Corazón
Corazón
Corazón
1 Es un órgano muscular
hueco, de paredes gruesas y contráctiles, que funciona como una bomba aspirante e impelente
impulsando la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. Está situado en el
centro de la cavidad torácica flanqueado a ambos lados por los pulmones.23
Tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y 350 gramos en
hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso corporal.4
Índice
1 Anatomía
1.1 Localización
2 Embriología
3 Fisiología
4 Enfermedades
5.1 Invertebrados
5.2 Vertebrados
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Anatomía
Localización
El corazón es un órgano muscular hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos
sanguíneos del organismo. Se localiza en la región central del tórax, en el mediastino medio e
inferior, entre los dos pulmones. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada
pericardio. El corazón tiene la forma de una pirámide inclinada, la porción puntiaguda de la
pirámide está inclinada hacia la izquierda y abajo, mientras que la base mira hacia arriba y es el
área de donde surgen los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre fuera del órgano. La parte
inferior del corazón descansa sobre el diafragma mientras que las caras laterales están contiguas
al pulmón derecho e izquierdo y la cara anterior se sitúa detrás del esternón.5
El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha
(atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo); y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho
y ventrículo izquierdo. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso y la transfieren a los
ventrículos, desde donde es impulsada a la circulación arterial.
Grandes vasos
En el corazón entran o salen los vasos sanguíneos de mayor calibre y más importantes del
organismo. Son los siguientes:5
Arterias
Arteria aorta. Surge del ventrículo izquierdo, tiene alrededor de 3 cm de diámetro en su inicio y da
origen a todas las ramas arteriales que aportan sangre a los órganos internos, los músculos, y el
resto de sistemas.7
Arteria pulmonar. Surge del ventrículo derecho, tiene 2,5 cm de diámetro y lleva la sangre a los
pulmones para que se oxigene.
Venas
Vena cava superior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente de
la cabeza, el cuello, el tórax y los miembros superiores.
Vena cava inferior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente del
abdomen, la pelvis y los miembros inferiores.
Venas pulmonares. Las cuatro venas pulmonares tienen cada una de ellas un diámetro de
alrededor de 15 mm, desembocan en la aurícula izquierda y transportan sangre oxigenada
procedente de los pulmones.
Válvulas cardíacas
En la imagen, tras retirar las aurículas y los grandes vasos, son claramente visibles las 4 válvulas
principales del corazón
Las válvulas cardíacas se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del
corazón, donde cumplen la función de impedir que la sangre fluya en sentido contrario.8 Están
situadas entre las aurículas y ventrículos o entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las
cuatro siguientes:
válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
Las válvulas tricúspide y mitral disponen de unas finas prolongaciones llamadas cuerdas
tendinosas, actúan como tensores y sirven para evitar que los componentes valvulares se
prolapsen en dirección a la aurícula cuando el ventrículo se contrae. Las cuerdas tendinosas se
insertan en unas proyecciones de la pared del ventrículo denominadas músculos papilares. La
válvula tricúspide consta de 3 valvas y la mitral de dos, por lo que también se conoce como válvula
bicúspide.
Las válvulas pulmonar y aórtica cuentan con tres valvas cada una con forma de semiluna por lo
que en conjunto se llaman válvulas semilunares o sigmoideas, no disponen de cuerdas tendinosas.
Ilustración del corazón en la que se han rotulado las capas del órgano: 1. Miocardio, 2. Endocardio,
3. Pericardio.
Endocardio. Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como ventrículos. Está
formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que se continua con el endotelio de
los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su localización se denomina
subendocárdica.
Miocardio. Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del corazón. Está formada
por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su contracción. La anchura del
miocardio no es homogénea, es mucho mayor en el ventrículo izquierdo y menor en el ventrículo
derecho y las aurículas. La mayor parte de las células que componen el miocardio son
cardiomiocitos, células musculares contráctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas de
las mismas características que las del músculo estriado. Existen también en el miocardio células
mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo secretan el péptido natriurético atrial
que actúa disminuyendo la presión arterial. Por otra parte el sistema de conducción de los
impulsos eléctricos del corazón está formado por cardiomiocitos modificados especializados en
esta función.
Pericardio. Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón separándolo de las estructuras
vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga
hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una capa visceral en contacto con el miocardio y
una capa parietal, entre ambas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene una pequeña
cantidad de líquido que facilita el deslizamiento de las dos capas.9
El corazón precisa oxígeno y nutrientes para que el miocardio pueda realizar su trabajo de
contracción, el aporte de sangre a las células del corazón se realiza mediante las dos arterias
coronarias, la arteria coronaria derecha y la izquierda, ambas son las primeras ramas que emite la
arteria aorta.2
La arteria coronaria derecha inicia su recorrido en la cara anterior del corazón, entre la aurícula y
el ventrículo derecho, posteriormente pasa a la parte posterior del corazón y se transforma en la
arteria coronaria descendente posterior que aporta sangre a la zona posterior del ventrículo
izquierdo.
La arteria coronaria izquierda, tras surgir de la aorta se divide inmediatamente en 2 ramas que se
llaman arteria coronaria descendente anterior y arteria circunfleja.
La arteria coronaria descendente anterior transcurre por la superficie anterior del corazón y
aporta sangre a la pared anterior del ventrículo izquierdo.
El corazón recibe fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso simpático y del sistema
nervioso parasimpático.10
Las fibras del sistema nervioso simpático proceden de los ganglios simpáticos cervicales de donde
parten los nervios cardíacos cervical superior, medio e inferior. Al llegar al corazón estos nervios se
ramifican y forman los plexos cardíacos simpáticos.
Las fibras del sistema nervioso parasimpático llegan al corazón procedentes del nervio vago
cuando alcanzan el órgano se ramifican formando un plexo nervioso.
Embriología
El tubo cardíaco primitivo da origen a una estructura conocida como asa cardíaca, la cual está
formada de 4 partes en sentido caudo-craneal: Seno venoso, aurícula primitiva, ventrículo
primitivo y bulbo arterioso, este último da origen a los troncos de los grandes vasos arteriales.
Para darle la forma correcta al corazón, el asa cardíaca realiza un plegamiento que hace que la
aurícula primitiva quede por encima del ventrículo primitivo.
Entre el día 27 y 37 de vida intrauterina ocurren cuatro procesos de tabicación interna del corazón,
formando definitivamente ambos ventrículos y aurículas, y dividiendo la arteria pulmonar de la
aorta, estos procesos son los siguientes:15
Fisiología
El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el
corazón y hacia el corazón. Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo,
y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.
El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba impelente formada por dos bombas
en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo.
Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos,
que funcionan como cámaras de expulsión. El circuito completo consta de los siguientes pasos:
La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes órganos a través de la vena
cava inferior y la vena cava superior.
El ventrículo derecho impulsa la sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y
los pulmones.
La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al corazón izquierdo a través de las venas
pulmonares, entrando en la aurícula izquierda.
Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa al ventrículo izquierdo.
Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula aórtica hacia la arteria
aorta de la que parten numerosas ramas para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del
organismo.
Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre
en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava
inferior y vena cava superior, cerrándose el circuito.
Gasto cardiaco
Se llama gasto cardíaco a la cantidad de sangre que bombea cada uno de los ventrículos del
corazón en el periodo de un minuto. El gasto cardíaco depende de la frecuencia cardíaca y el
volumen expulsado a lo largo de la contracción de un ventrículo (volumen de eyección). De esta
forma el gasto cardíaco de una persona que tenga una frecuencia de 70 latidos por minuto y 68 mL
de volumen de eyección sería el siguiente: GC = 70 x 68 = 4760 mL/minuto. A lo largo de la vida de
una persona el corazón realiza una tarea formidable, bombeando unos 7000 litros de sangre al día
durante muchos años.16
Otras funciones del corazón
Además de su actividad principal como bomba impulsora de la sangre, el corazón tiene otras
funciones:
Secreción del péptido natriurético auricular. Es una hormona peptídica liberada principalmente
por la aurícula derecha en respuesta al aumento de distensibilidad de las cámaras cardíacas, actúa
aumentando la eliminación de orina y sodio por el riñón y dilatando los vasos sanguíneos
(vasodilatación).
Ciclo cardíaco
Sístole
Diástole
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida
de una fase de contracción y vaciado ventricular (sístole). Se denomina sístole a la contracción del
ventrículo para expulsar la sangre hacia los tejidos. Se denomina diástole a la relajación del
ventrículo para recibir la sangre procedente de las aurículas.17 La sístole ventricular va precedida
de la contracción de las aurículas que facilitan el llenado rápido del ventrículo, la contracción de
las aurículas se llama a veces presístole o sístole aurícular.
El ciclo cardíaco ocurre de forma simultánea en los dos ventrículos, la diferencia fundamental
entre el corazón derecho e izquierdo radica en que el derecho impulsa la sangre hacia la arteria
pulmonar que presenta una presión muy inferior a la arteria aorta. Por ello el trabajo que debe
realizar el ventrículo derecho para impulsar la sangre es menor y el miocardio del ventrículo
derecho es menos grueso que el del ventrículo izquierdo.18
Artículos principales: Potencial de acción cardíaco y Sistema de conducción eléctrica del corazón.
Nódulo sinoauricular, también llamado nódulo sinusal. Es el que inicia el impulso cardiaco por lo
que se considera el marcapasos natural del corazón. Desde el nódulo sinoauricular el impulso
eléctrico atraviesa las aurículas y alcanza el nódulo auriculoventricular.2
Fascículo auriculoventricular, constituye el único camino por el que el impulso nervioso pasa de la
aurícula al ventrículo. Está formado por el fascículo de His que se divide en las ramas derecha e
izquierda y se ramifica en las fibras de Purkinje.2
La distribución del sistema de conducción hace que se produzca la contracción simultánea de los
dos ventrículos desde la región del vértice hasta la base.
La actividad eléctrica del corazón puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la
piel, esta técnica se utiliza para el diagnóstico médico y recibe el nombre de electrocardiograma,
ECG o EKG.
Frecuencia cardíaca
Aunque el corazón genera sus propios impulsos en el nódulo sinoauricular, la frecuencia cardíaca
está determinada también por otros factores, entre ellos la adrenalina producida por las glándulas
suprarrenales y los impulsos nerviosos del sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático. Las fibras nerviosas simpáticas producen estímulos en respuesta a una reacción de
alarma o a una actividad física incrementada, estos estímulos actúan sobre el nódulo sinoauricular
y provocan aumento de la velocidad de contracción del miocardio con incremento de la frecuencia
cardiaca, además influyen directamente sobre las fibras musculares del miocardio incrementando
la fuerza de contracción. Por el contrario los estímulos del sistema nervioso parasimpático tienen
una acción contraria, actúan sobre el corazón a través del nervio vago y disminuyen la frecuencia
cardíaca ralentizando los impulsos generados por el nódulo sinoauricular. De esta forma el corazón
puede adaptarse con facilidad a necesidades cambiantes y aumentar o disminuir el volumen de
sangre que propulsa según lo necesite el organismo.2
Cronotropismo: También llamado automatismo, hace referencia a la capacidad del corazón para
generar automáticamente potenciales de acción a una frecuencia determinada que provocan
contracciones periódicas. Se dice que un estímulo o sustancia tiene efecto cronotrópico positivo
cuando aumenta la frecuencia cardiaca y efecto cronotrópico negativo cuando la disminuye.
Ruidos cardiacos
MENÚ0:00
Cuando se utiliza un estetoscopio para escuchar el sonido que produce el corazón, se pueden
distinguir dos ruidos:
Enfermedades
Las enfermedades cardiovasculares son la causa más importante de muerte a nivel mundial. Las
enfermedades del corazón que globalmente representan un problema de salud más importante
son la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca.
La cardiopatía isquémica se debe a la disminución del flujo sanguíneo que recibe el corazón a
través de las arterias coronarias como consecuencia de arterioesclerosis, dentro de la cardiopatía
isquémica se incluye la angina de pecho y el infarto de miocardio. Los principales factores de
riesgo conocidos son el tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, cifras elevadas de colesterol e
hipertensión arterial.20
Otro grupo de trastornos son las cardiopatías congénitas, conjunto de enfermedades del corazón y
los grandes vasos que se originan antes del nacimiento durante la vida intrauterina. La mayoría se
deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las
estructuras cardiovasculares principales. Algunas producen trastornos leves, pero otras son muy
graves e incompatibles con la vida, entre las más frecuentes se encuentran la comunicación
interauricular, la comunicación interventricular, el ductus arterioso persistente, la coartación de
aorta y la tetralogía de Fallot.
Algunas de las enfermedades más usuales del corazón se muestran en la siguiente tabla,
ordenadas según la estructura afectada.
[ocultar]vte
Enfermedades cardíacas
Cardiopatía isquémica
Síndrome del nodo enfermo • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueo de rama derecha • Bloqueo
de rama izquierda • Síndrome de Wolff-Parkinson-White • Extrasístole supraventricular •
Taquicardia paroxística • Taquicardia supraventricular • Flutter auricular • Fibrilación (Fibrilación
auricular , Fibrilación ventricular)
Procedimientos diagnósticos
Ecocardiografía tridimensional.
Electrocardiograma
Ecocardiografía. Esta técnica utiliza ultrasonidos para obtener imágenes del corazón de gran
precisión que permiten valorar tanto la anatomía del corazón y sus alteraciones como la función
del órgano. Al no utilizar radiaciones ionizantes no provoca efectos adversos. Es un procedimiento
inocuo, indoloro y de gran utilidad en cardiología.23
Holter de electrocardiografía. Consiste en la monitorización ambulatoria del registro
electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente veinticuatro horas, en una persona
que está en movimiento.
Ergometría. También llamada prueba de esfuerzo, consiste en realizar un registro continuado del
electrocardiograma durante la realización de un esfuerzo controlado, con la finalidad de detectar
alteraciones que no son visibles en estado de reposo. Se emplea principalmente para el
diagnóstico de la cardiopatía isquémica.
Invertebrados
Esquema de una abeja: 4. Segmento central del corazón, 5. Ostiolo, 7. Vaso dorsal principal.
En los insectos no existe sangre, es sustituida por un líquido llamado hemolinfa que no transporta
hemoglobina ni oxígeno. El sistema circulatorio es abierto, de tal forma que los órganos son
bañados directamente por la hemolinfa. El corazón del insecto está formado por varios segmentos
unidos en serie y se localiza en el abdomen, cada uno de los segmentos cuenta con dos orificios
laterales u ostiolos por los que penetra la hemolinfa. La contracción del corazón impulsa la
hemolinfa hacia un único vaso dorsal o aorta que baña a los diferentes órganos del insecto.
En los anélidos el sistema circulatorio es cerrado, es decir la sangre circula por un conjunto de
vasos sanguíneos que disponen de una pared que los aísla de otras estructuras. La lombriz de
tierra por ejemplo dispone de 5 vasos sanguíneos contráctiles que propulsan la sangre a modo de
5 corazones.27
En los cefalópodos como el pulpo, existen tres corazones, uno central o sistémico y dos auxiliares
llamados corazones branquiales que recogen la sangre venosa y la impulsan hacia las branquias
para su oxigenación.28
Vertebrados
Esquema del corazón de un pez, de derecha a izquierda puede observarse el seno venoso,
aurícula, ventrículo y cono arterial.
En los peces el corazón es único, no existen divisiones derecha e izquierda. El órgano se distribuye
en 4 porciones: seno venoso, aurícula, ventrículo y cono arterial o bulbo del que parte una arteria
única, la arteria ventral que da ramas hacia las branquias y se ramifica en capilares que captan el
oxígeno y dan origen a dos raíces aórticas que trasladan la sangre oxigenada a todo el cuerpo.
Sistema circulatorio de los anfibios en el que el corazón cuenta con tres cámaras.
En los anfibios, el corazón dispone tres cámaras, 2 aurículas y un ventrículo. Una de las aurículas
recibe la sangre de las venas pulmonares y la otra de la circulación general, sin embargo los dos
tipos de sangre se mezclan en un ventrículo único.
El corazón de los reptiles presenta un ventrículo izquierdo solo parcialmente dividido en el que se
mezcla la sangre oxigenada y desoxigenada. Sin embargo los cocodrilianos tienen ventrículos
derecho e izquierdo independientes no comunicados.
Las aves disponen de un corazón similar al de los mamíferos y humanos con 2 aurículas y 2
ventrículos separados que bombean la sangre a la circulación pulmonar y general de forma
independiente, sin que se mezclen las sangres de las 2 procedencias.29
El corazón de los mamíferos tiene una estructura igual a la del corazón humano, con diferencias de
tamaño que son aproximadamente proporcionales al peso del animal. Dado que las necesidades
de oxígeno por gramo de peso corporal son más altas en los animales pequeños, estos tienden a
tener una frecuencia cardiaca más alta. El corazón de una ballena azul de 100 toneladas pesa
alrededor de 480 kg,30 sin embargo, funciona con una frecuencia cardíaca de solo 14 latidos por
minuto,31 la de un elefante africano de 4100 kg es de 40 latidos por minuto, la de un caballo de
420 kg alrededor de 50 latidos por minuto, en un hombre adulto es por término medio de 70
latidos por minuto, asciende hasta los 105 latidos por minuto en un perro de 19 kg, 180 latidos por
minuto en un gato de 4 kg, 300 latidos por minuto en una rata, y supera los 1000 latidos por
minuto en la musaraña etrusca, el mamífero más pequeño conocido.28
Véase también
Trasplante de corazón
Corazón artificial
Cardiología
Referencias
«Heart». SeymourSimon.com.
Barbara Janson Cohen: Memmler. El cuerpo humano, salud y enfermedad, ISBN 978-84-96921-56-
6, 11.ª edición. Consultado el 17 de febrero de 2017.
Antonio López, Carlos Facaya: Libro de salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la
Fundación BBVA. Consultado el 26 de febrero de 2017.
Marisé Morales. Universidad Francisco de Victoria. Anatomía con orientación clínica. Lippert. ISBN
9788471018847. Consultado el 11 de octubre de 2017.
Moore, K.L.; A.F. Dalley (2007). Anatomie médicale. Aspects fondamentaux et applications
cliniques. (2eme edición). Bruxelles: De Boeck & Larcier S.A. (trad. française). ISBN 978-2-8041-
5309-0.
IMAIOS SAS. «Anatomy of the aorta» (en inglés). Consultado el 18 de octubre de 2017.
Tortora, Gerard J.; Anagnostakos, Nicholas P.: Principios de Anatomía y Fisiología, sexta edición,
1993, ISBN 970-613-045-4.
Eynard, Aldo (2008). Histología y embriología del ser humano : bases celulares y moleculares (4a.
ed. edición). Buenos Aires ; Madrid: Panamericana. ISBN 9789500606028.
«Gillian Pocock, Christopher D Richards (2005) Fisiología humana: La base de la medicina.». pág.
536.
Longo, Dan; Fauci, Anthony; Kasper, Dennis; Hauser, Stephen; Jameson, J.; Loscalzo, Joseph (11 de
agosto de 2011). Harrison's Principles of Internal Medicine (18 edición). McGraw-Hill Professional.
p. 1811. ISBN 978-0-07-174889-6.
Fernández Pineda L, López Zea M.: Exploración cardiológica. AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 177-185.
Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers: Biología: La vida en la Tierra, 6.ª edición.
Consultado el 26 de febrero de 2017.
John William Prothero: The Design of Mammals. A scaling approach. University of Washingthon.
Cambridge University Press. Consultado el 26 de febrero de 2017.
Bibliografía
Guyton y Hall. (2000). Tratado de Fisiología Médica. (Décima edición) Editorial McGraw Hill.
Colas, e. a. (2000). Conotruncal myocardium arises from a secondary heart field. Development.
DeHaan, R. L. (1959). Cardia bifida and the development of pacemaker function in the early chick
heart. Developmental Biology.
Jorge L. Sepulveda, e. a. (1998). GATA-4 and Nkx-2.5 Coactivate Nkx-2 DNA Binding Targets: Role
for Regulating Early Cardiac Gene Expression.
Linask, K. K. (2003). Regulation of heart morphology: Current molecular and cellular perspectives
on the coordinated emergence of cardiac form and function. birth defects research.
Nascone, M. (1995). Anterior Endoderm Is Sufficient to Rescue Foregut Apoptosis and Heart Tube
Morphogenesis in an Embryo Lacking Retinoic Acid.
Enlaces externos
Control de autoridades
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
English
Galego
हिन्दी
Latviešu
Português
Svenska
اردو
中文
粵語
173 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 may 2021 a las 18:39.