Universidad de Huánuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


CURSO:
MAURO CARLOS HUARINGA
DOCENTE:
ALUMNO(A): CINTHIA SABINA CARLOS ESPINOZA
HUANUCO - PERÚ
2021

INTRODUCCION _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

RESUMEN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1. PERIODO ARCAICO
1.1. SURGIMIENTO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ARCAICO INFERIOR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Extinción de la mega fauna
 Aparición de la horticultura y los inicios de la ganadería
 Semi nomadismo
ARCAICO SUPERIOR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Desarrollo de la agricultura y ganadería
 Sedentarismo
 Aldeas y primeros centros poblados
 Desarrollo de la arquitectura ceremonial
 Surgimiento de las clases sociales
PEQUEÑAS CULTURAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Chavín
 Tiahuanaco
 Huari
ANEXOS

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIAS
PERIODO ARCAICO.

El Periodo arcaico se inicia al terminar el periodo de transhumancia,


aproximadamente en el año 6 000 a.C. hacen su aparición en el escenario
peruano los primeros horticultores seminómades y al promediar el año 5
000 a.C. se fue haciendo sedentario.
Los habitantes de los valles costeño y serrano adoptaron la agricultura en
forma incipiente, los habitantes de las estepas alto andinas domesticaron los
auquénidos; entre tanto los costeños adoptaron la vida mixta de pescadores y
agricultores.
La vida se hizo más estable, aparecieron las primeras aldeas en las llanuras o
en los valles, cerca de los campos de cultivo o en las playas ricas en marisco.
Las estructuras más antiguas aparecen desde los 4 000 a.C. como chozas de
material vegetal (Chilca en Lima) o construcciones de piedra y barro (Kotosh
en Huánuco).
El tejido del periodo arcaico fue otra técnica incorporada durante este periodo.
Aparecieron primero como cordeles, sogas y redes, posteriormente se hicieron
lienzos. Hacia el año 4 000 a.C. se generalizó su uso, aunque con técnicas
rudimentarias.
Al promediar el año 2 000 a.C., la agricultura había avanzado notablemente. A
los productos tradicionales como el pallar, frejoles, calabazas, algodón,
papas y ollucos, entre otros, se sumaron nuevos alimentos como el maíz. Las
aldeas crecieron significativamente y apareció la ceramica inicial. Concluía
el periodo arcaico y se iniciaba otro periodo más avanzado.
Ingresamos a un periodo de cambios decisivos para el antiguo poblador
peruano, una nueva geografía está apareciendo y con ello nuevas dificultades
tendrán que afrontar las comunidades. Sin embargo, el hombre, merced al
trabajo colectivo, a la cooperación, logrará adaptarse a todo cambio y seguir
transformando la naturaleza.

Se desarrolla el Holoceno que genero cambios climáticos bruscos en el cual el


poblador andino tuvo que adaptarse.
El periodo arcaico cierra una etapa y abre otra. Cierra la etapa del apogeo
comunitario expresado en el matriarcado y la domesticación; abre la etapa de
la revolución neolítica, la propiedad privada y la descomposición del régimen
primitivo. Las clases sociales surgirán y una nueva sociedad vendrá
posteriormente signada por el desarrollo productivo y la desigualdad social.
Es durante el arcaico en el cual se logra domesticar a la vicuña.

El cuy también será otro animal domesticado por el antiguo peruano.


Este periodo se encuentra dividido en dos etapas bien marcadas: el arcaico
inferior que se puede correlacionar con el mesolítico y sus características; y el
arcaico superior que está vinculado al neolítico y su conocida revolución.
EL NUEVO CONTEXTO CLIMÁTICO QUE SE DIO DURANTE EL PERIODO
ARCAICO
Los cambios geográficos acaecidos en los andes obedecen al cambio
climatológico general que ocurre en el mundo. El pleistoceno terminó y
entramos al periodo Holoceno. La temperatura aumenta y los glaciares se
repliegan a las partes altas de las cordilleras. En su repliegue, ríos de agua
caen sobre las montañas hacia costa y selva a desembocar en el mar y en ríos
más grandes. El nivel de agua del mar crece dando formación al conocido mar
peruano. Un nuevo fenómeno surge: las corrientes marinas, que jalarán agua
del fondo del mar hacia la superficie, trayendo aguas frías y seres
microscópicos (zooplancton y fitoplancton). Esta fauna y flora marina será el
imán que atraerá a peces de todo calibre llenando nuestro mar de esa variedad
ictiográfica que asombra hasta hoy. Se demarcan a su vez las estaciones del
año.

En la costa veremos como el mar frío generará un tipo de vapor y aire que al
llegar al cielo formará nubes grises que serán una barrera al paso de los rayos
solares, dejando al cielo de la costa medio ennegrecido sin posibilidad de
lluvias. Esto generará la progresiva desertización de la costa, la vegetación se
reducirá a pequeñas lomas y valles, y con ello muchos animales se extinguirán.
Aparecerán nuevos animales como los cérvidos, vizcachas, roedores, tigrillos
etc. El clima costero se vuelve árido y sub-tropical.

En la sierra se producen cambios que alterarán la vida humana. Los glaciares


retroceden hacia las punas, grandes ríos se van formando. La cordillera andina
se muestra tal y como es hoy; con sus quebradas y pisos altitudinales. Una
nueva fauna se estrena: los camélidos andinos o también llamados auquénidos
(llama, alpaca, guanaco, vicuña); los roedores (cuy, vizcacha) animales que les
serán muy útiles al hombre.

Frente a estos cambios, el hombre se adaptará  merced al trabajo colectivo, el


cual le irá permitiendo solucionar las dificultades que la naturaleza le imponía.
Veremos cómo la comunidad creará una cultura particular de acuerdo con
nuestra realidad.

El nivel del mar crece dando origen al llamado "Mar peruano"

Se dará la desertización de la costa.

En la sierra los glaciares retroceden a las punas y los grandes ríos se van
formando.
La selva va adquiriendo la forma actual con abundante vegetación.
ARCAICO INFERIOR
También llamado periodo de los horticultores-seminómades. Este periodo se
corresponde con el mesolítico. Etapa decisiva en donde el hombre comienza a
experimentar nuevas actividades económicas en las cuales la producción se va
convirtiendo en lo central. La comunidad alcanza su apogeo con la formación
de los clanes familiares y el predominio de la mujer (matriarcado) en su
conducción.

Empiezan a practicar el sedentarismo, viven en chozas con forma de colmena,


practican la horticultura y la pesca.
A partir de la recolección especializada, la mujer va ir ensayando formas de
sembrío en zonas húmedas. Así, de la experimentación y el error, nacerá la
horticultura. Cultivos en pequeños huertos generalmente humedecidos por la
lluvia o la cercanía a un río o pantano. Los hombres de Guitarreros, Nanchoq,
Santo Domingo, son muestras de ello. Los primeros cultivos serán la calabaza,
el pallar, ají, frejol, etc.
El sendentarismo en el Perú se inicio en la región costeña por la fuente de
alimento seguro proveniente del mar y los ríos.
Esta nueva actividad permitirá a la comunidad abandonar totalmente el
nomadismo y convertirse en seminómade, para lo cual irá construyendo sus
primeras chozas o cabañas  como el caso del hombre de Chilca.

Las cuevas del periodo Lítico fueron remplazadas durante el arcaico por las
chozas en forma de colmena.
En cuanto a la cacería selectiva esta se combina ahora  con la domesticación
de animales. Los camélidos andinos y roedores como el cuy brindarán
alimentos y otros servicios al hombre previo cuidado y cautiverio. También se
doméstica el perro. La domesticación irá estableciendo una estrecha relación
entre el hombre andino y sus animales que hasta hoy lo observamos.

El desarrollo de la producción y la mayor adaptación al medio permitirá el


surgimiento de la revolución neolítica en el mundo andino y ello se expresará
en el periodo Arcaico Superior.
1.1 Actividades Económicas.

Las actividades económicas que se descubren y que van a revolucionar la vida


de los pobladores de este período son la agricultura y la ganadería. ¿Cómo se
produjo esto?. Expliquemos resumidamente.
Los seres humanos requerían de más alimentos para satisfacer a una creciente
población; este hecho se agudizó hacia más o menos los 4 000 años a. de C. al
cambiar notablemente el clima afectando a plantas y animales.
Poco a poco los seres humanos fueron conociendo el ciclo de
reproducción de las plantas y, respecto a los animales, realizando una
caza selectiva hasta que lograron domesticar algunos.
Fue de esta manera y en un largo proceso como se va a producir el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería. El hombre de consumidor se
convierte en productor de alimentos; lentamente va dominando a la naturaleza
y la obliga a producir en su provecho.
Entre las plantas que va experimentando su cultivo tenemos la quinua, la
calabaza, el zapallo, los pallares y frijoles. Lógicamente, esta agricultura
incipiente se dio en forma rudimentaria. En cuanto a los animales empieza
domesticando al cuy y la llama. La práctica de estas actividades supone la
utilización de nuevas técnicas y herramientas, lo que va a motivar un nuevo
desarrollo cultural del hombre andino.

1.2 Cambios que se Producen.

Estas nuevas actividades conllevaron a su vez cambios económicos y sociales.


Uno de los primeros cambios va a ser el progresivo abandono por parte
del hombre del nomadismo o trashumancia y su adecuación sedentaria,
puesto que la agricultura y la ganadería lo obligarán a permanecer en un
determinado lugar.
Por otro lado, esta obligada permanencia en un solo lugar motivaría que los
hombres construyeran sus viviendas; fue así, pues, cómo se dio origen a las
viviendas estables construidas por los seres humanos. Luego se formarían las
aldeas y así hasta llegar a las ciudades.
Fue en este período cuando se inician las construcciones textiles, qué no
sólo iban a proveer abrigo para el cuerpo, sino que también se orientarían
a la construcción de los instrumentos de producción como las redes para
la pesca. Otro de los adelantos casi al finalizar este período, fue el
descubrimiento de la cerámica, lo que dio origen a la confección de las
primeras vasijas, desde luego toscas y de color marrón oscuro.
Fue así como los hombres se van a ir especializando en determinadas
actividades (agricultores, ganaderos, etc.), originando lo que los especialistas
llaman la división técnica del trabajo.
El comportamiento de los integrantes del grupo también se va modificando: los
adultos y los ancianos van adquiriendo mayor importancia y, por ende, mayor
jerarquía y mando en el grupo debido a la mayor cantidad de experiencias que
guardan.
De esta manera se fueron desarrollando la agricultura y la ganadería y con ella
el sedentarismo, motivando la aparición de las aldeas, así como también la
textilería y la cerámica. Con mucha certeza, respecto a este período,
Lumbreras dice: “… la vida en general de los hombres que vivían tierra
adentro, en la costa y en la sierra, cambió inusitadamente, con las
características de una verdadera revolución” .

1.3 RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERIODO ARCAICO

1.3.1 CARAL

En la costa norte peruana floreció una civilización conocida como Caral. Se


trata de la más antigua de América, pues su aparición se calcula entre los años
3000 y 2000 a.C., casi en simultáneo con las de mesopotamia, Egipto, India y
China.

Cultura Caral.
Fueron constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a
la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide
en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas
(gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o
económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las
ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un
calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los
Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir
estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización
social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de
materiales y energía.
Estudios rigurosos han demostrado que esta civilización es contemporánea con
otras civilizaciones primigenias del mundo, como la de Egipto, India, Sumeria,
China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se desarrolló
en completo aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones
prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro
importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica. En el Perú supera en
antigüedad a la cultura Chavín (1200 a. C.), que durante mucho tiempo había
sido considerado como la cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los
indicios, se puede afirmar que a partir de la civilización caral se origina la
civilización andina.

Características:
Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde
4000 a. C., en Caral no se utilizó; de allí viene la denominación de pre
cerámica, aunque la doctora Ruth Shady, su descubridora, prefiere hablar de
acerámica (sin cerámica), pues al disponer los antiguos pobladores de Caral de
una gran cantidad de mates (cucurbitáceas) que usaban como recipientes, no
necesitaban de la alfarería. La extracción de productos marinos (pescado y
mariscos) fue la principal proveedora de proteínas. Se desarrollaron técnicas
de pesca, consistentes en el uso de anzuelos, cordeles, embarcaciones y redes
de fibra de algodón con flotadores hechos de mates y pesos confeccionados
con piedras anudadas.
Los hombres de Caral desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de
Supe. Emplearon herramientas sencillas como palos y astas para cavar.
Construyeron también canales de riego muy simples que llevaban el agua del
río hacia los campos de cultivo

1.3.2 KOTOSH

Localizado en Huánuco, cerca del río Mito a 3 km al oeste de su capital. Fue


descubierto en 1935 por Julio C. Tello.
En 1960, Seichi Yzumi, arqueólogo japonés, excavó en el lugar, encontrando el
templo denominado de las Manos Cruzadas, el cual fue edificado hace 4 mil
años.
Este es el primer templo en el Perú y América. Las manos están hechas de
terracota.

Kotosh Manos Cruzadas


1.3.3 EL PARAISO

Situado en el valle del Chillón en las cercanías de Lima. Fue descubierto por el
francés Federico Engel. Su antigüedad es de 3 500 a.C. Tiene la forma de un
edificio piramidal en forma de “U”.

1.3.4 LAS HALDAS

Se encuentra en el valle de Casma (Ancash). Es un gran monumento el cual


cuenta con 6 plataformas de terrazas de 45 metros de altura.
Sus habitantes que deformaban cráneos y limaban los dientes, se
alimentaban de mariscos y productos agrícolas.

1.3.5 SECHÍN ALTO

Situado en Casma, Ancash. Fue descubierto por Julio C. Tello en 1937 y Arturo
Jimenez Borja en 1969.
Es un santuario de piedra y barro en cuyas paredes se observa personajes
humanos en diferentes actitudes que sugieren figuras guerreras.
Algunas piedras exhiben la representación de cabezas trofeo o partes
seccionadas del cuerpo, lo que hace pensar en sacrificos humanos.
1.3.6 CHILCA

Situado en los ríos Lurín y Mala en Lima. Sus pobladores fueron agricultores
incipientes, que vivían en chozas cónicas construidas con troncos y ramas de
sauce o de terrones y piedras.

1.3.7 HUACA PRIETA

Arqueologo Junius Bird


Este pueblo se localiza a las orillas del río Chicama, al norte de Trujillo. Allí el
arqueólogo norteamericano Junius Bird descubrió un complejo cultural de una
antigüedad de 4 000 años. Desde entonces el periodo pre-ceramico fue
admitido científicamente como unos de los periodos de la historia del Perú.
Los habitantes vivían en pequeñas casas subterráneas construidas de piedra y
barro cuyos techos eran de madera y huesos de ballena.
En sus tejidos de algodón se encuentran el diseño del primer cóndor andino.
En las calabazas muy comúnmente usadas como recipientes y vasos,
decoraron el mate de Huaca Prieta, semejantes a los mates de Valdivia
(Ecuador).
Cita nuestro artículo en formato APA
Periodo Arcaico (2020). Recuperado de Historia Peruana.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/periodo-arcaico.
1.3.8 Artículos relacionados


Horticultores Seminomades en el Perú
 


Primeros pobladores recolectores en el Perú
 


Primeras aldeas y templos en el Perú
2. LAS SOCIEDADES DEL ARCAICO
El proceso de neolitización comienza en los Andes Centrales en el Arcaico
Temprano, en sociedades que practican el cultivo de plantas, aun cuando
fueran predominantes otras actividades económicas: la extracción de
moluscos, la pesca y recolecta de plantas silvestres en la costa, así como la
caza y recolecta en los valles de la sierra. El Arcaico se inicia
aproximadamente hacia los 6000 a.c. y se prolonga hasta los 1800 a.C.,
cuando la mayoría de sociedades ingresa a la etapa siguiente, el Formativo, ya
plenamente presente en el neolítico. Implica un proceso largo, unos cuatro mil
años de experiencias en la relación con el medio ambiente de parte de cada
grupo humano, que va seleccionando los recursos y aprendiendo a utilizarlos.
Es principalmente el cultivo lo que fija al poblador a un sitio, pues espera la
cosecha y porque pronto aprende que necesita del conocimiento de las
condiciones geográficas y climáticas específicas para el adecuado crecimiento
de las plantas. Pero también medios muy ricos en recursos naturales hacen
posible el asentamiento estable, como fue en el caso de la puna de Junín o el
litoral marino. En condiciones de aislamiento y con fuerte especialización, los
grupos de esta clase de hábitat pueden permanecer sin mayores cambios en
su estructura socioeconómica durante un tiempo prolongado. La gran
diversidad geográfica del territorio andino central, fuertemente contrastado en
altitud, latitud y geomorfología, requirió de procesos adaptativos peculiares a
cada zona, los que fueron experimentándose a lo largo de estos milenios. La
inestabilidad de las condiciones geográficas, con periódicos calentamientos de
las aguas marinas, cambios en el nivel del mar, tsunarnis, movimientos
tectónicos, sequías o inundaciones en las tierras cultivables, heladas y
enfriamientos en la puna, etc., fue asumida en esta adaptación mediante el uso
de distintos ambientes y el desenvolvimiento de actividades económicas
mixtas. La necesidad de integrar estrategias de subsistencia variadas y la
diversidad de adaptaciones llevan a niveles de organización social que van
haciéndose más complejos en relación con el desenvolvimiento tecnológico y la
productividad alcanzada. Los asentamientos costeños así como los
identificados en las otras regiones revelan sociedades que, si bien presentan
rasgos en común, tienen otros derivados de los distintos procesos adaptativos.
El ritmo de crecimiento y de cambio es también notoriamente diferente.
3. LOS POBLADORES DE LA COSTA
En el Arcaico Temprano, los habitantes del sitio de La Paloma, en la costa
central del Perú, viven de modo permanente. entre 6000 y 3000 a.C.(l), en una
zona de lomas, cercana al litoral, a 4 km. de la playa y a unos 8 km. del río
Chilca. Ellos se desplazan y aprovechan recursos de varios ambientes: del
mar, de las lomas y de las riberas del río. En ocasiones, al parecer, también
subieron a las laderas occidentales de la cordillera, a 12 y 30km. de la costa.
Sus actividades para proveerse de alimentos son variadas, incluyen la
extracción de especies marinas: pescados, mamíferos, invertebrados y aves,
que constituyen su principal fuente de carne (Reitz 1988:32-33). Asimismo,
recolectan plantas silvestres terrestres: semillas, frutos y tuberosas. Se ha
identificado: mito (Carica candicans Gray), algarrobo (Prosopis spp.), fruto de
cactus (Loxanthocereus sp.), una tuberosa, begonia (Begonia geraniifolia).
Ambas clases de recursos, de mar y tierra, son componentes importantes en la
dieta alimenticia, a la que se suman algunas plantas cultivadas como cucurbita
(Cucurbita ficifolia), frijol (Phaseolus sp.), yquizáguayaba(Psidiumsp.)
yoca(Oxalis sp.) (Weir, Benfer y Jones 1988:63-64; Quilter 1989:23-24). Su
cultura material es sencilla: entre los artefactos recuperados hay batanes y
manos de moler, algunos anzuelos de concha y hueso, unas puntas de
proyectil de piedra, posibles pesos de redes, agujas y espátulas de hueso,
palos. Con ellos utilizan varios ambientes de su hábitat.
Tiempo después, en el Arcaico Tardío (3000-1800), en el sitio de Huaca
Prieta, costa norte peruana, otro grupo se asienta en la zona del litoral. El lugar
se encuentra a 4 ó 6 m. del nivel del mar, a 3.5 km. de la boca del río Chicarna
y a unos 20 km. de las estribaciones andinas. Si bien está en la playa, tiene en
sus inmediaciones tierras pantanosas. Allí se establece la población por más
de milenio y medio, a partir de 2450 a.C.(2) Los depósitos arqueológicos
correspondientes a este período muestran una fuerte dependencia alimentaria
del recurso de mar. Las aves marinas son un componente abundante (33%),
especialmente cormoran, al lado de moluscos, pescados, mamíferos,
cangrejos, algunos erizos, tortugas de mar y aves de pantanos (Matlhiesen
1988:18-28). Cabe señalar que hay, asimismo, numerosos restos de vegetales,
algunos de ellos cultivados: pallar (Phaseolus lunatus y Canavalia
plagiosperma Piper), cucúrbita (Cucurbitaficifolia yC. moschata), ají (Capsicum
baccatum L), mate (Lagenaria siceraria), algodón (Gossypium barbadense L.);
otros, quizá todavía silvestres: achira ( Canna edulis), lúcuma (Lucuma bifera ),
guayaba (Psidiumguajava ), ciruela del fraile o cansaboca (Bunchosia
armeniaca), sapote (Capparis angulata) (Bird 1988:5-9). A diferencia de La
Paloma, la gente de Huaca Prieta explota con mayor énfasis el potencial
alimentario del rico mar peruano y en particular la ingente cantidad de aves
marinas, que solía poblar el litoral (éstas representan en La Paloma sólo el 1
%) (Matthiesen, ibid.). También es notoria la presencia de un más variado
repertorio de plantas cultivadas. Integrnban sus artefactos de trabajo
numerosas redes, flotadores de mate, pocos anzuelos, pesos de piedra para
redes, cantos rodados destinados a usos variados, lascas, palos de cavar,
canastas., además de esteras y textiles (Bird 1948). Sus casas son pequeñas,
subterráneas, excavadas en un medio de tierra y ceniza, con paredes
recubiertas de piedra, techos de palos y huesos de ballena.
4. LOS POBLADORES DEL INTERIOR ANDINO
En los valles de la sierra, los datos disponibles señalan una situación similar a
la del litoral, de grupos con procesos adaptativos peculiares, que durante el
Arcaico Temprano se ubican en una localidad y realizan distintas actividades
para obtener su sustento. Si bien el cultivo ocupa un lugar todavía secundario,
los va fijando a un territorio. En las vertientes occidentales de la cordillera, en la
parte alta del valle de Zaña, a unos 80 km. del litoral, se encuentra evidencias
de unos 49 asentamientos que datan del período entre 6000 y 3000 a.C. (4).
Consisten mayormente en unidades domésticas dispersas, ubicadas a lo largo
de pequeños cursos de agua en los conos aluviales. Uno de los sitios,
denominado Cementerio de Nanchoc es exclusivamente no residencial y
presenta dos pequeños montículos de tierra. En las inmediaciones del lugar
existen bosques de arbustos espinosos, pero también, a más altura, una zona
de foresta tropical húmeda y hacia abajo, la zona del valle. Los restos
recuperados indican que los habitantes tenían acceso a varios ambientes y
realizaban actividades económicas variadas: extensa recolecta de vegetales y
caracoles terrestres, cacería de venado, pequeños mamíferos, roedores, aves,
y cultivo de plantas como cucurbita (Cucurbita sp.), maní (Arachis hypogaea),
quinua (Chenopodium quinua), ciruela del fraile (B unchosia arme niaca ),
además de frutos y tuberosas todavía no identificados (Dillehay et al. 1989:
749-753). Los instrumentos manufacturados consisten básicamente en
artefactos de piedra de una tecnología de núcleo-lasca unifacial, para
manipulación de plantas y otros usos. Hay además batanes y piedras de moler.
Las evidencias orgánicas y los artefactos no muy sofisticados sugieren la
ausencia de actividades especializadas, aunque es notable una cierta
orientación de la sociedad haci a los recursos vegetales.
Es interesante el dato acerca del abandono del sitio Cementerio de Nanchoc
entre los 4000 y 3000 a.C., que coincidiría con la ocupación del valle por
asentamiemos como Macauco l. Esta correlación podría reflejar, como sugieren
los investigadores, una mayor atención hacia los recursos de esta zona en
particular y a la horti cultura. Cambios que quizás estén vinculados con ajustes
de la estrategia adaptativa frente a una mayor sequedad ambiental, que haría
más difícil la obtención de alimentos en el amerior hábitat. Sin embargo, se
requiere de más investigación de campo. En el Callejón de Huaylas, los
estudios realizados en la cueva del Guitarrero han permitido identificar
sociedades, al parecer estacionalmeme móviles, que desde los 8600 a.C.(5)
explotaron varias zonas ecológicas a diferemes alturas dentro de un
determinado territorio. El sitio se encuentra a 2580 m.s.n.m., a unos 150 m. del
río Santa, en la Cordillera Negra, cerca del pueblo de Mancos, y es uno de los
32 que han sido ubicados.
El contenido cultural de la cueva muestra que sus habitantes desde que la
ocuparon y por algunos miles de años, llevaron una estrategia de subsistencia
mixta y se desplazaron por varios ambientes. En el período entre 8600 y 5600
a.C. cazaron mamíferos, cérvidos, algunos camélidos, aves, roedores, entre
otros. Colectaron vegetales, en particular varias clases de plantas para fibras y
frutos, y cultivaron oca (Oxalis sp.), pallar (Phaseolus /unatus), frijol (Phaseo/us
vulgaris), y ají (Capsicum chinense). También se ha identificado cucúrbita
(Cucurbita), lúcuma (Pouteria /ucuma), pacay (Inga spp.), ullucu (Ullucus
tuberosus), lulo (Solanum hispidum), y achuma (Trichocereus peruvianus), que
podrían haber sido recogidos o haber estado ya bajo su cuidado (Smith, en
Lynch 1980:90-111 ). Entre 5600 y 500 a.c. añadieron el maíz.
Los artefactos, en concordancia con las varias actividades, son de materiales
y técnicas diversos. Los de piedra, hechos en lascas y núcleos, muestran
puntas de proyectil , cuchillos, raspadores y muchas herramientas destinadas a
variados usos y a la manufactura de otros implementos de piedra, madera y
hueso que, asimismo, son numerosos. Hay también chancadores, piedras de
moler y posibles boleadoras (Lynch 1980: 175-252). Especial mención debe
darse a la confección de cuerdas, canastas y bolsas de fibra (Adovasio,
Maslowski, en Lynch 1980:253-289).

5. ORGANIZACION DEL TRABAJO Y CONSTRUCCIONES


CEREMONIALES
Los grupos asentados de modo permanente, distribuidos en diferentes
partes del territorio y con procesos adaptativos peculiares, a la par que
cultivan plantas, crían animales y logran mejoras tecnológicas en el manejo
de su hábitat; desenvuelven relaciones sociales comunitarias que, de un
nive l primero simple, van hac iéndose más complejas, conforme a los
resultados de la producción económica del grupo. Restos de alimentos,
viviendas, artefactos, textiles, enti erros y de algunas expresiones rituales
son testimonios de las actividades, mayormente vinculadas con la
subsistencia, a las que se dedican sociedades como La Paloma. Durante el
Arcaico Temprano, la mayoría de los establecimientos no muestran una
marcada diferencia interna, aunque hay evidencias en unos sitios de
construcciones modestas, erigidas para un uso distinto al doméstico:
reuniones, trabajos temporales comunales, rituales, etc. Un caso
interesante sobre este aspecto presenta el sitio "Cementerio de Nanchoc"
en el valle de Zaña, con datación entre 6000 y 4700 a.C., que se diferencia
del medio centenar de asentamientos de vivienda registrados por tener
entre sus componentes dos montículos bajos y un área de trabajo al aire
libre. Los montículos miden O. 75 a 1.3 m. de altura y 32 a 35 m. de
longitud. Están levantados mediante capas de uso y rellenos artifi ciales, y
tienen demarcado el perímetro por un alineamiento de piedras. El área de
trabajo evidencia restos de calcita travertino, trozos de cal, lascas,
manchas y lentes de ceniza, fogones, restos de lo que podría haber sido un
taller de producción. Los asentamientos coetáneos tienen menores
dimensiones, un tamaño promedio de 30 x 40 m., casas de forma elíptica,
de 2 x 2.3 m. con cimientos de piedra y paredes de quincha. Conti enen
fogones, residuos de ocupación, huesos y materiales líticos. En uno de
estos silios se excavó una pequeña plataforma de 1.5 x I m. Sobre y cerca
a ella se recuperó restos de caracoles y fragmentos de cuarzo cristalino
transparente y de cristales de cuarzo. Se ha sugerido que el cementerio de
Nanchoc podría haber estado asociado con lamanufactura y distribución de
cal, con alguna otra actividad pública relacionada con aquella, e integrado
con los otros sitios. Estos, además de los restos de alimentos, contienen
bienes utilitarios que comparten la misma tecnología e ítems exóticos,
concha, cristales de cuarzo, cuentas de piedra, como expresión de acceso
a similares condiciones de vida, bajo un patrón integrado.

También podría gustarte