Polimnografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

QUE ES

La polisomnografia también llamada trastorno del sueño, es un estudio del sueño, que
consiste en el registro de la actividad cerebral, de la respiración, del ritmo cardiaco, de la
actividad muscular y de los niveles de oxígeno en la sangre, así como los movimientos de
los ojos y las piernas durante el estudio mientras se duerme y se realiza durante la noche. Se
utiliza para diagnosticar trastornos del sueño.

La prueba registra los patrones de sueño que tienes durante la noche. En algunas ocasiones,
la polisomnografía se hace durante el día para adaptarse a los trabajadores por turnos que
habitualmente duermen durante el día. la polisomnografía se puede usar para ajustar tu plan
de tratamiento si ya te han diagnosticado un trastorno del sueño.

Razones por las que se realiza el examen


El examen ayuda a diagnosticar posibles trastornos del sueño, incluso apnea obstructiva del
sueño (AOS). Su proveedor puede pensar que usted padece AOS debido a que tiene estos
síntomas:
 Somnolencia diurna (quedarse dormido durante el día)
 Ronquidos fuertes

 Períodos de contención de la respiración mientras duerme, seguidos por jadeos o


resoplidos

 Sueño intranquilo

La polisomnografía también puede diagnosticar otros trastornos del sueño:

 Narcolepsia
 Trastorno del movimiento periódico de las extremidades (movimientos frecuentes
de las piernas durante el sueño)

 Trastorno de comportamiento con movimientos oculares rápidos ("actuar"


físicamente sus sueños mientras duerme)

La mayoría de las personas tienen períodos cortos durante el sueño cuando su respiración se
detiene o se bloquea parcialmente. El índice de apnea-hipopnea (IAH) es el número de
apnea o hipopnea medido durante un estudio del sueño. Los resultados de este índice se
utilizan

Las fases del sueño


Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un
movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado
para el observador.
En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también
cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):

La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en
adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son
substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece
un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente
interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.

La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño.
Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El
tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al
principio del sueño propiamente dicho.

Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las
ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y
respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror
nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen,
son lentos.

Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche,
durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los
periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos de
vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.

Un estudio del sueño mide los ciclos y etapas del sueño al registrar:

 El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración

 Los niveles de oxígeno en la sangre

 La posición del cuerpo

 Las ondas cerebrales (EEG)

 El esfuerzo y la frecuencia respiratoria

 La actividad eléctrica de los músculos

 Los movimientos oculares

 La frecuencia cardíaca
De este modo se pueden medir diferentes parámetros que posteriormente permitirán
analizar la calidad del sueño:

 Tiempo que se tarda en dormirse.


 Tiempo que se tarda en entrar en la fase de sueño con movimientos oculares rápidos
(MOR).
 El flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración.
 La frecuencia con que se deja de respirar total (apnea) o parcialmente (hipoapnea) al
menos durante diez segundos.

Como el objetivo es medir distintos signos mientras la persona duerme en la noche, el


examen se realiza en la clínica, pero en una habitación especialmente acondicionada. “Para
que los pacientes no sientan que están en un examen, la habitación que se utiliza para
realizar el estudio de sueño nocturno debe estar ambientada tipo “hogar”, es decir, lo más
confortable y agradable para el paciente, de manera que olvide que se está realizando un
examen”, dice la neuróloga.

 
¿Cómo debe ser esta habitación?  se realiza en una pieza individual, con un espacio
mínimo de 12 m2 que permita al paciente y al técnico movilizarse por la habitación. Esta
debe tener aislamiento acústico (con una intensidad sonora no exceda los 40 dB), control de
temperatura y ventilación (habitación climatizada) y una luz adecuada (que pueda atenuarse
y lograr la suficiente oscuridad).

La ambientación de la habitación debe ser en colores cálidos o relajantes, equipada con


instalaciones sanitarias completas y una cama tipo “Box spring” de 1.5 plaza como mínimo
y sin barandas.

Dentro de los procedimientos que hacen parte de polisomnografía podrás encontrar:


 Completo con oximetría.
 Titulación en CPAP nasal.

Riesgos:
Se trata de una prueba diagnóstica, no terapéutica, cuyos riesgos suelen ser mínimos. En
personas con piel sensible, el raspado del cuero cabelludo o de la piel puede producir
pequeñas irritaciones, que mejoran espontáneamente con el paso del tiempo.
La PSGN se realiza a sujetos de cualquier edad y en cualquier situación. La única
excepción sería en personas con alergia conocida a algunos de los materiales utilizados para
la prueba, aunque existe la posibilidad de sustituirlos por otros no alergénicos.
En determinadas situaciones está prueba se puede realizar de manera ambulatoria, es decir,
en su domicilio particular, con la supervisión de personal sanitario durante toda la noche
para garantizar que se realiza correctamente

para diagnosticar la apnea obstructiva o central del sueño. el resultado normal del
examen muestra:

 Pocos o nulos episodios de suspensión de la respiración. En los adultos, un IAH de


menos de 5 se considera normal.

 Patrones normales de las ondas cerebrales y de los movimientos musculares durante


el sueño. 

Significado de los resultados anormales


En los adultos, un índice de apnea-hipopnea (AHI) por encima de 5 pueden significar que
usted tiene apnea del sueño:

 5 a 14 es apnea del sueño leve

 15 a 29 es apnea del sueño moderada

 30 o más es apnea del sueño grave

Para hacer el diagnóstico y decidir sobre el tratamiento, el especialista del sueño también
debe examinar:

 Otros resultados de la polisomnografía

 La historia clínica y las quejas referentes al sueño

 El examen físico
Cómo prepararse

Para algunas personas, las máquinas de presión positiva de las vías respiratorias de dos
niveles (biPap o bPap) pueden ser una opción más cómoda. Estos dispositivos proporcionan
más presión cuando inhalas, y menos presión cuando exhalas.

Puedes tener la oportunidad de probar un dispositivo de presión positiva en las vías


respiratorias antes de comenzar el estudio del sueño para que no te sorprendas si el técnico
te sugiere que lo pruebes más tarde durante la noche. Si fuese necesario, también puede
utilizarse oxígeno durante el estudio para estimular la respiración.

Si bien es probable que no te duermas tan fácilmente o tan bien en el centro del sueño como
lo haces en tu casa, esto generalmente no afecta los resultados de la prueba. No se requiere
toda una noche de sueño para obtener resultados exactos de la polisomnografía.

Después de la polisomnografía

En la mañana, se retiran los sensores y puedes abandonar el centro del sueño. Te darán una
consulta para una visita de seguimiento con el médico que recomendó la prueba. Puedes
retomar tus actividades habituales después de la polisomnografía.

Resultados

Las medidas registradas durante la polisomnografía brindan mucha información sobre los
patrones de sueño. Por ejemplo:

 Las ondas cerebrales y los movimientos oculares que ocurren durante el sueño


pueden ayudar al equipo de atención médica a evaluar los estadios del sueño e
identificar las interrupciones en los estadios que pueden suceder debido a trastornos
como la narcolepsia y el trastorno del sueño con movimientos oculares rápidos.
 Los cambios en el ritmo cardíaco y de respiración y los cambios en el oxígeno en
sangre anormales durante el sueño pueden indicar la ocurrencia de apnea del sueño.
 La configuración correcta de la presión positiva de la vía aérea o del oxígeno en
caso de que el médico quiera prescribirlos para uso domiciliario.
 Los movimientos frecuentes de las piernas que interrumpen el sueño pueden indicar
la presencia del trastorno de movimiento periódico de una extremidad.
 Movimientos o comportamientos inusuales durante el sueño pueden ser signos del
trastorno del sueño con movimientos oculares rápidos u otro trastorno del sueño.
La información recolectada durante una polisomnografía la evalúa primero un técnico en
polisomnografía, quien utiliza la información para diagramar los estadios y los ciclos del
sueño. Luego, el médico del centro del sueño revisa esa información.
En una consulta de seguimiento, el médico revisa los resultados contigo. Según la
información recolectada, el médico te hablará sobre los tratamientos u otras pruebas que
puedas necesitar.

Estudios clínicos

Si te van a realizar una polisomnografía estas son las cuestiones que debes tener en cuenta:
  Duración: la polisomnografía dura toda la noche. Al realizarse durante el sueño no
supone una pérdida de tiempo muy importante a la persona que se le realiza. El
único tiempo extra sería la preparación y la recogida después de la prueba, que en
cualquier caso supondrían menos de una hora.
  Ingreso: la polisomnografía se puede realizar ambulatoriamente en su casa o en un
centro hospitalario con una Unidad del Sueño. El médico decidirá cuál realizar
primero.
  ¿Es necesario ir acompañado?: no es necesario ir acompañado, sólo hay que tener
en cuenta que cuando se realiza en el hospital tendrás que pasar toda la noche allí.
Al día siguiente podrás volver a casa o ir a trabajar directamente. Si la prueba se la
van a realizar a alguno de tus hijos, uno de los padres tendrá que quedarse toda la
noche con él.
  Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Se debe
comunicar al médico todas las medicinas que se toman habitualmente y él decidirá
cuáles suspender o mantener, especialmente si tomas fármacos contra la epilepsia,
enfermedades psiquiátricas, anti arrítmicos o relajantes musculares.
  Comida: no es necesario permanecer en ayunas antes de la prueba ni después. Se
recomienda tomar una cena ligera para dormir a gusto y evitar tomar durante todo el
día café, alcohol y otras sustancias excitantes.
  Ropa: puedes acudir a la cita de la prueba con la misma ropa de cada día. Te
puedes llevar tu pijama, aunque a veces prefieren que uses un pijama de hospital
para que sea más fácil colocarte los sensores en la piel. No olvides llevar zapatillas
cómodas y cepillo de dientes. Lo normal es que no te dejen ducharte en el centro
donde se realiza la prueba, así que mejor acude a ella duchado con el pelo limpio
(no te eches laca, gomina ni otros productos capilares). Si eres mujer no vayas
maquillada, y si eres hombre es mejor que vayas afeitado para que los sensores
peguen bien en la piel.
  Documentos: es esencial traer contigo el volante en el que se indica la realización
de esta prueba. Se recomienda llevar el documento nacional de identidad y el
historial médico sobre las enfermedades a estudio, si las tienes, aunque el médico ya
lo tendrá con él. Normalmente no te darán ningún documento después de la prueba
porque se tarda un tiempo en analizarlos.
  Embarazo y lactancia: la polisomnografía no está contraindicada en el embarazo o
lactancia, aunque no es una prueba que se realice mucho en esas situaciones ya que
las constantes biológicas que se estudian están alteradas de por sí durante estas
etapas.
  Contraindicaciones: No tiene ninguna contraindicación concreta.
Referencias

 Chokroverty S, Avidan AY. Sleep and its disorders. In: Daroff RB, Jankovic J,
Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2016: chap 102.

 Mansukhani MP, Kolla BP, St. Louis EK, Morgenthaler TI. Sleep disorders. In:
Kellerman RD, Rakel DP, eds. Conn's Current Therapy 2020. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2020:739-753.
 Qaseem A, Holty JE, Owens DK, et al. Management of obstructive sleep apnea in
adults: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann
Intern Med. 2013;159(7):471-483. PMID:
 24061345 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24061345/.

También podría gustarte