Actividad Inhibitoria Sobre Enzimas Que Regulan La Glicemia y Efecto Antioxidante de Una Serie Nueva de Cumarinas Sinteticas
Actividad Inhibitoria Sobre Enzimas Que Regulan La Glicemia y Efecto Antioxidante de Una Serie Nueva de Cumarinas Sinteticas
Actividad Inhibitoria Sobre Enzimas Que Regulan La Glicemia y Efecto Antioxidante de Una Serie Nueva de Cumarinas Sinteticas
Directores de tesis:
Dra. Carla Delporte Vergara
Dr. Claudio Olea Azar
Santiago, Chile
2018
AGRADECIEMIENTOS
Quiero agradecer a mis dos directores de tesis, la profesora Carla Delporte y el profesor Claudio
Olea por toda la confianza y ayuda brindada durante el desarrollo de este trabajo, estoy muy
agradecida de ambos por el apoyo, acogida y cariño demostrado durante estos años. También
agradezco a Paola, David y todos mis compañeros del lindo grupo de trabajo del Laboratorio de
Productos Naturales, por sus palabras incondicionales, consejos, el tiempo brindado y los
buenos momentos, tengo muchas lindas instancias compartidas con todos ustedes que recordaré
por siempre y espero que sigan siendo más. Les doy las gracias a Mauricio y Michel por la
ayuda brindada en los experimentos de actividad antioxidante, por su paciencia y por la buena
disposición que tuvieron siempre conmigo. También agradezco al profesor Gerald Zapata y a
Montserrat por enseñarme y ayudarme con los aspectos computacionales del proyecto; por la
bienvenida y por la cercanía que me entregaron siempre.
Agradezco enormemente a toda mi familia -hermanos, sobrinos, tíos, Nona- por apoyarme y
acompañarme durante este y muchos otros procesos. Agradezco sobre todo y de manera muy
especial a mis amados padres, María Alejandra y Enrique, ambos me han enseñado y formado
desde siempre; gracias a su compañía y amor incondicional he logrado cumplir con todos mis
desafíos, espero que entiendan lo agradecida que estoy y que estaré siempre de ustedes.
Les doy las gracias a mis grandes amigos y a mi amado compañero de vida, Fabrizio, por ser
todos tan incondicionales, han estado junto a mi siempre; gracias por las alegrías, amor y
experiencias, sin ustedes todo sería mucho más difícil y son todos muy importantes para mi.
Finalmente agradezco a todos los que me han ayudado a crecer y convertirme en una persona
más íntegra.
ii
FINANCIAMIENTO
iii
TABLA DE CONTENIDOS
AGRADECIEMIENTOS .......................................................................................................... ii
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................. ix
ABREVIATURAS ................................................................................................................... xi
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 25
iv
2.1. Selección de las muestras a estudiar ................................................................................. 25
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................ 41
3.2.3. Estudio computacional por Docking de dos sitios de unión de los inhibidores de la
α-glucosidasa ........................................................................................................................ 53
v
3.3. Estudios frente a glicógeno fosforilasa a (GPa) ............................................................... 59
3.4.3. Estudio computacional por Docking de unión de los inhibidores al sitio catalítico y sitio
5. PROYECCIONES............................................................................................................ 107
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
Figura 27. Interacciones observadas en el sitio inhibidor de GPa ................................................ 75
Figura 28. Porcentajes de inhibición de PTP-1B vs concentración (μM) del inhibidor ............... 77
Figura 29. CI50 de los inhibidores de la actividad de la PTP-1B y análisis estadístico ................ 79
Figura 30. Gráficos de Lineweaver-Burk para el ortovanadato sódico y las cumarinas .............. 84
Figura 31. Sitios de unión de los inhibidores en la PTP-1B mediante docking ........................... 84
Figura 32. Interacciones observadas en el sitio catalítico de PTP-1B .......................................... 84
Figura 33. Interacciones observadas en el sitio alostérico de PTP-1B ......................................... 84
Figura 34. Decaimiento de la fluorescencia de la fluoresceína en presencia del trolox ............... 92
Figura 35. Decaimiento de fluorescencia y ecuaciones lineales obtenidas por CUM 11 y CUM
16 .................................................................................................................................................. 92
Figura 36. Índices ORAC-FL y análisis estadístico ..................................................................... 93
Figura 37. Resultados de EPR no catalítico y análisis estadístico................................................ 96
Figura 38. Espectro de resonancia de espín electronica obtenido en EPR no catalítico .............. 98
Figura 39. Resultados de EPR fotolítico y análisis estadístico..................................................... 99
Figura 40. Fundamento del ensayo AAC ................................................................................... 101
Figura 41. Porcentajes de actividad antioxidante celular y análisis estadístico ......................... 103
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Fórmula utilizada para calcular los porcentajes de inhibición enzimática ............... 32
Ecuación 2. Cálculo de los índices ORAC ................................................................................... 37
x
ABREVIATURAS
A : Absorbancia
Aº : Armstrong
AChE : Acetilcolinesterasa
CAT : Catalasa
DCF : Diclorofluoresceína
DMSO : Dimetilsulfóxido
DTT : Ditiotreitol
FL : Fluoresceína
xi
GPa : Glicógeno fosforilasa A
GS : Glicógeno sintasa
IR : Receptor de insulina
Km : Constante de Michaelis-Menten
MAO : Monoaminooxidasa
pNPG : ρ-nitrofenil-α-D-glucopiranósido
pNPP : ρ-nitrofenilfosfato
pTyr : Fosfotirosina
PI4-P : Fosfatidilinositol4-fosfato
PIP2 : PI3,4-bisfosfato
xii
PIP3 : PI3,4,5-trisfosfato
ρ-NPP : ρ-nitrofenilfosfato
xiii
RESUMEN
“Actividad inhibitoria sobre enzimas que regulan la glicemia y efecto antioxidante de una
serie nueva de cumarinas sintéticas”
La diabetes mellitus de tipo dos (DMT2) es una enfermedad metabólica caracterizada por un
incremento crónico de la glicemia y un desequilibrio oxidativo que a largo plazo conllevan a la
aparición de una serie de complicaciones fisiopatológicas, las que se traducen en un elevado
costo social y económico. Para el tratamiento de la DMT2 han surgido nuevos blancos
farmacológicos de importancia en el control glicémico, como la glicógeno fosforilasa A (GPa)
que aumenta la glucogenólisis, la α-glucosidasa que cataliza la hidrólisis de disacáridos a
monosacáridos absorbibles; y la proteína tirosina fosfatasa- 1B (PTP-1B) que participa en la
internalización del receptor de insulina, aumentando la resistencia a dicha hormona en los
órganos periféricos. La DMT2 es una patología compleja y multietiológica, de gran impacto
mundial, a pesar de los esfuerzos realizados para encontrar un tratamiento adecuado, la mayoría
de los fármacos actuales dirigidos a un solo blanco farmacológico, han sido inadecuados para
alcanzar un control glicémico completamente satisfactorio. En los años recientes, fármacos
dirigidos a múltiples blancos farmacológicos, han permitido estrategias más efectivas para el
tratamiento de la DMT2 (Zhang et al., 2012).
Las cumarinas, compuestos químicos formados por la unión de un benceno y una α-pirona, son
una familia de moléculas con diversas actividades farmacológicas, entre ellas, han demostrado
poseer efectos hipoglicemiantes y capacidad de aumentar los niveles de insulina plasmática en
ratas diabéticas. También han demostrado poseer actividad inhibitoria in vitro sobre la α-
glucosidasa, PTP-1B u otras enzimas de importancia en la DMT2. Además, a las cumarinas se
le han atribuido considerables efectos antioxidantes lo que secundariamente podría atenuar el
progreso clínico y las manifestaciones fisiopatológicas de la hiperglicemia crónica observada en
la diabetes.
xiv
antioxidante, debido a la importancia del estrés oxidativo en el desarrollo y progresión de la
DMT2. Para la selección de éstas, se dispuso de una biblioteca de cumarinas previamente
sintetizadas y se realizó un análisis bibliográfico con el objetivo de relacionar dichas estructuras
propuestas en la biblioteca, con otras cumarinas o moléculas similares que demostraran
beneficios frente a la diabetes y así, seleccionar una serie que compartiera los mismos
sustituyentes o bioisósteros de éstos, que podrían tener mejor actividad que las moléculas
reportadas en literatura. Considerando además para la selección, las cumarinas con estructuras
químicas con potencial efecto antioxidante. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la
potencia inhibitoria, el tipo de inhibición y las interacciones inhibidor-enzima más importantes
(mediante docking), frente a GPa, α-glucosidasa y PTP-1B. Además, determinar el efecto
antioxidante in vitro frente a los radicales peroxilos (mediante ORAC-FL) e hidroxilos
(mediante EPR) y evaluar la capacidad antioxidante celular (células RAW 264.7) de las
cumarinas seleccionadas.
Como resultado se obtuvo que varias cumarinas (CUM 11,16,17,18 y 19) inhibieron de forma
potente a α-glucosidasa y a PTP-1B en un rango micromolar, siendo significativamente más
potentes que los inhibidores estándar utilizados; CUM 16 y 17 además lograron inhibir a GPa.
Todas las cumarinas se unieron al sitio catalítico de α-glucosidasa, en una zona más externa que
el sustrato, pero de importancia para su anclaje, logrando de esta forma, la inhibición de la
enzima sin competir de forma directa con el sustrato. Para GPa y PTP-1B no se pudo determinar
el sitio de unión de las cumarinas, pero es probable que se unan en el sitio alostérico. En todas
las enzimas se describieron diversas interacciones aromáticas e hidrofóbicas con las cumarinas,
teniendo gran importancia los sustituyentes tipo aromáticos. Todas las cumarinas demostraron
actividad antioxidante moderada frente a ambos radicales, peroxilo e hidroxilo, además de cierta
actividad antioxidante celular logrando atravesar las membranas citoplasmáticas celulares. En la
serie de cumarinas analizadas, destacan como inhibidoras enzimáticas las bromotiofeno
cumarinas, especialmente CUM 16, ya que inhibe con gran potencia a las tres enzimas en
estudio, α-glucosidasa (CI50: 2,19 μM ± 0,17), GPa (CI50: 5,21 μM ± 0,51) y PTP-1B (CI50: 2,10
μM ± 0,28), además, esta cumarina manifestó un índice ORAC-FL de 1,59 ± 0,01; atrapamiento
del radical hidroxilo en 29,3 % ± 7,5 mediante EPR no catalítico y un 56,9 % ± 15,6 mediante
EPR fotolítico y actividad antioxidante celular de 27,2 % ± 0,4. Por lo tanto, es una excelente
candidata para proseguir con estudios preclínicos como tratamiento farmacológico para DMT2.
xv
SUMMARY
"Inhibitory activity on enzymes that regulate the glycemia and antioxidant effect of a new
series of synthetic coumarins"
Diabetes mellitus type two (DMT2) is a metabolic disease characterized by a chronic increase in
glycaemia and an oxidative imbalance that in the long term lead to the appearance of a series of
physiopathological complications, which leads to a higher economic and social cost. For the
treatment of DMT2, new pharmacological targets of importance in glycemic control have
emerged, such as glycogen phosphorylase A (GPa) that increases glycogenolysis, α-glucosidase
that catalyzes the hydrolysis of disaccharides to absorbable monosaccharides; and the protein
tyrosine phosphatase-1B (PTP-1B) that participates in the internalization of the insulin receptor,
increasing the resistance to said hormone in the peripheral organs. DMT2 is a complex and
multietiological pathology, with great global impact, despite the efforts made to find an adequate
treatment, most of the current drugs focused to a single pharmacological target, have been
inadequate to achieve a completely satisfactory glycemic control. In recent years, drugs aimed at
multiple pharmacological targets have allowed more effective strategies for the treatment of
DMT2 (Zhang et al., 2012).
The coumarins, chemical compounds formed by the union of a benzene and an α-pyrone, are a
family of molecules with diverse pharmacological activities, among them, they have
demonstrated to have hypoglycemic effects and capacity to increase the plasma insulin levels in
diabetic rats. They have also shown to have inhibitory activity in vitro on α-glucosidase, PTP-1B
or other enzymes of importance in DMT2. In addition, coumarins have been attributed
significant antioxidant effects which could secondarily attenuate the clinical progress and
pathophysiological manifestations of chronic hyperglycemia observed in diabetes.
With the purpose of finding new molecules that could bring benefits in the treatment of DMT2,
in this work we studied a series of new coumarins previously synthesized, in order to study their
inhibitory effects on the enzymes glycogen phosphorylase A, α-glucosidase and protein tyrosine
phosphatase-1B; along with analyzing the antioxidant capacity, due to the importance of
oxidative stress in the development and progression of DMT2. For the selection of these, a
library of previously synthesized coumarins was available and a bibliographic analysis was
carried out in order to relate these structures proposed in the library, with other coumarins or
xvi
similar molecules that demonstrate benefits against diabetes and thus select a series that shared
the same substituents or bioisosters, which could have better activity than the molecules reported
in literature. Considering also for the selection, the coumarins with chemical structures with
potential antioxidant effect. The objectives of this work were to determine the inhibitory
potency, the type of inhibition and the most important inhibitor-enzyme interactions (through
docking), against GPa, α-glucosidase and PTP-1B. In addition, determine the antioxidant effect
in vitro against the peroxyl radicals (by ORAC-FL) and hydroxyls (by EPR) and evaluate the
cellular antioxidant capacity (RAW 264.7 cells) of the selected coumarins.
As a result, it was obtained that several coumarins (CUM 11,16,17,18 and 19) potently inhibited
α-glucosidase and PTP-1B in a micromolar range, being significantly more potent than the
standard inhibitors used; CUM 16 and 17 also managed to inhibit GPa. All the coumarins were
linked to the catalytic site of α-glucosidase, in a zone more external than the substrate, but of
importance for its anchoring, thus achieving the inhibition of the enzyme without competing
directly with the substrate. For GPa and PTP-1B the binding site of the coumarins could not be
determined, but it is likely that they bind at the allosteric site. In all the enzymes, various
aromatic and hydrophobic interactions were described with the coumarins, therefore the
aromatic type substituents having great importance.
All the coumarins demonstrated moderate antioxidant activity against both radicals, peroxyl and
hydroxyl, as well as certain cellular antioxidant activity, crossing the cellular cytoplasmic
membranes.
In the series of coumarins analyzed, bromotiophene coumarins stand out as enzymatic inhibitors,
especially CUM 16, since inhibit with high potency the three enzymes under study, α-
glucosidase (IC50: 2.19 μM ± 0.17), GPa ( IC50: 5.21 μM ± 0.51) and PTP-1B (IC50: 2.10 μM ±
0.28), in addition, this coumarin showed an ORAC-FL index of 1.59 ± 0.01; scavenging of the
hydroxyl radical in 29.3% ± 7.5 by non-catalytic EPR and 56.9% ± 15.6 by photolytic EPR and
cellular antioxidant activity of 27.2% ± 0.4. Therefore, it is an excellent candidate to continue
with preclinical studies as a pharmacological treatment for DMT2.
xvii
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En el año 2015, la Federación de Diabetes Internacional (IDF) estimó que el número de adultos
diabéticos era de 415 millones a nivel mundial (1 de cada 11 personas) y más del 90% de los
casos diagnosticados correspondían a DMT2, produciendo una alta tasa de mortalidad (cinco
millones de muertes por diabetes sólo para el año 2015) y un alto costo económico asociado al
tratamiento de la patología (673-1197 billones de dólares para el mismo año). Además, la
organización mundial de la salud (OMS) registró que más del 80% de las muertes por diabetes,
ocurre en países de bajo a medianos ingresos y estima que esta patología será la séptima causa
de muerte en el año 2030. En el año 2007 el ministerio de salud de Chile reportó que el 7% de la
población padecía de diabetes y de ellos cerca del 99% correspondían a DMT2. Actualmente,
según la última encuesta nacional de salud (2009-2010), el porcentaje de pacientes
diagnosticados con diabetes (glicemia ≥ 126 mg/dl con ayuno ≥ 8 h o autoreporte de diagnóstico
médico) ha aumentado a un 9,4% con una mayor prevalencia en personas con menor nivel
educacional.
La DMT2 posee múltiples factores de riesgos que se relacionan con el estilo de vida actual,
destacándose la mala alimentación, sedentarismo, sobrepeso, e hipertensión arterial, entre otros.
Aunque existen medicamentos en uso clínico para el tratamiento sintomático de esta patología,
1
INTRODUCCIÓN
estas terapias son inadecuadas para el 30-40% de los pacientes, lo que promueve la búsqueda de
nuevas moléculas con eficacia clínica (Varga et al., 2013).
La insulina es una hormona liberada por las células beta pancreáticas en respuesta a niveles
elevados de nutrientes en sangre, su principal función es la de mantener la concentración de
glucosa en sangre en un rango normal, entre 80-105 mg/dl, favoreciendo la entrada y
almacenamiento de este nutriente en músculo y tejido adiposo, mientras que en el hígado se
favorece su almacenamiento y se inhibe su producción. Las acciones de la insulina son
mediadas por cascadas de señalización intracelular, en las cuales la fosforilación inicial del
receptor en residuos de tirosina (Tyr) lleva a una serie de eventos de
fosforilación/defosforilación de cinasas. El receptor de insulina (IR) es una glucoproteína
heterotetrámera compuesta por dos subunidades α y dos subunidades β unidas por puentes
disulfuro. Dos vías principales de transducción son activadas por acción de la insulina: la vía de
fosfatidilinositol 3-cinasa (PI3K) y la vía de cinasas activadas por mitógenos (MAP cinasas)
(Figura 1) (Olivares & Arellano, 2008).
2
INTRODUCCIÓN
La vía de la PI3K es el principal mecanismo por el que la insulina ejerce sus funciones en el
metabolismo de la glucosa y de lípidos; ésta se inicia cuando el receptor activo y
autofosforilado, interacciona con el sustrato del receptor de insulina (IRS) y lo fosforila. IRS al
ser fosforilado se convierte en sitio de unión y activación de proteínas que contienen dominios
SH2, como es el caso de PI3K, que funciona como proteína adaptadora, el cual se une a IRS y
provoca cambios alostéricos dando por resultado la activación de la subunidad catalítica de
PI3K. Éste a su vez fosforila a PI4-P (fosfatidilinositol 4-fosfato) y PI4,5-P2 (fosfatidilinositol
4,5-bisfosfato), generando los productos PIP2 (PI3,4-bisfosfato) y PIP3 (PI3,4,5-trisfosfato),
respectivamente. PIP3 sirve como sitio de unión para cinasas de serina (Ser) como Akt (proteína
cinasa B). Esta cinasa regula varios de los efectos metabólicos de la insulina a través de la
fosforilación de la glucógeno sintasa cinasa 3 (GSK3, inactivándola), activándose la glucógeno
sintasa (GS), cuya actividad es inhibida por GSK3. Akt también fosforila a la sintasa de óxido
nítrico inducible (iNOS, activándola). Finalmente, la insulina promueve la translocación del
transportador de glucosa GLUT4 de compartimentos intracelulares a la membrana plasmática,
por una vía que depende de la activación de PI3K y de Akt (Olivares & Arellano, 2008; Gum et
al., 2003).
Figura 1. Cascada de señalización del receptor de insulina. Activación de la vía de la PI3K/Akt por
la insulina. Esta vía representa el principal mecanismo por el que la insulina ejerce sus funciones en el
metabolismo (Olivares & Arellano, 2008).
3
INTRODUCCIÓN
1.1.3.1. α-glucosidasa
Moorthy y colaboradores, en el año 2011, sugieren que las moléculas que poseen átomos de
oxígeno unidos por doble enlace, principalmente carbonilos, y grupos aromáticos son favorables
para la actividad inhibitoria de la α-glucosidasa, insinuando que el sitio activo de la enzima
contiene residuos aminoacídicos aromáticos y algunos grupos polares capaces de formar
puentes de hidrógeno o interacciones electroestáticas con los inhibidores. Además, demostraron
que la presencia de átomos electronegativos como nitrógeno y oxígeno incrementa la
conectividad molecular, y que la distancia entre los grupos hidrofóbicos e hidrofílicos debe ser
pequeña, los cuales además, deben estar balanceados en el área superficial.
Específicamente dentro del sitio activo de la enzima se han observado residuos de Glu194,
Glu508, Glu526, Glu532, Ser217, Tyr533 y Asn216 capaces de formar puentes de hidrógeno e
interacciones polares, junto con residuos de Phe401 y Phe536 que podrían generar interacciones
apolares con los inhibidores (Azam et al., 2012).
5
INTRODUCCIÓN
La GPa es la principal enzima regulatoria de la vía metabólica del glicógeno, ya que cataliza por
fosforólisis, la degradación de glicógeno a glucosa uno fosfato (glucosa-1P) (Figura 3). Existen
tres isoenzimas dependiendo de los tejidos en que se expresa: hígado, músculo y cerebro. Las
isoenzimas musculares y cerebrales abastecen dichos tejidos en los que se encuentran, gracias a
la utilización de la glucosa-1P como fuente de energía metabólica; mientras que la isoenzima
hepática cumple con la función de producir glucosa para mantener la glicemia de todo el
organismo, gracias a la exportación de glucosa hacia los tejidos periféricos (Deng et al., 2005).
Figura 3. Acción de la GPa sobre el glicógeno. GPa produce glucosa-1P como producto de la
fosforólisis del glicógeno.
La enzima existe en dos formas interconvertibles: la forma defosforilada, GPb, que es de baja
actividad y baja afinidad por el sustrato; y la forma fosforilada en Ser14, GPa, que posee una
alta actividad y alta afinidad por el sustrato. La forma activa es un homodímero con subunidades
de 97 KDa que es inducida por sus sustratos y por los efectores alostéricos, mientras que le
forma inactiva es estabilizada por la unión de inhibidores.
6
INTRODUCCIÓN
La GPa posee al menos 5 sitios regulatorios: (1) el sitio catalítico que se une a ambos sustratos,
glicógeno y glucosa-1P; (2) el sitio de almacenamiento de glicógeno; (3) un sitio alostérico
activador del AMP, que se une a AMP, ATP y glucosa 6 fosfato; (4) el sitio inhibidor de
nucleósidos de purina (como por ejemplo cafeína) y (5) un nuevo sitio alostérico de indol
carboxamida, ubicado en la interfaz dimérica, al que se unen derivados de indol y sus análogos
(Tsitsanou et al., 2013; Deng et al., 2005).
Estudios cristalográficos demuestran que el nuevo sitio alostérico de la GPa hepática humana,
está formado por residuos de ambas subunidades que forman parte de la interfaz dimérica, el
cual consta de un ambiente hidrofóbico, formado casi exclusivamente por una subunidad, que
incluyen los motivos alifáticos de las cadenas laterales de los aminoácidos Arg60, Lys191,
Val64 y las cadenas laterales de otros 6 residuos hidrofóbicos que permiten interacciones π de
apilamiento con grupos aromáticos de inhibidores. Adicionalmente, se han observado puentes
de hidrógeno e interacciones electroestáticas entre aminas y carbonilos de compuestos
inhibidores y el esqueleto carbonil o el grupo guanidina de Arg60; con el esqueleto carbonil de
Glu190 o de Tyr185 y con Thr38. Además, consta de una segunda zona formada por ambas
subunidades que incluye la formación de puentes de hidrógeno gracias al esqueleto carbonil y la
cadena lateral de Lys191; junto con interacciones de Van der Walls por medio de Pro, Phe e His
(Wright et al., 2005; Rath et al., 2000).
7
INTRODUCCIÓN
La proteína tirosina fosfatasa-1B es una enzima fosfatasa intracelular con un dominio catalítico
de 37 kDa y una secuencia C-terminal hidrofóbica de 35 aminoácidos que se ancla al retículo
endoplasmático. Su función principal es producir internalización, por defosforilación, del
receptor de insulina activado y defosforilar a JAK2, una cinasa rio abajo del receptor de leptina
(hormona que actúa como lipostato, inhibiendo el apetito) (Figura 4). Por lo tanto, PTP-1B es
un regulador negativo clave en ambas vías de señalización, relacionándose con la resistencia a
la insulina en la DMT2 y la obesidad.
Se ha demostrado que la enzima posee dos sitios de unión a fosfato y que su sustrato natural, el
receptor de insulina activado, contiene dos residuos de fosfotirosina en las posiciones 1162 y
1163; de esta forma el tripéptido DY(P)Y(P) representa la secuencia del sustrato natural, donde
el fosfato central es el que es removido por la enzima. Sin embargo, un fármaco inhibidor puede
unirse a uno o ambos sitios de unión de fosfotirosina para ejercer su acción (Holmes et al.,
2008; Liu et al., 2013).
Figura 2. Acción de la Tirosina fosfatasa-1B. Se observan las dos vías se señalización donde la
enzima actúa como mediador negativo, la vía del receptor de insulina y la del receptor de leptina.
8
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, en el año 2004 fue descrito un sitio alostérico para la enzima, en el cual logran
unirse inhibidores pequeños, bloqueando la movilidad del loop catalítico de la enzima y
estabilizando la conformación inactiva. Además, la constitución neutra que es necesaria para
unirse al sitio alostérico, permite mayor selectividad y actividad in vivo. El sitio alostérico posee
un bolsillo hidrofóbico formado por cadenas laterales de los residuos Leu192, Phe196 y Phe280,
en el cual se unen sustituyentes hidrofóbicos como fenilos y tiazoles, a través de interacciones
π-π con las cadenas laterales de dichos aminoácidos. Además, la presencia de otros aminoácidos
como Asn193 y Glu276, permite la formación de puentes de hidrógeno con sustituyentes como
cetonas y sulfonamidas, dicha interacción a través de puentes de hidrógeno se ha propuesto
como indispensable para la acción de los inhibidores. También, se han descrito enlaces de
hidrógeno mediados por agua entre grupos fenólicos y la cadena principal del carbonilo de
Phe196 (Tang et al., 2013).
Se ha demostrado en células musculares, hepáticas y en ratones que al inhibir esta enzima y/o
impedir su síntesis, se protege tanto de la resistencia a la insulina, como de la obesidad,
aumentando la activación de la vía de señalización del receptor de insulina y las fosforilaciones
de sus mensajeros secundarios como Akt. Al contrario, al aumentar la expresión de la PTP-1B
se perjudica directamente esta vía y se genera una importante resistencia a la insulina (Nieto-
Vázquez et al., 2007; Gum et al., 2003).
9
INTRODUCCIÓN
A partir del gráfico de Lineweaver-Burk o de los dobles recíprocos (1/velocidad inicial (1/V0) vs
1/concentración de sustrato (1/[S])) se puede obtener el valor numérico de la velocidad máxima
enzimática (Vmax ) y de la constante de Michaelis-Menten (Km) (Figura 5), las cuales varían (de
diversas maneras) en presencia de un inhibidor, permitiéndonos determinar el tipo de inhibición
ejercido, según se modifique uno o ambos parámetros.
Figura 3. Representación del gráfico Lineweaver-Burk. Vi: velocidad inicial; [S]: concentración de
sustrato; Km: constante de Michaelis-Menten; Vmáx: velocidad máxima (Harper Bioquímica Ilustrada, 28ª
edición).
Un inhibidor de tipo competitivo es aquel que se une al sitio activo de la enzima libre,
interfiriendo con la unión del sustrato y compitiendo con él, observándose un aumento de la Km
sin afectar la Vmax, de esta forma, si se aumenta la cantidad de sustrato, se puede revertir la
inhibición (Figura 6, A). Un inhibidor de tipo acompetitivo es aquel que se une al complejo
enzima-sustrato, interfiriendo con la formación del producto, observándose una disminución
tanto de la Km como de la Vmax (Figura 6, D). Un inhibidor de tipo mixto es aquel que se une
tanto a la enzima libre como al complejo enzima-sustrato, interfiriendo con la unión del sustrato
y la formación del producto, observándose, por lo tanto, un descenso en la Vmax y un aumento en
la Km (Figura 6, C). Finalmente, un inhibidor de tipo no competitivo presenta un
comportamiento similar a los inhibidores mixtos, pero además muestra la misma afinidad para
10
INTRODUCCIÓN
A.
B.
11
INTRODUCCIÓN
C.
D.
12
INTRODUCCIÓN
1.1.5.1.Cumarinas
Dentro de las actividades farmacológicas que se les han atribuido a estas moléculas, podemos
destacar: actividad como anticoagulantes, antibacterianas, fungicidas, antivirales,
vasodilatadores, antiinflamatorias, antioxidantes, antitumorales e hipoglicemiantes (Pari &
Rajarajeswari, 2009; Jayashree et al., 2011).
Estas moléculas han sido identificadas como metabolitos secundarios de distintas especies
vegetales chilenas, por ejemplo, se ha descrito 3,4 di-hidro fraxidina, escopoletina y escoparona,
entre otros, en los frutos de Gomortega keule (n.v: Queule), árbol endémico del sur de Chile;
varias de estas cumarinas presentaron actividad antioxidante a través de distintos métodos
analíticos (Simirgiotis et al., 2013). Así como también se ha identificado 5'epi-triptiliocumarina
en las partes aéreas de Nassauvia pyramidalis, junto con otras especies del mismo género, el
13
INTRODUCCIÓN
cual se distribuye por los Andes, incluyendo Chile (Hoeneisen et al., 1999). También podemos
destacar que en el exudado resinoso de Haplopappus multifolius Reiche, un pequeño arbusto
que crece cerca de Santiago, se han identificado 8 cumarinas, tales como: herniarina,
preniletina, haplopinol y O-prenil-umbeliferona, entre otros; en esta especie, aquellas cumarinas
fenólicas no O-sustituidas, demostraron actividad antioxidante moderada (Torres et al., 2006).
En el contexto de estudios enzimáticos in vitro, hay antecedentes de que las cumarinas pueden
actuar como buenos inhibidores de las enzimas que participan en el control glicémico ya
mencionadas. Es así como Raju et al. en el año 2010 reportó una nueva serie de cumarinas 3,4 y
3,6 disustituidas capaces de inhibir a la α-glucosidasa, en dónde el grado de actividad de éstas
dependía de la estructura de la cumarina evaluada. Además, no solo se han encontrado
cumarinas sintéticas capaces de inhibir a la α-glucosidasa, sino también aquellas presentes como
metabolitos secundarios de especies vegetales, como es el caso de la escopoletina, una cumarina
extraída y aislada a partir de Hortia longifolia Benth, Rutaceae, la cual mostró una alta actividad
inhibitoria frente a dicha enzima. Por otro lado, la escopoletina fue capaz de inhibir
parcialmente a la α-amilasa, otra enzima que participa en el control glicémico (Queiroz et al.,
2013).
A su vez, Holmes et al. en el año 2008 propuso una serie de cumarinas fosfatadas que fueron
capaces de unirse al sitio activo de la enzima PTP-1B y lograr su inhibición al impedir la unión
del sustrato natural. También hay evidencia de una serie de piranocumarinas que lograron
inhibir a esta enzima, además de la α-glucosidasa y GPa, entre otras. Estos últimos derivados
conjuntamente exhibieron actividad hipoglicemiante y fueron capaces de reducir el perfil
lipídico en ratones diabéticos, administrados oralmente (Kumar et al., 2009).
14
INTRODUCCIÓN
incremento de los niveles de insulina, producto del cierre de los canales de K+/ATPasa,
despolarización de membrana e influjo de calcio en las células beta pancreáticas. Además, a la
dosis descrita, se observó una disminución en la ingesta de comida y agua, junto con la
disminución de glucosa urinaria, y un incremento en el peso corporal. Finalmente, se observó un
aumento en la cantidad de hemoglobina y una disminución de la hemoglobina glicosilada en los
animales de experimentación.
15
INTRODUCCIÓN
El estrés oxidativo es un proceso muy complejo que se define como un desbalance entre los
agentes oxidantes y los agentes antioxidantes. Su impacto en el organismo depende del tipo de
agente oxidante, del sitio y la intensidad de su producción, de las actividades de los
antioxidantes, y la actividad de los sistemas de reparación. Los antioxidantes se han definido
como cualquier sustancia capaz de retrasar significativamente o impedir la oxidación de
biomoléculas a concentraciones menores que el sustrato oxidable, protegiendo de esta forma a
las células de los daños causados por especies reactivas y/o metales de transición. Los
antioxidantes pueden ejercer sus efectos mediante diferentes mecanismos, tales como la
neutralización de especies reactivas, el secuestro de metales de transición (actividad de
quelación), la inhibición de las enzimas implicadas en la sobreproducción de especies reactivas
y la modulación de la expresión génica, por ejemplo, vía elemento de respuesta antioxidante
(ARE) y el factor de transcripción Nrf-2 (Benfeito et al., 2013). Sin embargo, en algunas
circunstancias patológicas las defensas endógenas no son suficientes y puede ser necesaria la
administración exógena de antioxidantes (Teixeira et al., 2013).
El índice ORAC (oxygen radical absorbance capacity) ha sido ampliamente utilizado para
determinar la capacidad antioxidante de las muestras. Esta metodología mide la protección
otorgada por una molécula antioxidante, a una molécula blanco, que está siendo oxidada por
radicales peroxilos y es estimada por los cambios en el área bajo la curva (ABC) de los perfiles
cinéticos de la molécula blanco. Se ha observado que hay diferencias en los índices ORAC,
dependiendo de la molécula blanco empleada, dentro de éstas las más utilizadas actualmente son
la fluoresceína (FL) y el rojo pirogalol. Al utilizar el primero, los índices ORAC obtenidos, se
relacionarían con la estequiometria de los antioxidantes (Alarcón et al., 2008).
16
INTRODUCCIÓN
Varios estudios han demostrado la capacidad antioxidante de las cumarinas, la cual ha sido
explicada en parte por sus habilidades como neutralizadoras de radicales libres, como el anión
superóxido (O2.-) y el radical hidroxilo (OH.); y por la capacidad de quelar algunos metales de
transición (Rajarajeswari & Pari, 2011).
Se contaba con una biblioteca de diversas cumarinas previamente sintetizadas, por un grupo de
colaboradores a cargo del profesor Eugenio Uriarte en Santiago de Compostela, España. Varias
de estas cumarinas habían sido evaluadas previamente en relación a diferentes actividades
bilógicas, por ejemplo, se estudiaron las actividades antioxidantes y tripanocidas de
amidocumarinas, aminocumarinas, fenilcumarinas y de híbridos chalcona-cumarinas en una
tesis doctoral anterior (Figueroa Guíñez Roberto, 2014), obteniendo resultados favorables para
ambas actividades evaluadas. También se realizó un estudio sobre la actividad de cumarinas
sustituidas en el carbono 3 en relación al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como
inhibidoras tanto de la enzima monoaminooxidasa (MAO) como de la enzima
acetilcolinesterasa (AChE), donde se discutió que la introducción de un grupo amida entre el
17
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, a la fecha no se han realizado estudios en relación a los posibles efectos
beneficiosos que pudiesen tener las cumarinas que constituyen esta biblioteca como tratamiento
para la diabetes mellitus, y dado que las cumarinas como familia de compuestos, poseen
extensos antecedentes como hipoglicemiantes y antioxidantes, resulta muy interesante estudiar
estos compuestos en esta área farmacológica.
Para la selección de la serie de cumarinas a estudiar en este trabajo, se realizó una búsqueda
bibliográfica con el fin de encontrar cumarinas u otras estructuras similares que manifestaran
efecto inhibitorio de enzimas relevantes en el control glicémico, y se realizó una comparación
estructural con la biblioteca de cumarinas que se contaba, seleccionando de esta manera,
cumarinas con sustituyentes comunes (grupos aromáticos, amidas, hidroxilos y halógenos) a las
moléculas con la actividad biológica de interés y/o bioisósteros de éstos. Teniendo como
objetivo del estudio encontrar alguna estructura (o más de una) que sea capaz de inhibir a las
enzimas α-glucosidasa, glicógeno fosforilasa A y tirosina fosfatasa-1B, además de presentar
actividad antioxidante. Manifestando de esta forma, un mecanismo de acción multidirigido con
mayores posibilidades de producir un control glicémico adecuado y, por lo tanto, poseer efectos
beneficiosos en el tratamiento de la DMT2. Además, se pretende identificar los sustituyentes
que permitan una mejor actividad dichas cumarinas.
18
INTRODUCCIÓN
OH
NH2
O O
CUM4 CUM5
CUM6 CUM7
19
INTRODUCCIÓN
HO O O
NH2
20
INTRODUCCIÓN
CUM14
21
INTRODUCCIÓN
CUM15 CUM16
CUM17 CUM18
CUM19
22
INTRODUCCIÓN
1.3. Hipótesis
23
INTRODUCCIÓN
1.4. Objetivos
Evaluar la capacidad inhibitoria sobre enzimas que participan en el control glicémico y evaluar
la capacidad antioxidante de una nueva serie de cumarinas.
24
METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA
Se contaba con una biblioteca de nuevas cumarinas previamente sintetizadas por un grupo de
colaboradores a cargo del profesor Eugenio Uriarte, en Santiago Compostela, España. Para
seleccionar la serie de compuestos a estudiar, se realizó un análisis bibliográfico con el fin de
asociar grupos funcionales (amidas, hidroxilos, halógenos, fenilos, piridinas, entre otros)
presentes como sustituyentes en las cumarinas de la biblioteca y en otras cumarinas o moléculas
de estructura similar que se les hubiese determinado actividad inhibitoria frente a las enzimas en
estudio (α-glucosidasa, GPa, PTP-1B) (Figura 8). Secundariamente, se tuvo en cuenta para la
selección, la estructura química de las cumarinas en cuanto a las características mínimas de un
antioxidante (grupos conjugados y capacidad de resonancia electrónica, grupos donores de
hidrógeno y/o electrones).
% IG: 22 % IGPa: 8
% IG: 70 (CI50: 52 µM) % IPTP-1B: 75 (CI50: 57 µM)
25
METODOLOGÍA
6789:;<=>?@=@
p − Nitrofenil α − D − Glucopiranósido A⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯C α − D − Glucosa + 𝝆 − 𝐍𝐢𝐭𝐫𝐨𝐟𝐞𝐧𝐨𝐥
α − glucosidasa
+
26
METODOLOGÍA
DMSO 11,5% 20 20
pNPG 5mM 60 60 60 60
A 400 nm
A 400 nm
27
METODOLOGÍA
]^@
𝐺𝑙𝑖𝑐ó𝑔𝑒𝑛𝑜(Y) + 𝑷𝒊 A⎯⎯⎯⎯C 𝐺𝑙𝑖𝑐ó𝑔𝑒𝑛𝑜(Y7_) + 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 − 1𝑃
Figura 10. Fundamento químico para el ensayo de inhibición de GPa. Al aumentar las
concentraciones de glucosa-1P la reacción se desplaza hacia los reactantes y el fósforo inorgánico
producido reacciona con molibdato y verde malaquita para formar un aducto de coloración verde.
28
METODOLOGÍA
BS (pH=7,2) 40 40 40 40
B HEPES 50 mM 90 90
DMSO 14% 20 20
Muestra (DMSO) 3 3
Agua milli-Q 17 17
Glicógeno 35 35
1mg/mL
G1P 0,5 mM 35 35
GPa 60 µg/mL 20 20
Medir A a 621 nm
BS: tampón salino; B: tampón de HEPES; DMSO: dimetilsulfóxido; G1P: Glucosa-1-fosfato; GPa:
Glicógeno fosforilasa A; SD: Solución de detención; CNE: Control no enzimático; CN: control
negativo.
29
METODOLOGÍA
Figura 11. Fundamento químico para el ensayo de inhibición de PTP-1B. La enzima rompe el enlace
fosfato del sustrato (p-nitrofenilfosfato), produciendo p-nitrofenol como producto que es de coloración
amarillo.
30
METODOLOGÍA
DMSO 12,5 % 20 20
pNPP 60 mM 50 50 50 50
NaOH 5M 50 50 50 50
A 405 nm
DMSO: Dimetilsulfóxido; PTP1-β: Tirosina fosfatasa-1B; pNPP: p-nitrofenil fosfato; CNE: Control
no enzimático; CN: control negativo
31
METODOLOGÍA
Todas las mediciones enzimáticas se realizaron por triplicado. Para calcular el porcentaje de
inhibición de las muestras se empleó la siguiente ecuación:
ACN = Absorbancia del control negativo (sin inhibidor), AB = Absorbancia del blanco (sin inhibidor
y sin enzima), AM = Absorbancia de la muestra y ACNE = Absorbancia del control no enzimático (sin
enzima).
32
METODOLOGÍA
Se utilizó la misma metodología descrita para obtener los CI50 de los compuestos. Las
concentraciones del sustrato ρ-nitrofenil-α-D-glucopiranósido utilizadas fueron 5, 4, 3, 2, 1 y
0,5 mM. Una vez agregada la enzima se empezó el bucle cinético durante 30 minutos (60
mediciones).
Se utilizó la misma metodología descrita para obtener los CI50 de los compuestos, pero
omitiendo la incubación. La enzima se utilizó a 25 µg/mL y el sustrato (glucosa-1P) se evaluó a
1,5;1,25;1;0,75;0,5 y 0,25 mM. Una vez agregada la solución de detención se inició el bucle
cinético durante 20 minutos (40 mediciones).
Se utilizó la misma metodología descrita para obtener los CI50 de los compuestos, pero
omitiendo la incubación, de esta forma se midió la acción de la enzima sobre el sustrato desde el
inicio; y sin agregar el NaOH (agente finalizador de la reacción). Las concentraciones del
sustrato ρ-nitrofenilfosfato utilizadas fueron 65, 55, 45, 30, 20 y 15 mM. Una vez agregado el
sustrato se empezó el bucle cinético durante 45 minutos (90 mediciones).
De los gráficos de absorbancia versus tiempo obtenidos, se realizaron regresiones lineales con
los primeros datos de la cinética (hasta obtener el mejor R2) con el fin de obtener la pendiente de
las rectas, que corresponde a la velocidad inicial de las enzimas (V0). Luego, de los gráficos de
los dobles recíprocos se realizó una segunda regresión lineal para obtener los valores de 1/Vmax y
-1/Km.
33
METODOLOGÍA
34
METODOLOGÍA
En el estudio de docking se utilizó la estructura cristalina PDB: 2IEI obtenida del servidor
Protein Data Bank y se analizaron cuatro bolsillos de unión, el sitio catalítico de la enzima
(centrado en His377), el sitio inhibidor (centrado en Phe285), el sitio alostérico (centrado en
Phe196) y el sitio de interfaz dimérica (centrado en Tyr613) (Zhang et al., 2012; Tsitsanou et
al., 2000; Tsitsanou et al., 2013).
En el estudio de docking se utilizó la estructura cristalina PDB: 1NL9 obtenida del servidor
Protein Data Bank y se analizaron dos bolsillos, el sitio catalítico de la enzima, centrado en el
aminoácido Lys120, y el sitio alostérico, centrado en Phe196 (Tang et al., 2013).
35
METODOLOGÍA
solución de FL a 0,016 μg/mL (disuelta en tampón fosfato), luego la mezcla se preincubó por 7
min y se le añadió rápidamente 25 μL de la solución de 2,2-azobis (2-metilpropionamidina)
dihidrocloruro (AAPH, a 40,7 mg/mL y disuelto en tampón fosfato), fuente de radical peroxilo.
Finalmente, se incubó la mezcla por 15 min a 40°C para posteriormente medir la fluorescencia
cada 1 min por 120 min (Tabla 4). Para cada ensayo se ocuparon cinco concentraciones de cada
cumarina en un rango de 0,5-15 µM en placa, y como molécula estándar se ocupó 6-hidroxi-
2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico (trolox). La capacidad antioxidante fue expresada como
índices ORAC, utilizando las pendientes obtenidas de las cumarinas y el trolox, las cuales
fueron cuantificados por la integración del área bajo la curva de decaimiento de la FL (ABCFL),
restándole el ABC del blanco. Todas las mediciones se realizaron con tres replicados (Pérez et
al., 2013 a).
Tampón Fosfato 75 mM 25
pH=7,0
Muestra 25
FL: Fluoresceína
36
METODOLOGÍA
Para calcular los índices ORAC, se relacionan las pendientes obtenidas por las muestras, con la
pendiente obtenida por el estándar (trolox), mediante la siguiente ecuación:
Los valores de las pendientes se obtuvieron tras graficar el ABC versus el tiempo (en segundos)
de las distintas concentraciones de las muestras evaluadas.
La reactividad de la serie de cumarinas frente al radical hidroxilo fue llevada a cabo utilizando
la técnica de EPR, mediante un sistema fenton no catalítico y un sistema fotolítico. En ambos
ensayos propuestos, se utilizó como atrapador (spin trap) la molécula 5,5-dimetil-1-pirrolina-N-
óxido (DMPO), la cual compite con la muestra antioxidante adicionada, por el radical hidroxilo
para formar un aducto con éste. De esta forma al adicionar las cumarinas al sistema (a 2,5 mM)
se espera reducir la intensidad del espectro de resonancia de espín electrónica (REE) formado
por el aducto DMPO-OH (señal blanco) (Pérez et al., 2013 a; Pérez et al., 2013 b).
Para el sistema de Fenton no catalítico se empleó metanol como blanco, 50 μL de las muestras
de cumarinas a 2,5 mM, 50 μL de NaOH 25 mM, 50 μL de DMPO 200 mM y finalmente se
agregó 50 μL de H2O2 10%, tras lo cual se contabilizó 5 min para proceder con la lectura en el
equipo (Tabla 5).
Para el ensayo fotolítico se obtuvo el radical hidroxilo por fotólisis, para lo cual se empleó
metanol como blanco, 150 μL de H2O2 (al 1%), 50 μL de DMPO (200 mM) y 50 μL de la
muestra de cumarina (a 2,5 mM); agregados todos los reactivos, la mezcla se fotolisa (con
37
METODOLOGÍA
Los REE se registraron en banda X (9.8 GHz) usando un espectrómetro Bruker ECS 106,
equipado con cavidad rectangular y 50 KHz de modulación de campo. Las constantes de
acoplamiento experimentales fueron obtenidas mediante simulación de espectros usando un
programa WINEPR SimFonia Versión 1.25 y estimadas con una precisión de 0,05 G.
Todas las muestras fueron evaluadas con 2 réplicas y los resultados se expresaron como un
porcentaje de apagamiento, el cual fue calculado con la disminución del ABC provocada por las
muestras antioxidantes. A su vez, el ABC se obtuvo al integrar dos veces la intensidad de la
señal otorgada por el equipo.
Muestra a 2,5 mM 50
NaOH 25 mM 50 50
DMPO 200 mM 50 50
H2O2 10% 50 50
Espera 5 min
Lectura
38
METODOLOGÍA
Metanol 100 50
Muestra a 2,5 mM 50
DMPO 200 mM 50 50
Fotolisa 5 min
Lectura
Para evaluar la actividad antioxidante en células, se utilizaron células RAW 264.7 (provenientes
de ratón) las cuales fueron sembradas con una densidad de 50000 células por pocillo, en
microplacas de 96 pocillos con medio de cultivo RPMI 1640. Después de 24 h el medio fue
removido y los pocillos fueron lavados con tampón fosfato salino (PBS). Los pocillos fueron
incubados durante 20 min (estufa a 37ºC y 5 % CO2) con 100 μL de la sonda dicloro-dihidro-
fluorosceína diacetato (DCFH-DA) a 20 μM, disuelta en buffer fosfato salino a pH 7,4. Luego
los pocillos se lavaron con PBS y se agregaron 100 μL de buffer fosfato salino y 100 μL de las
cumarinas a una concentración final de 1 y 10 μM (disueltas en el mismo medio tamponado)
durante 30 min. Se utilizaron dichas concentraciones para los compuestos, ya que otras
cumarinas de similar estructura habían sido previamente evaluadas bajo las mismas condiciones,
con resultados favorables. Transcurrido el tiempo, los pocillos nuevamente se lavan con PBS.
Finalmente, se agregó 100 μL de una solución de AAPH en medio salino a una concentración
final de 600 μM para medir la fluorescencia en un lector de microplacas Synergy HT, Bio-Tek
Instruments. La emisión a 528 nm fue medida con una excitación a 485 nm cada 1 min durante
1 h (López-Alarcón & Denicola, 2013; Wolfe & Liu, 2007; Figueroa Guíñez Roberto, 2014).
39
METODOLOGÍA
Todas las muestras se evaluaron por triplicado e incluyeron un control (células tratadas con
DCFH-DA y AAPH, sin cumarinas).
Todos los resultados fueron expresados como el promedio de las mediciones realizadas ± DS. La
significancia estadística se determinó mediante ANOVA de una vía, seguidos del método de
comparaciones múltiples de Tukey, utilizando el programa GraphPad Prism 6 y se consideraron
los resultados significativos para valores de p ≤ 0,05.
40
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
100
80 Familia 2 Familia 3
% Inhibición
60 * *
* * *
40 Familia 1
*
20 *
* * * * *
0
M
µM
µM
µM
µM
µM
µM
µM
µM
µM
µM
µM
M
0µ
6µ
5µ
6µ
2µ
7µ
3µ
3µ
2µ
3
3
,7
,5
,9
,7
,5
,7
,5
,9
/3
0,
0,
CU 19,
2,
CU 22,
9,
CU 22,
CU 18,
2,
1,
2,
37
30
30
23
21
17
20
34
sa
/2
/2
/2
/1
/2
/2
2
/
1/
2/
3/
4/
5/
6/
7/
8/
9/
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
bo
M
CU
CU
CU
CU
CU
CU
CU
CU
CU
ar
CU
CU
CU
CU
CU
CU
Ac
41
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
100
Familia 2 Familia 3
80
% Inhibición
60
Familia 1
40
* *
20 *
* *
0
M 0µM
M 7µM
M 5µM
M 6µM
M 7µM
M 5µM
M 7µM
M 5µM
M 9µM
10 µM
11 µM
12 µM
13 µM
14 µM
15 µM
16 µM
17 µM
18 µM
19 µM
M
7µ
,5
,3
,6
,5
,2
,3
,3
,6
,6
CU a/3
0,
1,
CU 37,
CU 30,
CU 28,
CU 23,
CU 21,
CU 17,
CU 20,
CU 34,
CU /20
CU /20
CU 19
CU /22
CU /22
CU 18
CU /18
CU /20
CU /22
/2
ín
/
1/
2/
3/
4/
5/
6/
7/
8/
9
fe
M
Ca
CU
MUESTRAS: [17-38 µM]
A partir de los resultados de esta evaluación preliminar, se observaron claras diferencias entre
las distintas muestras, distinguiendo cumarinas sin actividad, con baja actividad inhibitoria
(menos de 20%) o gran capacidad inhibitoria enzimática (más de 50%), a las concentraciones
evaluadas.
42
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de analizar ambos resultados preliminares, se seleccionaron las cumarinas más activas,
según la capacidad inhibitoria frente a α-glucosidasa y/o GPa, incluyendo las cumarinas de las
tres familias. En el listado siguiente se muestran las cumarinas seleccionadas y el criterio de
selección para continuar con los estudios enzimáticos y antioxidantes propuestos.
CUM 2: fue seleccionada ya que fue la cumarina de la familia 1 que presentó el mayor
porcentaje de inhibición de la actividad de GPa.
CUM 5: fue seleccionada por ser la única cumarina de la familia 1 que inhibió la actividad tanto
de GPa como de α-glucosidasa.
CUM 11: se seleccionó porque es la única cumarina de la familia 2, que inhibió la actividad de
ambas enzimas en un gran porcentaje (mayor al 50%), destacándose entre la serie de cumarinas.
CUM 12: se seleccionó por ser una de las tres moléculas de la familia 2 con mayor actividad
inhibitoria frente α-glucosidasa (junto a CUM 11 y CUM 13), superando a la acarbosa a la
concentración evaluada.
43
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CUM 13: cumarina de la familia 2 que fue seleccionada por ser una de las tres estructuras
(junto a CUM 11 y CUM 12) con mayor actividad inhibitoria frente α-glucosidasa. Inhibe en un
buen porcentaje (aproximadamente 50%) a la α-glucosidasa, superando a la acarbosa a la
concentración evaluada.
CUM 16: cumarina de la familia 3 que fue seleccionada por exhibir una importante capacidad
inhibitoria (aproximadamente 50%) frente ambas enzimas, destacándose en su familia.
CUM 17: cumarina perteneciente a la familia 3 que fue seleccionada por su capacidad
inhibitoria frente a GPa (aproximadamente 50%) además de inhibir a la α-glucosidasa.
CUM 18: cumarina perteneciente a la familia 3 seleccionada por presentar una capacidad
inhibitoria mayor al 50% frente ambas enzimas, destacándose entre la serie de cumarinas.
CUM 19: cumarina perteneciente a la familia 3 que logró inhibir la actividad de α-glucosidasa
en aproximadamente 40%, superando el efecto mostrado por la acarbosa a la concentración
evaluada y además permite realizar discusiones estructurales interesantes ya que es la única
cumarina seleccionada de dicha familia que no presenta otros sustituyentes diferentes al
bromotiofeno.
Por lo tanto, las cumarinas seleccionadas para continuar con esta investigación son, dos
moléculas de la familia 1 (CUM 2 y CUM 5), cuatro moléculas de la familia 2 (CUM 9, CUM
11, CUM 12 y CUM 13) y cuatro moléculas de la familia 3 (CUM 16, CUM 17, CUM 18 y
CUM 19).
44
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las cumarinas seleccionadas a partir de los resultados del ensayo preliminar, fueron evaluadas
en distintas concentraciones con el fin de determinar la potencia inhibitoria, expresada como
CI50. En la Figura 14 se observan gráficos de inhibición vs concentración de acarbosa, CUM11 y
CUM16.
A. B.
100
100
80
80
% Inhibición
% Inhibición
60
60
40
40
20
20
0
0 1 2 3 4 5 0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
log [Acarbosa µM]
log [CUM 11 µM]
C.
100
80
% Inhibición
60
40
20
0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
log [CUM 16 µM]
45
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
46
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
500
430
360
*
290
220
150
CI₅₀ µM
40 *+#
30
*+#∞
*+ #∞ *+#∞
20
10
*+
0
5
11
16
17
18
19
a
os
M
U
rb
U
C
ca
C
A
Figura 15. CI50 de los inhibidores para α-glucosidasa y análisis estadístico. * = diferencias
significativas con respecto a la acarbosa, + = diferencias significativas con respecto a CUM 5, #
= diferencias significativas con respecto a CUM 16 y ∞ = diferencias significativas con
respecto a CUM 19, utilizando el test de ANOVA, seguido por el test de comparaciones múltiples
de Tukey considerando un p ≤ 0,05. CUM: cumarina.
Todas las cumarinas fueron capaces de inhibir la actividad de la α-glucosidasa, pero sólo seis
moléculas fueron lo suficientemente eficaces como para determinar sus CI50. Las seis cumarinas
con importante actividad inhibitoria (CUM 5, CUM 11, CUM 16, CUM 17, CUM 18 y CUM
19), que se observan en la Figura 15, fueron todas significativamente más potentes que el
fármaco de referencia, acarbosa. CUM 16 fue la cumarina más potente como inhibidora de la
actividad de la α-glucosidasa y supera la potencia de la acarbosa en aproximadamente 200
veces.
Al comparar los resultados entre las cumarinas, se observó que la CUM 5 es la menos potente
de las seis, diferenciándose en forma significativa del resto. La CI50 obtenida para la CUM 11
no presentó diferencias significativas con las CI50 de las CUM 17 y CUM 18. Tampoco se
47
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
observaron diferencias significativas entre la actividad de las CUM 17 y CUM 18. La CUM 16
se diferencia de forma significativa de las demás cumarinas, siendo por lo menos 10 veces más
potente.
48
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CN: control negativo (sin inhibidor), Vmax: velocidad máxima enzimática, Km: constante de
Michaelis Menten, S.D.: desviación estándar, UA: unidades de absorbancia, min: minutos. *
representa diferencias significativas con el control negativo, según el test ANOVA y el test de
comparaciones múltiples de Tukey.
49
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
50
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. 800
1/Vo [(UA/min)-1]
600
400 CN
Acarbosa (116 µM)
200 Acarbosa (232 µM)
Acarbosa (465 µM)
-200
B. 150
1/Vo [(UA/min)-1]
125 CN
100 CUM 5 (48 µM)
75 CUM 5 (80 µM)
50 CUM 5 (97 µM)
25
C.
150
1/Vo [(UA/min)-1]
125
100 CN
CUM 11 (9 µM)
75
CUM 11 (18 µM)
50 CUM 11 (36 µM)
25
51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
D. 200
1/Vo [(UA/min)-1]
150
CN
100 CUM 16 (1,5 µM)
CUM 16 (3 µM)
50 CUM 16 (6 µM)
E.
1/Vo [(UA/min)-1]
150
CN
125
CUM 17 (10 µM)
100
CUM 17 (12 µM)
75 CUM 17 (14 µM)
50
25
F.
150
[(UA/min)-1]
125
CN
100
CUM 18 (8 µM)
75
1/Vo
52
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
G.
150
1/Vo [(UA/min)-1]
125
100
CN
75 CUM 19 (16 µM)
50 CUM 19 (33 µM)
25 CUM 19 (65 µM)
3.2.3. Estudio computacional por Docking de dos sitios de unión de los inhibidores
de la α-glucosidasa
Se estudiaron dos sitios de unión diferentes, el sitio catalítico enzimático (SCAT) y un segundo
bolsillo de características hidrofóbicas (SITIO 2), importante para la unión de algunos
inhibidores (Figura 17). Los valores de energía de afinidad entre las cumarinas y la proteína
demostraron ser menores, por lo menos en una unidad, y por lo tanto más favorables, para el
SCAT en comparación al SITIO 2 (Tabla 9), por lo que se decidió buscar las interacciones
existentes entre algunos inhibidores y el SCAT, con el objetivo de racionalizar los resultados de
inhibición enzimática obtenidos.
Entre las cumarinas, no se observan grandes diferencias en los valores energéticos de afinidad al
SCAT de la enzima, con excepción de la CUM 2 que mostró un valor mayor (menos favorable);
siendo bastantes similares al valor reportado anteriormente para la acarbosa (-8,5; -8,9 kcal/mol)
(Dinparest et al., 2016; Gupta et al., 2017).
53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 17. Sitios de unión para los inhibidores, estudiados mediante docking en α-glucosidasa.
En rojo el sitio catalítico y en verde el segundo sitio de características hidrofóbicas.
Tabla 9. Energías de afinidad de las cumarinas para los sitios de unión SCAT y sitio 2 de
α-glucosidasa
CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM
Bolsillos
2 5 9 11 12 13P 13N 16 17 18 19
SCAT -6,9 -8,3 -8,4 -8,2 -8,4 -8,2 -8,4 -7,6 -7,9 -7,7 -7,5
SITIO 2 -5,6 -6,4 -6,2 -6,2 -6,7 -6,3 -6,1 -5,6 -6,0 -6,0 -5,9
SCAT: sitio catalítico; SITIO 2: segundo sitio estudiado de carácter hidrofóbico; kcal: kilocalorías;
CUM 13P: cumarina 13 protonada; CUM 13N: cumarina 13 neutra.
54
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
distancia). CUM 5 se orienta de forma diferente que CUM2, con el sustituyente fenilo hacia la
Phe177 de la enzima, con el cual forma un enlace de tipo edge to face. Si bien tampoco se
observan puentes de hidrógenos, con esta posición, el hidroxilo de la molécula se encuentra
cercano al carbonilo de Phe157 y además, el sustituyente metoxilo se encuentra orientado a
Arg439 (Figura 18, A). El núcleo base de la CUM 9 interacciona con Phe157 mediante enlaces
tipo edge to face, al igual que Tyr71 y el sustituyente fenilo, pero no se determinaron
interacciones polares. El sustituyente cloro de la CUM 11 se orienta hacia una zona polar y más
espaciosa de la enzima (Glu276, Arg212, Asp214), además se observa que el sustituyente
hidroxilo de la cumarina se orienta hacia Asp408 de la enzima, pudiéndose establecer algún
puente de hidrógeno entre ellos. También se observa un puente de hidrógeno entre His279 y el
carbonilo del núcleo base de la cumarina (con una distancia de 2,02 Armstrong y un ángulo de
270º) (Figura 18, B). El sustituyente bromo de la CUM 16 se orienta hacia una zona polar (cerca
de Asp408, Tyr313 y Arg439), mientras que el hidroxilo se orienta hacia Asn241 e His245,
pudiendo establecerse puentes de hidrógeno entre ellos y además, se observa la interacción
aromática tipo edge to face entre el núcleo base de la cumarina y Phe157. Finalmente, la CUM
19 se orienta de forma distinta a la CUM 16 (igual estructura pero CUM 19 no posee el
sustituyente hidroxilo), de esta forma se observa una orientación del bromo hacia una zona
despejada, cerca de Asp214 y Tyr71 (similar al cloro de CUM 11), el carbonilo del núcleo base
de la cumarina se orienta hacia Arg439 y desaparecen las interacciones aromáticas tipo edge to
face con Phe157 que se observan con CUM 16 (Figura 18, C).
55
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
B.
56
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
C.
Los resultados anteriormente mostrados, demuestran que las cumarinas estudiadas en esta tesis,
son inhibidores muy potentes de la actividad de la α-glucosidasa en comparación a otras
cumarinas u otros compuestos previamente estudiados (Khairunissa et al., 2015; Dinparest et
al., 2016; Raju et al., 2010).
57
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
puentes de hidrógeno que permitió dicho cambio estructural (adición de un grupo cloro en el
fenil). El aumento de la potencia inhibitoria que se observa al agregar el hidroxilo en la posición
6 de las bromotiofeno cumarinas (CUM 16) vs la CUM 19 que no posee sustituyentes, se
explica en el ensayo computacional por la posibilidad de la formación de puentes de hidrógeno
entre el hidroxilo y Asn241 y/o His245, sumado a que la presencia del hidroxilo produce un
cambio en la orientación que permite la formación de interacciones aromáticas con Phe157 de la
enzima. Por lo tanto, se puede concluir de forma general, que para inhibir la actividad de la α-
glucosidasa en forma potente son de mayor importancia la formación de puentes de hidrógeno
que las interacciones aromáticas entre el inhibidor y la enzima, sin embargo, es probable que la
presencia de ambas interacciones conduzca aún más a una mayor potencia inhibitoria. Además,
otro tipo de inhibidores mostraron con anterioridad interacciones con Phe157, 177 y Arg439,
por lo que pueden ser residuos de importancia para inhibir la actividad de la α-glucosidasa
(Gupta et al., 2017).
Bharatham y colaboradores el año 2008 publicaron que si bien los residuos Asp214, Glu276 y
Asp349 de α-glucosidasa proveniente de S. cerevisiae corresponden a la triada catalítica del sitio
activo enzimático, los residuos Tyr71 y Phe177 son muy relevantes para la unión del sustrato, ya
que mantienen el anillo terminal de éste formando un parche hidrofóbico, para luego ser liberado
58
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 19. Representación en 2D de las interacciones desarrolladas por la acarbosa en el sitio activo
de α-glucosidasa. Las líneas punteadas verdes representan los puentes de hidrógeno mientras que en
líneas de color rojo se visualizan las interacciones hidrofóbicas.
59
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
descrito un sitio alostérico como tal para la α-(1,4)-glucosidasa, se han encontrado otros
inhibidores de tipo mixto y no competitivos, los cuales compartían parcialmente el sitio de
unión con los sustratos de tipo carbohidrato. En dichos inhibidores los grupos aromáticos fueron
claves para la interacción, ya que justamente en la enzima existen aminoácidos hidrofóbicos
distantes a los residuos carboxilatos del centro catalítico conservado, y que permiten la
interacción, mediante interacciones aromáticas con los inhibidores no sacáridos (Park et al.,
2011). Según los resultados obtenidos, las cumarinas estudiadas estarían en una situación
similar a la descrita por Park et al., en donde se unirían a aminoácidos ubicados no tan
profundamente dentro del sitio catalítico y de esta forma, no interfieran con la unión del sustrato
o lo hacen parcialmente, explicando la inhibición no competitiva o mixta de algunos
inhibidores, respectivamente.
A. 100 B. 100
80 80
% Inhibición
% Inhibición
60
60
40
40
20
20
0
0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 log [CUM 16 µM]
log [Cafeína µM]
60
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
C.
100
80
% Inhibición
60
40
20
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
log [CUM 17 µM]
Figura 20. Porcentajes de inhibición de la actividad de GPa vs concentración (μM) del inhibidor.
A: inhibidor estándar utilizado (cafeína); B: cumarina 16; C: cumarina 17.
Los resultados obtenidos en el ensayo de inhibición de la actividad de GPa por las cumarinas
evaluadas y el compuesto de referencia (cafeína), se exponen en la Tabla 10 y Figura 21.
61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
*#
140
120
100
80
CI₅₀ µM
40
30
20
10 *
16
17
na
eí
M
af
U
C
C
Figura 21. CI50 de los inhibidores de GPa. * = diferencias significativas con respecto a la cafeína, # =
diferencias significativas con respecto a la CUM 16, utilizando el test de ANOVA, seguido por el test
de comparaciones múltiples de Tukey considerando un p ≤ 0,05. CUM: cumarina.
En el ensayo de inhibición de la actividad de la GPa, sólo dos cumarinas lograron inhibirla con
la eficacia suficiente para calcular las CI50, las CUM16 y CUM17. La primera muestra una
potencia mayor que la cafeína (aproximadamente 5 veces), pero no se diferencian de forma
significativa; mientras que CUM 17 es significativamente menos potente que la cafeína y la
CUM 16.
También es importante destacar que las CUM 11 y CUM 18, si bien no mostraron un porcentaje
de inhibición superior al 50% de la actividad de la enzima, si la inhibieron de forma
significativa, presentando un efecto máximo de 45% a 212 µM y 49,5% a 155 µM
respectivamente, como se observa en la Tabla 10.
Respecto de las CUM 16 y CUM 17, ambas de la familia 3, al observar sus estructuras
químicas podríamos suponer, al igual que para α-glucosidasa, que el grupo bromotiofeno es
importante para la unión e inhibición de la GPa. Además, es posible que la presencia de otros
compuestos halogenados también influya positivamente en la actividad inhibitoria, ya que en la
familia 2 de cumarinas, se observó que la introducción de un clorofenil como sustituyente
(presente en CUM 11), aumentó su capacidad inhibitoria para esta enzima en comparación a
62
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CUM 9 que posee un sustituyente fenil (sin cloro). Además, para la GPa parece ser importante
también la sustitución del carbono 6 de la cumarina por un hidroxilo, como ocurre en la CUM
16, debido a que al cambiarlo de posición, esterificarlo o eliminarlo, la actividad disminuyó
considerablemente.
CN: control negativo (sin inhibidor), Vmax: velocidad máxima enzimática, Km: constante de
Michaelis Menten, S.D.: desviación estándar, UA: unidades de absorbancia, min: minutos, CUM:
cumarina. * representa diferencias significativas con el control negativo, según el test ANOVA y el
test de comparaciones múltiples de Tukey.
63
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
1/Vo [(UA/min)-1]
300 CN
Cafeína (15 µM)
200
Cafeína (31 µM)
Cafeína (62 µM)
100
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-100
1/[G1P] (mM-1)
B. 600
1/Vo [(UA/min)-1]
CN
400 CUM16 (2 µM)
CUM16 (5 µM)
200 CUM16 (9 µM)
-6 -4 -2 2 4 6
-200
-400
1/G1P [mM-1]
64
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
C.
300
1/Vo [(UA/min)-1]
CN
CUM17 (14 µM)
200
CUM17 (19 µM)
CUM17 (27) µM)
100
-4 -2 2 4 6
-100
1/G1P [mM-1]
Figura 22. Gráficos de Lineweaver-Burk para la cafeína y las cumarinas. CN: control negativo;
G1P: glucosa 1 fosfato. A: inhibidor estándar, cafeína (no determinado). B: CUM 16 (inhibidor no
competitivo). C: CUM 17 (inhibidor acompetitivo), CUM: cumarina.
En estudios anteriores se determinó que la cafeína, en relación al glicógeno y al Pi, actúa como
inhibidor competitivo de la actividad de la GPa, disminuyendo la afinidad por el sustrato, pero
mediado por un efecto heterotrópico, ya que no compite directamente con él, sin embargo a
concentraciones mayores disminuyó la Vmax también, y por lo tanto actuaba como un inhibidor
mixto (Serrano et al., 1995). Además, se conoce que la cafeína se une al sitio inhibidor de la
GPa (sitio 1 o sitio de purinas) (Deng et al., 2005), por lo que no debe interferir directamente
con la unión del sustrato a la enzima. En este ensayo no se logró determinar el tipo de inhibición
ejercido por la cafeína, utilizando a la glucosa 1 fosfato como sustrato, probablemente debido a
que la metodología empleada conduce a una reacción enzimática muy rápida, dificultando la
medición y la obtención de los resultados con los equipos disponibles.
De acuerdo al tipo de inhibición determinado para CUM 16 y CUM 17, ninguna de las dos
cumarinas compite de forma directa con el sustrato de la enzima para lograr la inhibición de la
GPa.
65
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se estudiaron cuatro bolsillos de unión en la enzima, el sitio catalítico, el sitio alostérico, el sitio
inhibidor y el sitio de interfaz dimérica (Figura 23), con el fin de determinar por cual sitio de
unión tienen mayor afinidad las cumarinas para unirse e inhibir la actividad de la GPa.
Figura 23. Bolsillos estudiados mediante docking en GPa. En la figura se muestra la posición de los
diferentes sitios de unión estudiados para la interacción cumarina-GPa. En rojo el sitio catalítico, en
azul el sitio de inhibición (sitio 1), en verde el sitio alostérico y en amarillo el sitio de interfaz dimérica.
Como se puede observar en la Tabla 12, la CUM 2 tiene mayor afinidad para unirse al sitio
inhibidor (SIN), sin embargo la CUM 5 no mostró grandes diferencias de afinidad de unión
entre los distintos sitios estudiados, para la CUM 9 el único sitio que se descartó su unión, es el
sitio de interfaz dimérica, ya que posee un valor mayor de energía. Tanto la CUM 11 como la
CUM 12 poseen valores de afinidad similares entre los distintos sitios, por lo que no se
observaron preferencias para la unión. Para la CUM 13, tanto protonada como neutra, el único
sitio que se descartó para la unión es el bolsillo de interfaz dimérico, por poseer un valor de
66
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
energía de afinidad mayor y por lo tanto más desfavorable, lo mismo fue observado para la
CUM 16, CUM 17, CUM 18 y CUM 19. Es probable que las cumarinas no se unan
preferentemente al bolsillo de interfaz dimérico, porque son moléculas de pequeño tamaño
como para alcanzar uniones en ambos monómeros de la enzima.
CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM
Bolsillos
2 5 9 11 12 13P 13N 16 17 18 19
SCAT -7,3 -8,8 -8,3 -8,5 -8,3 -8,7 -8,4 -7,8 -7,3 -7,9 -7,5
SALO -7,0 -8,1 -8,8 -8,8 -8,7 -8,6 -8,8 -7,2 -7,6 -7,2 -7,5
SIN -9,1 -8,5 -8,1 -7,9 -8,4 -7,9 -7,9 -8,1 -8,0 -7,8 -8,8
SID -6,5 -8,1 -7,5 -8,0 -8,2 -7,5 -7,5 -7,1 -7,0 -6,9 -6,7
SCAT: sitio catalítico; SALO: sitio alostérico; SIN: sitio inhibidor; SID: sitio de interfaz dimérica
kcal: kilocalorías; CUM 13P: cumarina 13 protonada; CUM 13N: cumarina 13 neutra.
Para racionalizar los resultados enzimáticos obtenidos y tratar de dilucidar los grupos
funcionales de mayor importancia para lograr la inhibición de la GPa, se estudiaron las
interacciones enzima-inhibidor de las dos cumarinas activas, CUM16 (5,2 μM) y CUM17
(134,5 μM) y de la CUM19 (que no logró inhibir a la enzima de forma eficaz), en los cuatro
sitios de unión estudiados. Es importante destacar que las cumarinas analizadas en las
interacciones pertenecen todas a la familia 3 (bromotiofeno cumarinas).
67
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La CUM 17 forma un puente de hidrógeno en el sitio catalítico entre el carbonilo del grupo éster
de la cumarina y el residuo Arg292 de la proteína (3.08 Aº). Nuevamente se observa que los
residuos polares Asn282, Asp339, Asn284, Asp283, His341 e His377 interaccionan con los
hidrógenos aromáticos de la cumarina y además, (a diferencia de la CUM 16) se observan
interacciones hidrofóbicas con los residuos Phe285 y Leu136 (Figura 24, B).
En el sitio catalítico enzimático CUM19 establece un puente de hidrógeno entre el carbonilo de
la cumarina con la amina del enlace peptídico del residuo Leu136 (3.00 Aº). Y al igual que con
las CUM 16 y CUM 17,los residuos polares His341, Asn282, Asp283, Asp339, Asn284, His377
y Glu672 interaccionan con los hidrógenos aromáticos de CUM 19 (Figura 24, C).
A.
68
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
C.
Figura 24. Interacciones observadas en el sitio catalítico de GPa. A. Posición adoptada por CUM 16
(rosado). B. Posición adoptada por CUM 17 (turquesa). C. Posición adoptada por CUM 19 (morado). El
fragmento de la proteína observado se distingue en gris claro, destacándose los residuos más importantes
en la interacción con las cumarinas.
69
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
70
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
C.
Figura 25. Interacciones observadas en el sitio alostérico de GPa. A. Posición adoptada por CUM 16
(rosado). B. Posición adoptada por CUM 17 (turquesa). C. Posición adoptada por CUM 19 (morado). El
fragmento de la proteína observado se visualiza en gris claro, destacándose los residuos más importantes
en la interacción con las cumarinas. (A) y (B) distinguen aminoácidos procedentes de diferentes
monómeros de la enzima.
En el sitio de interfaz dimérica, se observa que CUM 16 establece dos puentes de hidrógeno
entre el carbonilo de la cumarina y dos residuos de la enzima, His57 (3.21 Aº) y Arg60 (2.88
Aº). Además, se observan puentes de hidrógeno entre el hidroxilo de la cumarina e His34 (3.04
Aº) y Arg33 (3.19 Aº). También hay interacciones hidrofóbicas entre el núcleo base de la
71
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
72
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
C.
Figura 26. Interacciones observadas en el sitio de interfaz dimérica de GPa. A. Posición adoptada
por CUM 16 (rosado). B. Posición adoptada por CUM 17 (turquesa). C. Posición adoptada por CUM 19
(morado). El fragmento de la proteína observado se visualiza en gris claro, destacándose los residuos más
importantes en la interacción con las cumarinas. (A) y (B) distinguen aminoácidos procedentes de
diferentes monómeros de la enzima.
73
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Finalmente en el sitio inhibidor, sitio de unión para la cafeína o sitio uno, observamos que CUM
16 establece un puente de hidrógeno entre el oxígeno no cetónico de la cumarina y el residuo
Arg770 (2.92 Aº). Se observa también un puente de hidrógeno doble entre el grupo hidroxilo de
la cumarina, el oxígeno carbonílico del enlace peptídico y el grupo amino de la cadena lateral de
Asn284 (3.33 Aº y 3.21 Aº). En cuanto a las interacciones hidrofóbicas, se observan
interacciones del tipo π-stacking entre el núcleo base de la cumarina y Tyr613, mientras que el
sustituyente tiofeno interacciona con Phe285 a modo de “sándwich” (Figura 27, A).
CUM 17 en este sitio de unión establece dos puentes de hidrógeno, entre el carbonilo del éster de
la cumarina y dos residuos enzimáticos, His571 (2.93 Aº) y Asp283 (2.66 Aº). Se observa
además interacciones π-stacking entre el núcleo base de la cumarina y dos residuos Tyr613 y
Phe285 a modo de “sándwich”. También se observan interacciones hidrofóbicas entre el metil
del sustituyente éster de la cumarina e Ile380, Tyr573 y Glu382. Además de todas estas
interacciones, el sustituyente tiofeno de la cumarina se orienta hacia los residuos Gly612 e
His614 (Figura 27, B).
En el sitio inhibidor CUM19 establece un puente de hidrógeno entre el oxígeno no cetónico de la
cumarina y Arg770 (3.17 Aº) e interacciones hidrofóbicas entre el núcleo base de la cumarina y
Phe771, Ile380, Tyr573 y Tyr613. Además de interacciones polares débiles entre los hidrógenos
de la cumarina e His571, Glu382 y Asn284 (Figura 27, C).
A.
74
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
C.
Figura 27. Interacciones observadas en el sitio inhibidor de GPa. A. Posición adoptada por CUM 16
(rosado). B. Posición adoptada por CUM 17 (turquesa). C. Posición adoptada por CUM 19 (morado). El
fragmento de la proteína observado se visualiza en gris claro, destacándose los residuos más importantes
en la interacción con las cumarinas.
Los resultados no permitieron determinar el sitio de unión de las cumarinas a la GPa para lograr
su inhibición (o si se unen a más de uno). Los resultados de docking en cuanto a las
75
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
interacciones formadas, que mejor explican las diferencias observadas en los resultados de
inhibición enzimática, son los observados en el sitio alostérico; ya que si bien las tres cumarinas
estudiadas (CUM 19, 17 y 16), establecen interacciones hidrofóbicas a través del núcleo base de
la cumarina, CUM 16 (de gran potencia inhibitoria) además establece interacciones hidrofóbicas
gracias al sustituyente tiofeno y establece un puente de hidrógeno a través del sustituyente
hidroxilo (el cual la caracteriza y diferencia estructuralmente de las otras cumarinas). En cambio,
CUM 17 (capacidad inhibitoria significativamente menor en comparación a CUM 16) si bien
establece un puente de hidrógeno mediante el carbonilo del núcleo base, a diferencia de la CUM
16, no manifiesta interacciones hidrofóbicas con el grupo tiofeno. Mientras que CUM 19 (sin
actividad inhibitoria de la GPa y solo con el grupo bromotiofeno como sustituyente) establece
interacciones hidrofóbicas a través del tiofeno, pero no establece ningún puente de hidrógeno.
Sumado a lo anterior, es importante destacar que no se observaron grandes diferencias en las
interacciones establecidas por las tres cumarinas estudiadas en el sitio catalítico de GPa.
Tampoco se observan grandes diferencias entre las cumarinas en el sitio de interfaz dimérica
(CUM 16 es significativamente más potente que CUM 17 para inhibir a GPa, pero ambas
establecen varios puentes de hidrógeno e interacciones hidrofóbicas en este bolsillo de unión) y
además, los valores de energía de afinidad para este sitio entregados por el ensayo de docking,
fueron los menos favorables. En el sitio inhibidor, los residuos más importantes son Phe285 y
Tyr613, los cuales constituyen el centro de este sitio y la mayoría de los inhibidores que se unen
a este bolsillo establecen interacciones del tipo π-stacking con ellos, formando un complejo tipo
sándwich que estabiliza la conformación menos activa de la enzima (Tsitsanou et al., 2000;
Tsitsanou et al., 2013); en relación a esto las dos cumarinas con capacidad inhibitoria frente
GPa, CUM 16 y CUM 17, manifestaron estas importantes interacciones hidrofóbicas a diferencia
de CUM 19 (que no manifestó actividad inhibitoria enzimática) y por lo tanto, se podría
racionalizar la diferencia en cuanto a actividad enzimática. Sin embargo la diferencia existente
en la potencia inhibitoria entre CUM 16 y CUM 17 no se logra explicar con las interacciones
observadas en este sitio, ya que son muy similares, incluso se observan más interacciones con
CUM 17.
En cambio, como se explicó previamente, en el sitio alostérico de GPa (sitio alostérico de AMP)
existen mayor cantidad de interacciones con CUM 16 que pueden justificar su mayor potencia
inhibitoria y además, otros inhibidores descritos anteriormente que se unen al sitio alostérico,
demostraron interacciones similares con residuos en común con esta cumarina tales como
76
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Arg81, Arg193, Arg310, Gln71, Tyr155, Trp67 y Val40 (Deng et al., 2005), confirmando la
importancia de estas interacciones observadas.
A. B.
100
100
80
% Inhibición
80
% Inhibición
60
60
40
40
20
20
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
log [Ortovanadato sódico µM]
log [CUM 11 µM]
C.
100
80
% Inhibición
60
40
20
0
-1 0 1 2 3
log [CUM 16 µM]
Figura 28. Porcentajes de inhibición de PTP-1B vs concentración (μM) del inhibidor. A: inhibidor
estándar utilizado (ortovanadato sódico); B: CUM 11; C: CUM 16.
77
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de potencia inhibitoria obtenidos por las cumarinas se exponen en la Tabla 13 y
Figura 29.
Todas las cumarinas fueron capaces de inhibir la actividad de la PTP-1B, pero sólo cinco
moléculas fueron lo suficientemente eficaces para determinar sus CI50 (CUM 11, CUM 16,
CUM 17, CUM 18 y CUM 19).
Al comparar las CI50, se observó que las cinco cumarinas son significativamente más potentes
para inhibir la enzima que la molécula estándar utilizada, ortovanadato sódico.
78
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
80
60
40
CI₅₀ µM 20
15 *+# *+#
10
*+ *+
5 *
0
11
16
17
18
19
o
at
M
ad
U
an
C
ov
rt
O
Figura 29. CI50 de los inhibidores de la actividad de la PTP-1B y análisis estadístico. * = diferencias
significativas respecto al ortovanadato, + = diferencias significativas respecto a la CUM 16, # =
diferencias significativas respecto a la CUM 17 y CUM 19, utilizando el test de ANOVA, seguido por el
test de comparaciones múltiples de Tukey considerando un p ≤ 0,05. CUM: cumarina.
En relación con los resultados de los ensayos enzimáticos anteriormente mostrados, las CUM
11, CUM 16, CUM 17, CUM 18 y CUM 19 fueron potentes inhibidoras de la actividad tanto de
la α-glucosidasa como de la PTP-1B; por lo tanto, en esta tesis se presentan varias moléculas
capaces de inhibir concomitantemente dos enzimas de gran importancia en el control glicémico.
De esta forma, las CUM 11, 16, 17, 18 y 19 son buenas candidatas para continuar con ensayos
pre-clínicos, ya que se esperaría que al ser capaces de actuar en dos blancos farmacológicos
distintos y de forma simultánea, se podría traducir en un mejor control glicémico (diferentes
mecanismos de acción, pero con la misma finalidad). Es importante destacar además, que CUM
16 y CUM 17 manifestaron también actividad inhibitoria de la actividad de GPa, por lo tanto
estas dos cumarinas son capaces de actuar en tres blancos enzimáticos diferentes. Si bien la
CUM 17 no mostró una elevada potencia inhibitoria para GPa (CI50 significativamente mayor
que el de la cafeína), la CUM 16 si obtuvo potencias elevadas y similares para las tres enzimas
bajo estudio.
79
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Si correlacionamos los resultados con las estructuras químicas, podemos inferir que la adición
del grupo clorofenil (CUM 11) como sustituyente de las cumarinas de la familia 2, aumenta el
efecto inhibitorio sobre la actividad de la PTP-1B. Además, al igual que para la α-glucosidasa,
para PTP-1B se observa que los compuestos pertenecientes a la familia 3 (poseen al
bromotiofeno como principal sustituyente) son todos potentes inhibidores, por lo tanto, el
sustituyente bromotiofeno de las cumarinas también podría influir positivamente en la actividad
inhibitoria de PTP-1B. Asemejándose a lo propuesto por Tang et al. (2013) sobre la unión al
sitio alostérico de la enzima por inhibidores con grupos tiazoles en su estructura. Además, la
actividad inhibitoria se ve favorecida aún más por la presencia de un grupo hidroxilo en la
posición 6 de la cumarina como sucede con la CUM 16.
Un estudio anterior sobre inhibición enzimática (α-glucosidasa, GPa, PTP-1B, entre otras) y
actividad antihiperglicémica de una serie de piranocumarinas, demostró que tales derivados
cumarínicos manifestaron una mayor capacidad en reducir la glicemia en comparación a la
metformina, y un efecto antihiperglicémico similar al de rosiglitazona. Sin embargo, las
potencias inhibitorias obtenidas por las piranocumarinas, fueron bastante inferiores en
comparación a los resultados obtenidos por las cumarinas estudiadas en este trabajo. Las
piranocumarinas no alcanzaron una eficacia suficiente en inhibir a la α-glucosidasa y GPa, por
lo que no se logró determinar los CI50, mientras que para PTP-1B, las CI50 determinadas fueron
todas superiores a 24 μM, por lo menos 10 veces menos potente que la CUM 16 (Kumar et al.,
2009).
En la Tabla 14, se muestran los valores de Vmax y Km obtenidos, junto a las diferencias
significativas encontradas y en la Figura 30 se observan los gráficos de Lineweaver-Burk o de
los dobles recíprocos de las cinco cumarinas con capacidad inhibitoria y el ortovanadato sódico.
80
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CN: control negativo (sin inhibidor), Vmax: velocidad máxima enzimática, Km: constante de
Michaelis Menten, S.D.: desviación estándar, UA: unidades de absorbancia, min: minutos. *
representa diferencias significativas con el control negativo, según el test ANOVA y el test de
comparaciones múltiples de Tukey.
Luego de un análisis tanto numérico como gráfico se establecieron los modelos de inhibición
enzimática para los distintos inhibidores. A pesar de que el ortovanadato sódico aumentara la
Km y disminuyera la Vmax, de forma significativa, con respecto al control negativo (sin
inhibidor), no se pudo determinar el tipo de inhibición con las concentraciones evaluadas, ya
que en el gráfico de Lineweaver-Burk no se observa un comportamiento claro a la
concentración mayor evaluada. Con respecto a los resultados obtenidos con las cumarinas,
CUM 11 aumenta la Vmax y la Km con respecto al control negativo, a las dos concentraciones
inferiores, mientras que a la concentración superior se comporta como inhibidor mixto,
81
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
disminuyendo la Vmax pero aumentando la Km, es por este comportamiento que no se pudo
determinar el tipo de inhibición que ejerce sobre PTP-1B. CUM 16 si bien aumenta levemente
la Vmax, aumenta considerablemente la Km con respecto al control negativo, además
gráficamente se observa que la intersección de las rectas ocurre en el eje de las ordenadas,
actuando por lo tanto, como un inhibidor competitivo. Para la CUM 17 en ambas
concentraciones evaluadas se distingue un aumento en la Km, sin embargo, no se observa un
efecto claro sobre la Vmax y además en el gráfico de dobles recíprocos no se observa un
comportamiento claro, por lo que no se logró determinar el tipo de inhibición para esta
cumarina. CUM 18 muestra un tipo de inhibición mixto a las dos concentraciones más bajas
evaluadas, disminuyendo la Vmax y aumentando la Km con respecto al control negativo,
observando en el gráfico la intersección de las rectas en el segundo cuadrante, sin embargo, a la
concentración mayor evaluada, este comportamiento cambia y se observa un aumento tanto de
la Vmax como de la Km, esta última aumenta a un valor significativamente más alto. Finalmente,
CUM 19 a las concentraciones de 2 y 8 µM aumenta levemente la Vmax y aumenta en mayor
medida la Km, además en el gráfico se observa la intersección en el eje de las ordenadas,
actuando por lo tanto, como un inhibidor competitivo, sin embargo a la concentración de 4 µM
se pierde este comportamiento y actúa como inhibidor acompetitivo, disminuyendo ambos
parámetros cinéticos.
A.
4000
1/Vo [(UA/min)-1]
3000 CN
Ortov. (40 µM)
2000
Ortov. (80 µM)
1000
-2000
1/[pNPP] (mM-1)
82
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
200
1/Vo [(UA/min)-1]
150
CN
100 CUM11 (7,5 µM)
-100
1/[pNPP] (mM-1)
C.
400
1/Vo [(UA/min)-1]
300 CN
CUM16 (2 µM)
200 CUM16 (4 µM)
100
D. 250
1/Vo [(UA/min)-1]
200 CN
CUM17 (3 µM)
150
CUM17 (7 µM)
100
50
83
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
E.
500
1/Vo [(UA/min)-1]
400 CN
CUM18 (6 µM)
300
CUM18 (12 µM)
200 CUM18 (24 µM)
100
F. 200
1/Vo [(UA/min)-1]
150
CN
100 CUM19 (2 µM)
CUM19 (4 µM)
50 CUM19 (8 µM)
-100
1/[pNPP] (mM-1)
Figura 30. Gráficos de Lineweaver-Burk para el ortovanadato sódico y las cumarinas. A: inhibidor
estándar, ortovanadato sódico (tipo de inhibición no determinado). B: cumarina 11 (tipo de inhibición no
determinado). C: cumarina 16 (inhibidor competitivo). D: cumarina 17 (tipo de inhibición no
determinado). E: cumarina 18 (inhibidor mixto a las concentraciones menores). G: cumarina 19
(inhibidor competitivo a la concentración menor y mayor).
Se estudiaron dos bolsillos de unión en la enzima, el sitio catalítico (SCAT) y el sitio alostérico
(SALO), con el fin de determinar el bolsillo por el cual las cumarinas tienen mayor afinidad
para unirse y lograr la inhibición de la PTP-1B (Figura 31).
84
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 31. Sitios de unión de los inhibidores a la PTP-1B mediante docking. En la figura se muestra
la posición de los diferentes sitios de unión estudiados para la interacción cumarina-PTP-1B. En rojo el
sitio catalítico y en verde el sitio alostérico de la enzima.
Como se observa en la Tabla 15, no hay diferencias energéticas suficientes (igual o mayor a una
unidad) que determinen la preferencia de unión entre ambos bolsillos, por parte de las
cumarinas. Solo en la cumarina 13 neutra existe una mayor afinidad de unión por el sitio
catalítico de la enzima, versus el sitio alostérico.
CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM CUM
Bolsillos
2 5 9 11 12 13P 13N 16 17 18 19
SCAT -5,9 -6,4 -6,9 -6,9 -6,7 -6,8 -6,8 -6,1 -5,8 -6,4 -6,2
SALO -5,2 -6,0 -6,2 -6,2 -6,0 -5,9 -5,7 -5,5 -5,7 -5,5 -6,2
SCAT: sitio catalítico; SALO: sitio alostérico; kcal: kilocalorías; CUM 13P: cumarina 13
protonada; CUM 13N: cumarina 13 neutra.
85
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para racionalizar los resultados enzimáticos obtenidos y tratar de dilucidar los grupos
funcionales de mayor importancia para lograr la inhibición de la PTP-1B, se estudiaron las
interacciones enzima-inhibidor de dos amidocumarinas, CUM 9 (CI50 no determinado por falta
de eficacia como inhibidor) y CUM 11 (11,4 μM), y de dos bromotiofeno cumarinas, CUM 16
(2,1 μM) y CUM 19 (4,1 μM), en los dos sitios de unión estudiados.
En el sitio catalítico observamos que CUM 9 establece dos puentes de hidrógeno entre el
sustituyente hidroxilo de la cumarina y dos residuos: Arg221 (3.10 Aº) y Gln266 (3.35 Aº).
Además de formar interacciones hidrofóbicas con el núcleo base de la cumarina y Gly220,
Ile219, Ala217 y Gln262, junto con interacciones hidrofóbicas entre el sustituyente fenilo y los
residuos Thr263 y Gly183 (Figura 32, A).
CUM 11 no establece ningún puente de hidrógeno, pero si se observa interacción π-stacking
entre el sustituyente fenil de la cumarina y Tyr46. Además, el núcleo base de la cumarina
presenta interacciones hidrofóbicas con los residuos Gly220, Arg221, Gln266 y Trp179 (Figura
32, A).
En el sitio catalítico CUM 16 presenta una interacción de puente de hidrógeno débil entre el
oxígeno de la cumarina y Arg221 (3.28 Aº), además de un puente de hidrógeno entre el
sustituyente hidroxilo de la cumarina con la amina del enlace peptídico de Gly220 (2.99 A)
(Figura 32, B).
Finalmente CUM 19, establece un puente de hidrógeno entre el oxígeno de la cumarina y la
cadena lateral de Arg221 (3.27 Aº). Además, el núcleo base de la cumarina presenta
interacciones hidrofóbicas con los residuos: Gln262, Gly220, Ile219 y Cys215, mientras que el
sustituyente tiofeno de la cumarina presenta interacción hidrofóbica con Thr263 (el bromo se
orienta afuera de la cavidad) (Figura 32, B).
86
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
B.
Figura 32. Interacciones observadas en el sitio catalítico de PTP-1B. A. Posición adoptada por CUM
9 (rosado) y CUM 11 (amarillo) en el sitio catalítico. B. Posición adoptada por CUM 16 (rosa) y CUM 19
(morado) en el sitio catalítico. El fragmento de la proteína observado se distingue en gris claro,
destacándose los residuos más importantes en la interacción con las cumarinas.
87
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
88
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
B.
Figura 33. Interacciones observadas en el sitio alostérico de PTP-1B. A. Posición adoptada por CUM 9
(rosado) y CUM 11 (amarillo) en el sitio alostérico. B. Posición adoptada por CUM 16 (rosa) y CUM 19
(morado) en el sitio alostérico. El fragmento de la proteína observado se distingue en gris claro,
destacándose los residuos más importantes en la imteracción con las cumarinas.
89
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con los resultados de energía de afinidad entregados por el docking no se pudo establecer con
seguridad a que bolsillo se unen las cumarinas para inhibir la actividad de la PTP-1B. A pesar de
que para el sitio catalítico los resultados son levemente menores y por lo tanto más favorables en
comparación al sitio alostérico, los valores energéticos obtenidos en ambos bolsillos son muy
similares (diferencias entre ambos menores a una unidad, a excepción de CUM 13 neutra que
posee mayor afinidad de unión por el sitio catalítico) y por lo tanto, ninguno sitio de unión se
puede descartar. Sin embargo, se puede apreciar en el sitio catalítico que la CUM 16, la cual
corresponde a la cumarina que inhibe de forma más potente a la enzima, posee menos
interacciones en comparación a las otras cumarinas estudiadas; y si bien aparecen interacciones
con residuos importantes del sitio activo como Arg221, Cys215, Tyr46 y Gln262, existen varios
residuos de importancia para la acción catalítica de la enzima y para la inhibición de ésta, que no
se observan en los resultados, como por ejemplo interacciones con Asp181, Phe182, Ala217,
Asp48 y Val49.
En el sitio alostérico podemos apreciar que para las amidocumarinas estudiadas, CUM 9 la cual
no logró inhibir a la PTP-1B de forma eficaz, establece solo interacciones aromáticas e
hidrofóbicas, en cambio CUM 11 (adición de un sustituyente cloro en su estructura) que posee
acción inhibitoria potente (CI50: 11,37 μM) estableció además de las interacciones hidrofóbicas y
aromáticas, dos puentes de hidrógeno con Arg199 y Asp236, lo que puede explicar su actividad
inhibitoria. Para las bromotiofeno cumarinas no parece ser importante la presencia de puentes de
hidrógeno, ya que tanto CUM 16 como CUM 19 son inhibidores potentes de la enzima y
ninguna de las dos cumarinas estableció este tipo de interacciones, por el contrario ambas
cumarinas desarrollan diversas interacciones hidrofóbicas y aromáticas tanto con el núcleo base
de la cumarina, como con el sustituyente bromotiofeno, destacándose las interacciones con los
residuos Phe196 y Phe280. Es probable que la presencia de las interacciones del tipo edge to
face sean más favorables para lograr una potente inhibición de la actividad de la PTP-1B, de
forma similar a lo observado con la α-glucosidasa, ya que se aprecia en dos de las tres cumarinas
con elevada actividad inhibitoria estudiadas, en CUM 11 (única cumarina activa de la familia 2)
que se establece entre el sustituyente fenil y Phe196; y en CUM 16 (cumarina más potente) que
se establece entre el sustituyente tiofeno y Phe280. Además, otros inhibidores publicados
previamente que logran la inhibición de PTP-1B al unirse al sitio alostérico, también establecen
interacciones con los residuos Phe196, Phe280, Leu192 y Ala189, teniendo por lo tanto un papel
90
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
importante en este bolsillo enzimático (Jian et al., 2012; Tonks N., 2003; Dong et al., 2017; Park
et al., 2009; Tang et al., 2013; Liu et al., 2013).
Finalmente hay que destacar que las cinco cumarinas que lograron inhibir de forma potente a la
PTP-1B, poseen CI menores a 15 μM, superando a otros inhibidores previamente reportados.
50
Park y colaboradores (2009) estudiaron una serie de compuestos los cuales demostraron valores
de energía de afinidad menores a -20 kcal/mol y CI superiores a 20 μM en la mayoría de los
50
compuestos. Aunque los valores de energía de afinidad de las cumarinas estudiadas en esta tesis,
no son tan favorables como en dicho estudio, éstas sobresalen por su mayor potencia inhibitoria.
El compuesto estándar utilizado fue el trolox (análogo hidrosoluble de la vitamina E), el cual
posee un bajo potencial de reducción y por lo tanto, regenera rápidamente el radical
fluoresceinyl formado, hacia fluoresceína nuevamente, preservando la fluorescencia en el
ensayo (Bisby et al., 2008). El trolox como resultado produjo una pendiente de decaimiento de
la fluoresceína de 2,48E+08 ± 0,48 y se estableció para ella un índice ORAC = 1.
91
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1.0
Blanco
0.8 2,87E-06 M
8,62E-06 M
0.6 1,15E-05 M
F/F0
1,72E-05 M
0.4
2,01E-05 M
0.2
0.0
0 2000 4000 6000
Tiempo [s]
1.0 900
A. Blanco 800
0.8 5,00E-07 M 700
1,00E-06 M 600
ABC-ABCo
2,00E-06 M 400
0.4 y = 3,16E+08x + 3,75E+01
2,50E-06 M 300 R² = 9,85E-01
200
0.2
100
0.0 0
0,00E+00 5,00E-07 1,00E-06 1,50E-06 2,00E-06 2,50E-06 3,00E-06
0 1000 2000 3000
[Muestra, M]
Tiempo [s]
1.0 2500
B. Blanco
0.8 1,50E-06 M 2000
2,50E-06 M
0.6
ABC-ABCo
4,00E-06 M 1500
F/F0
5,00E-06 M
0.4 1000
y = 3,81E+08x + 1,72E+01
R² = 1,00E+00
0.2 500
0.0 0
0 1000 2000 3000 4000 5000 0,00E+00 1,00E-06 2,00E-06 3,00E-06 4,00E-06 5,00E-06 6,00E-06
[Muestra, M]
Tiempo [s]
Figura 35. Decaimiento de fluorescencia y ecuaciones lineales obtenidas por CUM 11 y CUM 16.
F/F0 = fluorescencia emitida/fluorescencia inicial. A: Decaimiento de la fluorescencia en concentraciones
crecientes de CUM 11 y ecuación de la recta obtenida. B: Decaimiento de la fluorescencia en
concentraciones crecientes de CUM 16 y ecuación de la recta obtenida.
92
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de las pendientes de decaimiento y de los índices ORAC para las cumarinas y el
trolox, se expresan en la Tabla 16.
PROMEDIO ÍNDICES
MUESTRAS PROMEDIO PENDIENTES
ORAC ± DS
CUM 2 4,22E+08 1,70 ± 0,07
CUM 5 2,85E+08 1,15 ± 0,09
CUM 9 6,16E+08 2,48 ± 0,03
+08
CUM 11 3,26E 1,31 ± 0,06
+08
CUM 12 6,37E 2,57 ± 0,08
CUM 13 5,79E+08 2,33 ± 0,02
+08
CUM 16 3,95E 1,59 ± 0,01
+08
CUM 17 0,82E 0,33 ± 0,04
CUM 18 5,10E+08 2,06 ± 0,02
+08
CUM 19 0,72E 0,29 ± 0,01
+08
TROLOX 2,48E 1,00 ± 0,00
3 *φ
*φ
*
ÍNDICES ORAC
*
2 *∞
*∞
* *
1
*∧ *∧
0
C 2
C 5
9
C 11
C 16
C 17
C 18
19
C x
C 12
C 3
o
1
M
M
ol
M
M
M
U
U
Tr
U
U
U
C
Figura 36. Índices ORAC-FL y análisis estadístico. * = Diferencias significativas con respecto al
trolox; igual símbolo señala diferencia no significativa utilizando ANOVA de una vía, seguido por el
test de comparaciones múltiples de Tukey. CUM: cumarina.
93
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de este ensayo, se observa que ocho cumarinas poseen mayor actividad
antioxidante que el trolox para contrarrestar los efectos del radical peroxilo, de forma
significativa, y por lo tanto, se consideran buenos compuestos antioxidantes (Figura 36).
Al comparar entre las cumarinas, observamos que los índices ORAC para la CUM 9 y CUM 12
son equivalentes, al no presentar diferencias significativas entre ellos, y por lo tanto ambos se
consideran los compuestos más activos para este ensayo antioxidante.
Además, se observa que la adición de un grupo metoxifenil en la familia uno (CUM 2 vs CUM
5) y el cambio de un grupo fenil a una piridina o a un clorofenil en la familia dos (CUM 9 vs
CUM 11 y CUM 13 respectivamente), disminuyen los índices ORAC. La disminución del
efecto antioxidante en una cumarina sintética con un sustituyente clorofenil, también fue
observada con anterioridad por Pérez-Cruz y colaboradores (2012).
La CUM 17 y CUM 19 son las únicas dos cumarinas que obtuvieron índices ORAC inferiores al
trolox (sin diferencias significativas entre ellas como se observa en la Figura 36), por lo que no
se consideran compuestos antioxidantes en este ensayo. Es importante destacar que ambas
estructuras químicas son las únicas que carecen de una molécula de hidroxilo, por lo que se
puede inferir que es fundamental su presencia para el efecto antioxidante determinado por
ORAC-FL, tal cual como se concluye en trabajos previos (Pérez et al., 2013 b).
CUM 12 = CUM 9 ˃ CUM 13 ˃ CUM 18 ˃ CUM 16 = CUM 2 ˃ CUM 11 ˃ CUM 5 ˃ CUM 17 = CUM 19
Si analizamos las distintas estructuras, podemos inferir que en general aquellas cumarinas que
poseen un mejor índice ORAC pertenecen a la segunda familia de compuestos, las cuales
poseen tres sustituyentes bases, un metilo en la posición 4, un hidroxilo en la posición 7 y una
amida en la posición 8. En esta familia, el grupo clorofenil (CUM 11) pareciera perjudicar la
actividad antioxidante frente el radical peroxilo, dado que el índice ORAC disminuye de forma
significativa, con respecto a los otros sustituyentes.
En general, si comparamos los índices ORAC obtenidos con los resultados de otras cumarinas,
podemos ver que son inferiores en algunos casos (Pérez et al., 2013 a; Pérez et al., 2013 b;
94
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Matos et al., 2013) por lo tanto, la serie de cumarinas estudiada en este trabajo no posee una
capacidad antioxidante mediante ORAC-FL destacada.
Este ensayo permite determinar la reactividad antioxidante entre las muestras en estudio. Con el
fin de prolongar el tiempo de vida media del radical hidroxilo se utiliza una molécula como
atrapador (spin trap), en este caso el 5,5-dimetil-1-pirrolina-N-óxido (DMPO), el cuál forma un
patrón de acoplamiento hiperfino determinado cuando se une al radical hidroxilo (cuatro líneas
con intensidades de proporciones 1:2:2:1), en presencia de un campo magnético externo. Al
adicionar una muestra antioxidante, el DMPO compite con ésta por el radical hidroxilo para
formar el aducto con éste, de tal forma que, si las muestras antioxidantes son lo suficientemente
reactivas, superando al DMPO, el patrón de acoplamiento disminuye en intensidad. De esta
forma, al adicionar las cumarinas al sistema se espera reducir la intensidad del espectro de
resonancia de espín electrónica formado por el aducto DMPO-OH (señal blanco) (Figura 38)
(Pérez et al., 2013 a; Robledo-O´Ryan et al., 2009).
Los resultados obtenidos, expresados como porcentaje de apagamiento, para las cumarinas
estudiadas se exponen en la Tabla 17 y Figura 37.
95
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PORCENTAJE APAGAMIENTO
CUMARINAS DS
RADICAL HIDROXILO (%)
CUM 2 79,8 3,3
CUM 5 81,2 3,6
CUM 9 82,2 9,6
CUM 11 73,8 2,6
CUM 12 59,6 1,5
CUM 13 61,5 1,5
CUM 16 29,3 7,5
CUM 17 3,5 5,0
CUM 18 0,0 0,0
CUM 19 0,0 0,0
100 G,H,I,J
A,B,C D,E,F
K,L
80
H,O,P
A,D,G,M,N
60
B,E,I,K,M,O,Q
40
20 C,F,J,L,N,P,Q
0
2
11
12
13
16
17
M
M
U
U
C
Cumarinas
Figura 37. Resultados de EPR no catalítico y análisis estadístico. Letras iguales demuestran
diferencias significativas según ANOVA de una vía, seguido por el test de comparaciones múltiples
de Tukey
96
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado del EPR no catalítico se observa que ocho cumarinas pudieron apagar el radical
hidroxilo, aunque la cumarina 17 tiene una actividad muy baja (menor a un 5%) (Figura 37).
Los mejores efectos los observamos en las amidocumarinas, mientras que de las bromotiofeno
cumarinas solo tuvo un efecto considerable la cumarina 16, por lo que podemos inferir que el
sustituyente bromotiofeno de la posición 3 que caracteriza a este grupo, puede estar interfiriendo
con la actividad antioxidante para el radical hidroxilo. Las cumarinas más activas son las CUM
2, CUM 5, CUM 9 y CUM 11, sin diferencias significativas entre ellas. A diferencia de los
resultados obtenidos en ORAC-FL, la introducción de un metoxifenil (CUM 5) como
sustituyente, no disminuyó la actividad con respecto a la CUM 2. Así mismo, la presencia de un
clorofenil como sustituyente (CUM 11), no disminuyó la actividad en comparación a las otras
amidocumarinas de estructura similar.
A. Metanol
CUM 16
15000
10000
5000
Intensidad
-5000
-10000
-15000
3420 3440 3460 3480 3500 3520 3540
Campo Magnético
97
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
B.
Figura 38. Espectro de resonancia de espín electronica obtenido en EPR no catalítico. A: cumarina
16; B: cumarina 9. Al añadir las cumarinas como muestras antioxidantes, claramente se observa una
disminución del patrón hiperfino producido por la unión del spin tramp DMPO y el radical hidroxilo
(patrón rojo) con respecto al patrón producido por el vehículo utilizado, metanol (patrón negro).
Los resultados obtenidos, expresados como porcentaje de apagamiento del radical hidroxilo,
para las cumarinas estudiadas se exponen en la Tabla 18 y Figura 39.
98
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PORCENTAJE APAGAMIENTO
CUMARINAS DS
RADICAL HIDROXILO (%)
100 E,F,G
H,I,J
A,B,C,D
80 K,L
60
D,G,J
C
40
A,E,H,K
B,F,I,L
20
0
2
11
12
13
16
17
18
19
5
M
M
M
M
U
U
U
C
U
C
Cumarinas
Figura 39. Resultados de EPR fotolítico y análisis estadístico. Letras iguales demuestran
diferencias significativas según ANOVA de una vía, seguido por el test de comparaciones múltiples
de Tukey.
99
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado del EPR fotolítico se observa que las diez cumarinas pudieron apagar el radical
hidroxilo, aunque las cumarinas 11 y 12 tienen una actividad bastante baja (Figura 39).
Nuevamente las cumarinas más activas son las CUM 2, CUM 5 y CUM 9, sin embargo se
observa una disminución en la actividad en comparación al EPR no catalítico para las cumarinas
11, 12 y 13. Al contrario, para las cumarinas 16 y 17 aumenta la actividad, apareciendo también
efecto en las cumarinas 18 y 19. El aumento de la actividad antioxidante en las CUM 16 y 18 se
podría explicar por el cambio de pH en el medio, ya que en el EPR fotolítico se trabaja a pH
neutro, pero en el EPR no catalítico se trabaja en medio básico (NaOH), y éste puede afectar la
disponibilidad de los hidrógenos en los hidroxilos, dado que pueden tender en mayor proporción
hacia la desprotonación y así formar fenolatos, perjudicando la actividad antioxidante vía HAT.
CUM 2 ˃ CUM 5 ˃ CUM 9 ˃ CUM 16 ˃ CUM 13 ˃ CUM 19 ˃ CUM 17 ˃ CUM 18 ˃ CUM 11 ˃ CUM 12
Los ensayos celulares a diferencia de las distintas metodologías in vitro, incluyen condiciones
reales como el metabolismo celular y la capacidad de las muestras para atravesar membranas.
En este ensayo se utilizó como sensor redox la 2´-7-dihidro-dicloro-fluoresceína (DCFH2), la
cual es oxidada por los radicales peroxilos (provenientes de la descomposición térmica del
AAPH) a diclorofluoresceína (DCF), molécula fluorescente (Figura 40). Así, este método
determina la habilidad de las cumarinas para prevenir la oxidación intracelular de DCFH2 (hacia
DCF) al cuantificar la fluorescencia emitida, de esta forma un compuesto antioxidante al
prevenir la oxidación del sensor, reduce los niveles de fluorescencia. El efecto antioxidante
puede ser consecuencia de distintas acciones, directamente reaccionando con los radicales libres
o indirectamente induciendo una respuesta celular antioxidante (por ejemplo aumentando la
expresión de enzimas antioxidantes como catalasa o SOD, o bien, disminuyendo la expresión de
enzimas pro-oxidantes como xantina oxidasa o mieloperoxidasa), que en suma reduce el estatus
oxidante celular.
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 40. Fundamento del ensayo AAC. (López-Alarcón & Denicola, 2013). Los antioxidantes impiden
la oxidación del sensor y por lo tanto, la emisión de fluorescencia (Wolfe & Liu, 2007). AOx:
antioxidante, DCFH-DA: dicloro-dihidro-fluorosceína diacetato, ABAP: AAPH, DCFH: dicloro-dihidro-
fluorosceína, DCF: diclorofluorosceína.
Si las muestras reducen la fluorescencia liberada por el sensor, con respecto al control positivo
(células con estrés oxidativo inducido por AAPH), y por lo tanto presentan actividad
antioxidante, nos entrega un indicio de la capacidad que poseen las cumarinas para atravesar
membranas biológicas, ya que de acuerdo a la metodología empleada y el fundamento del
ensayo, el sensor fluorescente se genera a nivel intracelular mediante la oxidación producida por
las EROs disponibles al interior de la célula.
En las Tablas 19 y 20 se detallan los resultados de AAC obtenidos por las cumarinas a
concentraciones de 1 y 10 μM respectivamente. Estas concentraciones fueron utilizadas, ya que
anteriormente otras cumarinas pertenecientes a la misma biblioteca de compuestos, habían sido
evaluadas utilizando la misma metodología y lograron resultados favorables a dichas
concentraciones (Figueroa Guíñez Roberto, 2014).
101
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CUMARINA % AAC DS
CUM 2 19,3 13,1
CUM 5 11,8 2,5
CUM 9 17,4 6,9
CUM 11 23,4 2,7
CUM 12 30,8 6,6
CUM 13 35,5 5,8
CUM 16 27,7 3,9
CUM 17 33,0 3,8
CUM 18 32,4 5,8
CUM 19 32,6 2,1
% AAC: porcentaje de actividad antioxidante célula, DS: desviación estándar.
CUMARINA % AAC DS
CUM 2 12,3 11,5
CUM 5 9,6 2,5
CUM 9 9,6 7,2
CUM 11 16,4 9,1
CUM 12 26,1 7,8
CUM 13 28,0 7,1
CUM 16 27,2 0,4
CUM 17 30,1 9,3
CUM 18 30,0 7,4
CUM 19 38,9 2,4
% AAC: porcentaje de actividad antioxidante célula, DS: desviación estándar.
102
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
50
C O,I,M,N
A G,K D
B
40 F,J H,L
E
O
30
% AAC
A,B,C J,K,
L,M
20 D,E
F,G,
H,I
10
0
C 2/1 µM
U 5/ M
C 5/1 µM
U 9/ M
U /1 M
U 1 M
U 12 M
U /1 M
U 13 M
U /1 M
U 16 M
U /1 M
U 17 M
U /1 M
U 8 M
U 19 M
/1 M
µM
C 11 µM
C 18 µM
C M µ
C M µ
C M9 1µ
C M1 0µ
C M 0µ
C 12 µ
C M 0µ
C 13 µ
C M 0µ
C 16 µ
C M 0µ
C 17 1 µ
C M1 0µ
C M 0µ
19 µ
U 0
U 0
M /1
M /1
M /1
M /1
0
M 1
M 1
M /1
M /1
U /1
U /1
M /
U 2/
C M
U
C
Figura 41. Porcentajes de actividad antioxidante celular y análisis estadístico. % AAC: porcentaje
de actividad antioxidante celular. Letras iguales demuestran diferencias significativas según test de
ANOVA, seguido por el test de comparaciones múltiples de Tukey. En tonos grices se muestran las
cumarinas a 1 μM y en verde a 10 μM.
Como se puede apreciar en la Figura 41, no existen diferencias significativas entre las dos
concentraciones evaluadas (1 y 10 μM) por cada cumarina; a la concentración menor evaluada,
CUM 13 fue la cumarina con mayor AAC (35,5 %), mientras que a la concentración mayor
CUM 19 fue la cumarina con mayor AAC (38,9 %).
De modo general, se observa a diferencia de los ensayos antioxidantes in vitro realizados, que
las cumarinas 2, 5 y 9 (amidocumarinas) son las que presentan menor actividad antioxidante
celular, incluso diferenciándose de forma significativa de las cumarinas 17, 18 y 19
(bromotiofeno cumarinas), las cuales exhibieron los mejores resultados del ensayo. Es
importante destacar que de las amidocumarinas, CUM 12 y CUM 13 fueron las que presentaron
un mayor efecto antioxidante celular, de forma comparable a las bromotiofeno cumarinas (sin
diferencias significativas entre ellas). La disminución de la actividad de las amidocumarinas 2, 5
y 9, con respecto a los ensayos in vitro, puede deberse por ejemplo, a modificaciones en sus
estructuras químicas producto del metabolismo celular, reduciéndose su capacidad antioxidante
o también, se puede deber a una menor capacidad para atravesar las membranas celulares por
103
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estos resultados no solo son importantes por la actividad antioxidante celular per se, sino que
también nos estregan la información de la ausencia de efectos tóxicos o viabilidad celular
adecuada a las concentraciones utilizadas y también que las muestras son capaces de atravesar
membranas celulares, pudiendo alcanzar blancos farmacológicos al interior de las células.
104
CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES
En relación a los estudios enzimáticos realizados para las cumarinas seleccionadas, aquellas que
pertenecen a la familia 3 (bromotiofeno cumarinas) fueron las que presentaron mayor potencia
inhibitoria de la actividad de GPa, α-glucosidasa y PTP-1B.
Las cumarinas 16 y 17 inhibieron la actividad de las tres enzimas estudiadas, mientras que las
cumarinas 11, 16, 17, 18 y 19 fueron capaces de inhibir con gran potencia la actividad tanto de
la α-glucosidasa como de la PTP-1B.
Las cumarinas que lograron inhibir a α-glucosidasa, se unen al sitio catalítico de la enzima, pero
en una zona superficial, por lo que no interfieren con la unión del sustrato, actuando como
inhibidores mixtos o acompetitivos principalmente.
No se determinó el sitio de unión de las cumarinas en GPa y PTP-1B, sin embargo es probable
que se unan al sitio alostérico de cada enzima.
105
CONCLUSIONES
que poseen, mientras que las interacciones polares y puentes de hidrógenos contribuyen a la
actividad inhibitoria.
Ocho de las cumarinas (CUM 2, CUM 5, CUM 9, CUM 11, CUM 12, CUM 13, CUM 16, CUM
18) seleccionadas manifestaron capacidad antioxidante moderada, determinada por ORAC-FL,
destacándose principalmente las amidocumarinas CUM 2, CUM 5 y CUM 9, sin embargo, los
resultados obtenidos demuestran una actividad inferior si los comparamos con otras moléculas
antioxidantes como la quercetina o catequina, probablemente por el menor número de hidroxilos
presentes.
Siete de las cumarinas seleccionadas (CUM 2, CUM 5, CUM 9, CUM 11, CUM 12, CUM 13,
CUM 16, CUM 17) manifestaron buena capacidad para apagar al radical hidroxilo, determinada
por EPR no catalítico. En cambio, todas las cumarinas mostraron actividad antioxidante frente
el radical hidroxilo, mediante EPR fotolítico, destacándose principalmente las amidocumarinas
CUM 2, CUM 5 y CUM 9, que se consideran antioxidantes con buena reactividad (acción
rápida).
Se confirma la tercera hipótesis, debido a que todas las cumarinas mostraron actividad
antioxidante in vitro frente a uno o ambos radicales estudiados. Además, todas exhibieron
actividad antioxidante celular, destacándose principalmente la familia 3 constituida por
bromotiofeno cumarinas.
106
PROYECCIONES
5. PROYECCIONES
De todas las cumarinas estudiadas, CUM 16 es la mejor candidata para continuar con su estudio
debido a que posee una excelente potencia inhibitoria frente a las tres enzimas estudiadas,
destacándose de forma significativa entre la serie de compuestos estudiados. Por lo que sería
interesante continuar con estudios preclínicos para confirmar tanto su eficacia como su
seguridad.
107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón E., Campos A., Edwards A., Lissi E., López C. Antioxidant capacity of herbal infusions
and tea extracts: A comparison of ORAC-fluorescein and ORAC-pyrogallol red methodologies.
Food Chemistry 107: 1114–1119, 2008.
Azam S., Uddin R., Wadood A. Structure and dynamics of alpha-glucosidase through molecular
dynamics simulation studies. Journal of Molecular Liquids 174: 58–62, 2012.
Benfeito S., Oliveira C., Soares P., Fernandes C., Silva T., Teixeira J., Borges F. Antioxidant
therapy: Still in search of the ‘magic bullet’. Mitochondrion 13: 427–435, 2013.
Bharatham K., Bharatham N., Park K., Lee K. Binding mode analyses and pharmacophore
model development for sulfonamide chalcone derivatives, a new class of a-glucosidase
inhibitors. Journal of Molecular Graphics and Modelling 26: 1202–1212, 2008.
Bisby R., Brooke R., Navaratnam S. Effect of antioxidant oxidation potential in the oxygen
radical absorption capacity (ORAC) assay. Food Chemistry 108: 1002–1007, 2008.
Bucolo C., Ward K., Mazzon E., Cuzzocrea S., Drago F. Protective Effects of a Coumarin
Derivative in Diabetic Rats. Investigative Ophthalmology & Visual Science 50, N°8, 2009.
Castellano J., Guinda A., Delgado T., Rada M., Cayuela J. Biochemical Basis of the
Antidiabetic Activity of Oleanolic Acid and Related Pentacyclic Triterpenes. Diabetes 62, 2013.
Deng Q., Lu Z., Bohn J., Ellsworth K., Myers R., Geissler W., Harris G., Willoughby C.,
Chapman K., McKeever B., Mosley R. Modeling aided design of potent glycogen
phosphorylase inhibitors. Journal of Molecular Graphics and Modelling 23: 457–464, 2005.
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dinparast L., Valizadeh H., Bahadori M., Soltani S., Asghari B., Rashidi M. Design, synthesis,
a-glucosidase inhibitory activity, molecular docking and QSAR studies of benzimidazole
derivatives. Journal of Molecular Structure 1114: 84-94, 2016.
Dong S., Lei Y., Jia S., Gao L., Li J., Zhu T., Liu S., Hu W. Discovery of core-structurally novel
PTP1B inhibitors with specific selectivity containing oxindole-fused
spirotetrahydrofurochroman by one-pot reaction. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 27:
1105–1108, 2017.
Ezquer M., Ezquer F., Ricca M., Allers C., Conget P. Intravenous administration of multipotent
stromal cells prevents the onset of non-alcoholic steatohepatitis in obese mice with metabolic
syndrome. Journal of Hepatology 55: 1112–1120, 2011.
Figueiredo-Gonzalez M., Grosso C., Valentao P., Andrade P. α-glucosidase and α-amylase
inhibitors from Myrcia spp.: a stronger alternative to acarbose?. Journal of Pharmaceutical and
Biomedical Analysis 118: 322-327, 2015.
Fu Y., Alashib A., Younga J., Therkildsena M., Alukob R. Enzyme inhibition kinetics and
molecular interactions of patatinpeptides with angiotensin I-converting enzyme and renin.
International Journal of Biological Macromolecules 101: 207-213, 2017.
Girgih A., Nwachukwu I., Hasan F., Fagbemi T., Malomo S., Gill T., Aluko R. Kinetics of in
vitro enzyme inhibition and blood pressure-lowering effects of salmon (Salmo salar) protein
hydrolysates in spontaneously hypertensive rats. Journal of Functional Foods 20: 43–53, 2016.
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gum R., Gaede L., Koterski S., Heindel M., Clampit J., Zinker B., Trevillyan J., Ulrich R.,
Jirousek M., Rondinone C. Reduction of Protein Tyrosine Phosphatase 1B Increases Insulin-
Dependent Signaling in ob/ob Mice. Diabetes 52, 2003.
Gupta S., Dutta S., Gajbhiye R., Jaisankar P., Sen A. Synthesis, in vitro evaluation and
molecular docking studies of novel amide linked triazolyl glycoconjugates as new inhibitors of
α-glucosidase. Bioorganic Chemistry, 2017.
Hoeneisen M., Hernandeza V., Becerraa J., Silvaa M., Bittnera M., Jakupovicb J. 5-Methyl
coumarins and a new phenol from Nassauvia pyramidalis and N. digitata. Phytochemistry 52:
1667-1669, 1999.
Holmes C., Macher N., Grove J., Jang L., Irvine J. Designing better coumarin-based fluorogenic
substrates for PTP1B. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 18: 3382–3385, 2008.
Jayashree B., Kumar A., Pai A. Sythesis characterization and antidiabetic evaluation of novel
coumarin analogues. Pharmacologyonline 3: 1061-1076, 2011.
Jiang C., Liang L., Guo Y. Natural products possessing protein tyrosine phosphatase 1B
(PTP1B) inhibitory activity found in the last decades. Acta Pharmacologica Sinica 33: 1217–
1245, 2012.
Kato A., Kobayashi K., Narukawa K., Minoshima Y., Adachi I., Hirono S., Nash R.J. 6,7-
Dihydroxy-4-phenylcoumarin as inhibitor of aldose reductase 2. Bioorganic & Medicinal
Chemistry Letters 20: 5630–5633, 2010.
Khairunissa N., Zawawi N., Taha M., Ahmat N., Ismail N., Wadood A., Rahim F., Rehman A.
Synthesis, in vitro evaluation and molecular docking studies of biscoumarin thiourea as a new
inhibitor of a-glucosidases. Bioorganic Chemistry 63: 36–44, 2015.
110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kumar A., Awatar R., Sharma S., Ahmad P., Singh A., Bhatia G., Srivastava A.
Pyranocoumarins: A new class of anti-hyperglycemic and anti-dyslipidemic agents. Bioorganic
& Medicinal Chemistry Letters 19: 6447–6451, 2009.
Li H., Zheng X., Wang H., Zhang Y., Xin H., Chen X. XLF-III-43, a novel coumarin–aspirin
compound, prevents diabetic nephropathy in rats via inhibiting advanced glycation end
products. European Journal of Pharmacology 627: 340–347, 2010.
Liu J., Zhang S., Nie F., Yang Y., Tang Y., Yin W., Tian J., Ye F., Xiao Z. Discovery of
novel PTP1B inhibitors via pharmacophore-oriented scaffold hopping from Ertiprotafib.
Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 23: 6217–6222, 2013.
Lordan S., Smyth T., Soler A., Stanton C., Ross P. The α-amylase and α-glucosidase inhibitory
effects of Irish seaweed extracts. Food Chemistry 141: 2170–2176, 2013.
Ma Y., Tao R., Liu Q., Li J., Tian J., Zhang X., Xiao Z., Ye F. PTP1B inhibitor improves both
insulin resistance and lipid abnormalities in vivo and in vitro. Mol Cell Biochem 357: 65–72,
2011.
Martin W., Hoover D., Armento S., Stock I., Mcpherson K., Danley D., Stevenson R., Barretti
E., Treadway J. Discovery of a human liver glycogen phosphorylase inhibitor that lowers blood
glucose in vivo. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95: 1776–1781, 1998.
Matos M., Pérez F., Vazquez S., Uriarte E., Santana L., Borges F., Olea C. Remarkable
antioxidant properties of a series of hydroxy-3-arylcoumarins. Bioorganic & Medicinal
Chemistry 21: 3900–3906, 2013.
Matos M., Rodríguez-Enríquez F., Borges F., Santana L., Uriarte E., Estrada M., Rodríguez-
Franco M., Laguna R., Viña D. 3-Amidocoumarins as Potential Multifunctional Agents against
Neurodegenerative Diseases. ChemMedChem 10: 2071-2079, 2015.
111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Murray R., Bender D., Botham K., Kennelly P., Rodwell V., Weil P., Harper: Bioquímica
Ilustrada, 28ª edición. Editorial The McGraw-Hill Companies, 2009.
Nelson D. & Cox M. Lehninger Principles of Biochemistry, 4ª edición. Editorial Omega: 209-
211, 2005.
Nieto-Vazquez I., Fernández-Veledo S., De Alvaro C., Rondinone C., Valverde A., Lorenzo M.
Protein–Tyrosine Phosphatase 1B–Deficient Myocytes Show Increased Insulin Sensitivity and
Protection Against Tumor Necrosis Factor-α Induced Insulin Resistance. Diabetes 56: 404-413,
2007.
Pari L. & Rajarajeswari N. Efficacy of coumarin on hepatic key enzymes of glucose metabolism
in chemical induced type 2 diabetic rats. Chemico-Biological Interactions 181: 292–296, 2009.
Park H., Bhattarai B., Hamc S., Cho H. Structure-based virtual screening approach to identify
novel classes of PTP1B inhibitors. European Journal of Medicinal Chemistry 44: 3280–3284,
2009.
Park S., Hyun S., Yu J. Selective α-glucosidase substrates and inhibitors containing short
aromatic peptidyl moieties. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 21: 2441–2444, 2011.
Pérez F., Villamenab F., Zapata G., Dasb A., Headleyb C., Quezadad E., Lopez C., Olea C.
Selected hydroxycoumarins as antioxidants in cells: physicochemical and reactive oxygen
species scavenging studies. Journal of Physical Organic Chemistry 26: 773–783, 2013 a.
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez F., Vázquez S., Joao M., Herrera A., Villamena F., Das A., Gopalakrishnan B., Olea C.,
Santana L., Uriarte E. Synthesis and Electrochemical and Biological Studies of Novel
Coumarin−Chalcone Hybrid Compounds. Journal of Medicinal Chemistry 56: 6136−6145, 2013
b.
Polyák M., Varga G., Szilágyi B., Juhász L., Docsa T., Gergely P., Begum J., Hayes J., Somsák
L. Synthesis, enzyme kinetics and computational evaluation of N-(b-D-glucopyranosyl)
oxadiazolecarboxamides as glycogen phosphorylase inhibitors. Bioorganic & Medicinal
Chemistry 21: 5738–5747, 2013.
Queiroz D., Ferreira A., Lima A., Lima E., Lima M. Isolation and identification of α-
glucosidase, α-amylase and lipase inhibitors from Hortia longifolia. International journal of
pharmacy and pharmaceutical sciences 5, 2013.
Raju B., Tiwari A., Kumar A., Ali Z., Agawane S., Saidachary G., Madhusudana K. α-
Glucosidase inhibitory antihyperglycemic activity of substituted chromenone derivatives.
Bioorganic & Medicinal Chemistry 18: 358–365, 2010.
Rath V., Ammirati M., Danley D., Ekstrom J., Gibbs M., Hynes T., Mathiowetz A., McPherson
K., Olson T., Treadway J., Hoover D. Human liver glycogen phosphorylase inhibitors bind at a
new allosteric site. Chemistry & Biology 7 N° 9, 2000.
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rubilar M., Jara C., Poo Y., Acevedo F., Gutierrez C., Sineiro J., Shene C. Extracts of Maqui
(Aristotelia chilensis) and Murta (Ugni molinae Turcz.): Sources of Antioxidant Compounds
and α-Glucosidase/α-Amylase Inhibitors. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 1630–
1637, 2011.
Serrano F., Sánchez J., García L. Caffeine Inhibition of Glycogen Phosphwylase from Mytilrrs
gdoprotrincialis Mantle Tissue. Journal of Biochemistry and Cell Biology 27: 911-916, 1995.
Simirgiotis M., Ramirez J., Schmeda G. Kennelly E. Bioactive coumarins and HPLC-PDA-ESI-
ToF-MS metabolic profiling of edible queule fruits (Gomortega keule), an endangered endemic
Chilean species. Food Research International 54: 532–543, 2013.
Tang L., Yu J., Leng Y., Feng Y., Yang Y., Ji R. Synthesis and Insulin-Sensitizing Activity of a
Novel Kind of Benzopyran Derivative. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 13: 3437–
3440, 2003.
Tang Y., Lu D., Chen Z., Hub C., Yang Y., Tian J., Ye F., Wud L., Zhang Z. Design, synthesis
and insulin-sensitising effects of novel PTP1B inhibitors. Bioorganic & Medicinal Chemistry
Letters 23: 2313–2318, 2013.
Teixeira J., Silva T., Benfeito S., Gaspar A., Garrido M., Garrido J., Borges F. Exploring nature
profits: Development of novel and potent lipophilic antioxidants based on galloylecinnamic
hybrids. European Journal of Medicinal Chemistry 62: 289-296, 2013.
Tonks N. PTP1B: From the sidelines to the front lines!. FEBS Letters 546: 140-148, 2003.
Torres R., Faini F., Modak B., Urbina F., Labbe C., Guerrero J. Antioxidant activity of
coumarins and flavonols from the resinous exudate of Haplopappus multifolius. Phytochemistry
67: 984–987, 2006.
114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tsitsanou K., Hayes J., Keramioti M., Mamais M., Oikor N., Kato a., Leonidas d., Zographos S.
Sourcing the affinity of flavonoids for the glycogen phosphorylase inhibitor site via
crystallography, kinetics and QM/MM-PBSA binding studies: Comparison of chrysin and
flavopiridol. Food and Chemical Toxicology, 2013.
Tsitsanou K., Skamnaki V., Oikonomakos N. Structural Basis of the Synergistic Inhibition of
Glycogen Phosphorylase a by Caffeine and a Potential Antidiabetic Drug. Archives of
Biochemistry and Biophysics 384 (2): 245-254, 2000.
Varga G., Docsa T., Gergely P., Juhász L., Somsák L. Synthesis of tartaric acid analogues of
FR258900 and their evaluation as glycogen phosphorylase inhibitors. Bioorganic & Medicinal
Chemistry Letters 23: 1789–1792, 2013.
Viña D., Matos M., Yañez M., Santana L., Uriarte E. 3-Substituted coumarins as dual inhibitors
of AChE and MAO for the treatment of Alzheimer’s disease. Medicinal Chemistry
Communications 3: 213-218, 2012.
Wolfe K., Liu R. Cellular Antioxidant Activity (CAA) Assay for Assessing Antioxidants,
Foods, and Dietary Supplements. Journal of Agricultural And Food Chemistry 55: 8896–8907,
2007.
Wright S., Rath V., Genereux P., Hageman D., Levy C., McClure L., McCoid S., McPherson
K., Schelhorn T., Wilder D., Zavadoski W., Gibbs M., Treadway J. 5-Chloroindoloyl glycine
amide inhibitors of glycogen phosphorylase: synthesis, in vitro, in vivo, and X-ray
crystallographic characterization. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 15: 459–465,
2005.
Yang X., Huang M., Jin Y., Sun L., Song Y., Chen H. Phenolics from Bidens bipinnata and
their amylase inhibitory properties. Fitoterapia 83: 1169–1175, 2012.
115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zhang L., Chen X., Liu J., Zhu Q., Leng Y., Luo X., Jiang H., Liu H. Discovery of novel dual-
action antidiabetic agents that inhibit glycogen phosphorylase and activate glucokinase.
European Journal of Medicinal Chemistry 58: 624-639, 2012 a.
Zhang S., Yang J., Li H., Li Y., Liu Y., Zhang D., Zhang F., Zhou W., Chen X. Skimmin, a
coumarin, suppresses the streptozotocin-induced diabetic nephropathy in wistar rats. European
Journal of Pharmacology 692: 78–83, 2012 b.
116