Monografia de Lizeth2.0
Monografia de Lizeth2.0
Monografia de Lizeth2.0
CIONES
DOMICI
LIARIAS
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una instalación eléctrica como el conjunto
de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su
utilización.
Los diversos centrales productoras de energía (en ciertos países sudamericanos se denominaban
con el galicismo "usinas") se ubican en posiciones geográficas diversas (dependiendo de
la energía primaria que acaba convirtiéndose en electricidad), lo que hace necesaria una Red
Primaria de Transmisión para alcanzar los centros de consumo. Para el transporte de energía se
utiliza la Alta Tensión, que genera muchas menos pérdidas de energía. Desde la central
generadora, las líneas subterráneas y aéreas llegan a estaciones transformadoras en donde la
tensión se reduce de nuevo, hasta la llamada media tensión de 13,2 kV, es decir, 13.200 voltios
entre fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras transformadoras, en donde se reduce otra
vez la tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220 voltios. Desde las cámaras transformadoras salen las
redes de Baja Tensión o Red de Distribución, en cables subterráneos o en líneas aéreas, las cuales
llegan a cada usuario.
Por su tensión
Instalación de alta y media tensión
Estas son instalaciones de gran potencia con grandes pérdidas de energía por el calentamiento de
los conductores (efecto Joule). La diferencia de potencial máxima entre dos conductores es
superior a 1000 voltios (1Kv). Principalmente se usa para grandes consumidores industriales.
Estas son las instalaciones eléctricas más comunes, uso doméstico y comercial. La diferencia de
potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1000 voltios (1 Kv), pero tiene que ser
superior a 24 voltios.
Estas son instalaciones poco empleadas debido a la diferencia máxima de potencial entre dos
conductores, ya que ésta tiene que ser inferior a 24 voltios. Con este tipo de instalación de
electricidad no se pueden usar artefactos con gran potencia ya que se quemaría el circuito.
Por su uso
Instalaciones generadoras
Son aquellas instalaciones de electricidad que generan una fuerza electromotriz, y por
tanto, energía eléctrica a partir de otras formas de energía. Se utilizan las líneas de transmisión de
alta tensión y extra de alta tensión para transportar la corriente alterna desde el punto de
generación hasta los centros de consumo (ya sean plantas industriales o ciudades enteras).
Instalaciones de transporte
Son líneas eléctricas que conectan las distintas instalaciones. Las líneas eléctricas pueden
ser subterráneas (conductores instalados en galerías o zanjas) o aéreas (conductores instalados
sobre apoyos).
Instalaciones transformadoras
Son aquellas instalaciones que reciben la energía eléctrica y modifican sus parámetros, es decir,
transforman la tensión de la energía (la reducen o la amplían según si tiene que ser utilizada o
transportada).
Instalaciones receptoras
El diseño de las instalaciones eléctricas depende del punto final del suministro, es decir, de los
diversos requerimientos eléctricos: número de plantas, capacidad de edificación, posibles equipos
eléctricos instalados, cargas… Aunque el diseño estructural es variable, toda instalación de
electricidad tiene que contener los siguientes elementos:
Acometida: parte la instalación que conduce la energía desde la fuente de suministro (red
pública) hasta el punto de suministro (edificio, comunidad…). La acometida puede ser
aérea o soterrada (normalmente está soterrada).
Interruptores: este dispositivo está diseñado para abrir y cerrar los circuitos o conexiones
eléctricas, por los cuales circula la corriente. Los interruptores principales son, todos está
colocados entre la acometida y el resto de la instalación:
COMPONENTES Y SÍMBOLOS ELECTRÓNICOS
Por ello, la visión de un esquema electrónico nos permitirá hacernos una idea del funcionamiento
del circuito y la conexión entre sus componentes, pero para conocer en detalle su funcionamiento,
siempre deberemos contar con la Lista de Componentes que acompaña a cualquier esquema
electrónico.
esquema electrónico.
Ejemplo de lista de componentes
Componentes pasivos
Bobina eléctrica /
Condensador
Inductor
eléctrico / Capacitor
Interruptor Conmutador
Pulsador Conector macho
Sistema IEC
COMPONENTES ACTIVOS
Amperimetro Voltimetro
Ohmero Frecuencimetro
Antena Altavoz
Microfono Bombilla-
Lampara
Cristal piezoeléctrico
Relé (Bobina e
interruptor)
Conductor eléctrico, cualquier material que ofrezca poca resistencia al flujo de electricidad. La
diferencia entre un conductor y un aislante, que es un mal conductor de electricidad o de calor, es
de grado más que de tipo, ya que todas las sustancias conducen electricidad en mayor o en menor
medida. Un buen conductor de electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una
conductividad mil millones de veces superior a la de un buen aislante, como el vidrio o la mica.
Dependiendo su función estos pueden variar en el grosor, por ejemplo, es común realizar un
cableado de iluminación con cable numero 14, pero en tomacorrientes podemos usar un numero
12, en algunas tomas especiales tendremos un grosor de cable 10. Y la acometida puede variar en
numero 8, 6 o 4, para saber el número de cable que debemos de usar, tenemos que seguir ciertas
reglas de cálculo estandar.
INTERRUPTORES
Un interruptor es un dispositivo que esta diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el
cual esta circulando una corriente.
INTERRUPTOR GENERAL. Se le denomina interruptor general o principal al que va
colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y el resto de la instalación y que se
utiliza como medio de desconexión y protección del sistema o red suministradora.
DISPOSITIVOS DE PROTECCION
Centro de carga: Un centro de carga es un tablero metálico que contiene una cantidad
determinada de interruptores termomagnéticos, generalmente empleados para la protección y
desconexión de pequeñas o grandes cargas eléctricas.
Los centros de carga pueden ser monofásicos o trifásicos, razón por la cual pueden soportar
interruptores termomagnéticos monopolares, bipolares o tripolares. De acuerdo con el número de
circuitos, pueden contener 1, 2, 4, 6, 8, 12, 20, 30, 40,
42 y hasta 80 unidades.
Interruptor Termomagnético: es un dispositivo que como su nombre indica combina dos efectos,
el magnetismo y el calor, para interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando se detectan
valores mayores a ciertos límites. Cumple la función de fusible en un circuito eléctrico integrado
a la red eléctrica, es decir ante el hecho de superar los máximos de corriente eléctrica recibidos,
cumple la función de evitar que continúe pasando corriente y así protege los componentes
conectados al circuito.
Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los
contactos, normalmente separados, se unen mediante un actuante para permitir que la corriente
circule. El actuante es la parte móvil que en una de sus posiciones
hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.
PORTALÁMPARAS: Los
portalámparas destinados a las
bombillas o lámparas eléctricas de incandescencia tienen
diversas formas, pero las más empleadas son las de rosca
Edisson y bayoneta y cabe distinguir las que tienen
interruptor en el cuerpo del portalámparas de las que no lo
tienen. Los portalámparas se componen de varias piezas, la
arandela o baquelita y el casquete o camisa, los bornes de
conexión y la rosca que recibe la lámpara., en los
portalámparas de baquelita no deben colocarse lámparas de
más de 150 vatios, pues ese material tiende a deformarse con
el calor, para potencias mayores se emplean portalámparas metálicos cubiertos con un aislante
especial resistente al calor.
Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan cables
de 1.5, 2.5, 4, 6, 10, mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Tabla de conversión de
sección (mm2) a diámetro (mm).
4 mm2 2.3 mm
6 mm2 3.8 mm
10 mm2 3.6 mm
16 mm2 4.5 mm
25 mm2 5.6 mm
Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a tener
siempre en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se tienen que
dimensionar o calcular en función del consumo en amperios que va a circular por estos cables.
Esto implica, que si la dimensión de los cables es inferior a la necesaria se pueden calentar, por
tanto actuar como resistencias, lo que haría que parte de la potencia captada se perdiera en la
instalación en forma de calor.
El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su sección, ya que
con una misma potencia, para tensiones más pequeñas las intensidades son mayores, por tanto
necesitaremos cables más "gordos" que para tensiones mayores.
A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima en función de la
sección del cable (de cobre), la potencia a que corresponde esa intensidad máxima, en función de
la tensión de trabajo que tengamos:
En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, en la instalación que
queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcione gran parte del tiempo al
máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales, el resto del tiempo, que trabajen
siempre por debajo de estos valores. Una recomendación muy buena para una instalación basada
en la producción de electricidad mediante energías renovables, es que después de hacer
los cálculos, utilicemos cables de una sección superior, que aunque esto producirá un aumento de
coste a la hora de comprar los cables, puede evitar problemas futuros, además reducirá
considerablemente las pérdidas de energía debidas a la instalación de cableado.
I = Corriente eléctrica (amperes)
%e = Porcentaje de caída de tensión permitida
(3% máx.).
VFN = Voltaje de fase a neutro (volts)
CIRCUITOS:
Un circuito eléctrico lo establecen una serie de elementos eléctricos conectados entre sí, de tal
forma que para obtener una potencia eléctrica el circuito deberá ser cerrado.
En un circuito electrico también nos podemos encontrar con componentes electrónicos actuando
de forma conjunta con los eléctricos.
Este sería un ejemplo que describe las partes de un circuito eléctrico. Tenemos un generador de
energía ( ya sea de corriente alterna o corriente continua ), transporte de la energía a través del
cable y dispositivo eléctrico que transforma la energía eléctrica en energía lumínica (luz)
producida por el efecto Joule en el filamento metálico de una bombilla de incandescencia.
Definición de las partes que componen un esquema eléctrico.
Generador. Llamamos generador eléctrico a todo dispositivo que es capaz de generar y mantener
una diferencia de potencial (Tensión) entre dos puntos.
Un ejemplo de generadores de corriente continua son las pilas: podemos encontrar pilas de 1.5
Voltios, 6 Voltios, 9 Voltios, etc.
El Ministerio de Minas y Energía por medio de la Resolución Número 18 0398 de 2004 de abril
7, expidió el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que fija las
condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión,
Transformación, Distribución, utilización de la energía eléctrica en la República de Colombia.
Uno de los principales fundamentos del Reglamento (RETIE) es ?…asegurar la calidad de las
instalaciones, productos que las empresas utilizan para la correcta prestación de sus servicios…
El hecho de mayor trascendencia para el diseño, construcción de las instalaciones internas
(comúnmente llamadas instalaciones domiciliarias e industriales) es que el RETIE en el Capítulo
VII Artículo 40, establece la obligatoriedad de la NTC 2050, conocida como el Código Eléctrico
Colombiano.
A continuación se indican los conductores eléctricos que aparecen contenidos en la NTC 2050,
que son los de mayor utilización en las instalaciones internas, la conexión con la red de la
empresa suministradora del servicio de energía eléctrica.
Para Cables de Baja Tensión, aquellos cuyo voltaje de operación es como máximo de 1000 V
entre fases, normalmente en esta familia se encuentran principalmente cables para 600 V.
De forma básica un Cable de Baja Tensión está compuesto por uno o varios conductores de
cobre, materiales que componen el aislamiento o la chaqueta, que generalmente son plásticos.
Opcionalmente se construyen con pantalla electrostática en algunas aplicaciones específicas con
armaduras para protección mecánica. Los materiales de aislamiento más usados son el PVC, el
Polietileno Termoplástico (PE) y el Polietileno Reticulado (XLPE). Dentro de estos tipos, se
encuentran compuestos con características especiales como retardación a la llama, compuestos no
halógenos, baja emisión de humos, resistencia a los rayos solares, entre otros. La chaqueta
proporciona resistencia mecánica a la abrasión, a posibles daños ocasionados durante la
instalación y/o manipulación en operación. Para algunas aplicaciones a la intemperie o en
instalación subterránea se usa el PE que posee una mejor impermeabilidad al agua, buena
resistencia a los rayos solares.
Los Cables de Potencia son de uso general en instalaciones industriales, distribución interior de
energía en baja tensión. Sitios secos o húmedos, cárcamos, canalizaciones o enterrado directo. La
construcción de los Cables de Potencia Multiconductores reúne las excelentes características
eléctricas del PE, eléctricas y mecánicas del XLPE como materiales de aislamiento, las
propiedades mecánicas y de retardación a la llama del PVC como chaqueta exterior. Los Cables
de Acometida se usan para conectar la red secundaria con el equipo de medida o contador. Las
Acometidas tipo SEU, SER y USE se caracterizan por su construcción con las fases en
disposición paralela o cableada el neutro de tipo concéntrico, es decir, cableado alrededor de las
fases y una chaqueta exterior protectora. Los Alambres THHN/THWN son usados especialmente
en instalaciones eléctricas residenciales. Para proyectos eléctricos comerciales e industriales, los
Alambres y Cables THHN/THWN CENTELSA son utilizados para alambrado eléctrico en
instalaciones, en circuitos alimentadores, ramales, redes interiores secundarias industriales,
conexiones de tableros, salidas de motores sistemas generales de distribución de energía por
bandejas o ductos.
Existen tres tipos de circuitos eléctricos según la configuración de conexión de los dispositivos
que lo componen:
Se conoce como circuito eléctrico conectado en serie aquel en el cual los dispositivos están
conectados secuencialmente, uno a continuación del otro. En la
siguiente imagen se muestra un ejemplo de un circuito conectado
en serie.
Se utilizará tubería Conduit PVC de características similares a las fabricadas por PAVCO S.A. y
COLMENA S.A., para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, teléfonos, acometidas,
etc. Estas tuberías serán de los diámetros especificados en los planos. Un tramo de tubería entre
salida y salida, salida y accesorio ó accesorio y accesorio no contendrá más curvas que el
equivalente a cuatro ángulos rectos (360 grados) para distancias hasta de 15 m., y un ángulo recto
(90 grados) para distancias hasta de 45 m., (para distancias intermedias se calcula
proporcionalmente). Estas curvas podrán ser hechas en la obra siempre y cuando el diámetro
interior del tubo no sea apreciablemente reducido. Las curvas que se ejecuten en la obra serán
hechas de tal forma que el radio mínimo es 6 veces el diámetro nominal del tubo que se está
figurando.
Todas las líneas de tierra que se han dejado en las tuberías se fijarán directamente al barraje de
tierras del tablero. Todas las tuberías vacías para antena T.V., se dejarán con un alambre guía
de acero galvanizado calibre 14 excepto en los casos en los cuales ni existe ninguna curva entre
los dos extremos del tubo, sin embargo el Contratista electricista será responsable por cualquier
tubo vacío que se encuentre obstruido. Antes de colocar los conductores dentro de las tuberías, se
quitarán los tapones y se limpiará la tubería para quitar la humedad.
Una canalización flexible es una canalización que se puede doblar a mano aplicando
una fuerza razonable, pero sin herramientas. Cuando se exija un conductor de puesta a tierra de
equipo, en el tubo (Conduit) se debe instalar un conductor separado para dicho fin.
El tubo (Conduit) de polietileno es una canalización semirrígida, lisa, con sección transversal
circular y sus correspondientes accesorios aprobados para la instalación de conductores
eléctricos. Está compuesto de un material que es resistente a la humedad, a atmósferas químicas.
Este tubo (Conduit) no es resistente a la flama. Cuando se requiera la puesta a tierra de equipo,
debe instalarse dentro del tubo un conductor para ese propósito.
El tubo rígido no-metálico es una canalización de sección transversal circular de Poli cloruro de
vinilo (PVC) con accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos. Debe ser de
material resistente a la flama, a la humedad y a agentes químicos. Por encima del piso, debe ser
además resistente a la propagación de la flama, resistente a los impactos y al aplastamiento,
resistente a las distorsiones por calentamiento en las condiciones que se vayan a dar en servicio y
resistente a las bajas temperaturas y a la luz del Sol. Para uso subterráneo, el material debe ser
aceptablemente resistente a la humedad y a los agentes corrosivos y de resistencia suficiente para
soportar impactos y aplastamientos durante su manejo e instalación.
Se permite instalar canalizaciones bajo el piso debajo de la superficie de concreto u otro material
del piso en edificios de oficinas, siempre que queden a nivel con el piso de concreto y cubiertas
por linóleo u otro revestimiento equivalente. No se deben instalar canalizaciones bajo el piso
donde puedan estar expuestas a vapores corrosivos ni en lugares peligrosos A menos que estén
hechas de un material que se estime adecuado para esas condiciones, o a menos que estén
protegidas contra la corrosión a un nivel aprobado para esas condiciones, no se deben instalar
canalizaciones de metales ferrosos o no-ferrosos, cajas de terminales ni accesorios en concreto ni
en zonas expuestas a la influencia de factores corrosivos severos.Dado la gran diversidad de
accesorios que pueden llegarse a emplear en una instalación eléctrica, a continuación se da una
pequeña muestra de algunos de ellos.
TUVO CONDUIT DE PARED DELGADA
.
La lámpara incandescente está formada por un filamento de material de
elevada temperatura de fusión dentro de una ampolla de vidrio, en cuyo interior se ha hecho el
vacío, o bien llena de un gas inerte. Deben utilizarse filamentos con elevadas temperaturas
de fusión porque la proporción entre la energía luminosa y la energía térmica generada por el
filamento aumenta a medida que se incrementa la temperatura, obteniéndose la fuente luminosa
más eficaz a la temperatura máxima del filamento. En las primeras lámparas incandescentes se
utilizaban filamentos de carbono, aunque las modernas se fabrican con filamentos de delgado hilo
de wolframio o tungsteno, cuya temperatura de fusión es de 3.410ºC. El filamento debe estar en
una atmósfera al vacío o inerte, ya que de lo contrario al calentarse reaccionaría químicamente
con el entorno circundante. El uso de gas inerte en lugar de vacío en las lámparas incandescentes
tiene como ventaja una evaporación más lenta del filamento, lo que prolonga la vida útil de la
lámpara. La mayoría de las lámparas incandescentes modernas se rellenan con una mezcla
de gases de argón y halógenos, o bien con una pequeña cantidad de nitrógeno o de criptón. La
sustitución de las ampollas de vidrio por compactos tubos de vidrio de cuarzo fundido ha
permitido cambios radicales en el diseño de las lámparas incandescentes. En todos los sitios
donde aparece lámpara incandescente en el techo o apliques, se colocará un portalámparas
(roseta) de porcelana. En los sitios donde figura lámpara incandescente incrustada (bala), se
coordinará con el residente el tamaño de los huecos que sea necesario dejar, de acuerdo con
el modelo de bala que se vaya a instalar.
LÁMPARAS DE DESCARGA
LÁMPARA FLUORESCENTE
Las lámparas halógenas producen luz pasando corriente a través de un filamento de alambre
delgado pero, estos filamentos operan a temperaturas mayores, las cuales a su vez aumentan la
eficacia (LPW) en más de un 20 %. La temperatura del calor es también mayor, produciendo
luz ?más blanca? que los focos incandescentes estándar. Las lámparas halógenas se encuentran
disponibles en una variedad de formas y tamaños y pueden ser usadas de manera efectiva en una
variedad de aplicaciones de iluminación, incluyendo iluminación de acentuación y de mostrador,
faros delanteros de coches e iluminación proyectada exterior. La lámpara de descarga de alta
intensidad (HID) se basa en la luz emitida por media de un gas o vapor que ha sido excitado por
medio de una corriente eléctrica. Es necesaria una balastra para encender la lámpara y regular su
operación. Las lámparas de descarga tienen ventajas arrolladoras en la eficiencia en energía sobre
los incandescentes en donde es aplicable. La de sodio de alta presión, de haluro metálico y de
vapor de mercurio es clasificada como lámparas de descarga de alta intensidad.
Las lámparas de mercurio son los miembros más antiguos de la familia de descarga de alta
intensidad. Aunque no son tan eficientes en cuanto a energía como las lámparas de haluro
metálico y las de sodio a alta presión, éstas siguen siendo usadas en una variedad de aplicaciones
tales como la iluminación de caminos, de seguridad y para jardines
ESQUEMAS
Esquema eléctrico: Son las representaciones gráficas de los circuitos e instalaciones eléctricas en
los que van indicados los diferentes elementos, así como los sistemas de conexión que los
enlazan entre sí. Para sus representaciones se emplea básicamente una serie de símbolos y trazos.
Elementos de un esquema eléctrico:
Símbolos: dibujo convencional.
Dispositivos, aparatos o máquinas.
Señales de los bornes Y conductores.
Clasificación de los esquemas eléctricos
- se deben diseñar los circuitos de Iluminación, Tomacorrientes, fuerza, fuerza motriz e
instalaciones complementarias (donde se incluyen
instalación de telefonía, computación, cableado estructurado, intercomunicadores, portero
eléctrico, alarmas, sistemas de sonido y otros.)
- Colocar la conexión de los ductos.
Haremos la clasificación de los esquemas eléctricos tomando
como ejemplo un sencillo circuito se trata de la instalación
eléctrica de una lámpara E controlada por interruptor S y la
instalación de un tomacorriente TC1. Para La alimentación se
usa una caja de distribución que recibe una línea y neutro a 220
V, 50 Hz.
ESQUEMA EXPLICATIVO FUNCIONAL
El esquema explicativo funcional pretende definir la estructura general del circuito de forma que
pueda ser interpretada por un ingeniero o técnico en la fase de diseño. También se llama esquema
de bloques o esquema sinóptico. No es necesario utilizar símbolos normalizados para la
definición de estos bloques. Las flechas no representan necesariamente a los conductores
eléctricos, sino a las relaciones de dependencia entre los bloques
El esquema explicativo de emplazamiento define la ubicación física de los principales
componentes de la instalación. Esta información es especialmente útil para el ingeniero o técnico
en la fase de diseño, pues permite coordinar la obra eléctrica y la obra civil.
En este esquema se emplea simbología normalizada. Es habitual en instalaciones de
electrificación de viviendas, plana de distribución en planta de oficinas y talleres, plana de redes
eléctricas, etc.
3. ESQUEMAS DE EJECUCION Y MONTAJE
A. ESQUEMA DE CONEXIONES O REALIZACION
Los esquemas de conexiones deben responder de forma inmediata a preguntas como cuántos
conductores tenemos en esta canalización o cómo debo conectar los bornes de este equipo.
B. ESQUEMA DE ENTUBADO
DIAGRAMA UNIFILAR
Este esquema de conexiones unifilar puede representarse ignorando el emplazamiento de los
equipos. En este caso no será posible calcular la longitud de los conductores, pero sí el número de
conductores en cada canalización
D. DIAGRAMA UNIFILAR DE CARGA
Donde se representan las cargas, las protecciones, existe la referencias de la sección del
conductor, el diámetro de la tubería y capacidad de los elementos de protección, también pueden
estar equipos de medición y otros.
ACOMETIDAS
GENERALIDADES: los conductores deben tener una capacidad de corriente suficiente para la
que se calculado la carga, según la sección 220, y debe poseer
una resistencia mecánica adecuada.
CALIBRE MÍNIMO: los conductores no deben tener una sección transversal menor a 8,36 mm
(8 awg) si son de cobre o a 13,29 mm (6 awg) si son de aluminio o cobre revestido de aluminio.
.Línea de acometida
Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la Caja
General de Protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de
la red de distribución a la cual se conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica, y se
compone de 3 cables conductores de fase y el cable del neutro (trifásica).
La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección para la posterior línea
repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada conductor de fase) que protegen contra
posibles cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del
edificio de fácil acceso.
Nota: El fusible es un elemento de protección que se conecta al conductor de fase. Está formado
por un alambre metálico de un determinado grosor, que se funde cuando circula a su través una
corriente mayor de su corriente nominal máxima.
Línea repartidora
La Línea Repartidora o Línea General de Alimentación (LGA) conecta la CGP con el cuarto
destinado a contener la centralización de contadores. Incluye los tres cables de fase (trifásica), el
cable de neutro y el cable de protección (toma de tierra).
Centralización de contadores
Las derivaciones individuales salen del contador de cada abonado y llevan la energía eléctrica al
Interruptor de Control de Potencia, instalado en el interior de la vivienda. Cada derivación
individual está formada por un conductor de fase, un conductor neutro y otro de protección
(tierra). Por tanto, el suministro final a los abonados se realiza en monofásica.
Los PIAs son interruptores automáticos magnetotérmicos cuya función es proteger cada uno de
los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda, frente posibles fallos en la
instalación:
En el CGMP se instala un PIA por circuito independiente de la vivienda, que protegerá de forma
individual el circuito independiente que tiene conectado.
Toma de tierra del edificio
La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde- amarillo) paralela a
la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo. A este
conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio.
Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema o
aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por contacto de los
usuarios con dichos aparatos cargados.
1) Punto de luz simple con interruptor. Instalación de una bombilla que se enciende y apaga con
un interruptor.
La instalación eléctrica tiene un mecanismo muy complejo y por seguridad es muy sensible a las
posibles fugas y averías. Los elementos protectores que lo conforman actuarán desactivando el
suministro de luz. En la mayoría de estas la desconexión se produce por prevención, aun así a
continuación encontrarás algunas de las averías más comunes.
Cortocircuito
Sobrecarga
Cada uno de los circuitos de la instalación está diseñado para soportar una intensidad de corriente
diferente, es decir, existe una corriente máxima definida por las protecciones magnetotérmicas
que limita el pase de corriente por cada circuito. Cuando esta corriente supera el límite, se
produce una subida de tensión o sobrecarga.
Pérdida de aislamiento
Es uno de los fallos más habituales, debido sobre todo al envejecimiento de los cables por donde
circula la corriente eléctrica. Esta avería puede provocar el paso de corriente a los usuarios,
produciéndoles una descarga eléctrica.
Protege a los usuarios de posibles descargas eléctricas por contacto (tanto directo como
indirecto). El interruptor diferencial desconectará automáticamente el suministro de luz de la
vivienda si detecta alguna anomalía, defecto o desviación en la instalación.
ANEXOS
LAMPARAS O BOMBILLAS
Instalación interior de la vivienda
SIMBOLOS