1) Ecuaciones de equivalencia. ¿Cuántas son?
, ¿qué relaciona concretamente cada una de
ellas?
Son las siguientes 6 y vinculan el esfuerzo característico con la tensión asociada.
2) Explicite el Ensayo de Tracción.
Consiste en la aplicación de un esfuerzo axil de tracción sobre una probeta, éste producirá
alargamientos en la misma.
E= módulo de elasticidad longitudinal del material “E” (para el acero 2100000 Kg/cm2)
3) Enuncie y explique cada uno de los términos de la expresión de Zhuravski (Sección
maciza). Ejemplifique en una sección transversal circular
Qy= corte aplicado sobre la sección transversal en la dirección Y.
Qz= corte aplicado sobre la sección transversal en la dirección Z.
Sz= momento estático respecto del eje Z.
Sy= Momento estático respecto del eje Y.
Jy= momento de inercia respecto del eje Y.
Jz= momento de inercia respecto del eje Z.
h(z)= distancia en Z.
b= distancia en Y.
Estas expresiones se deducen a partir de las tensiones normales debidas a la flexion, porque
aparece un Mz (mom flector) que se debe a que existen tensiones normales. Zhuravski contempla
las sigma Y las Tau.
Esta ecuación fue hecha a la medida de los ejes principales de inercia, ya que se basa en la eq de
sigma x que tambien se basa en los ejes principales de inercia.
En una sección maciza circular sería:
4) Ecuación diferencial de la línea elástica.
.
V= desplazamiento en Y. (suele ser 0 en los vínculos que lo restringen)
V’= tangente (en el empotramiento es cero).
V’’= curvatura ( en un vínculo de 1era esp es cero, en empotramiento no)
V’’’= proyección de la curvatura
V’’’’= doble proyección de la curvatura
5) Estado tensional del punto. Graficar Círculo de Mohr y Cubo Elemental.
Conocer el estado tensional del punto significa conocer las sigma y tau en los infinitos planos que
pueden pasar por ese punto
planos principales: son aquellos donde la componente de tensión tangencial (tao), es nula.
tensiones principales: son las tensiones normales (sigma), que actúan en los planos principales.
para Txz va un menos adelante.
6) Teoría de Rotura - Rankine. Sigma F = Kg/cm2 , Lamda =
Teoria de aplicación para materiales frágiles.
Se inicia la falla cuando: sigma 1 supera al sigma f (tracción) o sigma 3 supera/iguala al sigma c
(compresión).
7) Enuncie las características más significativas del fenómeno de pandeo por compresión:
Pandeo es un cambio súbito en el modo de deformación. Tracción no produce pandeo. Si tiene un
modo solo de deformación, no es pandeo. El Pandeo por compresión se realiza en base a las
hipótesis de Euler.
a- Barra rectilínea, prismática y de sección constante “sin imperfecciones”.
b- Comportamiento elástico e ilimitada validez de la Ley de Hooke.
c- Estructura biarticuladas solicitada exclusivamente por un esfuerzo axil de compresión que se
incrementa gradualmente a lo largo del tiempo.
Rigidez: En esf axil uso E*A, en flexión uso E*J, en corte uso G*A, en torsion uso G*Jp
Siendo “G” (Módulo de Elasticidad Transversal) en acero es 810.000 kg/cm2 y Jp es el momento
de inercia polar.
8) Componentes cartesianas del estado tensional del punto. ¿Cuántas y cuáles son?,
¿cómo y por qué se simplifican para la Resistencia de Materiales?
Las componentes cartesianas del estado tensional del punto son 6 ,
ya que la Resistencia de materiales ha direccionado su estudio hacia barras rectilíneas, entonces
.Por lo tanto quedan definidas para nuestro estudio
9) Explicite el Ensayo de Compresión:
Consiste en la aplicación de un esfuerzo axil de compresión sobre una probeta, a partir del cual se
producirán acortamientos en la misma; las probetas presentan poca esbeltez, generalmente son
cilíndricas con una longitud igual al doble del diámetro.
● Los frágiles trabajan en el campo elástico.
● Los dúctiles trabajan en el campo plástico.
(*) 8º Hipótesis “Linealidad entre Tensiones y Deformaciones”: Los materiales
elásticos presentan proporcionalidad lineal entre tensiones y deformaciones ( x - x ).
Esta Hipótesis da sustento a la denominada Ley de Hooke.
10) Enuncie y explique cada uno de los términos de la expresión de la Flexión Oblicua
Compuesta. Ejemplifique en una sección transversal “L”
Para ejemplificar en seccion transversal “L” tener en cuenta la trampa del profe, los ejes
principales de inercia de dicha seccion no coinciden con los usados normalmente, por lo que una
carga vertical cualuncue ya le entrega a la barra una flex oblicua.
recordar que la ec de sigma x esta hecha a medida solo para los ejes principales de inercia.
11) Diferencias Finitas. Expresión para el cálculo en base a la Ec. Dif. de 2º Orden:
12) Teoría de Rotura - Guest
Sigma F = Kg/cm2 , Lamda =
Aplica a materiales dúctiles.
13) Hiperestaticidad (Método de las Fuerzas):
(q=1t/m )
14) Enunciar las nueve Hipótesis de la Resistencia de Materiales
1º = Principio de rigidez o de las pequeñas deformaciones: tan pequeñas que no vayan a cambiar
el MNQ y mantener el primer orden.
2º = Cuerpo continuo: conjunto de infinitos puntos materiales que se encuentran en un ámbito
cerrado y que son conexos.
3º = Tipología estructural: una dimensión que predomine por encima de las otras 2 + un eje
rectilíneo o muy levemente curvo.
4º = Elasticidad perfecta del material: solo comportamiento en zona elástica (no hay fluencia o
periodo plastico).
5º = Homogeneidad e isotropía: mismas propiedades en todos los puntos + mismas propiedades
en todas las direcciones de dichos puntos.
6º = Principio de Saint-Venant: a una cierta distancia la distribución no toma toda la sección
transversal, dentro de esa distancia no se estudia resistencia de materiales, si la estudia la teoría
de la elasticidad.
7º = Bernoulli-Navier: las secciones planas se mantienen planas después de las deformaciones.
Esta hipótesis se cumple en las zonas donde es válida
la 6º Hipótesis de la Resistencia de Materiales” Principio de Saint-Venant.
8º = Linealidad entre tensiones y deformaciones: Los materiales
elásticos presentan proporcionalidad lineal entre tensiones y deformaciones (Sigma x - Epsilon x
). Esta Hipótesis da sustento a la denominada Ley de Hooke.
9º = Principio de superposición de los efectos: los esfuerzos producidos por diferentes factores
(sistema de fuerzas, acciones térmicas, etc.) son independientes del orden de aplicación de las
mismos y el efecto final será la suma de cada uno de ellos.
15) Explique el Principio de Coeficiente o Módulo de Poisson:
Relación entre la deformación longitudinal y transversal que experimenta una barra y depende del
material.
16) Enuncie y explique cada uno de los términos de la expresión de Zhuravski (Sección de
pared delgada):
Sobre el contorno de la sección transversal (Periferia) la tensión tangencial siempre es tangente al
mismo (teoría elemental del corte); en estas secciones de contorno prevaleciente y espesor
tendiente a cero, es lógico asumir que la tensión tangencial (tau xs punto i) tiene la dirección de la
coordenada curvilínea “s - línea media de los espesores”.
Observar que ambas componentes de tau xs o suman o restan pero juntas. Como estoy en una
sección delgada NO HAY NINGUNA TAU TRANSVERSAL.(siempre es tangencial).
Estas expresiones se deducen a partir de las tensiones normales debidas a la flexion, porque
aparece un Mz (mom flector) que se debe a que existen tensiones normales. Zhuravski contempla
las sigma Y las Tau.
Esta ecuación fue hecha a la medida de los ejes principales de inercia, ya que se basa en la eq de
sigma x que tambien se basa en los ejes principales de inercia.
17) Ecuación diferencial de la línea elástica:
Página 60 apunte teórico
18) Teoría de Rotura – Máxima tens. tang. Octaédrica Sigma F = Kg/cm2 , Lamda =
19) Fatiga, describa las características más significativas al respecto de la temática.
● Denominamos Fatiga al tipo de falla que se presenta en elementos estructurales
sometidos a cargas repetitivas “Tensiones variables” que provocan la iniciación y
propagación de una grieta o conjunto de grietas “Micro fisuras” hasta el fallo final por
fractura.
● La rotura por fatiga presenta generalmente dos zonas bien definidas, la zona de origen y la
zona de rotura.
● Ejemplos de fallo por fatiga los tenemos en máquinas rotativas, tornillos, alas de aviones,
productos de consumo, ruedas de ferrocarril, plataformas marítimas, barcos, vehículos y
puentes.
● dos metodologías típicas: Ensayo de prototipos y Estudio experimental de probetas.
● Para un determinado material y un determinado estado tensional la rotura por Fatiga se
produce para un mismo número de ciclos, existiendo además una independencia total con
la frecuencia y la forma del ciclo.
● “La fatiga se produce en materiales dúctiles, no obstante a ello, no es conveniente para
nada utilizar materiales frágiles.”
● Factores que influyen en la rotura por fatiga, a saber: Estado tensional, Tipo de ciclo “r”,
Tamaño de la pieza, Rugosidad superficial de la pieza, Agentes corrosivos, Concentración
de tensiones, Temperatura de trabajo,Etc
● podrán estudiarse también el caso de los ciclos intermitentes y alternativos; dicho
desdoblamiento se funda en analizar la situación a partir de dos ensayos, uno de carga
estática constante y otro de flexión rotativa.
20) Teorema de Cauchy: “o DE RECIPROCIDAD DE LAS TENSIONES TANGENCIALES”
En planos ortogonales las tensiones tangenciales son iguales
21) Enuncie y explique cada uno de los términos que componen la Ley simplificada de
Hooke (tensiones normales y tangenciales).
Ley GENERALIZADA de hooke:
Ley “simplificada” suponemos:
22) Teorema de Castigliano. Determinar la magnitud elástica “ Delta”:
La derivada parcial de la energía interna de deformación respecto de una magnitud estática, es
igual a la magnitud elástica en correspondencia con dicha magnitud estática.
23) Teoría de Rotura - Rankine. Sigma F = Kg/cm2 , Lamda =
Idem (6)
24) Cálculo Plástico, determinar las cargas elástica admisible y plástica admisible:
25) Explique qué es y para qué sirve el conocimiento del Núcleo Central de una sección:
Se define como el lugar geométrico de los centros de presión que originan en la sección tensiones
de un mismo signo. Sirve para aprovechar los materiales que trabajan mejor con sus esfuerzos.
Ejemplo: fundición a la compresión. (la fund no trabaja bien a la compresión pero si a la tracción).
26) Enuncie y explique cada uno de los términos de la expresión de Zhuravski (Sección
maciza). Ejemplifique en una sección transversal rectangular.
Qy= corte aplicado sobre la sección transversal en la dirección Y.
Qz= corte aplicado sobre la sección transversal en la dirección Z.
Sz= momento estático respecto del eje Z.
Sy= Momento estático respecto del eje Y.
Jy= momento de inercia respecto del eje Y.
Jz= momento de inercia respecto del eje Z.
h(z)= distancia en Z.
b= distancia en Y.
Estas expresiones se deducen a partir de las tensiones normales debidas a la flexion, porque
aparece un Mz (mom flector) que se debe a que existen tensiones normales. Zhuravski contempla
las sigma Y las Tau.
Esta ecuación fue hecha a la medida de los ejes principales de inercia, ya que se basa en la eq de
sigma x que tambien se basa en los ejes principales de inercia.
En una sección maciza rectangular sería:
27) Ecuación diferencial de la línea elástica:
Página 61 apunte teo
28) Explique qué es y para qué sirve el conocimiento del Centro de Corte:
Es una característica geométrica de la sección que cuando el corte no aparece aplicada en él
(en el centro de corte) aparece torsión si la vinculación así lo permite.
El centro de corte o centro de torsión es útil para el cálculo de los esfuerzos característicos, y la
ubicación del mismo es fundamental para la determinación de la componente de momento torsor
Mx en una pieza.
29) Determinar el desplazamiento. Integrales de Mohr:
Ej b, tp 6
30) Enuncie y explique la expresión de tensiones tangenciales debida a la torsión en una
sección circular maciza y hueca, grafique la ley de variación de las tensiones.
31) Determinar el desplazamiento. Integrales de Mohr.
similar ej C tp 6
32) Hiperestaticidad (Método de las Fuerzas).
Liberamos un vínculo y resolvemos normalmente (hiperestaticidad).
33) Alargamientos longitudinales por la variación de temperatura, ejemplificar en
estructuras isostáticas e hiperestáticas.
La delta T para la barra hiperestática produce esfuerzos y no deformaciones. (GH>0)
La delta T para la barra isostática produce deformaciones y no esfuerzos. (GH=0)
Un cuerpo libre sometido a una variación creciente de temperatura experimentará alargamientos,
mientras que sometido a una variación decreciente experimentará acortamientos.
Para variación de temperatura el MNQ=0 (Trabajo interno=0)
En hiperestaticidad : se agrega e0*1t=
SE= terminos en negro
SD= términos en azul
34) Explique el modelo de funcionamiento de una sección de pared delgada abierta y de
una sección de pared delgada cerrada, ambas en la torsión. Ventajas y desventajas.
Abierta: produce un gran conjunto de pequeños parcitos torsores para hacer frente (a lo largo de
la línea media de los espesores) al par torsor externo. Al ser la distancia en los pares muy
pequeña, es muy ineficiente en comparación a la pared delgada cerrada.
Cerrada: generar una fuerza que circule uniformemente por el contorno de la sección, que
asociado al del enfrentado, producen un par torsor equivalente al externo. La distancia en los
pares es mayor, por eso es muy eficiente en comparación a la pared delgada abierta.
“A mayor espesor obtenemos menores tensiones y viceversa”.
La ventaja que obtenemos con una sección de pared delgada cerrada es que tenemos mayor
distancia entre fuerzas internas (Tau xs) para hacerle frente al momento torsor externo.
35) Ecuación diferencial de la línea elástica:
36) Cálculo Plástico, determinar las cargas elástica admisible y plástica admisible:
Ejercicio guia 8, calc plast ej 3 b) o apunte teorico página 113
37) Expresiones y diagramas de tensiones tangenciales (Corte y Torsión) en una sección
circular maciza. Ejemplifique la superposición de tensiones en diferentes puntos
característicos de la mencionada sección.
38) Determinar el desplazamiento. Integrales de Mohr:
39) Soldadura (esquema genérico) Determinar para la flexión y el corte las tensiones
Sigma-Tau n - Tau a. Verificar Sigma eq y Sigma en la unión.
40) Dimensionar a Pandeo.
Resuelto en carpeta.
41) Explique brevemente el fenómeno de Pandeo, distinguiendo elementos significativos:
El fenómeno de pandeo consiste en un cambio repentino en el modo de deformación.
Acortamientos = primer modo de deformación.
Curvarse en torno a su eje de menor inercia = segundo modo de deformación.
Modo de deformación por torsión son rotaciones y modo de deformación por pandeo es
acortamiento (compresión).
Comentarios zhuravski:
Observar como la tau se hace cero hacia los costados,
esto hace que se cumpla la teoría de cauchy.
la forma cuadrática del tau se debe a la variación cuadrática del momento estático.
Estas expresiones se deducen a partir de las tensiones normales debidas a la flexión, porque
aparece un Mz (mom flector) que se debe a que existen tensiones normales. Zhuravski contempla
las sigma Y las Tau.
Esta ecuación fue hecha a la medida de los ejes principales de inercia, ya que se basa en la eq de
sigma x que también se basa en los ejes principales de inercia.
En la periferia de cualquier sección transversal, la tau siempre es tangente a la periferia, para que
se cumpla el equilibrio interno.