Taller 2 Tema 1 Ensayo 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Institución Educativa República de

Argentina

TALLER DE CASTELLANO N° 2

ACTIVIDAD #2

PERIODO #1

Marzo del 2021

Profesora: Rasinis Morales Periñán Numero celular. 3013571076

Correo electrónico: [email protected]

Nombre: ___________________________________ grado 10 01-10 02 -10 03 -10 04

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y EL ENSAYO


El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-
argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema
de su elección. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de
ensayo que sea.

El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras
artísticas del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema,
echando mano a la información que desee para sostener su punto de vista. A esto
se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el poeta y
ensayista venezolano Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la


escritura de ensayos, los cuales en cambio se someten a estándares de
objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; ello
aplica al ámbito científico, humanístico y científico-social.

El término ensayo es también frecuente en otros ámbitos artísticos, como


el cinematográfico, en el que se habla de “ensayo fílmico” para referirse a una
película que, en lugar de contar un relato, despliega algún tipo de idea o
conceptos. “Ensayo fotográfico”, similarmente, se usa en el ámbito de
la fotografía para referirse a un conjunto de imágenes entrelazadas que abordan
un mismo tópico.

El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI,


una época en la que la divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron
centrales en la labor de los intelectuales, algo que se conservó en la Ilustración.

Fueron ensayistas importantes Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne


(1533-1592), Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José
Carlos Mariátegui (1894-1930), por citar apenas algunos autores.
Puede servirte: Literatura

Características del ensayo


Las principales características del ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda


un tema significativo escogido por el autor.
 Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una
postura respecto al mismo.
 A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o
también para sumar conocimiento un área específica de la academia.
 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica,
emparentado con la miscelánea, la epístola o la disertación.
 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un
libro entero.

Tipos de ensayo
El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que
pertenezca, y a la metodología empleada en su escritura. Así, podemos hablar de:

 Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del


tema elegido, no tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por
ende puede ser todo lo subjetivo que desee, aunque siempre se espera de
un ensayo que ofrezca un punto de vista interesante, crítico, culto o
sensible.
 Ensayo científico. Aquellos que son elaborados con fines de exponer
resultados de la experimentación científica, detallar teorías obtenidas o
generar cualquier forma de conocimiento científico por escrito, distinta de
reportes, informes y otros textos más enfocados en contar lo sucedido. Los
ensayos científicos suelen ofrecer interpretaciones, lecturas
e información objetiva, ya que son consumidos entre una comunidad
especializada.
 Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades
intelectuales, escolares o universitarias, que ponen a prueba sus dotes
investigativas mediante la redacción de ensayos de corte formal, expositivo,
rigurosamente metodológico, como son las tesis de grado.

Estructura Del Ensayo

Título. El ensayo debe tener un título que queda a cargo del autor.
El ensayo consta de cuatro partes fundamentales: Título, introducción, desarrollo y
conclusión.

Título: debe ser llamativo y centrado en el tema a desarrollar, que cautive al lector.

La introducción: En los primeros párrafos se presenta el tema y ya es posible


conocer una parte de la idea que será defendida a lo largo del ensayo.

Tesis: La tesis es la idea principal que será defendida en el ensayo

normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito (algunas


necesitarán una extensión remarcable, otras no). Su función es introducir al lector en el
tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta
el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar,
esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará el
cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que
dominar para saber cómo hacer un ensayo.

El desarrollo: es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se exponen
los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un
rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para
que nuestros argumentos sean sólidos.

La conclusión: es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las
principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando
nuestro punto de vista o resolución final del tema.

Ejemplos de ensayos
A continuación, algunos ensayos a modo de ejemplo:

 “Ensayos” de Michel de Montaigne.


 “Ensayo sobre la amistad” de Alberto Nin Frías.
 “Procrastinar” de Gabriel Zaid.
 “Del sentimiento trágico de la vida” de Miguel de Unamuno.

Referencias:

Fuente: https://concepto.de/ensayo/#ixzz6owXbBJMt
Pasos para hacer un ensayo
1. Piensa la temática de tu ensayo. ...
2. Investiga todo lo que puedas acerca del tema que
tratarás. ...
3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que
has elegido. ...
4. No abarques demasiados puntos. ...
5. Utiliza frases cortas. ...
6. Incluye reflexiones.
Consejos antes de escribir un ensayo
Antes de sentarse a escribir se debe tener claridad en los siguientes puntos: 

 El tema a tratar, ojalá un tema de interés dado que el ensayo siempre


refleja la posición del redactor y entre más interés al respecto haya,
más público va a atraer y más polémica va a suscitar. 
 Las frases a elegir para iniciar el escrito, pueden hacer referencia, ya
sea a un concepto, a una anécdota, a una reflexión. Quizás alguna cita
de otro autor sobre el tema. Lo importante es que el primer párrafo del
ensayo sea llamativo y exponga sin rodeos el tema central y la posición
vital de pensamiento. 
 El lenguaje que se va a utilizar. Debe natural, directo y por sobre
todo, personal. La voz propia del redactor debe estar reflejada en su
obra.

Frases para comenzar un ensayo sobre un tema de


educación
Sobre el estado de la educación:

La educación se ha globalizado y esto es un hecho innegable. Con todas las


ventajas y desventajas que eso supone, el caudal de información es enorme;
es necesario enseñar a los jóvenes estrategias vitales que les ayuden a pensar,
discernir, y discriminar la información masiva. No todo a lo que los jóvenes
de hoy tienen acceso es verídico, y la desinformación alimenta la ignorancia.
Las herramientas que se le deben dar a los estudiantes tienen que ver no con
acceder a fuentes y recursos, sino a entender si estos son válidos y
suficientes. También hay que enseñarlos a tener un pensamiento crítico y
autónomo y no dejarse adoctrinar por los medios y las redes sociales.
Desarrollar un criterio propio determina también el éxito de la educación...

Sobre el uso de celulares en las escuelas:

El tema de los celulares es un grave problema para el comportamiento de los


jóvenes en el colegio. La distracción que tenerlos a la mano les proporciona
pone en problemas a maestros y otros estudiantes. Los unos porque intentan
mantener la atención de sus alumnos, y los otros porque también se distraen
de ver a sus amigos mirando una pantalla. El problema radica en que las
desventajas de tener celulares a la mano puede que tenga un contrapeso
respecto a la ayuda que estos pueden prestar en casos de emergencia. Aún
así, hay que encontrar la manera de regular su uso de una manera en la que
los estudiantes sientan tienen autonomía de decisión sobre sus actos, pero
que también plazca a los educadores...

Frases para comenzar un ensayo sobre un tema social


Sobre la drogas

Según reportes de la Agencia Nacional de Lucha contra las Drogas, en todo el


país ha aumentado el número de jóvenes en edad escolar que se han vueltos
adictos a algún tipo de estupefaciente. Problemas en el hogar, con otros
estudiantes, con sí mismos, e incluso con la institución educativa a la que
asisten, son apenas unas de las causas por las que los jóvenes recurren al
abuso de dichas sustancias. De suma importancia señalar que el alcohol,
socialmente aceptado en casi todas las ocasiones, es una de las primeras
sustancias con la que se entra en contacto, y la más fácil de adquirir por fuera
de casa. De ahí que el trabajo para luchar contra el consumo de estimulantes
tiene que ser una labor compartida por padres de familia y educadores...

COMO CITAR FUENTES Y ESCRITOS DENTRO DE UN ENSAYO A


nivel mundial, la estructura de citas más reconocida y respetada son las normas APA. La
política de la APA permite el uso de hasta 500 palabras de un texto de una revista científica
de la que tiene la propiedad literaria sin permiso explícito. Es responsabilidad del autor
determinar si se requiere la autorización del poseedor de la propiedad literaria. La APA no
puede publicar material con propiedad literaria que exceda la determinación del poseedor
sin autorización. Si es una cita textual inferior a 40 palabras, se pone en el mismo párrafo,
entre comillas y se referencia el apellido del autor, año y número de la página, aduciendo
estos datos en la bibliografía, al final del escrito. Por ejemplo: “Algunos han considerado
internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y
aire” (Monereo, 2005, p. 8). Si es una cita textual mayor a 40 palabras, se pone en otro
párrafo, dejando una sangría de 5 espacios, en cursiva, no se pone entre comillas y se
referencia el apellido del autor, año y número de la página, aduciendo estos datos en la
bibliografía, al final del escrito. También puede citarse a un autor, no de manera textual
sino PARAFRASEANDO, es decir, expresando con palabras propias las ideas de aquel. En
este caso, escribes el apellido del autor seguido de una coma y del año en que escribió la
publicación o idea que estas parafraseando.

COMPROMISO ACADEMICO

1. Diseña un MENTEFACTO CONCEPTUAL sobre el ensayo.


2. Elige uno de los siguientes temas para la redacción de tu ensayo: Acoso escolar, Suicidio Juvenil,
Proyecto de Vida, Aborto, La trata de blanca,el feminismo. Tema libre para que desarrollen el que
ustedes consideren que es interesante.
Ética y Moral Juvenil, Matrimonio Igualitario, Familia Igualitaria
Con base en ellos, planea tu ensayo. Completa el
TEMA DEL ENSAYO: Acoso escolar
FORMATO ESTRUCTURA PLANTEAMIENTO DE MI ENSAYO
Cita de entrada Nombres: Alejandro Martínez, Valentina Rivera, Danilo Camacho A, Javier
Santos.
Año: 2021
Escuela: Institución Educativa Republica de Argentina (I.E.R.A)
Grado: 10-02.
INTRODUCCION Profesora: Rasinis Morales.
Contextualización El acoso escolar es un fenómeno caracterizado porque la
víctima es diana de determinadas conductas intimidatorias,
progresivas, persistentes en el tiempo y, sobre todo,
indeseadas, por parte de una o varias personas del mismo
centro y en un contexto privado.
DESARROLLO Información Relevante El acoso escolar (mas conocido como hostigamiento escolar, montaje
escolar o como mucho lo conocemos “bulliyng”) es cualquier forma de
maltrato psicólogo, verbal o físico producido entre estudiantes de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula como en las
redes sociales.
Tesis Esta problemática es un fenómeno social latente en contexto educativo, el
cual se encuentra protagonizado por víctimas, agresores y espectadores
quienes, a su vez, terminan siendo victimas del “Bullyng” o acoso, que día a
día se incrementan los casos. Los factores que originan este fenómeno o
problemática pueden ser: Familiares, personales y/o sociales los que
generaran consecuencias graves, dejando secuelas en todos sus actores.
Argumentos a favor Es parte de la fortaleza y desarrollo sociales.

Es una interacción entre los jóvenes, de alguna manera generan


carácter o fortalecimiento.
Argumentos en contra En contra, porque se va generando daños psicológicos y si existe algún
tipo de abuso físico daños físicos.

El bullyng motiva la violencia, por tanto es un acto no permisible y debe ser


sancionado.
Opinión personal Mi opinión sobre esta problemática es: esta problemática o fenómeno no
debe ser permitida en ningún sitio quiero decir ni en la escuela, ni por redes
sociales porque se esta causando un daño psicológico y físico, para aquella
persona que sufre de acoso o como lo conocemos “Bullyng”, sinceramente
no estoy de acuerdo con esto obviamente, porque día tras día este
fenómeno incrementa cada vez más, nunca se ha debido permitir esta
CONCLUSIÓN
situación en ninguna parte.
Conclusión El acoso escolar o bullyng es común en esta sociedad, es algo importante
porque destruye la autoestima, y la confianza de los niños. Puede llegar a
la depresión y la ansiedad. Y le crearan dificultades para adaptarse a la
sociedad, comenzara a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al
suicidio.
siguiente esquema:

REDACTA TU ENSAYO

1. A partir de la planeación desarrollada en el punto 2, escribe un ensayo

También podría gustarte