Teoria Tesis
Teoria Tesis
Teoria Tesis
LA INVESTIGACIÓN EN SALUD1
Lima, 2003
1
J. Alarcón. Prohibida su reproducción total o parcial. Edición de trabajo (no incluye la
bibliografía completa), disponible sólo para los participantes del Taller de OPS/EsSALUD.
Revisión correspondiente al 31-10-2003
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................3
2. EL METODO CIENTIFICO Y EL PROCESO DE INVESTIGACION..........................4
2.1. Concepto de método ...........................................................................................4
2.2. Características del método científico...................................................................4
2.3. Metodología, diseño y proyecto...........................................................................5
2.4. Proceso de la investigación científica:.................................................................5
2.5. Enfoques de diseño.............................................................................................9
3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.....................................................................11
4. DEL PROBLEMA A LA HIPOTESIS ........................................................................16
5. LA HIPOTESIS.........................................................................................................20
6. LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO ............................................................................23
7. EL MANEJO DE VARIABLES..................................................................................25
7.1. Selección de variables.......................................................................................25
7.2. Variables extrañas.............................................................................................25
7.3. Definición operacional de variables...................................................................26
7.4. Control experimental de variable principales.....................................................37
7.5. Control de variables extrañas.............................................................................37
8. SELECCION DE SUJETOS DE ESTUDIO..............................................................40
8.1. Criterios de elección de sujetos de estudio .......................................................40
8.2. Universo y muestra.............................................................................................40
8.3. Muestra..............................................................................................................41
8.4. Procedimientos de selección de la muestra ......................................................41
8.5. Número de sujetos o tamaños de la muestra....................................................45
8.6. Pasos para hacer un plan de muestreo..............................................................47
9. RECOLECCION DE INFORMACION ......................................................................48
9.1. Fuentes de información .....................................................................................49
9.2. Técnicas de recolección de datos .....................................................................49
10. ANÁLISIS ...............................................................................................................51
10.1. Tipos de análisis..............................................................................................52
ANEXO I .......................................................................................................................57
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 3
1. INTRODUCCIÓN
En esta guía, teniendo en cuenta las necesidades prácticas de los que quieren
dedicarse a la investigación en salud, se tratará principalmente de los procedimientos
de investigación. Es además, un texto diseñado para usar en talleres de investigación,
por lo que hay aspectos que no han sido desarrollados extensamente.
DISEÑO: Es el plan que hace el investigador para recoger hechos que van a
confirmar su hipótesis. Para ello existen, numerosas técnicas bien depuradas, cuyo
conocimiento facilita la elaboración del diseño.
Con razón mucha gente afirma que conoce bastante sobre determinados
aspectos, sin haber jamás recurrido a los complejos procedimientos de la metodología
científica. Además, dicen, la experiencia ha demostrado reiteradamente la validez de
dichos conocimientos: ¡me va bien! Algunos, incluso se atreven a hacer
generalizaciones con más o menos acierto. Todo esto puede ser cierto; pero frente a
todo esto, el mundo científico sólo tiene una respuesta: !Muy interesante, pero
demuéstrelo! Y aquí en realidad comienza el drama, ¿Cómo demostrar, aquello que
parece cierto?
Específico
Comprobable empíricamente
Sistemático
Todas estas actividades son importantes, pero ninguna tendría sentido sino
hubiese qué estudiar, es decir, el problema. Y por ello la raíz de todo el proceso de
investigación es el problema, la idea original que formula el investigador.
Pruebas
Inform e final/artículo
Instrum entos Instrum entos
Publicación
Controlde Controlde
calidad calidad
idea
Codificación
Plan prelim inar
de análisis Plan de análisis Especificación
para tabulación
Borrador del
inform e/artículo
Cuadro 2
Proceso de investigación
Problema
Hipótesis
Diseño
Recolección
de datos
Análisis
No se confirma Se confirma
Se establece
Se elimina
una teoría
como explicación
Aplicación
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 9
En los últimos años, en casi todas las disciplinas, se viene dando más énfasis a
la necesidad de explicitar todo los elementos teóricos e instrumentales que el
investigador pone en juego al plantear una investigación específica.
Plant CONCEPTOS
ea-
mien Categorías Hipótesis Dimensiones Características Indicadores
to (problema) o factores o variables
Selección Precisión
I 1° 2° 3° 4° 5°
II Implícito 1° 2° 3° 4°
III Implícito 1° 2° 3°
IV Implícito 1° 2°
V Implícito 1°
3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
En efecto, no hay reglas, pero hay ciertos principios que vale la pena recordar,
y ciertas recomendaciones útiles que se siguen en la mayoría de centros de
investigación. En todo caso, el sólo hecho que se comprenda qué es el problema y su
importancia, sería suficiente para que los jóvenes investigadores se inicien con
provecho en la práctica de la investigación científica.
3. Trata de cosas nuevas de ese objeto o nuevos enfoques de cosas dichas sobre
ese objeto
Para llegar a la definición del problema, sobre todo en los inicios, es importante
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 13
6. Formular preguntas.
1. Cualidades personales
- Solidez ética
- Capacidad de abstracción
- Imaginación creadora
- Laboriosidad y constancia
- Audacia y oportunidad (estratega)
- Capacidad organizativa
3. Conocimientos:
- Objeto de estudio
- Fuentes de información
- Conocimientos acerca del problema
- Conocimientos del medio circundante
- Métodos teóricos, empíricos y teóricos necesarios
Cuadro 4
Valor científico
Importancia
Factibilidad
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 16
Cuadro 5
Obtenemos No
información
Si
Artículo
potencialmente
útil
Sin valor
Revisión crítica
Util
Cuadro 6
Si
M aterial y m étodos: N o valido
C alidad del diseño
V alido
Cuadro 7
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
SECCIÓN CONTENIDO
Título Es el mejor resumen. Por lo menos, debe dar cuenta
clara del problema estudiado
5. LA HIPOTESIS
Cuadro 8
Hipótesis
No asociativa Asociativa
DESCRIBIR EXPLICAR
Mostrar hechos Demostrar
o relaciones
relaciones
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 22
Cuadro 9
Formulación
Nuevas
de hipótesis
hipótesis
explicativas
Explicar
-------------------------------------
¿Por qué es cómo es tal fenómeno?
Demuestra relaciones
En términos generales hay, pues, dos grandes tipos de estudio: los descriptivo
y los explicativos. Sin embargo esta división es artificial, pues entre ellos hay una
estrecha relación que hace que muchas veces sea difícil establecer una separación.
En el cuadro 9 se puede observar la interrelación entre estas dos formas de estudio.
Las primeras variables a las que se enfrenta el investigador son las que
explícita en sus hipótesis. Son las variables centrales. A estas variables, por darles
un nombre, se les denominará variables principales.
Para hacer una definición operacional hay que tener antes claramente
definidos los siguientes elementos: el sujeto de estudio, la fuente de información, el
grado de manipulación de las variables y los procedimientos de recolección de datos.
Teniendo en cuenta estos elementos se procede a formular la definición operacional
siguiendo los pasos indicados en el cuadro 11.
Cuadro 11
Naturaleza de la variable
Cuadro 12
Escalas de Medición
Escalas de medición
Las escalas de medición son producto del genio creador del científico. Algunas
escalas están sólidamente establecidas; otras deben ser específicamente construidas
para el estudio; incluso en muchos casos hay que construir instrumentos específicos.
Siempre que se use o se construya una escala hay que tener en cuenta las
recomendaciones del cuadro 13.
Cuadro 13
4. Escala de razón: es la escala que refleja con más exactitud la aparición del
fenómeno en la naturaleza, también establece distancias entre un valor y otro,
la presencia del cero en esta escala significa ausencia total de la
característica. Ejemplo: peso, talla, glicemia.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 30
Noción de Instrumento
Instrumento es todo medio que permite clasificar los diferentes estados de una
variable, con el máximo de sensibilidad, exhaustividad y especificidad. Un buen
instrumento es aquel que identifica la mayor cantidad de estados posibles de la
variable (no sólo presente/ausente), a esta propiedad se denomina exhaustividad;
también es aquel que capta el mayor numero de casos que posee la variable que se
estudia (sensibilidad) y mide sólo dicho propiedad y no otra(especificidad). Desde
este punto de vista es instrumento una balanza, un tensiómetro, una prueba serológica
y un cuestionario. Todos ellos van a permitir clasificar las variables.
Formas de medición
Procedimientos de medición
Cuadro 14
En cambio variables complejas, como clase social, cultura, nivel social, etc.,
son difíciles de medir. En estos casos se requiere recurrir a indicadores. Muchas
veces esto obliga a utilizar procedimientos cualitativos, pues se corre el riesgo de
simplificar excesivamente la realidad. Si de todos modos se desea medir la variable
se requiere recurrir a indicadores.
Indicador
Ejemplos:
1
Sabino C.A. El proceso de Investigación, pp.113-27
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 32
Ejemplos:
_____________________________________________________________________
Variable Indicador
_____________________________________________________________________
Ansiedad Ulcera duodenal
Pobreza Incidencia de malaria
Stress Incidencia de gonorrea
Dolor No de analgésicos usados
_____________________________________________________________________
Cuadro 15
Ejemplo de la Definición Operacional de una Variable
Variable: Desnutrición
1. Naturaleza • Cualitativa
2. Forma de medir • Indirecta
• Multidimensional
Cuando se usa una sola dimensión como indicador o una sola variable como indicador
se usa el valor del indicador como el valor de la variable; pero cuando se usan más
indicadores es necesario buscar un valor global que puede resultar de una relación
entre los indicadores (p.e. peso/talla) o de una ponderación denominado índice.
Indice
Definición teórica: Contacto que un individuo o grupo posee con los medios de
comunicación.
- Escalas de medición para cada indicador: en todos los casos escala ordinal.
Para el cine:
Nivel Criterio Valor
No esta expuesto Va menos de una vez al mes (en X 0
Exposición media Va de una a cuatro veces 1
Exposición alta Va más de cuatro veces al mes 2
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 35
Para la radio:
Nivel Criterio Valor
No esta expuesto Menos de 1 h. semanal de audición 0
Exposición débil* De 1 a 3 hs. semanales de audición 1
Exposición media* De más de 3 a 10 hs. Semanales 2
Exposición alta* Más de 10 hs. semanales de audición 3
Para la TV:
Nivel Criterio Valor
No esta expuesto Menos de 1 hora semanal 0
Exposición débil De 1 a 3 horas por semana 1
Exposición media De 3 1/2 a 10 hs. Semanales 2
Exposición alta De 10 1/2 a 20 hs. Semanales 3
Expos. muy alta Más de 20 hs. por semana 4
Ahora se tiene cuatro valores para la variable estudiada, que si bien identifican
la variable no hacen posible su medición global. Para ello es mejor construir un índice.
IGUALAR ESCALAS:
Siguiendo el ejemplo, el máximo común será 100 por su facilidad para tratarlo
proporcionalmente. De esta manera las escalas se transformarán de la siguiente
manera:
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 36
Escalas originales
0 1 2
0 1 2 3
0 1 2 3 4
Escalas equivalentes en %
0 50 100
0 33 67 100
0 25 50 75 100
PONDERAR
TV 10
Periódicos 7
Radio 4
Cine 3
Ilustración del calculo del índice en el caso de una persona que va al cine dos
veces (x) por mes, escucha 4 a 5 hrs. de radio por semana, ve dos horas diarias de TV
(14 semanales) y lee un periódico por día (7 semanales).
Cuadro 17
No
¿Pueden obtenerse
Grado de control
pares de sujetos
Sujetos Si
semejantes en las
semejantes
variables extrañas
más importantes?
No
¿Es indispensable
Grupos Si
controlar las
semejantes
variables extrañas?
No
Grupos
independientes
BAJO
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 39
Criterios de inclusión
Comparación
Aleatorización
Enmascaramiento
Simplicidad: Se trata de encontrar en la realidad, los sujetos más simples en los que
se puede estudiar el fenómeno; los sujetos con menos variables intervinientes (es
decir, estudiar el fenómeno de la manera más pura posible). Por ello un principio
básico es HACER UN ESTUDIO CIENTÍFICO EN MODELOS SIMPLES.
1. Costo reducido.
2. Mayor rapidez.
3. Mayor exactitud.
4. Más posibilidades.
Es obvio que estudiar una parte es mas barato que estudiar el todo; del mismo
modo es más rápido, lo cual tiene que ver con el costo y la oportunidad de la
información. Sin embargo, dependiendo de la complejidad, una muestra puede ser
también costosa, sobre todo en la etapa de diseño y construcción del marco muestral.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 41
8.3. Muestra.
Muestra representativa
Procedimientos de selección
* Aleatorio simple
* Sistemático.
ALEATORIOS * Estratificado.
* Conglomerado.
* Por etapas.
* Accidentales.
NO ALEATORIOS * Por criterio.
* Por cuotas.
* Por conveniencia.
• Población homogénea
• Población en estratos
• Población en conglomerados
Por ejemplo:
Analizar la situación (en función de otras variables). Sabemos bien que los
trabajadores son poseedores de otras características que influyen en la morbilidad p.e.
la edad, el sexo, el tipo de trabajo que hacen y el tiempo que trabajan en la fábrica.
Cada una de estas características puede identificarse de la siguiente manera:
En este ejemplo la edad es una característica que tiene "n" valores y que lo
resumiremos mediante el x; por lo tanto, no necesita agrupación.
El tiempo de trabajo es una condición con "n" valores y para cuyo análisis -al
igual que la edad- se reunirán mediante el promedio, no se formarán categorías.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 44
• Criterio: Selección por el juicio o criterio de una o más personas, esta basado
en el conocimiento de la población. Si se tiene un conocimiento fidedigno este
criterio funciona perfectamente.
• Error
• Variabilidad
• Exactitud
Error o significación:
Hay fenómenos que varían poco, por ejemplo los lápices que salen de una
máquina; hay otros que varían mucho, por ejemplo la talla de los individuos. El
principio es que cuando más variable el fenómeno que se estudia más grande la
muestra. La variabilidad depende del fenómeno que se estudia y no del investigador.
Si el investigador no conoce la variabilidad del fenómeno puede hacer uso de la
información que proporcionan otros estudios o hacer estudios exploratorios.
Exactitud
El tamaño también esta influencia por el diseño del estudio. Si el diseño esta
orientado a precisar un valor, como la prevalencia, la determinación se hace sólo en
base a los criterios ya señalados. Pero si el diseño esta orientado a establecer una
diferencia, entonces el estudio debe tomar en cuenta la magnitud de dicha diferencia y
los riesgos a que estaría sometida.
9. RECOLECCION DE INFORMACION
Los instrumentos clásicos son los instrumentos físicos, que sirven para hacer
mediciones de variables como el peso, la presión arterial, etc. Pero hay otros
instrumentos, como los test, las encuestas, las escalas.
Cuadro 18
Técnicas de
control de Sujetos
Definiciones variables de
operacionales extrañas estudio Fuentes de información
Recolección datos
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 49
CUADRO 19
3. Recolección documental
4. Recolección de especies
5. Examen clínico
6. Medición instrumental
El cuestionario
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 50
10. ANÁLISIS
Cuadro 20
El proceso de análisis
Conjunto
(Fenómeno u Objeto)
Hipótesis Integración
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 52
Este punto plantea una discusión muy seria acerca del problema de la
objetividad. ¿Sobre qué datos se sustenta la apreciación del fenómeno?
Los criterios más importantes para analizar la calidad de los datos son:
1. Nivel de medición (¿son medibles?) Hay casos en que es más importante saber
cómo es que el investigador enfocó el problema de la medición de sus datos y en
qué se sustenta para proceder como procedió. Como principio es necesario
recordar que trabajar con datos medibles es mucho mejor y hay que preferirlo, a
menos que no sea indispensable.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 53
En primer lugar la descripción, que comprende tanto los elementos aislados (lo
que comúnmente se llama análisis) como sus relaciones. No sólo separar los
elementos del todo para estudiarlos en sí, sino también estudiar sus relaciones.
Tipos de análisis
En otros casos es necesario saber si hay diferencias entre dos valores, por
ejemplo en la tasa de curación de dos fármacos. Nuevamente, se presenta el mismo
problema de sí se trata de la comparación de universos o de muestras o de una
mezcla de ambos. Cuando se trata de universos cualquier diferencia es significativa
en términos estadísticos; el valor que se le dé a esa diferencia es un asunto del
investigador. Pero, cuando se trata de muestras ya no es posible afirmar que los
valores observados sean diferencias verdaderas, en la medida que los valores
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 55
verdaderos no son conocidos. Es por ello que en estos casos se recurre a técnicas
estadísticas que identifiquen el nivel de significación de las diferencias observadas.
En el cuadro 21 se describe esquemáticamente tres técnicas estadísticas muy
empleadas para hacer inferencias.
Cuadro 21
ELECCIÓN DEL TEST ESTADÍSTICO ADECUADO
Hipótesis necesarias
Naturaleza de las Método sobre la distribución de Conclusiones
2 variables las variables posibles
2 cualitativas Test de x2 Efectivos teóricos Existencia de
(Caso particular: suficientes la asociación
comparación de 2
porcentajes)
1 cualitativa Análisis de varianza Para las diferentes Existencia de
1 cuantitativa (Caso particular: clases de variables la asociación.
comparación de 2 cualitativas, la variable Las
promedios) cuantitativa debe tener diferencias
una distribución normal entre las
de la misma varianza. medias dan
Esta hipótesis es menos una idea de la
necesaria si los efectivos importancia de
de las diversas series la asociación.
son más grandes y más
próximos los unos de los
otros.
2 cuantitativas Test de coeficiente “r” Por lo menos una de las Existencia de
(correlación y regresión) distribuciones la asociación;
relacionadas debe ser curva de
normal con una varianza regresión y
constante. grado de
Esta hipótesis es menos asociación.
necesaria cuando los
efectivos de la muestra
son más grandes.
Schwartz, D. Méthodes statistiques á l’usage des médecins et des biologists, 1979
a. Las variables
b. El tipo de relación existente entre ellas
c. La definición operacional de las variables
d. Las técnicas de control de variables
e. Los sujetos de estudio
f. La referencia temporal.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 56
Por esta razón: el análisis es parte del diseño y debe planearse claramente
antes de recoger los datos. Esto facilita el proceso de análisis e incrementa la
“objetividad” de las conclusiones, pues el análisis no se ve condicionado por los
resultados obtenidos.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 57
ANEXO I
1..Tipos de Formularios
Una de las decisiones claves que deben tomarse en la encuesta se refiere al tipo de
cuestionario que será usado. Las alternativas principales disponibles son el formulario que se
administra por sí mismo (auto-administrado), y el formulario en que las preguntas son hechas
por el entrevistador y alguna combinación de los dos métodos anteriores.
2..Forma de Pregunta
Otra decisión importante que debe tomarse antes de que se escriba la versión final del
cuestionario se refiere a la forma de la pregunta, esto es, el margen de libertad que se dará al
entrevistado para responder a las preguntas y al entrevistador para registrar estas respuestas.
Las tres alternativas principales a ser consideradas son:
*
Extraído de: Warwick DP, Lininger CH. Etapas en la encuesta por muestreo.
UNMSM, Revista de Sociología, 1965, 2(3):73-109
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 58
1. La pregunta abierta, sin clasificación durante la entrevista. Cuando esta forma es usada se
presenta al entrevistado un tópico, se le alinea a que responda, en sus propias palabras, y
luego el entrevistador registra la respuesta exactamente conforme es dada.
2. La pregunta abierta, con alguna clasificación de parte del entrevistador. Este enfoque es
igual que el anterior, pero el entrevistador inmediatamente clasifica la respuesta (o partes de
ella) en categoría predeterminadas encontradas en el formulario.
Aunque sería difícil establecer reglas generales acerca del uso de una u otra alternativa,
existe considerable acuerdo acerca de los puntos fuertes y débiles de estos métodos. La
pregunta abierta parece ser particularmente útil bajo las siguientes condiciones: (1) cuando el
propósito de la entrevista es obtener información en asuntos que no pueden ser fácilmente
colocados en categorías de respuestas, tal como la intensidad de actitudes u opiniones; (2)
cuando existe poca información sobre el rango posible de respuestas a una pregunta dada; (3)
cuando es posible que algunos de los entrevistados no posean información o experiencia en el
área del estudio, o cuando probablemente no tengan opinión acerca de algún campo del estudio;
y (4) cuando queremos interesar más a los entrevistados en el estudio por tener más oportunidad
de expresarse.
Por otra parte la pregunta cerrada tiene las ventajas de requerir menos tiempo durante la
entrevista y menos destreza de parte del entrevistador. Asimismo la información obtenida es
más fácil de codificar y analizar que la información obtenida mediante preguntas abiertas.
Parece entonces que la pregunta cerrada sería preferible usarla cuando el rango de respuestas es
conocido antes de la entrevista (por ejemplo, estado civil) y cuando la mayoría de los
entrevistados adoptarán probablemente el mismo marco de referencia en las preguntas. Las
preguntas abiertas son más útiles cuando estas condiciones no son satisfechas y cuando el
estudio requiere datos más amplios para interpretar las declaraciones del entrevistado,
especialmente en encuestas de actitudes y opiniones.
Después de haber tomado las decisiones acerca del tipo de formulario y la forma de la
respuesta es necesario dedicarse a la tarea de redactar las preguntas mismas. A lo largo de ese
proceso el investigador debe mantener un balance entre dos objetivos generales: (1) obtener
información completa y precisa, y (2) mantener la cooperación y buena voluntad del
entrevistado. Poco se ganará si una pregunta es bien fraseada, pero con el resultado de que el
entrevistado no quiere responder al resto del formulario. Similarmente, existen pocas ventajas
en un cuestionario que sea agradable y entretenido para el entrevistado pero que sacrifica
muchas clases de información importante. Las sugerencias que se dan a continuación están
dirigidas a llenar ambos objetivos en el proceso de redactar las preguntas.
1. El lenguaje usado debe ser simple, directo y a nivel que puede ser entendido por
todos los entrevistados.
En general hay dos extremos que deben ser evitados, el primero involucra el uso de términos
técnicos o palabras que son familiares solamente para los encuestadores o aquellos que tienen
educación universitaria. De este modo, podría diseñarse una pregunta acerca de "estado civil"
antes que acerca de alternativas más simples y mejor conocidas, como ser "casado",
"divorciado", etc. El peligro al usar lenguaje muy técnico es que puede conducir a una mala
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 59
Ejemplo: "¿Qué tipo de casa es ésta? El entrevistado podría fácilmente decir grande, cómoda,
de ladrillos, rural, nueva, etc.
c. Ideas múltiples. En algunos estudios se han hecho intentos de ahorrar tiempo y espacio
redactando preguntas que tratan con dos o más asuntos al mismo tiempo, por ejemplo. "¿
Planea Ud. dejar su trabajo y buscar otro durante el próximo año?" Si el entrevistado dice
"no" en este caso, puede significar que no va a dejar su trabajo, que va a dejar su trabajo
paro no va a buscar otro, o que está planeando hacer ambas cosas pero no durante el
próximo año. Para evitar estos problemas es mejor limitar la pregunta a un solo asunto.
Existen naturalmente muchas otras manera en las que las preguntas pueden ser
insuficientemente específicas, pero los ejemplos ilustran algunos de los aspectos más comunes.
3. La pregunta no debe sugerir que una respuesta es más deseable que las otras.
Hay muchos casos en los que el uso de palabras erróneas pueden resultar en preguntas
cargadas, esto es, preguntas que sugieren directa o indirectamente que una respuesta es mejor
que la otra. Entre los más comunes de estos tipos de preguntas están las siguientes:
a. Sugerencia directa de una respuesta. Por ejemplo, "¿ Le gustaría trabajar por lo menos
cuarenta horas a la semana, no es cierto?" Mientras que el entrevistado es libre de decir
"no" a esta pregunta, a menudo dirá "sí" debido a que la pregunta implica que esta respuesta
es "normal" o "típica".
b. Mención parcial de las alternativas. Por ejemplo: "¿Lee Ud. los diarios tales como El
Comercio?" Esta pregunta hace más fácil para el entrevistado escoger la alternativa
mencionada antes que aquellas que no lo son, y en este sentido es una pregunta sugerente.
Para evitar esta posibilidad es mejor mencionar todas las alternativas posibles o no
mencionar ninguna.
c. El uso de palabras cargadas emocionalmente. Cada idioma tiene palabras que llevan
consigo tonos emocionalmente fuertes y el uso de estas palabras en las preguntas pueden
afectar los resultados de la encuesta de manera muy sutil. A fin de evitar esta forma de
error debe hacerse el mayor esfuerzo para escoger palabras emocionalmente neutrales.
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 60
Existen también varias otras maneras de sugerir respuestas, y algunas de estas son
también muy sutiles, como por ejemplo, hacer uso de la táctica de asociar una cierta respuesta
con una figura de prestigio.
Al redactar las preguntas es una práctica generalmente segura no asumir nada acerca del
comportamiento, actitudes, creencias y conocimientos del entrevistado, y de esta manera evitar
preguntas que no son aplicables. Los siguientes son ejemplos de preguntas que hacen ciertas
presunciones acerca del entrevistado:
Existen por lo menos dos riesgos principales en dirigir preguntas al entrevistado cuando
estas preguntas son inaplicables. Primero, pueden conducir a confusión o irritación por parte
del entrevistado y así introducir influencias perjudiciales en la información obtenida. Segundo,
el uso de estas preguntas pueden resultar en información imprecisa al sugerir a la persona que
debería haber hecho lo que la pregunta sugiere, por ejemplo, asistir a la escuela. Para evitar
estos peligros es mejor hacer uso de la técnica conocida como un "filtro" o "patrón de salto",
por ejemplo:
SI NO (Pase a Preg. 3)
1. La secuencia de los tópicos. El orden en que son hechas las preguntas debe
tomar en consideración las actitudes, la lógica, y el comportamiento probable tanto del
entrevistador como del entrevistado. Desde el punto de vista del entrevistador las preguntas
deben ser arregladas en una secuencia clara con instrucciones adecuadas sobre como pasar de
una sección a otra. Es particularmente importante diseñar el cuestionario de modo que el
entrevistador pueda avanzar con las distintas preguntas sin volver a secciones previas. Sin
embargo, es aún más importante organizar el cuestionario de manera que gane la cooperación
inicial del entrevistado y mantenga su interés a lo largo de la entrevista. Algunas sugerencias
específicas que deben ser consideradas para alcanzar estos objetivos son las siguientes:
METODOLOGIA, ALARCÓN, PÁG. 61
b. La lógica del entrevistado. En el grado que sea posible los tópicos deben ser organizados
de modo tal que tomen en consideración la lógica y las expectativas del entrevistado. Esta
forma de organización lógica hace la entrevista total más interesante para el entrevistado y
así contribuye a su motivación para proporcionar información precisa.
c. La ubicación de preguntas sensitivas. Una pregunta "sensitiva" que trata dos asuntos
desagradables debe ser generalmente colocada en un punto del cuestionario donde será más
significativa dentro del contexto de las otras preguntas, y debe ser introducida en material
que sea menos sensitivo y que presente el tópico gradualmente.
Debe también anotarse aquí que en casi todos los casos el éxito de las preguntas
"sensitivas" y del formulario general dependerá de la destreza y habilidad del entrevistador.
a. Identificación del formulario: cada formato debe contener suficiente información escrita
para su identificación, tanto numérica como literal.
b. El tamaño del formato: debe ser suficientemente grande como para permitir espacio
suficiente entre los ítems, pero no tan grande que sea difícil de manejar en el campo o difícil
de archivar después. En la mayoría de los estudios el tamaño no debe ser mayor de 22cm. x
35.
c. El uso de espacio: las páginas deben arreglarse de modo tal que exista suficiente espacio
entre los ítems para evitar confusión bajo condiciones difíciles en el campo tal como pobre
iluminación.
d. También el uso eficiente del color y peso del papel y de diferentes formas de tipos de
mecanografía o impresión pueden contribuir a la claridad del formulario y facilitar su
administración en el campo.
5. La Prueba Piloto
Una vez que el cuestionario parece satisfactorio a los investigadores, debe ser sometido
a una prueba piloto bajo condiciones similares a aquellas que serán encontradas en el trabajo
mismo. En la mayoría de las naciones en vías de desarrollo es especialmente importante
conducir estas pruebas en diferentes regiones del país debido a las grandes diferencias en
lenguaje y cultura.
Algunas de las preguntas específicas que deben ser consideradas en la prueba piloto son las
siguientes:
3. ¿Existen ciertas preguntas o secciones del formulario que parecen crear irritación o
confusión por parte del entrevistado?
4. ¿Es muy largo el cuestionario?
5. ¿Experimenta el entrevistador alguna dificultad al administrar el cuestionario?
Debe enfatizarse aquí que la prueba piloto es una parte esencial en el diseño del
formulario y no debe ser omitida dando como razón que el cuestionario puede ser evaluado
adecuadamente por el personal del estudio. Los resultados de la prueba piloto del estudio
siempre sugieren cambios en mejora del cuestionario y uno después de la prueba debe esperar
tener que rehacer el cuestionario anterior a su forma final con el fin de incluir estos cambios.