. 1 1
Calceolariaceae Calceolaria pinnata L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

~ 204 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Calceolariaceae Calceolaria sp. 1


Campanulaceae Lobelia decurrens Cav. 1
Campanulaceae Triodanis biflora (Ruíz & Pav.) Greene 1
Campanulaceae Triodanis perfoliata (L.) Nieuwl. 1 1
Capparaceae Capparidastrum petiolare (Kunth) Hutch. 1 1 1 1 1
Caprifoliaceae Valeriana chaerophylloides Sm. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caprifoliaceae Valeriana interrupta Ruíz & Pav. 1
Caprifoliaceae Valeriana pinnatifida Ruíz & Pav. 1 1 1 1
Caricaceae Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thuill. 1 1 1
Caryophyllaceae Cerastium holosteoides Fr. 1
Caryophyllaceae Cerastium sp. 1 1
Caryophyllaceae Cerastium fontanum Baumg. 1
Caryophyllaceae Drymaria paposana Phil. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae Drymaria sp. 1
Caryophyllaceae Drymaria divaricata Kunth 1 1 1
Caryophyllaceae Sagina apetala Ard. 1 1
Caryophyllaceae Silene gallica L. 1
Caryophyllaceae Spergularia fasciculata Phil. 1
Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae Stellaria media (L.) Vill. 1 1 1 1
Caryophyllaceae Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. 1 1 1 1
Caryophyllaceae Stellaria sp 1
Cleomaceae Cleome chilensis DC. 1 1
Convolvulaceae Cuscuta odorata Ruíz & Pav. 1
Convolvulaceae Cuscuta sp. 1
Convolvulaceae Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris 1

~ 205 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Convolvulaceae Dichondra sericea Sw. 1


Convolvulaceae Evolvulus lanatus Helwig. 1
Convolvulaceae Evolvulus villosus Ruíz & Pav. 1 1 1
Convolvulaceae Ipomoea dubia Roem. & Schult. 1 1
Convolvulaceae Ipomoea nationis (Hook.) G. Nicholson 1
Convolvulaceae Ipomoea sp. 1
Convolvulaceae Ipomoea tricolor Cav. 1
Convolvulaceae Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. 1 1 1
Convolvulaceae Jacquemontia unilateralis (Roem. & Schult.) 1 1 1 1 1 1 1
O’Donell
Crassulaceae Crassula closiana (Gay) Reiche 1 1
Crassulaceae Crassula connata (Ruíz & Pav.) Berger 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus Ehrenb. ex Spach 1 1
Cucurbitaceae Cyclanthera mathewsii Arn. ex A. Gray 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cucurbitaceae Cyclanthera sp. 1
Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dioscoreaceae Dioscorea chancayensis R. Knuth 1
Euphorbiaceae Croton alnifolius Lam. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Euphorbiaceae Croton ruizianus Müll. Arg. 1 1
Euphorbiaceae Croton sp. 1 1 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia elliptica Lam. 1 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. 1 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia lasiocarpa Klotzsch 1
Euphorbiaceae Euphorbia peplus L. 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia serpens Kunth 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia sp. 1 1 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. 1 1

~ 206 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L. 1 1 1 1


Euphorbiaceae Jatropha macrantha Müll. Arg. 1
Fabaceae Astragalus triflorus (DC.) A. Gray 1
Fabaceae Calliandra sp. 1
Fabaceae Calliandra taxifolia (Kunth) Benth. 1 1
Fabaceae Dalea cylindrica Hook. 1
Fabaceae Dalea onobrychis DC. 1
Fabaceae Dalea smithii (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. 1
Fabaceae Dalea sp. 1
Fabaceae Hoffmannseggia arequipensis Ulibarri 1
Fabaceae Hoffmannseggia miranda Sandwith 1
Fabaceae Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC. 1 1 1
Fabaceae Lathyrus magellanicus Lam. 1
Fabaceae Leptospron adenanthum (G. Mey.) A. Delgado 1
Fabaceae Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb. 1
Fabaceae Medicago polymorpha L. 1
Fabaceae Parkinsonia aculeata L. 1 1
Fabaceae Poissonia weberbaueri (Harms) Lavin. 1
Fabaceae Prosopis sp. 1
Fabaceae Senna birostris (Vogel) H. S. Irwin & Barneby 1 1 1
Fabaceae Senna incarnata (Pav. ex Benth.) H.S. Irwin & 1
Barneby
Fabaceae Tara spinosa (Feuillée ex Molina) Britton & Rose 1 1 1 1 1 1 1
Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Willd.) Seigler & Ebinger
Fabaceae Vicia graminea Sm. 1
Fabaceae Vicia lomensis J. F. Macbr. 1 1 1 1

~ 207 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Gentianaceae Centaurium erythraea Rafn 1


Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. 1 1 1
Geraniaceae Erodium malacoides (L.) L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1
Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Geraniaceae Geranium limae R. Knuth 1 1 1 1 1
Hypericaceae Hypericum silenoides Juss. 1 1 1
Hypericaceae Hypericum thesiifolium Kunth 1
Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B. 1
Simpson
Lamiaceae Marrubium vulgare L. 1 1
Lamiaceae Mesosphaerum sidifolium (L'Hér.) Harley & 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
J.F.B. Pastore
Lamiaceae Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze 1
Lamiaceae Salvia paposana Phil. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lamiaceae Salvia rhombifolia Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1 1
Lamiaceae Salvia sp. 1 1 1 1
Lamiaceae Salvia tubiflora Sm. 1 1 1 1
Lamiaceae Stachys arvensis (L.) L. 1 1 1 1 1 1
Lamiaceae Stachys peruviana Dombey ex Benth. 1 1 1
Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam. 1 1
Linaceae Linum sp. 1
Loasaceae Loasa nitida Desr. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Loasaceae Mentzelia scabra Kunth 1 1 1 1 1 1
Loasaceae Nasa urens (Jacq.) Weigend 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Loasaceae Presliophytum incanum (Graham) Weigend 1 1
Malvaceae Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav. 1
Malvaceae Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell 1 1 1 1

~ 208 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Malvaceae Fuertesimalva sp. 1


Malvaceae Malvastrum sp. 1 1
Malvaceae Palaua aff. concinna I.M.Johnst. 1
Malvaceae Palaua dissecta Benth. 1
Malvaceae Palaua malvifolia Cav. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Malvaceae Palaua moschata Cav. 1 1 1 1
Malvaceae Palaua rhombifolia Graham 1 1 1 1 1
Malvaceae Palaua sandemanii (Sandwith) Fryxell 1
Malvaceae Palaua trisepala Hochr. 1
Malvaceae Sida jatrophoides L'Hér. 1 1 1
Malvaceae Sida oligandra K. Schum. 1
Malvaceae Sida rhombifolia L. 1
Malvaceae Tarasa operculata (Cav.) Krapov. 1 1
Malvaceae Urocarpidium chilense (A. Braun & C.D. 1 1 1 1
Bouché) Krapov.
Malvaceae Urocarpidium peruvianum (L.) Krapov. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Malvaceae Urocarpidium sp. 1 1 1
Malvaceae Waltheria ovata Cav. 1 1 1 1 1
Montiaceae Calandrinia alba (Ruíz & Pav.) DC. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Montiaceae Cistanthe lingulata (Ruíz & Pav.) Hershk. 1 1 1
Montiaceae Cistanthe sp. 1 1
Montiaceae Cistanthe paniculata (DC.) Carolin ex 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M.A.Hershkovitz
Namaceae Nama dichotoma (Ruíz & Pav.) Choisy 1 1 1 1
Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Mill. 1 1 1
Nyctaginaceae Mirabilis expansa (Ruíz & Pav.) Standl. 1 1
Nyctaginaceae Mirabilis prostrata (Ruíz & Pav.) Heimerl 1 1 1 1

~ 209 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Nyctaginaceae Mirabilis sp. 1


Nyctaginaceae Mirabilis viscosa Cav. 1
Nyctaginaceae Mirabilis ovata (Ruiz & Pav.) Meigen 1
Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven 1
Onagraceae Ludwigia sp. 1
Onagraceae Oenothera arequipensis Munz & I. M. Johnst. 1 1
Onagraceae Oenothera laciniata Hill. 1 1
Onagraceae Oenothera nocturna Jacq. 1
Orobanchaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. 1
Orobanchaceae Castilleja scorzonerifolia Kunth 1 1
Oxalidaceae Oxalis corniculata L. 1 1
Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis laxa Hook. & Arn. 1
Oxalidaceae Oxalis lomana Diels 1 1 1 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis pachyrhiza Wedd. 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis sp. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis sp. 1 1
Oxalidaceae Oxalis sp. 1 1
Oxalidaceae Oxalis spiralis Ruíz & Pav. ex G. Don 1
Papaveraceae Argemone mexicana L. 1
Papaveraceae Argemone subfusiformis G.B. Owney 1 1 1 1 1 1 1
Papaveraceae Fumaria capreolata L. 1 1 1 1 1
Papaveraceae Fumaria parviflora Lam. 1 1
Passifloraceae Passiflora foetida L. 1
Passifloraceae Passiflora suberosa L. 1 1 1 1
Phyllanthaceae Andrachne microphylla (Lam.) Baill. 1

~ 210 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Plantaginaceae Galvezia fruticosa J. F. Gmel. 1 1


Plantaginaceae Nuttallanthus canadensis (L.) D.A. Sutton 1 1 1
Plantaginaceae Plantago limensis Pers. 1 1 1 1
Plantaginaceae Plantago major L. 1
Plantaginaceae Scoparia dulcis L. 1
Plantaginaceae Veronica persica Poir. 1 1 1
Plumbaginaceae Plumbago caerulea Kunth 1 1 1 1 1
Polemoniaceae Gilia laciniata Ruíz & Pav. 1 1 1
Polygalaceae Monnina macrostachya Ruíz & Pav. 1 1
Polygalaceae Monnina pterocarpa Ruiz & Pav. 1
Portulacaceae Portulaca oleracea L. 1 1
Portulacaceae Portulaca pilosa L. 1
Primulaceae Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb. 1 1 1
Rhamnaceae Scutia spicata (Bonpl. ex Humb. & Willd.) 1
Weberb.
Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium (Ruíz & Pav.) Standl. 1
Rubiaceae Galium aparine L. 1 1 1
Rubiaceae Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb 1
Sapindaceae Cardiospermum corindum L. 1 1 1 1
Sapindaceae Sapindus saponaria L. 1
Schoepfiaceae Quinchamalium brevistaminatum Pilg. 1
Schoepfiaceae Quinchamalium lomae Pilg. 1
Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze 1
Scrophulariaceae Buddleja americana L. 1
Scrophulariaceae Capraria peruviana Benth. 1
Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 1 1 1 1
Solanaceae Browallia americana L. 1 1 1 1 1 1 1

~ 211 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Solanaceae Browallia sp. 1 1


Solanaceae Cestrum auriculatum L’Hérit. 1 1 1 1 1
Solanaceae Exodeconus maritimus (Benth.) D’Arcy 1 1
Solanaceae Exodeconus prostratus (L’Hérit.) Raf. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Jaltomata aspera (Ruiz & Pav.) T. Mione & F. G. 1 1
Coe
Solanaceae Jaltomata sp. 1 1
Solanaceae Jaltomata umbellata (Ruíz & Pav.) Mione & M. 1 1 1 1
Nee
Solanaceae Leptoglossis aff. lomana (Diels) Hunz. 1
Solanaceae Leptoglossis ferreyraei Hunz. & Subils 1
Solanaceae Lycium americanum Jacq. 1
Solanaceae Lycium sp. 1
Solanaceae Nicandra physalodes (L.) Gaertn. 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Nicotiana glauca Graham 1
Solanaceae Nicotiana paniculata L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Nicotiana sp. 1
Solanaceae Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I. M. 1
Johnst.
Solanaceae Nolana gayana (Gaudich.) Koch 1 1 1
Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I. M. Johnst. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Nolana pallida I. M. Johnst. 1
Solanaceae Nolana pilosa I. M. Johnst. 1
Solanaceae Nolana sp.1. 1
Solanaceae Nolana tovariana Ferreyra 1
Solanaceae Nolana willeana Ferreyra 1
Solanaceae Nolana crassulifolia Poepp. 1
Solanaceae Solanum americanum Mill. 1 1 1 1

~ 212 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Solanaceae Solanum edmonstonei Hook.f. 1


Solanaceae Solanum immite Dunal 1 1
Solanaceae Solanum medians Bitter 1
Solanaceae Solanum mochiquense Ochoa 1 1 1
Solanaceae Solanum montanum L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum multifidum Lam. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum peruvianum L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum pimpinellifolium L. 1
Solanaceae Solanum sp. 1
Tropaeolaceae Tropaeolum minus L. 1
Tropaeolaceae Tropaeolum sp. 1
Urticaceae Parietaria debilis G. Forst. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Urticaceae Pilea lamioides Wedd. 1 1
Urticaceae Pilea nitida Wedd. 1
Urticaceae Urtica sp. 1 1
Urticaceae Urtica urens L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Verbenaceae Junellia fasciculata (Benth.) N. O'Leary & P. 1 1
Peralta
Verbenaceae Lantana cujabensis Schauer x L. horrida Kunth 1
Verbenaceae Lantana glutinosa Poepp. 1
Verbenaceae Lantana scabiosiflora Kunth 1 1 1 1 1 1
Verbenaceae Phyla nodiflora (L.) Greene 1 1 1 1
Verbenaceae Verbena litoralis Kunth 1 1 1
Gimnospermae
Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. 1 1 1
Ephedraceae Ephedra rupestris Benth. 1
Magnoliidas

~ 213 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Piperaceae Peperomia crystallina Ruíz & Pav. 1 1 1 1


Piperaceae Peperomia galioides Kunth 1 1 1
Piperaceae Peperomia hillii Trel. 1 1
Piperaceae Peperomia sp. 1
Piperaceae Peperomia umbilicata Ruiz & Pav. 1 1 1 1
Piperaceae Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. 1 1 1 1 1
Monocotiledóneas
Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. paupercula Phil. 1
Alstroemeriaceae Alstroemeria lineatiflora Ruiz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1 1
Alstroemeriaceae Bomarea ovata (Cav.) Mirb. 1
Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaryllidaceae Paramongaia weberbaueri Velarde 1
Amaryllidaceae Stenomesson coccineum (Ruiz & Pav.) Herb. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson flavum Herb. 1 1 1 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson sp 1 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson recurvatum (Ruiz & Pav.) Baker 1
Amaryllidaceae Zephyranthes albicans (Herb.) Baker 1
Araceae Lemna minuta Kunth 1
Asparagaceae Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asparagaceae Furcraea andina Trel. 1
Asparagaceae Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asphodelaceae Aloe vera (L.) Burm.f. 1 1
Bromeliaceae Puya ferruginea (Ruíz & Pav.) L. B. Sm. 1 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Phil. 1
Bromeliaceae Tillandsia latifolia Meyen 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia purpurea Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia sp. 1 1

~ 214 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. 1


Commelinaceae Commelina fasciculata Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Commelinaceae Commelina hispida Ruíz & Pav. 1 1
Commelinaceae Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. 1 1 1 1
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. 1
Cyperaceae Cyperus sp. 1
Cyperaceae Cyperus odoratus L. 1 1 1
Iridaceae Tigridia pavonia (L. f.) DC. 1 1 1 1 1 1 1
Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Schltr. 1
Orchidaceae Aa weddelliana (Rchb.f.) Schltr. 1 1
Orchidaceae Chloraea pavonii Lindl. 1 1 1 1
Orchidaceae Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr. 1
Poaceae Avena barbata Pott ex Link 1
Poaceae Avena sterilis L. 1
Poaceae Briza minor L. 1
Poaceae Bromus catharticus Vahl 1 1 1 1
Poaceae Bromus striatus Hitchc. 1
Poaceae Cenchrus ciliaris L. 1 1
Poaceae Cenchrus echinatus L. 1
Poaceae Cenchrus myosuroides Kunth 1 1
Poaceae Cenchrus sp. 1
Poaceae Chloris gayana Kunth 1
Poaceae Chloris halophila Parodi 1
Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. 1 1 1 1
Poaceae Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler 1
Poaceae Echinochloa colona (L.) Link 1
Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. 1 1 1

~ 215 ~
CHANCAYLLO

LOS CICASOS
CARABAYLLO
AUCALLAMA

LA PALOMA
AMANCAES

LURIHUASI
COLLIQUE

CALANGO
CARINGA

LUCUMO
IGUANIL

LACHAY
ANCÓN
AMARA

CARAL

LIMAN

LURÍN
LUPÍN
KM11
ASIA

JIME
Familia Especie

Poaceae Eragrostis attenuata Hitchc. 1 1 1


Poaceae Eragrostis mexicana (Hornem.) Link 1 1 1
Poaceae Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. 1 1 1 1 1
Poaceae Eragrostis sp. 1
Poaceae Eriochloa pacifica Mez 1 1 1
Poaceae Festuca megalura Nutt. 1
Poaceae Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell. 1 1
Poaceae Lamarckia aurea (L.) Moench 1 1 1
Poaceae Nassella mucronata (Kunth) R.W.Pohl 1
Poaceae Paspalum flavum J. Presl 1
Poaceae Paspalum penicillatum Hook. f. 1 1 1 1 1 1
Poaceae Paspalum pygmaeum Hack. 1 1
Poaceae Paspalum humboldtianum Flüggé 1
Poaceae Poa annua L. 1 1 1 1 1 1
Poaceae Poa infirma Kunth 1
Poaceae Polypogon interruptus Kunth 1
Poaceae Polypogon viridis (Gouan) Breistr. 1
Poaceae Rostraria trachyantha (Phil.) Tzvelev ex Soreng 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Poaceae Setaria verticillata (L.) P. Beauv. 1 1
Poaceae Setaria lachnea (Nees) Kunth 1
Poaceae Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen 1 1
Poaceae Sporobolus indicus (L.) R.Br. 1 1
Poaceae Stipa sp. 1
Poaceae Stipa pachypus Pilg. 1
Poaceae Trichoneura weberbaueri Pilg. 1
Poaceae Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. 1 1
Poaceae Vulpia sp. 1

~ 216 ~
Anexo 3. Especies de flora vascular por Loma evaluada (Segunda parte de Malanche a Villa María)

MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Polypodiopsida
Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. 1
Polypodiaceae Pleopeltis pycnocarpa (C. Chr.) A.R. Sm. 1 1 1 1
Pteridaceae Adiantum digitatum Hook. 1
Pteridaceae Adiantum poiretii Wikstr. 1
Pteridaceae Adiantum sp. 1
Pteridaceae Adiantum subvolubile Mett. ex Kuhn 1 1 1 1 1 1 1 1
Pteridaceae Anogramma leptophylla (L.) Link 1
Woodsiaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. 1
Psilotopsida
Ophioglossaceae Ophioglossum lusitanicum L. 1
Ophioglossaceae Ophioglossum reticulatum L. 1
Eudicotiledóneas
Acanthaceae Dicliptera montana Lindau 1
Acanthaceae Dicliptera tomentosa (Vahl) Nees 1
Acanthaceae Dyschoriste repens (Nees) Kuntze 1
Aizoaceae Tetragonia crystallina L'Hér. 1 1 1 1
Amaranthaceae Alternanthera albotomentosa Suess. 1
Amaranthaceae Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze 1

~ 217 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze 1


Amaranthaceae Alternanthera sp. 1
Amaranthaceae Atriplex peruviana Moq. 1
Amaranthaceae Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Atriplex semibaccata R.Br. 1
Amaranthaceae Chenopodiastrum murale (L.) S. Fuentes-B., Uotila & 1 1 1 1 1
Borsch
Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants 1
Amaranthaceae Suaeda foliosa Moq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Anacardiaceae Schinus molle L. 1
Apiaceae Bowlesia palmata Ruíz & Pav. 1 1
Apiaceae Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & 1
P. Wilson
Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance 1 1 1
Apiaceae Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. 1 1
Apiaceae Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance 1
Apiaceae Eremocharis piscoensis Mathias & Constance 1
Apocynaceae Philibertia solanoides Kunth 1
Asteraceae Achyrocline alata (Kunth) DC. 1
Asteraceae Acmella alba (L'Hér.) R.K. Jansen 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Acmella oleracea (L.) R. K. Jansen 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Ageratina azangaroensis (Shultz-Bip. ex Wedd.) R.M. King 1
& H. Rob.
Asteraceae Ageratum conyzoides L. 1
Asteraceae Ambrosia dentata (Cabrera) M. O. Dillon 1 1
Asteraceae Baccharis linearifolia (Lam.) Pers. 1

~ 218 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 1 1


Asteraceae Bidens pilosa L. 1
Asteraceae Chionopappus benthamii S. F. Blake 1 1
Asteraceae Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. 1 1 1 1 1
Asteraceae Eclipta prostrata (L.) L. 1
Asteraceae Encelia canescens Lam. 1 1
Asteraceae Erigeron leptorhizon DC. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Erigeron sp 1
Asteraceae Erigeron bonariensis L. 1 1 1
Asteraceae Galinsoga caligensis Canne-Hill. 1 1 1
Asteraceae Galinsoga parviflora Cav. 1 1 1 1 1
Asteraceae Galinsoga quadriradiata Ruíz & Pav. 1
Asteraceae Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. 1 1 1 1
Asteraceae Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera 1
Asteraceae Heterosperma diversifolium Kunth 1
Asteraceae Lactuca serriola L. 1
Asteraceae Lomanthus abadianus (DC.) B. Nord. & Pelser 1 1
Asteraceae Lomanthus icaensis (H. Beltrán & A. Galán) B. Nord. 1
Asteraceae Lomanthus lomincola (Cabrera) B. Nord. & Pelser 1 1 1
Asteraceae Lomanthus truxillensis (Cabrera) B.Nord. 1
Asteraceae Onoseris humboldtiana Ferreyra 1
Asteraceae Onoseris sp 1
Asteraceae Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M. King & H. 1 1 1 1
Rob.
Asteraceae Ophryosporus pubescens (Sm.) R. M. King & H. Rob. 1 1 1 1 1

Asteraceae Philoglossa peruviana DC. 1 1 1 1 1 1 1 1

~ 219 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Asteraceae Polyachyrus fuscus (Meyen) Walp. 1


Asteraceae Pseudognaphalium sp. 1
Asteraceae Senecio sp. 1 1
Asteraceae Senecio calcensis Cabrera & Zardini 1
Asteraceae Sigesbeckia flosculosa L'Hér. 1 1 1
Asteraceae Sigesbeckia orientalis L. 1
Asteraceae Sonchus oleraceus L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Stevia melissiaefolia (DC.) Sch. Bip. 1 1
Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg. 1
Asteraceae Trixis cacalioides (Kunth) D. Don 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Verbesina saubinetioides S. F. Blake
Asteraceae Villanova oppositifolia Lag. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asteraceae Villanova titicacensis (Meyen & Walp.) Walp. 1
Begoniaceae Begonia geraniifolia Hook. 1 1 1
Begoniaceae Begonia octopetala L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bignoniaceae Argylia radiata (L.) D. Don 1
Bignoniaceae Tourrettia lappacea (L'Hér.) Willd. 1
Boraginaceae Cryptantha granulosa (Ruíz & Pav.) I. M. Johnst. 1 1 1
Boraginaceae Cryptantha limensis (A. DC.) I. M. Johnst. 1 1 1
Boraginaceae Cryptantha sp. 1
Boraginaceae Euploca pilosa (Ruiz & Pav.) Luebert 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray 1 1 1 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium arborescens L. 1 1 1 1 1 1 1
Boraginaceae Heliotropium curassavicum L. 1 1
Boraginaceae Heliotropium indicum L. 1
Boraginaceae Heliotropium rufipilum (Benth.) I.M. Johnst. 1

~ 220 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Boraginaceae Heliotropium sp 1
Boraginaceae Heliotropium lanceolatum Ruiz & Pav. 1 1
Boraginaceae Johnstonella parviflora (Phil.) Hasenstab & M.G. Simpson 1

Boraginaceae Pectocarya lateriflora (Lam.) DC. 1 1 1


Boraginaceae Tiquilia dichotoma (Ruíz & Pav.) Pers. 1
Boraginaceae Tiquilia ferreyrae (I. M. Johnst.) A. T. Richardson 1
Boraginaceae Tiquilia litoralis (Phil.) A. T. Richardson 1
Boraginaceae Tournefortia microcalyx (Ruíz & Pav.) I. M. Johnst. 1 1 1
Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. 1
Brassicaceae Cremolobus chilensis (Lag. ex DC.) DC. 1
Brassicaceae Dictyophragmus aff. lactucoides (Förther & Weigend) Al- 1
Shehbaz
Brassicaceae Dictyophragmus englerianus (Muschl.) O. E. Schulz 1
Brassicaceae Sisymbrium orientale L. 1
Cactaceae Armatocereus matucanensis Backeb. 1
Cactaceae Armatocereus sp. 1
Cactaceae Cleistocactus sp. 1
Cactaceae Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose 1
Cactaceae Cumulopuntia sphaerica (C.F. Först.) E.F. Anderson 1
Cactaceae Cylindropuntia tunicata (Lehman) F.M. Knuth 1
Cactaceae Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeberg 1 1 1 1 1 1 1
Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. 1
Cactaceae Haageocereus lanugispinus Ritter 1
Cactaceae Haageocereus pseudomelanostele (Werdermann & 1 1 1 1
Backeberg) Backeberg
Cactaceae Haageocereus sp. 1 1 1 1

~ 221 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Cactaceae Haageocereus tenuis F.Ritter. 1


Cactaceae Islaya islayensis (Förster) Backeberg 1
Cactaceae Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeberg 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cactaceae Loxanthocereus convergens Ritter 1 1
Cactaceae Loxanthocereus sextonianus Backeberg 1
Cactaceae Mila caespitosa Britton & Rose 1 1 1 1
Cactaceae Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. 1
Calceolariaceae Calceolaria angustiflora Ruíz & Pav. 1 1
Calceolariaceae Calceolaria dichotoma Lam. 1 1 1 1
Calceolariaceae Calceolaria pinnata L. 1 1 1 1 1 1 1
Calceolariaceae Calceolaria sp. 1
Campanulaceae Lobelia decurrens Cav. 1
Campanulaceae Triodanis biflora (Ruíz & Pav.) Greene 1
Caprifoliaceae Valeriana chaerophylloides Sm. 1 1 1 1
Caprifoliaceae Valeriana pinnatifida Ruíz & Pav. 1 1
Caricaceae Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thuill. 1
Caryophyllaceae Cerastium holosteoides Fr. 1 1
Caryophyllaceae Cerastium sp. 1
Caryophyllaceae Drymaria paposana Phil. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caryophyllaceae Drymaria sp. 1
Caryophyllaceae Polycarpon tetraphyllum (L.) L. 1
Caryophyllaceae Silene gallica L. 1 1
Caryophyllaceae Spergularia congestifolia I. M. Johnst. 1
Caryophyllaceae Spergularia fasciculata Phil. 1 1
Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. 1 1

~ 222 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Caryophyllaceae Stellaria media (L.) Vill. 1 1


Caryophyllaceae Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. 1 1
Convolvulaceae Cuscuta foetida Kunth. 1 1
Convolvulaceae Evolvulus lanatus Helwig. 1
Convolvulaceae Evolvulus villosus Ruíz & Pav. 1
Convolvulaceae Ipomoea sp. 1
Convolvulaceae Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. 1
Convolvulaceae Jacquemontia unilateralis (Roem. & Schult.) O’Donell 1

Convolvulaceae Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. 1


Crassulaceae Crassula connata (Ruíz & Pav.) Berger 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cucurbitaceae Apodanthera ferreyrana Mart. Crov. 1
Cucurbitaceae Apodanthera weberbaueri Harms 1
Cucurbitaceae Cyclanthera mathewsii Arn. ex A. Gray 1 1 1 1 1
Cucurbitaceae Cyclanthera sp. 1 1
Cucurbitaceae Sicyos baderoa Hook. & Arn. 1 1 1 1 1 1 1 1
Dioscoreaceae Dioscorea chancayensis R. Knuth 1
Euphorbiaceae Cnidoscolus basiacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr. 1

Euphorbiaceae Croton alnifolius Lam. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Euphorbiaceae Euphorbia elliptica Lam. 1 1
Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. 1
Euphorbiaceae Euphorbia peplus L. 1
Euphorbiaceae Euphorbia serpens Kunth 1
Euphorbiaceae Euphorbia sp. 1
Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. 1
Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L. 1 1

~ 223 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Euphorbiaceae Ricinus communis L. 1


Fabaceae Astragalus triflorus (DC.) A. Gray 1
Fabaceae Coursetia weberbaueri Harms 1
Fabaceae Crotalaria incana L. 1
Fabaceae Desmodium limense Hook. 1
Fabaceae Hoffmannseggia prostrata Lagerh. ex DC. 1 1
Fabaceae Hoffmannseggia sp. 1
Fabaceae Lathyrus magellanicus Lam. 1
Fabaceae Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit 1
Fabaceae Medicago polymorpha L. 1 1 1 1
Fabaceae Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. 1 1 1
Fabaceae Parkinsonia aculeata L. 1 1
Fabaceae Senna birostris (Vogel) H. S. Irwin & Barneby 1
Fabaceae Tara spinosa (Feuillée ex Molina) Britton & Rose 1 1 1 1 1 1 1
Fabaceae Trifolium repens L. 1
Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & 1 1 1 1
Ebinger
Fabaceae Vicia graminea Sm. 1
Fabaceae Vicia lomensis J. F. Macbr. 1 1
Fabaceae Weberbauerella brongniartioides Ulbr. 1
Fabaceae Weberbauerella raimondiana Ferreyra 1 1
Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. 1 1 1
Geraniaceae Erodium malacoides (L.) L'Hér. 1 1 1 1 1 1 1
Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L'Hér. 1 1 1 1 1
Geraniaceae Geranium limae R. Knuth 1 1 1
Hypericaceae Hypericum silenoides Juss. 1 1

~ 224 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Krameriaceae Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B. B. Simpson 1

Lamiaceae Marrubium vulgare L. 1


Lamiaceae Mesosphaerum sidifolium (L'Hér.) Harley & J.F.B. Pastore 1 1 1 1 1 1

Lamiaceae Mesosphaerum eriocephalum (Benth.) Kuntze 1


Lamiaceae Salvia paposana Phil. 1 1 1 1 1 1 1
Lamiaceae Salvia rhombifolia Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1 1
Lamiaceae Salvia sp. 1 1 1
Lamiaceae Salvia tubiflora Sm. 1 1
Lamiaceae Stachys arvensis (L.) L. 1 1 1 1
Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam. 1 1 1
Linaceae Linum sp. 1
Loasaceae Loasa nitida Desr. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Loasaceae Mentzelia scabra Kunth 1 1 1
Loasaceae Nasa urens (Jacq.) Weigend 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Loasaceae Presliophytum incanum (Graham) Weigend 1
Malvaceae Cristaria multifida (Dombey ex Cav.) Cav. 1
Malvaceae Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell 1 1
Malvaceae Malva sylvestris L. 1
Malvaceae Malvaceae 1
Malvaceae Palaua dissecta Benth. 1 1 1
Malvaceae Palaua malvifolia Cav. 1 1 1
Malvaceae Palaua moschata Cav. 1 1 1
Malvaceae Palaua sandemanii (Sandwith) Fryxell 1 1
Malvaceae Palaua tomentosa Hochr. 1
Malvaceae Palaua trisepala Hochr. 1 1 1

~ 225 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Malvaceae Tarasa operculata (Cav.) Krapov. 1


Malvaceae Urocarpidium chilense (A. Braun & C.D. Bouché) Krapov. 1 1 1 1

Malvaceae Urocarpidium peruvianum (L.) Krapov. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Malvaceae Urocarpidium sp. 1 1
Malvaceae Waltheria ovata Cav. 1
Montiaceae Calandrinia alba (Ruíz & Pav.) DC. 1 1 1 1 1
Montiaceae Calandrinia sp. 1
Montiaceae Cistanthe lingulata (Ruíz & Pav.) Hershk. 1
Montiaceae Cistanthe sp. 1
Montiaceae Cistanthe paniculata (DC.) Carolin ex M.A.Hershkovitz 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Namaceae Nama dichotoma (Ruíz & Pav.) Choisy 1 1


Nyctaginaceae Allionia incarnata L. 1 1
Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Mill. 1
Nyctaginaceae Mirabilis campanulata Heimerl 1
Nyctaginaceae Mirabilis prostrata (Ruíz & Pav.) Heimerl 1 1
Oleaceae Olea europaea L. 1
Onagraceae Oenothera arequipensis Munz & I. M. Johnst. 1 1
Onagraceae Oenothera laciniata Hill. 1
Orobanchaceae Castilleja scorzonerifolia Kunth 1
Oxalidaceae Oxalis corniculata L. 1
Oxalidaceae Oxalis latifolia Kunth 1
Oxalidaceae Oxalis lomana Diels 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis megalorrhiza Jacq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis sp. 1 1 1 1 1
Oxalidaceae Oxalis sp. 1

~ 226 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Papaveraceae Argemone subfusiformis G.B. Owney 1 1


Papaveraceae Fumaria capreolata L. 1 1 1 1
Phyllanthaceae Andrachne microphylla (Lam.) Baill. 1
Plantaginaceae Galvezia fruticosa J. F. Gmel. 1 1
Plantaginaceae Nuttallanthus canadensis (L.) D.A. Sutton 1
Plantaginaceae Plantago limensis Pers. 1 1 1 1
Plantaginaceae Veronica persica Poir. 1 1 1 1
Plumbaginaceae Plumbago caerulea Kunth 1 1
Polemoniaceae Gilia laciniata Ruíz & Pav. 1
Polygonaceae Rumex spinosus L. 1
Portulacaceae Portulaca oleracea L. 1
Portulacaceae Portulaca pilosa L. 1 1
Primulaceae Lysimachia arvensis (L.) U. Manns & Anderb. 1 1 1
Sapindaceae Sapindus saponaria L. 1 1
Schoepfiaceae Quinchamalium brevistaminatum Pilg. 1
Schoepfiaceae Quinchamalium lomae Pilg. 1 1
Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze 1
Scrophulariaceae Capraria peruviana Benth. 1
Solanaceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 1
Solanaceae Browallia americana L. 1 1 1 1
Solanaceae Browallia sp. 1
Solanaceae Cestrum auriculatum L’Hérit. 1 1 1
Solanaceae Exodeconus maritimus (Benth.) D’Arcy 1
Solanaceae Exodeconus prostratus (L’Hérit.) Raf. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Grabowskia boerhaaviifolia (L.f.) Schltdl. 1
Solanaceae Jaltomata aspera (Ruiz & Pav.) T. Mione & F. G. Coe 1

~ 227 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Solanaceae Jaltomata hunzikeri Mione 1


Solanaceae Jaltomata lomana Mione & S. Leiva 1
Solanaceae Leptoglossis ferreyraei Hunz. & Subils 1
Solanaceae Lycianthes lycioides (L.) Hassl. 1
Solanaceae Lycium americanum Jacq. 1
Solanaceae Nicandra physalodes (L.) Gaertn. 1 1 1
Solanaceae Nicotiana paniculata L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Nolana adansonii (Roem. & Schult.) I. M. Johnst. 1
Solanaceae Nolana arequipensis M. O. Dillon & Quip. 1
Solanaceae Nolana gayana (Gaudich.) Koch 1
Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I. M. Johnst. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Nolana pallida I. M. Johnst. 1 1
Solanaceae Nolana pallidula I. M. Johnst. 1
Solanaceae Nolana pilosa I. M. Johnst. 1
Solanaceae Nolana plicata I. M. Johnst. 1 1
Solanaceae Nolana polymorpha Gaudich. 1
Solanaceae Nolana sp.1. 1 1
Solanaceae Nolana spathulata Ruíz & Pav. 1
Solanaceae Nolana thinophila I. M. Johnst. 1 1
Solanaceae Nolana tomentella Ferreyra 1
Solanaceae Nolana tovariana Ferreyra 1 1
Solanaceae Solanum americanum Mill. 1
Solanaceae Solanum chrysotrichum Schltdl. 1
Solanaceae Solanum edmonstonei Hook.f. 1 1
Solanaceae Solanum immite Dunal 1
Solanaceae Solanum medians Bitter 1 1

~ 228 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Solanaceae Solanum mochiquense Ochoa 1


Solanaceae Solanum montanum L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum multifidum Lam. 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum peruvianum L. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Solanaceae Solanum pimpinellifolium L. 1 1
Solanaceae Solanum sp. 1 1
Tropaeolaceae Tropaeolum minus L. 1
Urticaceae Parietaria debilis G. Forst. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Urticaceae Urtica urens L. 1 1 1 1 1
Verbenaceae Aloysia minthiosa Moldenke 1
Verbenaceae Junellia fasciculata (Benth.) N. O'Leary & P. Peralta 1
Verbenaceae Junellia clavata (Ruiz & Pav.) N. O'Leary & Múlgura 1
Verbenaceae Lantana scabiosiflora Kunth 1 1 1 1
Verbenaceae Phyla canescens (Kunth) Greene 1
Verbenaceae Phyla nodiflora (L.) Greene 1 1 1
Verbenaceae Verbena litoralis Kunth 1 1
Verbenaceae Verbena sp. 1
Gimnospermae
Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. 1 1 1 1
Magnoliidas
Piperaceae Peperomia crystallina Ruíz & Pav. 1
Piperaceae Peperomia galioides Kunth 1 1 1
Piperaceae Peperomia umbilicata Ruiz & Pav. 1 1
Piperaceae Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. 1 1 1
Monocotiledóneas
Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. paupercula Phil. 1

~ 229 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Alstroemeriaceae Alstroemeria lineatiflora Ruiz & Pav. 1 1 1


Alstroemeriaceae Alstroemeria sp 1
Alstroemeriaceae Bomarea ovata (Cav.) Mirb. 1
Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb. 1 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson coccineum (Ruiz & Pav.) Herb. 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson flavum Herb. 1 1 1
Amaryllidaceae Stenomesson sp 1 1
Araceae Gorgonidium vargasii Bogner & Nicolson 1
Asparagaceae Anthericum eccremorrhizum Ruiz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asparagaceae Anthericum viruense Ravenna 1
Asparagaceae Oziroe biflora (Ruiz & Pav.) Speta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Puya ferruginea (Ruíz & Pav.) L. B. Sm. 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Phil. 1
Bromeliaceae Tillandsia latifolia Meyen 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia marconae W. Till & Vitek 1
Bromeliaceae Tillandsia paleacea C. Presl 1 1
Bromeliaceae Tillandsia purpurea Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. 1
Bromeliaceae Tillandsia sp. 1
Commelinaceae Commelina fasciculata Ruíz & Pav. 1 1 1 1 1 1 1
Commelinaceae Commelina hispida Ruíz & Pav. 1
Commelinaceae Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. 1 1
Cyperaceae Cyperus rotundus L. 1
Cyperaceae Cyperus sp. 1
Iridaceae Tigridia pavonia (L. f.) DC. 1 1 1 1
Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Schltr. 1

~ 230 ~
MORRO QUEMADO

SAN FERNANDO
MANGOMARCA

PACHACAMAC

SAN LORENZO

VILLA MARÍA
MALANCHE

QUILMANÁ
PATIVILCA
MARCONA
MANCHAY

RETAMAL
MONGÓN

PUQUIO
PACTA

PAYET

SUPE
Familia Especie

Orchidaceae Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schltr. 1


Poaceae Agrostis koelerioides É.Desv. 1
Poaceae Avena sterilis L. 1
Poaceae Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf 1
Poaceae Bromus catharticus Vahl 1 1
Poaceae Cenchrus echinatus L. 1
Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. 1
Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene 1
Poaceae Echinochloa colona (L.) Link 1
Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. 1
Poaceae Eragrostis attenuata Hitchc. 1
Poaceae Eragrostis mexicana (Hornem.) Link 1 1
Poaceae Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. 1 1
Poaceae Eriochloa pacifica Mez 1
Poaceae Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell. 1
Poaceae Lamarckia aurea (L.) Moench 1
Poaceae Paspalum flavum J. Presl 1
Poaceae Paspalum penicillatum Hook. f. 1 1 1
Poaceae Paspalum pygmaeum Hack. 1
Poaceae Paspalum vaginatum Sw. 1
Poaceae Poa annua L. 1 1 1
Poaceae Polypogon interruptus Kunth 1
Poaceae Polypogon viridis (Gouan) Breistr. 1
Poaceae Rostraria trachyantha (Phil.) Tzvelev ex Soreng 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Poaceae Vulpia australis (Nees) C.H. Blom 1
Poaceae Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. 1

~ 231 ~
Anexo 4. Galería de fotografías

Loma de Supe Loma de Supe

Loma de Lachay Loma de Lachay

Loma de Iguanil Loma de Carabayllo

Loma de Amancaes Loma de Pachacamac

~ 232 ~
Lomas de Pachacamac

Loma Lúcumo Loma Lúcumo

Loma Pacta Loma de Pacta

Loma de Asia Loma de Quilmaná

~ 233 ~
Loma de San Fernando Lomas de Lachay

Lomas de Lachay durante el invierno

Lomas de Lachay durante el verano

Peperomia inaequalifolia, Piperaceae Ismene amancaes, Amaryllidaceae


~ 234 ~
Stenomesson coccineum, Amaryllidaceae Oziroe biflora, Asparagaceae

Aloe vera, Asphodelaceae Tillandsia latifolia, Bromeliaceae

Valeriana chaerophylloides, Caprifoliaceae Trixis cacalioides, Asteraceae

~ 235 ~
Trixis cacalioides, Asteraceae Tiquilia ferreyrae, Boraginaceae

Vasconcellea candicans, Caricaceae Vasconcellea candicans, Caricaceae

Cleistocactus acanthurus, Cactaceae Cylindropuntia tunicata, Cactaceae

~ 236 ~
Haageocereus acranthus, Cactaceae Haageocereus acranthus, Cactaceae

Haageocereus decumbens, Cactaceae Loxanthocereus acanthurus Cactaceae

Alstroemeria lineatiflora, Alstroemeriaceae Cistanthe paniculata, Montiaceae

Nasa urens, Loasaceae Campo de Nasa urens, Loasaceae

~ 237 ~
Begonia geraniifolia, Begoniaceae Begonia octopetala, Begoniaceae

Sicyos baderoa, Cucurbitaceae Hoffmannseggia prostrata, Fabaceae

Vachellia macracantha, Fabaceae Weberbauerella raimondiana, Fabaceae

Lantana scabiosiflora, Verbenaceae Croton ruizianus, Euphorbiaceae

~ 238 ~
Palaua rhombifolia, Malvaceae Cristaria multifida, Malvaceae, endémica

Urocarpidium peruvianum, Malvaceae Argemone subfusiformis, Papaveraceae

Scutia spicata, Rhamnaceae Sapindus saponaria, Sapindaceae

~ 239 ~
Acnistus arborescens, Solanaceae Nicotiana glauca, Solanaceae

Nicotiana glauca, Solanaceae Nicotiana paniculata, Solanaceae

Nolana pallida, Solanaceae, endémica Nolana plicata, Solanaceae, endémica

~ 240 ~
Nolana humifusa, Solanaceae Solanum edmonstonei, Solanaceae, endémica

Solanum montanum, Solanaceae Solanum montanum, Solanaceae

Solanum peruvianum, Solanaceae Solanum peruvianum, Solanaceae

Capa de nubes sobre la planicie costera Cambio altitudinal de la vegetación en Lachay

~ 241 ~

También podría gustarte