UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
ASIGNATURA
FACILITADOR
NOMBRE
MATRICULA
TEMA
TRABAJO PRÁCTICO DE LETRAS BASICAS
Denotación y connotación
1. Explica porque las palabras estrella y Biblia figuran con un sentido y adquieren otro en las
siguientes oraciones.
Mi amigo es una estrella de la música.
El hijo de mi amigo Jorge es una Biblia abierta.
COMPRENDE el concepto.
Algunas palabras tienen un significado léxico que se registra en los diccionarios. Ese
significado, que es compartido por todos los hablantes de una lengua, se denomina
significado denotativo.
Ejemplo:
Significado denotativo: La moda de los años sesenta se caracterizó por los vestidos raros.
Moda
Significado connotativo: ¿Viste? Diana siempre está a la moda.
2. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones destacadas. Luego,
marca a qué tipo de significado corresponde.
Oraciones Significado connotativo Significado denotativo
Lucia es una hormiguita en la oficina. Se refiere a que Lucia es muy
trabajadora
A Carlos le sonó la flauta en la evaluación oral. se refiere a que Carlos pudo tocar una flauta ( músico)
realizar con éxito el examen
oral, porque respondió muy
bien las preguntas.
En la ventana de los carros le dieron gato por liebre. Es cuando una persona engaña
a la otra diciéndole que le va a
dar algo como un juguete pero
le da un dulce
Me rompió el corazón en mil pedazos. Se refiere a una persona que es
traicionada de alguna forma
Luisa le saco el cuerpo al problema. Habla de una persona que huye
de alguna situación
Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna. Una persona distraída que no
presta atención a lo que se hace
El jefe de Sofía no se comió el cuento. No creyó lo que ella dijo
EJERCICIOS DE SINÓNIMOS
Cambia las palabras subrayadas por otra de las siguientes sin que cambie el significado de la
frase.
Acceder - detener - sortear - identificar – desprenderse
· Tuvo que esquivar los coches que circulaban a gran velocidad
· Antes de desviarse hacia la autopista, paró el coche para mirar el mapa.
· Se despojó de todos sus bienes para dárselos a los necesitados.
· Los conductores llegaban a Madrid por la carretera de Burgos.
· Aunque todos vieron al ladrón, nadie lo reconoció.
EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS
Cambia las palabras subrayas por su antónimo (debe ser adecuado al texto).
Tenía la Benina voz dulce (áspera), modos hasta cierto punto finos (gruesos) y
de buena (mala) educación y su rostro moreno (claro) no carecía (tenia) de cierta
gracia interesante (aburrido) que, manoseada ya por la vejez (juventud), era una gracia (daño)
borrosa y apenas (totalmente) perceptible (imperceptible). Más (menos) de
la mitad (completo) de la dentadura conservaba (perdía). Sus ojos, grandes (pequeños)
y oscuros (claro), apenas tenían (faltaban) el ribete rojo que imponen la edad y
los fríos (calientes) matinales (vespertinos). Su nariz destilaba menos (mas) que las de sus
compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos (lisos) y de abultadas coyunturas,
no terminaban (empezaban) en uñas de cernícalo.
Coloca al lado de cada palabra que aparece de forma vertical, la que significa lo contrario.
Incorrecto - miedo - huraño - compasivo - descortés – atribular - indeciso - animoso - cobarde -
débil – prudente
coraje miedo
cordial huraño
correcto Incorrecto
educado descortés
cruel compasivo
consolar atribular
valiente cobarde
decidido indeciso
tímido animoso
temerario prudente
fuerte débil
EJERCICIOS DE PALABRAS POLISÉMICAS
5) Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras polisémicas.¨
· Cresta:
1) la surfista está en la cresta de la ola
2) la cresta del gallo es roja
· Cabeza:
1) él está a la cabeza del equipo
2) ella tiene dolor de cabeza
· Leyenda:
1) la leyenda que cuentas es real
2) Hector Lavoe es una leyenda de la musica
· Copa:
1) le voy a regalar una copa de plata
2) Los Eagles se llevaron la copa del torneo de football.
· Hoja:
1) esos árboles tienen sus hojas enfermas
2) ellos 2 no trajeron sus hojas de vida
Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según su significado a la palabra
“derecho”.
1.Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país.
4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
6. Dinero que se recibe en ciertas profesiones. 7. Mano derecha.
8. Sin rodeos, directamente.
_2__ Tengo derecho a entrar.
_1_ Este cuadro no está derecho.
_6_ El escritor cobra derechos de autor.
_8_ Siga usted todo derecho.
_5_ Ana estudia Derecho.
_7_ Luis no es zurdo, es derecho.
EJERCICIOS DE PALABRAS HOMÓNIMAS
Escribe oraciones con las palabras homónimas que se te indica. Escribe la clase de palabras
homónimas que son en la línea de abajo.
casa (verbo) El se casa en verano
casa (nombre) Ella quiere su casa cerca de la playa
duro (nombre) Carlos y Pedro cerraron muy duro ese maletín.
duro (adjetivo) Es un material duro con textura homogénea y fina.
enseña (nombre) María tiene una enseña de exploradora
enseña (verbo) Sofía me enseña a tocar piano
Escribe las oraciones colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos siguientes:
grabar – gravar (con sus derivados).
a) El escultor _grava_ su nombre en el pie de la estatua.
b) El gobierno _ grava_ el consumo de tabaco.
c) _ grava_ mi nombre en esta medalla.
d) Van a _grabar_ otra versión de esta sinfonía.
EJERCICIOS DE CAMPOS SEMÁNTICOS
Escribe ocho palabras de cada uno de estos campos semánticos:
Automóvil
1. Volante 2. Frenos 3.Parachoques 4.Acelerador
5. Neumáticos 6.Asientos 7.Palanca 8.Chasis
Animales salvajes
1. Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
2. León (Panthera leo)
3. Lobo (Canis lupus)
4. Oso Grizzly (Ursus arctos horribilis)
5. Oso Panda (Ailuropoda melanoleuca)
6. Oso Polar (Ursus maritimus)
7. Elefante asiático (Elephas maximus)
8. Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)
Campo
1.frutas 2.verduras 3.leche 4.queso
5.papa 6.cebolla 7.yuca 8.limones
Viajes
1. maleta 2.boleto 3.destino 4.camara (fotográfica)
5.mochila 6.ropa 7.documentos 8. Bolsa de aseo
Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.
Confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar
Amistad Enemistad
Confraternizar - congeniar - intimar aborrecer – repugnar - detestar
Perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia
- aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible -
tufo
Olfato Oído
Perfume – fétido – fragancia - pestilencia – Rumor – acústico – crujir – chirriar - susurro –
aspirar – tañido - irrespirable - olfatear – hedor audición - auscultar – murmullo - audible
– husmear - tufo
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA
Son palabras que presentan varias opciones a la hora de escribirlas y cuyo significado varía
según aparezcan juntas o separadas.
APARTE: adverbio de lugar / sustantivo. Déjalo ahí aparte.
aparte / a parte
A PARTE: preposición + sustantivo. Lo dijo a parte de sus amigos.
ACERCA DE: locución prepositiva. Hablamos acerca de todo lo suyo.
acerca de / a cerca de
A CERCA DE: preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euros.
CON QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. ¡Mira la cara con que viene!
con que / con que /
CONQUE: conjunción. Estoy cansada, conque mejor nos vamos.
con qué
CON QUÉ: preposición + pron. interrogativo. ¡Con qué pena me miró!
demás / de más DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás ya no me importa.
DE MÁS: preposición + adv. cantidad. Trajo cinco fotocopias de más.
POR QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. La causa por que luchó es…
por que / por qué
POR QUÉ: preposición + pron. interrogativo/exclamativo ¿Por qué no llamas?
PORQUE: conjunción causal. Nos fuimos porque nos aburríamos.
porque / porqué
PORQUÉ: sustantivo. Nunca supe el porqué de su actitud.
SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto sino aquello.
sino / si no
SI NO: conjunción condicional + adverbio. No voy si no me llama.
TAMBIÉN: adverbio de afirmación / inclusión. Vino también Bruno.
también / tan bien
TAN BIEN: cuantificador + adverbio. Estábamos tan bien allí…
TAMPOCO: adverbio de negación / exclusión. Tampoco a mí me gusta esto.
tampoco / tan poco
TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que ni lo pensé.
A SÍ MISMO: la 1ª persona se refiere a ella misma. Solo se consulto a sí mismo.
a sí mismo /
ASIMISMO: “de esta forma”. Asimismo, sus conclusiones fueron…
asimismo / así mismo
ASÍ MISMO: adverbio + refuerzo pronominal. Así mismo está bien hecho.
SOBRETODO: prenda de vestir que se lleva sobre la ropa. Se puso el sobretodo
sobretodo / sobre
porque tenía frío.
todo
SOBRE TODO: locución adverbial. Había mucha gente, sobre todo, niños.
EN TORNO: alrededor. Miró en torno a él y no encontró a nadie conocido.
En torno / entorno ENTORNO: ambiente (lugar, personas). El entorno no era favorable para su
trabajo.
EJERCICIO. Completa cada oración con la palabra que corresponda
a) Para poder encontrarlo es mejor que lo dejemos _aparte_.
b) No sé dónde está. Pero podemos preguntarle a los _demás_.
c) ¿_Por qué_ te empeñas en no poner el signo de interrogación inicial?
d) No fue él quien me mandó aquellos mensajes, _sino_ ella.
e) _sobre todo_, lo que me gustaría es que me dejara oír sus discos.
f) No es malo querer _así mismo_ a alguien. ¿O sí?
g) Yo insisto en que es una gabardina, pero él es muy presumido y prefiere llamarlo
_Gaban_.
h) Se pasaba el día preguntando el _porqué_ de aquella situación.
i) _Si no_ te importa, me gustaría que vinieras a mi casa un rato mientras me recupero.
j) Desde aquello no para de hacerse preguntas ______sobre todo______.
k) No nos favoreció nadie de nuestro _entorno_.
l) Busqué a mí _____Entorno______ y no encontré ningún consuelo.
m) Fue una gran historia ______donde_________ quiso dejarlo todo.
n) Quiero saberlo todo _acerca_ del incidente. Es muy interesante.
o) No quiero ir ___aparte ______ alguna que no estés.
p) Aprobó ______sobre todo__________ un cincuenta por ciento.
q) Es ______ así mismo ___________ lo que lo veo que _________sobre todo__________
sé si se acuerda de mí.
r) Yo lo recuerdo todo y sé que tú ____también ________.
MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON ESCRITURA DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a ver).
a) _también_ vino Luisa a la fiesta.
b) Luis cocina _tan bien_ que su mujer nunca come fuera.
c) _a ver_ yo sé qué quiso decir.
d) Tendría que _haber_ más vacaciones.
e) ¡_a ver_ si os calláis!
f) No esperaba que lo hiciera _tan bien_.
g) Inténtalo _a ver_ si lo consigues.
h) Voy a acercarme a la librería _a ver_ si tienen el libro.
i) Debe de _haber_ mucha gente porque tarda mucho.
2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) Me pregunto _si no_ deberíamos habérselo dicho.
b) Tuvo un ___ acerca de ____ muy desgraciado en esta vida.
c) No solo leyó el libro, _sino_ que amplió su información.
d) Ese cuadro no es de Tiziano, _sino_ de Rubens.
e) Regalaron entradas _a cerca_ de mil espectadores.
f) No sé nada nuevo _acerca_ lo que me preguntaste ayer.
g) Era tímido, se quedaba siempre _aparte_ en las reuniones.
h) Invitó a la fiesta _a parte_ de sus amigos.
3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) Te diré el _porqué_ del asunto.
b) Esos son los motivos _porque_ faltó a clase.
c) ¿_Por qué_ haces siempre lo mismo?
d) Dime _porqué_ no quieres hacerlo.
e) ¿Fuiste hasta tan lejos _porque_ te lo pidió?
f) ¿_por qué_ te reíste tanto?
g) No entiendo _porqué_ no me dejan quedarme aquí.
h) _por que_ es inteligente conseguirá solucionar el problema.
4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, conque o con
qué.
a) ¿_conque_ vas a salir a pesar de todo?
b) ¿Preguntaste _con qué_ carnet podemos entrar a ese sitio?
c) No imaginas _con qué_ lo hice.
d) Ya he acabado, _conque_ podemos irnos.
e) Ese es el gesto _con que_ se saluda en tu país.
CLASES DE PALABRAS
Según los morfemas de una palabra podemos clasificar las palabras en:
Primitivas: no llevan ningún morfema añadido: pan, coche, leche, mar
Prefijadas: son aquellas palabras que añaden a la raíz un prefijo (elemento al inicio de
palabra): -in,-a,-re,-des: los prefijos no cambian la categoría de la palabra:
Enterrar: desenterrar: verbo
Juicio: prejuicio: sustantivo
Moral: amoral: adjetivo
In-finito, a-moral, re-hacer, des-hacer...
En español existen numerosos prefijos griegos o latinos:
-a: significa privación: afónico
-agro: significa campo: agricultura
-andro: significa hombre: andrógeno
-peri: significa periferia: periferia
-geo: significa tierra: geología
-teo: significa dios: teología
-logo: significa palabra: logopeda
3. Derivadas: son palabras que añaden a la raíz u sufijo (elemento al final de palabra):
mes-illa, panad-ero, bell-eza
4. Compuestas: son las palabras que se han formado con dos o más raíces:aguanieves,
chupatintas
5. Parasintéticas: se han formado por composición y derivación: quince-añ-ero
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
La formación de palabras consiste en la ampliación del conjunto de voces de un idioma. Los dos
procedimientos son la composición y la derivación:
Sacacorchos: instrumento que sirve para sacar corchos
Verdulero: persona que vende verduras
La composición
La composición utiliza distintos procedimientos. A continuación veremos algunos de ellos de
una forma breve con algunos ejemplos:
compuestos mediante un sintagma preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias, silla
de ruedas casa de huéspedes, olla a presión.
formadas por un sustantivo y un adjetivo: guardia civil, tinta china, pez espada, guerra civil,
pájaro carpintero, sauce llorón.
Unidas mediante guión: coche-cama, catalana-francés, químico-físico
están formadas por dos sustantivos: bocamanga, casatienda, hierbabuena, aguardiente,
latinoamericano, pelirrojo,
Formadas por un verbo y un sustantivo: cascanueces, pasatiempo, malvivir, limpiabotas,
abrelatas
Existen otros procedimientos para la formación de palabras como por ejemplo: un adverbio y
un sustantivo o adjetivo: maleducado; un verbo y un adverbio: maleducar, maldecir, malmeter
Abreviatura: d por don, s. por san, dr por doctor, zoo por zoológico, cine por
cinematográfico, profe por profesor, bus por autobús
La derivación
La derivación consiste en la combinación de dos elementos de los que uno determina a otro.
Algunos de los procedimientos son:
Prefijos cultos: biografía, televisión, videojuego, telefónica, fotográfico, predominio del
lenguaje técnico. (Van antes de la palabra.)
Sufijos: es el mecanismo más importante. Consiste en añadir un morfema a un lexema:
crear: creación, creador; labrar: labrador, labriego, labranza; humano: humanidad,
humanismo, humanista. Debes recordar también la formación de los adverbios -mente
procedentes de adjetivos como por ejemplo: agradable: agradablemente, amable:
amablemente, correcto: correctamente.
Dentro del grupo de los sufijos (al final de la palabra) se forman nombres y adjetivos con
connotaciones: los apreciativos: sirven para expresar sentimientos o juicio de valor añadido a
la palabra. son llamados tradicionalmente como diminutivos y aumentativos:
Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, -llín: pequeñillo, boquita, mesita, perrito, botellín.
Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona: casaza, perrazo, comilona, tazón.
Algunos aumentativos también tiene una carga semántica despectiva: feote, feúcho,
muchachota, mujerzuela.
El sufijo -ble, se forman a partir de verbos como beber: bebible, comer: comestible
Interfijos: son elementos átonos sin función gramatical ni significativa. (se colocan en el interior
de la palabra): librito, perrito, carnicero, saltarín.
La parasíntesis
Es un mecanismo para la creación de las palabras que consiste en la composición y derivación
a la vez, por lo tanto contiene tanto prefijos como sufijos: antibacteriano, regordete,
precocinado.
LAS ONOMATOPEYAS
La onomatopeya es la conversión de un sonido en una palabra: kikiriki: canto del gallo, tictac:
sonido del reloj....
Ejercicios
Escribe otras palabras derivadas siguiendo el ejemplo
papel = papelería
libro = librería
carne =carnicería
verdura =verdulería
definir = definición
cantar =canción
sujetar =sujeción
implantar =implantación
perezoso = pereza
bello =belleza
pura =pureza
grande =grandeza
Observa estos cambios: hemos convertido diferentes palabras en verbos. ¿Cómo?
dibujo = dibujar
flor = florecer
gordo = engordar
vivo = vivir
mando = mandar
Encuentra la palabra de la que proviene cada uno de estos derivados (palabra primitiva)
adelgazar - delgado despegar - pegar
vivencia - vivido madurez - maduro
pequeñísimo - pequeño reharemos - rehacer
palillo - palo coleccionar - colección
microperforado - microperforar antigüedad - antiguo
Forma dos derivados de cada una de estas palabras
mesa mesita - mesón
cubrir cubierta - recubrir
feo feíto - feísimo
cambio cambiazo - cambiable
ver vista – visión
Clasifica en primitiva o derivada
buscar – libresco – caballero – muerto – preconcebido – hectómetro – bolígrafo – bombilla –
complejo – subidas – carpetazo – prescindir – trabajoso – bilateral – saber – lógicamente –
saltar – charquito – tío – comunicación – niñez - jersey
Subraya los prefijos y sufijos de estas palabras. Luego escoge 10 de ellos y explica qué
significan. Si no conoces alguna palabra, búscala en el diccionario
hipermercado cuadernillo
preindustrial superhéroe
calzonazos hilito
caballeresco intramuros
archiduque milimetrado
fijación papelería
mensajero imposible
calladamente institutriz
monosílabo arquetípico
bondadosas palidecer
Explica el significado de estos prefijos y sufijos. Para ello, fíjate en lo que tienen en común
todas las palabras que los contienen. Algunos afijos pueden tener más de un significado o
matiz
HIPER = hipermercado, hipersensible, hipertensión, hiperactivo, hipertexto
Hiper significa ... "exceso, muy grande, superioridad"
TRANS = transatlántico, transmisión, transfronterizo, transnacional, transgénico
Trans significa... 'detrás de, al otro lado de' o 'a través de'.
ERÍA = peluquería, cafetería, ingeniería, jardinería, carnicería
Ería significa... Forma sustantivos femeninos, a partir de adjetivos,
DAD = bondad, popularidad, amistad, capacidad, beldad
Dad significa... forma, a partir de adjetivos, sustantivos abstractos de cualidad
NEO = neolítico, neocolonialismo, neologismo, neoclasicismo, neoliberal
Neo significa... indica nuevo, novedad
AZO = pelmazo, puntazo, puñetazo, trabajazo, portazo
Azo significa... es un aumentativo/ posee un significado de «golpe» o «movimiento y acción
bruscos»
¿Puedes escribir más ejemplos de cada uno? ¿Qué otros prefijos y sufijos son muy comunes?
Todos estos prefijos tienen que ver con una cantidad. ¿Con cuál? Fíjate en las palabras de
ejemplo y escribe otra al lado. ¿Con qué prefijos se expresan los demás números?
Mono = monosílabo, monólogo, monopatin
Penta = pentágono, pentámetro, pentagrama
Poli = polideportivo, polisíntesis, polietileno
Ambi = ambivalente, ambidiestro, ambiguo
Mili = milímetro, milisegundo, mililitro
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
No existen reglas de puntuación totalmente fijas. Los signos de puntuación significan
descansos de la mente para seguir con claridad el pensamiento escrito.
EL PUNTO
Se usa el punto (.):
1. Al final de una cláusula o período que contiene un pensamiento completo.
2. Cuando se redactan varios períodos con sentido completo, y es llamado punto
aparte o punto final.
3. Para separar períodos dentro de un párrafo, y es denominado punto seguido:
La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La ciencia es
cultura. La moralidad es cultura.
EJERCICIOS
Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra
que sigue al punto:
1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.
2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de
todos.
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.
LA COMA
Se usa la coma (,):
1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las
órdenes.
2. Para indicar una pausa breve en la lectura.
3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel,
borradores.
4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no
alteran el sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su
autoridad.
5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a
alguien: Maestros, cumplan con toda la programación.
6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su
cuaderno.
7. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las
cláusulas son breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.
8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se
sabe, se evita problemas.
EJERCICIOS
Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:
1. Andando el tiempo, realizaremos nuestros planes.
2. Me insistió, mas no acepté.
3. Llegué, nadie me esperaba.
4. Hermano, presta atención.
5. Salieron exentos Pedro, Juan, Antonio, Rosa y Luis.
6. Quien calla, otorga.
7. Confundí las llaves, no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo, aunque estoy muy cansado.
9. Niños, dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez, cayó en contradicciones.
EL PUNTO Y COMA
Se usa el punto y coma (;):
1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:
La luna es satélite; la Tierra es planeta.
3. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usado la coma:
Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.
4. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.:
Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.
EJERCICIOS:
Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
1. Gano más; ahora sin embargo, gasto menos.
2. Llega temprano; levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios; por la tarde, huevos revueltos; por la noche, huevos
estrellados.
4. Los lunes cine; los martes teatro; los miércoles exposición.
5. Saldré temprano; regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos; pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana; la loción en la noche.
8. Escribí mucho; platiqué demasiado; no pude dormir.
9. Tómate las medicinas; de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado; quien se abstiene, es cogido por la palabra; quien no
avanza, retrocede; quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan los puntos suspensivos (…):
1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra
usar tres.
2. Al final de una oración incompleta:
La cena estuvo lista, pero…
3. En lugar del etcétera
Los dígitos son 1, 2, 3, 4…
Olvídalo; no hay remedio…
4. Para expresar temor, duda o sorpresa.
EJERCICIOS
Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:
1. Es increíble… se burló de todos.
2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas…
3. Llegué temprano, pero…
4. No lo intentes… no tiene caso
5. Confía en el, aunque…
6. Ve… creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo,….
8. Lucharas con denuedo,… y al final la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa,…
10. Sé lo que se juega… no me arrepiento
LOS PARÉNTESIS
Se usan los paréntesis ( )
Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:
Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez
pisos.
EJERCICIOS
Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:
1. El automóvil tiene muchas comodidades (costó demasiado)
2. Hidalgo (héroe nacional) nació en 1753
3. Dante (poeta renacentista) fue un gran literato y crítico social
4. Visite la exposición (muy concurrida) del pintor Toledo
5. Me acosté tarde (como siempre) por ver un programa de televisión.
LAS COMILLAS (“ ”)
Se usan comillas (“”)
1. Para señalar títulos de libros:
“La Ilíada” es atribuida a Homero
2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político”
3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico
La “Democracia” le llevó al poder
4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma.
Se enredó el “cassette”
EJERCICIOS
1. Leí: ´´Un error descubierto es una verdad ganada.´´
2. Rubén Darío escribió ´´Azul´´
3. Basa ´´su poder´´ en la democracia que pregona
4. ´´La República´´ es obra de Platón.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: ´´El mal es una falta de ortografía de Dios´´.
6. Me hicieron esta advertencia: ´´No debes sostener tu demanda´´.
EL GUION
Se usa el guión ( - ):
1. Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y
continúa en el siguiente, siempre que forme sílaba completa:
Su nombra-
miento era lógi-
co.
2. Para agrupar los elementos formativos de algunas palabras:
El eje Berlín-Roma-Tokio.
Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante
¿Qué es la actitud del hablante?
Imagina cualquier cosa que puedas decirle a otra persona, recuerda algo que le hayas
dicho hoy a alguien. Piensa en ese mensaje que le estás transmitiendo a quien te oye.
Date cuenta de que no solo le estás haciendo llegar una información determinada, sino
que, al hablar, estás manifestando una posición ante lo que dices, estás dando esa
información de un modo concreto; y esto añade cosas a ese mensaje, le da una forma, y
hace que el oyente lo interprete de un modo u otro. Cuando hablas, tomas una actitud ante
lo que dices.
Teniendo en cuenta las actitudes más usuales que puede adoptar un hablante, podemos
hacer una clasificación de los tipos de oraciones que solemos utilizar.
Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante
Hay seis tipos: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y
dubitativas. Veamos las características de cada una.
Actitud enunciativa
El hablante expresa un hecho o una idea; además, el hablante nos da a entender que su
mensaje es una realidad objetiva.
Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo.
Como podemos comprobar en el ejemplo, el verbo aparece en su modo indicativo.
A su vez, las oraciones enunciativas pueden ser de dos tipos:
Afirmativas: Afirman un hecho o una idea. No necesitan incluir ninguna palabra
específica que las identifique como afirmativas, pero pueden contener algún
adverbio de afirmación. Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo. / Sí tienes el pelo
ardiendo.
Negativas: Niegan un hecho o una idea, y lo hacen por medio de algún adverbio de
negación (no, nunca, jamás…) o de los pronombres “nadie”, ninguno” y “nada”. Por
ejemplo: No tienes el pelo ardiendo. / Nadie tiene el pelo ardiendo.
Actitud interrogativa
El hablante expresa una pregunta. Pero puede estar haciéndolo de una forma directa o
indirecta. Y, por otro lado, puede preguntar por todo aquello que dice el enunciado o
solamente por una parte. Vamos a verlo más detenidamente.
Oraciones interrogativas directas: Emplean signos de interrogación. Por ejemplo:
¿Tienes el pelo ardiendo?
Oraciones interrogativas indirectas: Se presentan por medio de los llamados
verbos de lengua (decir, preguntar, etc.) Por ejemplo: Me pregunto si tienes el pelo
ardiendo.
Oraciones interrogativas totales: El hablante pregunta por la totalidad de lo que
dice, es decir, busca una respuesta afirmativa o negativa sobre lo que pregunta.
Por ejemplo: ¿Tienes el pelo ardiendo? (La respuesta que se busca es “sí” o “no”).
Oraciones interrogativas parciales: El hablante pregunta por una parte del
contenido de lo que dice, es decir, busca una información en particular acerca de
su mensaje. O, dicho de otro modo, puede preguntar por el sujeto de su
enunciado, o por la causa, o por el momento, etc. Para esto usa partículas
interrogativas. Por ejemplo: ¿Quién tiene el pelo ardiendo? / ¿Por qué tienes el
pelo ardiendo? / ¿Cuándo has tenido el pelo ardiendo?
Actitud exclamativa
El hablante transmite sentimientos y emociones (alegría, tristeza, admiración, temor, etc.)
en su mensaje, con lo que consigue darle énfasis. El principal elemento gráfico que
distingue estas oraciones es el uso de los signos de exclamación. Aunque también se
pueden encontrar estos signos en oraciones desiderativas o imperativas para darle más
énfasis a los deseos y a las órdenes. Pero esto lo veremos después en los ejemplos de
cada caso. En cuanto a su pronunciación, la entonación del hablante nos indica si su
actitud es exclamativa.
Por ejemplo: ¡Tienes el pelo ardiendo!
Actitud imperativa
El hablante transmite una orden o un ruego. Por eso el verbo suele aparecer en modo
imperativo.
Por ejemplo: Quémate el pelo.
Aunque también se pueden usar otras fórmulas con las que el hablante puede manifestar
su actitud imperativa:
Deber + infinitivo: Debes quemar tu pelo.
Tener que + infinitivo: Tienes que quemarte el pelo.
Hay que + infinitivo: Hay que tener el pelo ardiendo.
No + infinitivo: No quemarse el pelo.
A + infinitivo: ¡A quemarse el pelo!
Veamos ahora otras formas de expresar órdenes o ruegos, pero que necesitan estar
dentro de un contexto para comprenderlas adecuadamente como imperativas:
Presente de indicativo: ¡Tú te quemas el pelo ya!
Futuro de indicativo: ¡Te quemarás el pelo ahora mismo!
Presente de subjuntivo: ¡Que todo el mundo tenga el pelo ardiendo!
Actitud desiderativa
El hablante manifiesta su deseo. Puede expresarlo por medio de varias fórmulas:
Ojalá + subjuntivo: Ojalá tengas el pelo ardiendo.
Verbo de deseo en condicional: Me gustaría que tuvieras el pelo ardiendo.
Querer + infinitivo: Quiero quemar tu pelo.
Si + subjuntivo: ¡Si ardiera tu pelo!
Actitud dubitativa
El hablante expresa una duda sobre lo que dice. Para ello dispone de varias fórmulas:
Deber de + infinitivo: Debes de tener el pelo ardiendo.
Puede que + subjuntivo: Puede que tengas el pelo ardiendo.
Algunos adverbios y locuciones adverbiales + subjuntivo: Quizás tengas el pelo
ardiendo / Tal vez tengas el pelo ardiendo.
Actividades:
1. Utiliza todas las actitudes del hablante para la oración: “Eres una persona
responsable”. Usa, además, para cada tipo de oración todas las fórmulas posibles
que hemos visto.
2. Di a qué clase pertenece cada una de las oraciones del siguiente texto:
Vamos a ir al cine juntos. Pero tú no quieres ver la misma película que yo. Me pregunto si
me dejarás elegir a mí. Quizá a ti no te importe darme ese gusto. ¡Eres tan bueno
conmigo! Yo pagaré las entradas y tú las palomitas. ¡Ojalá haya palomitas de colores!
Puede que sí. Y quiero beber un refresco muy grande. Pásate por mi casa a las ocho. ¿Te
parece bien? Espera un momento. ¿Cuándo empieza la película? Tal vez sea mejor que
vengas a las siete. Sí, es lo mejor. Vendrás a esa hora y saldremos de aquí. Me gustaría
llegar a tiempo para conseguir un buen asiento. ¡Qué bien! Nada va a salir mal. Cállate un
momento. ¡No me lo creo! Debo de estar loco para no haberme dado cuenta antes. Hoy
los cines están cerrados. ¡Tenemos que buscar una solución! Hay que encontrar una
buena alternativa para salir esta noche.