Compendio de Elementos Contables, de Calculo de Costosy Tecnicas de Produccion Agropecuaria para Productores

Está en la página 1de 327

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS (IICCA)

PROYECTO: DE ALFABETIZACION CONTABLE Y DE CALCULO DE COSTOS


AGROPECUARIOS EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS RURALES
PROVINCIAS LOS ANDES, MUÑECAS, LARECAJA Y FRANZ TAMAYO

COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE


COSTOS Y TECNICAS DE PRODUCCION
AGROPECUARIA

PARA LOS PRODUCTORES DE LAS PROVINCIAS


LOS ANDES, MUÑECAS, LARECAJA Y FRANZ
TAMAYO

LA PAZ – BOLIVIA
2012
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS DE
PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES

Segunda Edición

ISBN:978-99954-837-4-6

Derechos NO reservados
Está permitida la
reproducción de cualquier
parte de este libro,
siempre que se mencione los autores.

Impreso en La Paz – BOLIVIA

Esta obra se termino de


Imprimir en Septiembre de 2012 en
I.I.C.C.A. edifico Hoy 5 piso
Av. 6 de Agosto N° 2170
Fono: 2113154
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS DE
PRODUCCION AGROPECUARIA

PARA LOS PRODUCTORES DE LAS PROVINCIAS LOS ANDES, MUÑECAS,


LARECAJA Y FRANZ TAMAYO

Director del IICCA

MSc. Humberto Rosso Morales

Coordinadora del Proyecto

MSc. Eloina Callejas de Burgoa

Equipo de Investigación

MSc. Eloina Callejas de Burgoa


Ing. Fanor Nicolás Antezana Loayza
Ing. Adán Flores Mejía
Ing. Miguel Ángel Cussi Cabrera
Lic. Juan Paolo Campero Lazarte
Lic. José Antonio Vargas Navia

Becario de Investigación

Daniel Gustavo Paredes Arias

Estudiantes Investigadoras

Veronica Mamani Mamani


Daniela Nancy Murillo Sossa
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTOS

INDICE

PARTE I

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO GEOGRÁFICO - PRODUCTIVO DE


LOS MUNICIPIOS PUCARANI, BATALLAS, CHUMA, SORATA, GUANAY, TEOPONTE Y
APOLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

MSc. Eloina Callejas de Burgoa – Ing. Fanor Nicolas Antezana Loayza

1. El Departamento de La Paz ............................................................................................ 2


1.1. Aspectos Geográficos ................................................................................................... 3
1.2. Aspectos Físicos ........................................................................................................... 4
1.3. Plan de uso de suelos del Departamento de La Paz .................................................... 5
2. Municipio de Pucarani ................................................................................................... 7
2.1. Ubicación geográfica y población................................................................................ 7
2.2. Organización sindical .................................................................................................. 8
2.3. Aspectos Económicos – Productivos .......................................................................... 9
3. Municipio de Batallas y Cantón Peñas .......................................................................... 10
3.1. Ubicación Geográfica y población ............................................................................... 11
3.2. Aspectos Económicos – Productivos .......................................................................... 13
3.3. Organización Sindical ................................................................................................. 14
3.4. Cantón Peñas ............................................................................................................. 15
4. Municipio de Chuma ................................................................................................................ 15
4.1. Ubicación Geográfica y población ............................................................................... 16
4.2. Aspectos Económicos – Productivos .......................................................................... 17
5. Municipio de Sorata ................................................................................................................. 21
5.1. Ubicación Geográfica y población ............................................................................... 21
5.2. Aspectos Económicos – Productivos .......................................................................... 23
5.3. Organización Sindical ................................................................................................. 25
6. Municipio de Guanay ............................................................................................................... 25
6.1. Ubicación Geográfica y población ............................................................................... 25
6.2. Aspectos de producción agrícola y pecuaria ............................................................... 26
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTOS
7. Municipio de Teoponte ............................................................................................................ 29
7.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 29
7.2. Producto agrícola y pecuaria ................................................................................................. 31
8. Municipio de Apolo .................................................................................................................. 32
8.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 33
8.2. Producción Agrícola .............................................................................................................. 34

PARTE II

Manual de registro de caja .................................................................................................. 1


Lic. Juan Paolo Campero Lazarte
Manual de caculo de costos agropecuarios ........................................................................ 35
MSc. Eloina Callejas de Burgoa – Lic. Gonzalo Castro Socompi – Ing. Miguel Angel Cussi Cabrera
Manual de crianza tecnificada de pollos parrilleros y aves de postura ............................... 75
Ing. Fanor Nicolas Antezana Loayza
Manual de capacitación en crianza de porcinos .................................................................. 109
Ing. Fanor Nicolas Antezana Loayza
Manual para crianza tecnificada de cuyes ........................................................................... 168
Ing. Fanor Nicolas Antezana Loayza
Manual de producción organiza de hortalizas ..................................................................... 206
Ing. Adan Flores Mejia
Manual de manejo apícola................................................................................................... 240
Ing. Adan Flores Mejia
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTOS

INTRODUCCION

Pese a las excelentes condiciones para producir alimentos en las diferentes regiones de
nuestro país, los niveles de producción no son suficientes para la generación de excedentes,
debido a la fisiografía montañosa y al despoblamiento de la mayor parte del territorio.

De manera general el diagnóstico realizado a las organizaciones económicas campesinas


(OECA’s) por el Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas
(IICCA) en gestiones anteriores, señala que el principal obstáculo que enfrentan las
unidades productivas campesinas es el estancamiento en la actividad agrícola, generada por
las limitadas actividades de transformación en el campo, toda vez que entre la población
rural no se encuentra mano de obra calificada en nuevos procesos productivos, ni personal
con conocimientos financieros, ni de contabilidad básica que orienten su actividad hacia la
competitividad y la comercialización en el mercados nacional y/o externo.

Las investigaciones realizadas en el IICCA establecen la necesidad de mejorar la capacidad


de gestión de las unidades productivas, razón por la cual se ejecutó el proyecto
ALFABETIZACION CONTABLE Y DE CÁLCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS EN UNIDADES
PRODUCTIVAS RURALES DE LAS PROVINCIAS LOS ANDES, MUÑECAS, LARECAJA Y FRANZ TAMAYO
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ financiado con recursos IDH 2011-2012 y aprobado por
resolución HCU 06/201 como la continuación de la aplicación del mismo en el municipio de
Palos Blancos de la provincia Sud Yungas en el año 2011.

El presente compendio, pretende contribuir al mejoramiento de la capacidad de gestión


productiva – contable de los productores de Pucarani, Karhuiza, Corquemaya y Palcoco de
la provincia Los Andes, Apolo de la provincia Franz Tamayo, Guanay, Mayaya, Teoponte,
Viacha, Coaba y Sorata de la provincia Larecaja y Chuma de la provincia Muñecas.

La primera parte del compendio contiene la descripción general del entorno geográfico-
productivo de los municipios citados en el párrafo anterior.
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTOS

La segunda parte contiene los manuales de capacitación utilizados en el proceso de


enseñanza-aprendizaje con los productores de las diferentes provincias del área del
proyecto. La motivación para incorporarlos en el presente documento es la permitir la
aplicación de las técnicas en la de la crianza tecnificada de pollos parrilleros y aves de
postura, la crianza de porcinos, la crianza tecnificada de cuyes, la producción orgánica de
hortalizas y el manejo apícola; así mismo como el procedimiento para el registro contable de
caja y el cálculo del costo de producción agropecuaria.
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO GEOGRÁFICO


- PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS PUCARANI, BATALLAS,
CHUMA, SORATA, GUANAY, TEOPONTE Y APOLO DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Pese a las excelentes condiciones para producir alimentos en la diferentes


regiones de nuestro país, los niveles de producción no son suficientes para la
generación de excedentes, debido a la fisiografía montañosa y al despoblamiento
de la mayor parte del territorio, la relación hombre- tierra es de un hombre por
hectárea de cultivo, lo cual significa elevada utilización de mano de obra, poca
mecanización, incipiente tecnificación, bajos rendimientos, poca rentabilidad y
costos altos de producción (Iriarte, 2010 pag.313).

Bolivia es un país que tiene muy poca tierra apta para el desarrollo de la
agricultura y para generar alimentos suficientes para su autoabastecimiento, a no
ser que se mejoren las condiciones de producción, como lo hacen países que
tienen menor extensión territorial y mayor población.

Señala Iriarte “Los campesinos producen el 70% del total de los alimentos que
consumimos los bolivianos, las empresas solo producen los 20%, paradójicamente
extensas y fértiles tierras del Oriente están en manos de latifundistas, en el
Occidente del país, en el Altiplano y Valles, la tierra va perdiendo su fertilidad y por
el minifundio se está fragmentando cada vez más, este hecho presenta problemas
para la aplicación de tecnologías más eficientes para la generación de excedentes
y la acumulación de capitales.”

Según, la Superintendencia agraria:

• La actividad agropecuaria genera actualmente el 17 por ciento de toda la


riqueza que produce Bolivia.

1
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

• El 42 por ciento de la población boliviana esta directa o indirectamente


ligada a la actividad agropecuaria.

• En el agro hay un creciente proceso de pauperización y pobreza que


acentúa los ya elevados niveles de migración hacia los cinturones pobres
de las ciudades.

• Las unidades agropecuarias de occidente se caracterizan por una


economía de subsistencia, baja productividad, minifundio y pobreza.

• En el Altiplano y Valles, el minifundio se está transformando en


“surcofundio” agravando la pobreza, el deterioro de los suelos y la
desesperación de los micro productores campesinos (Iriarte, 2010 pag.317).

1. El Departamento de La Paz

El departamento de La Paz cuenta con 20 provincias y 80 municipios en los cuales


habitan 2.349.885 personas, La población urbana alcanza a 1.484.328 habitantes
y la población rural a 865.557 habitantes1 .

Cuadro 1
Población departamento de La Paz
Departamento, Censo 2001 2010
provincia Total Total
La Paz 2.349.885 2.839.946
Pedro D. Murillo 1.484.328 1.846.556
Omasuyos 85.570 97.215
Pacajes 49.183 54.714
Eliodoro Camacho 57.877 61.598
Muñecas 25.132 34.319
Larecaja 68.063 66.079

1 Instituto Nacional de Estadística INE, Censo 2001.

2
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Franz Tamayo 18.386 19.347


Ingavi 95.906 114.619
Loayza 43.731 51.942
Inquisivi 59.167 62.125
Sud Yungas 63.639 75.564
Los Andes 69.636 76.181
Aroma 86.480 110.417
Nor Yungas 23.681 26.757
Abel Iturralde 11.828 16.397
Bautista Saavedra 11.374 12.851
Manco Kapac 22.892 24.925
G. Villarroel 15.722 21.209
J. M. Pando 6.137 8.044
Caranavi 51.153 59.090

1.1. Aspectos Geográficos


El Departamento de La Paz, tiene una extensión de 133.985 km2, representando
el 12,2% respecto al total de territorio nacional. Su capital La Paz (Sección de la
provincia Murillo y sede del gobierno nacional), se halla ubicada a una altura de
3.632 msnm, constituyéndose en una de las ciudades capitales más altas del
mundo.

Pese a la crisis económica, La Paz sigue siendo el mayor mercado y centro


financiero del país, el eslabón fundamental en las comunicaciones nacionales e
internacionales. Por otro lado el hecho de ser sede de gobierno le permite tener
ventajas comparativas respecto a la información política económica y, por tanto,
asumir oportunamente decisiones en su desarrollo y jugar un rol importante dentro
del contexto nacional.

El departamento de La Paz constituye una síntesis de Bolivia por la gran


diversidad de suelos y climas que tiene, su heterogénea topografía y su diversidad

3
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

étnica cultural hacen de ella un departamento complejo y único. Limita al norte


con el departamento de Pando, al sud con el Departamento de Oruro, al este con
los Departamentos de Beni y Cochabamba y al oeste con las Repúblicas del Perú
y Chile.

Por su territorio atraviesan las cordilleras Real y Occidental, que presentan algunos
de los picos más altos del país, entre los que se destacan: el nevado Illampu con
6.550 msnm, Chachacomani con 6.150, el Condoriri con 6.125, el Huayna Potosí
con 6.088 y el Illimani con 6.402.

1.2. Aspectos físicos


Bolivia cuenta con 8 provincias fisiográficas, 14 ecoregiones, 199 ecosistemas y 208
sistemas de tierra; de éstos el departamento de La Paz carece sólo de 2 (el escudo
precámbrico y el salar).
Cuadro 2
Provincias fisiográficas de Bolivia y del departamento de La Paz
Provincias fisiográficas Bolivia La Paz %
Llanura Chaco-Beniana 45.613.596 1.349.885 12,41
Escudo Precambrico 20.871.624 0 0,00
Cordillera Oriental 19.568.255 4.734.303 43,54
Subandino 8.674.262 2.044.211 18,80
Altiplano 7.186.711 1.893.484 17,41
Cordillera Occidental 4.884.374 765.532 7,04
Salar 1.282.789 0 0,00
Cuerpo de Agua 1.051.164 21.968 0,20
Nevados 50.123 48.885 0,45
Urbano 28.183 15.150 0,14
TOTAL 109.211.081 10.873.418 100,00
Fuente: Prefectura del departamento de La Paz 2006.

4
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Asimismo el departamento de La Paz presenta 7 relieves:


Cordilleras con más de 4.000 msnm
Altiplano de 3.000 a 4.000 msnm
Valles de 2.000 a 3.000 msnm
Sub-andino de 1.000 a 2.000 msnm
Pie de monte de 500 a 1000 msnm
Llanuras menores a 500 msnm

Con relación a las precipitaciones, éstas se distribuyen de la siguiente forma:


Altiplano y Cordilleras: lluvias escasas con 200 -700 mm/año
Valles: mayor disponibilidad de lluvias con 700-1.500 mm/año
Yungas: de 1.500-2.000 mm/año
Amazonia: régimen de lluvias elevadas con 2000-3000 mm/año

1.3. Plan de uso de suelos del Departamento de La Paz


Las categorías generales del uso de suelo que se establecieron en el Plan de Uso
de Suelos del departamento de La Paz son:
A. Tierras de uso agropecuario intensivo
La actividad agrícola está caracterizada por ser aptas para una producción
intensiva de cultivos industriales, ornamentales, fruticultura intensiva de
pepita y carozo; por otra parte, también se presentan tierras para una
producción agrícola extensiva con cultivos andinos e introducidos. En la
actividad ganadera se tiene una ganadería intensiva con especies nativas
(llamas y alpacas) y extensivo con especies introducidas (vacunos y
ovinos).

B. Tierras de uso agropecuario extensivo


Esta zona está caracterizada por poseer áreas con aptitud para la
ganadería de especies introducidas (vacunos y ovinos) y tierras de uso
ganadero extensivo tropical con especies introducidas (vacunos de carne) y
otras con especies nativas (llamas, vicuñas y alpacas); aptitud moderada a

5
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

limitada para la agricultura, teniéndose tierra de uso agrícola, tierras de uso


agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos, actividad frutícola
extensiva de pepita y carozo.

C. Tierras de uso agrosilvopastoril


Son suelos que requieren del uso simultáneo y asociado de cultivos,
pastoreo y uso de árboles, para mantener su capacidad productiva. Se tiene
actividad agrícola extensiva y producción de ganado vacuno de carne,
actividad agrosilvopastoril con cultivos de especies perennes y el uso de
bosques.

D. Tierras de uso forestal


Son tierras para el uso forestal con el aprovechamiento permanente de
madera y otros productos forestales maderables permanentemente. A estas
tierras se incluye áreas con plantaciones de árboles usados para la
obtención de callapos, recolección de castaña, goma, palmito y otros
productos forestales.

E. Tierras de uso restringido


Caracterizados por tierras de uso agrosilvopastoril, con ganadería extensiva
con especies nativas (llamas y alpacas) y agrícola extensivo de cultivos
andinos limitados, con cultivos de especies perennes y uso forestal
maderable limitado (callapos) de los bosques (recolección de castaña,
goma, palmito y otros productos forestales). Asimismo se tiene tierras de
uso ganadero extensivo tropical limitado con especies introducidas
(vacunos de carne); es una de las zonas que cuenta con áreas destinadas a
la protección del suelo, repoblamiento vegetal y de cuencas hidrográficas,
de uso paisajístico.

6
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

F. Tierras de uso urbano


Son tierras de uso para residencias, equipamiento, infraestructura,
servicios, áreas de expansión urbana y áreas no urbanizables.

G. Áreas departamentales protegidas


Zonas destinadas a la preservación de la biodiversidad o por su fragilidad
desde el punto de vista ecológico. Teniéndose cinco categorías de manejo y
una transitoria (de inmovilización) las cuales definen las formas y grados de
uso de los recursos naturales en las APs. (Callejas & Antezana, 2007)

Considerando las potencialidades de las diferentes regiones del departamento de


La Paz el proyecto seleccionó municipios de las provincias Los Andes. Muñecas,
Larecaja y Franz Tamayo, municipios cuya descripción general sobre aspectos
geográficos y de producción se presenta continuación.

2. Municipio de Pucarani.

2.1 Ubicación geográfica y población

Pucarani, se encuentra ubicado en la Provincia Los Andes del Departamento La


Paz, geográficamente la Provincia ocupa el territorio de la región oeste del
Departamento; se halla a una distancia de 40 km de la ciudad de El Alto,
utilizando la carretera Panamericana (ruta internacional) que se dirige hacia
Copacabana. El territorio del Municipio Pucarani, se sitúa en las siguientes
coordenadas geográficas:

Latitud Sur 16º32’11,44’’ – 6º05’02,15’’

Longitud este 68º43’44,15’’ – 68º09’09,7’’

El Instituto Nacional de Estadística señala que la población alcanza a 26.802


habitantes (INE, 2005)

7
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.2 Organización sindical

Una de las principales organizaciones sindicales en el municipio y en el que


participan todas las comunidades son las Centrales Agrarias de Patamanta y
Quiripujo. Forma de Organización que surge después de la reforma agraria y de
pleno funcionamiento en la actualidad.

Las Centrales Agrarias son representaciones legítimas de las comunidades, están


integradas por 8 miembros, representando a cada comunidad y tienen un periodo
de ejercicio de dos años.

Los sindicatos agrarios están compuestos por un número de miembros que varía
en cada comunidad, los mismos que son elegidos por usos y costumbres, el nivel
superior inmediato son las Subcentrales que en el municipio son en número de 7
que agrupan a un número determinado de comunidades.

8
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Organigrama de la Central Agraria

Además existen juntas vecinales principalmente en las capitales de cantón:


Pucarani, Palcoco, Patamanta, Vilaque, Chojasivi, Villa Rosario de Corapata,
Lacaya, Catavi, Chiarpata, Iquiaca, Cohana y Chipamaya con excepción de
Pucarani y Junta de Vecinos Huayna Potosí de Palcoco, el resto de las
organizaciones no posee personería jurídica.

2.3 Aspectos Económico - Productivos

El sector estratégico está conformado por la ganadería, agricultura y minería, al


interior de este se tiene un pilar que es la ganadería el cual se tiene que fortalecer
con miras a la industrialización de sus subproductos.

El municipio tiene un tamaño aproximado de 120.500 hectáreas, distribuidas con


diferentes usos.

La tenencia del suelo tiende a dispersarse. Entre los factores se tiene: la sucesión
de tierras de padres a hijos y la venta de parcelas y es por esta razón que muchos
productores de la zona indican que los terrenos se van reduciendo, lo cual

9
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

imposibilita contar con una producción alta para los mercados de la cuidad de La
Paz y el Alto.

Cuadro 3
Cultivos y variedades distribuidas en el municipio
GRUPO CULTIVO VARIEDADES
Jank’o
Huaycha Luk’i Sani imilla Ajahuiri
imilla
Papa katy Suriman Chiar muita Ph’ala Wila imilla
Papa
Lloco K’oho Piti kalla Koyllo
Tubérculos
Sak’u Phiñu Yari Warisaya Sakampaya
Choquella Kori Pico Papayari Ch’alla
Oca Criolla Amarilla Q’eny
Papaliza Criolla
Alfalfa Ranger
Cebada P’ity
K’ala grano
Forrajeras berza grano
Avena
Criolla
forrajera
Festuca Criolla
Roja /
Cereales / Quinua Real
Wila
Isla

granos Trigo Criollo


Cañahua Criollo
Haba Uchucollo Usnayo
Arveja Criolla
Hortalizas Cebolla Arequipeña
Maíz
Criollo
choclo
Fuente: Talleres Comunales 2006, PDM anterior e información de instituciones
públicas y privadas.

3. Municipio de Batallas y Cantón Peñas.

La historia del municipio Batallas trasciende en el tiempo a la época del imperio


aimara del que fue parte en el siglo XIII, posterior a su decadencia se formaron
numerosos reinos altiplánicos y luego la región paso a ser parte de los territorios
inkas formando el gran Tahuantinsuyo y perteneciendo a la marca del Kollasuyo.

10
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En ese entonces los ayllus, markas y suyos eran la base del sustento de una gran
civilización, que fue interrumpida con la llegada de los españoles que ocuparon
estas tierras y entre ellas la Provincia Andes en el que formaron una serie de
haciendas en todo su territorio.

El Municipio de Batallas fue creado mediante Decreto Supremo N° 09398 del


17 de septiembre de 1.970 en el gobierno de Alfredo Ovando Candia; aspecto que
fue ratificado mediante Ley N° 654 el 18 de octubre de 1.984 que lo elevó a rango
de Ley. El cantón Batallas, donde actualmente se encuentra la capital de la tercera
sección municipal, fue creado por Ley del 22 de diciembre de 1.960.

3.1 Ubicación Geográfica y población

La Tercera Sección municipal Batallas de la provincia Los Andes esta localizado al


noreste del departamento de La Paz, a una distancia aproximada de 58 Km. de la
ciudad de El Alto a través de la carretera asfaltada La Paz - Copacabana.

El Municipio Batallas se localiza en las siguientes coordenadas:

Latitud Sur 16° 00’ y 16° 21’57’’

Longitud este 68° 13’ 15’’ y 68° 4’54’’

La provincia Los Andes tiene una extensión territorial de 1.658 Km2 de superficie;
de los cuales la Tercera Sección ocupa una superficie de 747,78
Km2 (IGM, 1999).

La población del municipio en 1992 era de 17.147 habitantes (incluyendo a


Cutusuma, Machacamarca y Huarisuyo, excluye a Corque Amaya), luego en el
Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 la proyección para el año 2010

11
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

se incrementó a 18.693 habitantes, (dato que excluye la población de Huarisuyo e


incluye a Corque Amaya y Machacamarca).

Cuadro 3
Población por cantones

Cantón 2.001 2.005

Chachacomani 1455 1510

Kerani 1655 1718

Tuquía 3271 3394

Peñas 1622 1683

Batallas 6610 6859

Karhuiza 1095 1136

Calasaya 1716 1781

Huancané 381 395

Huayna Potosí 2780 2885

Total Municipio 20585 21362

Ubicación geográfica del municipio de Batallas.

12
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

3.2 Aspectos Económico - Productivos

La extensión territorial del municipio es 747.78 Km2 distribuidos en zonas de


pastoreo, cultivos, lagunas y ríos, y serranías (pastoreo):

• Pastoreo: Ocupa el 38% del municipio

• Cultivos: representa el 40% de la sección

• Lagunas y ríos: el 10%

• Serranías y montañas: ocupa el 12% de la sección

La agricultura en el municipio es una actividad de carácter intensivo en la Zona


Baja y Centro con una fuerte presencia de cultivos de alfalfa que fueron habilitados
con apoyo municipal, y semi intensiva en la Zona Alta por las características
fisiográficas de esta región

El cultivo más importante a nivel seccional es la papa (97.3%), le siguen en


importancia los cultivos de cebada, avena, haba y quinua, existiendo además
cultivos asociados con la papa en menor intensidad (oca y papaliza).

Cuadro 4
Importancia de los Cultivos (%)
Cantón Papa Quinua Cebada Alfalfa Avena Haba Oca
ZONA ALTA
Chachacomani 98,0 60,0 40,0 0,0 9,9 20,0 10,0
Kerani 97,9 80,0 39,0 0,0 10,5 20,0 10,0
Tuquia 98,3 84,5 76,7 0,0 48,0 4,5 12,0
Huayna Potosí 98,0 45,0 80,0 15,0 14,0 20,0 8,0
Promedio Zona
Alta 98,1 74,8 51,9 0,0 22,8 14,8 10,7
ZONA CENTRO
Peñas 97,6 65,0 77,5 0,0 54,0 10,0 10,0
Batallas 97,7 26,7 75,0 88,5 67,0 27,5 7,1

13
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Karhuiza 98,0 27,1 70,0 72,0 35,0 30,0 6,5


Promedio Zona
Centro 97,8 39,6 74,2 53,5 52,0 22,5 7,9
ZONA BAJA
Calasaya 95,0 22,8 90,0 85,0 70,0 50,5 6,2
Huancane 95,0 20,0 80,0 39,0 30,0 20,0 9,0
Promedio Zona
Baja 95,0 21,4 85,0 62,0 50,0 35,3 7,6
Promedio
Municipal 0,5 1,3 1,7 2,0 3,7 2,1 5,9
Fuente: Elaborado con base al autodiagnóstico (2005)

3.3 Organización Sindical

Las comunidades de Municipio están organizadas sobre la base del sindicato


agrario, el Directorio es elegido de acuerdo a la lista de afiliados, tomando los
criterios de persona mayor y tenencia de tierra; en el nivel superior inmediato esta
la sub Central Agraria de Huancuyo y Karhuiza.

La estructura jerárquica de las mismas se observa en la siguiente figura:

Organización sindical

14
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

3.4 Cantón Peñas.

El milenario pueblo de Peñas, municipio de Batallas de la provincia Los Andes, es


parte importante de la historia de Bolivia por ser el lugar donde el líder indígena
Julián Apaza, quien tomó como nombre de guerra Tupac Katari, fue ajusticiado por
los españoles, luego de haber protagonizado dos cercos a la ciudad de La Paz.

La localidad, situada a tan solo 80 kilómetros de la sede de gobierno, fue


declarada Monumento Nacional mediante Ley Nº 773 del 31 de enero de 1986,
durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro.

El cantón de Peñas está dividido en las siguientes cinco comunidades:

Cantón Peñas

CANTONES COMUNIDADES
Peñas
Pajcha Peñas
Peñas Huancuyo
Challapata
Sojata

4. Municipio de Chuma.

Los orígenes de la población originaria de Chuma se remontan a la cultura Mollo;


con una referencia histórica que se remonta a los años 1.150 y 1.220 de nuestra
era. Aunque existen otras referencias históricas que indican que su origen se
produjo por el año 1425.

En consecuencia, cronológicamente su aparición se sitúa después del eclipse de


la cultura Tihuanacota y antes del Incario. De acuerdo a los estudios realizados
por el investigador Carlos Ponce Sanjinés, los primeros habitantes del periodo pre
hispánico son los de la cultura Mollo. Sin embargo, anteriormente a la conquista

15
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Incaica, la región de los Kollas, se dividía en Omasuyos, Pacajis, Laricajas, etc.


Entre estos grupos se hallan los Kallaguayas de Charazani.

4.1 Ubicación Geográfica y Población

El municipio de Chuma, Primera Sección, se encuentra ubicado en la Cordillera


Real (Cordillera de las Muñecas). La capital de éste Municipio, del mismo nombre,
se sitúa a una distancia de 223 Km. de la sede de Gobierno, por la carretera
troncal La Paz - Achacachi – Chuma.

Geográficamente el municipio Chuma se encuentra localizado entre las


coordenadas 15º 28´ - 15º 50´ de latitud Sur y 68º 49´- 68º 57´ de longitud Oeste.

Ubicación geográfica del municipio de Chuma.

En la actualidad, el municipio Chuma cuenta con una superficie aproximada de


589 km2 (calculados sobre la base de interpretación de imágenes de satélite,
respaldados con Sistemas de Posicionamiento Geográfico en el software Mapinfo-
Erdas y Multiespec).

16
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Cuadro 5
Superficie de los cantones del municipio
CANTON SUPERFICIE SUPERFICIE
(km2) (Has)
Chuma 132 13,200
Timusí 130 13,000
Luquisani 127 12,700
Tuiluni 53 5,300
Chajlaya 58 5,800
Sococoni 89 8,900
Total Municipal 589 58,900
Según `proyecciones del INE, el municipio Chuma cuenta con una población de
13.559 habitantes.

4.2 Aspectos económico - producción

En las zonas de altura la producción está limitada por las condiciones climáticas,
de altitud y otros factores como topografía (lugares empinados) que limitan el
desarrollo de las plantas en los cultivos. Otro factor limitante es la inaccesibilidad
de maquinaria agrícola, por lo que el uso de herramientas manuales como la
chonta, picota y otros predomina.

Cuadro 6
Cultivos y variedades importantes en las alturas
CULTIVOS VARIEDAD 1 VARIEDAD 2 VARIEDAD 3 VARIEDAD 4
Papa Huaycha Alpha Runa Gendarme
Papaliza Criolla Chejje
Oca Roja Amarilla roja criolla
Fuente: Talleres Comunales, Chuma 2001.

17
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En La Cabecera de Valle, la producción agrícola está limitada por factores como:


el déficit de precipitación pluvial, uso de herramienta manuales como el azadón,
chaquitajlla, chonta, picota etc. y el uso de variedades de semillas criollas. Por otra
parte, tampoco se realiza control de plagas y enfermedades.

En las cabeceras de valle la agricultura es de subsistencia, donde predomina el


cultivo el maíz.

Cuadro 7
Cultivos importantes en la cabecera de valles
Cultivos Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3 Variedad 4
Papa Amarillo Blanco Churi Huaycha
Pala Chiar imilla Criolla Quellu sani
Alpha
Maiz Amarillo Blanco Gris Cochabamba
Wilcaparu Chuspillu Kunihuaya
Arveja Criolla Blanca Pureja Gris
Haba Criolla Usnayo Achocolo Habilla
Trigo Crillo Chilli
Cebada Criolla Blanca
Cebolla Criolla Criolla
Durazno Perchico Ulincate Blanco
Granadilla Criolla Criolla
Higo Criolla Criolla
Tumbo Criolla Criolla
Manzana Criolla Criolla
Fuente: Talleres Comunales, Chuma 2001.

En los valles las condiciones climáticas son favorables para la agricultura, en


especial para los cultivos de maíz, hortalizas y frutos de carozo.

18
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En la zona de valles se han identificado cultivos característicos del piso, los que
se detalla a continuación en orden de importancia:

Cuadro 8
Cultivos y variedades importantes en los valles
CULTIVOS VARIEDAD 1 VARIEDAD 2 VARIEDAD 3 VARIEDAD 4

Maíz Blanco Peruano Cochabambino

Papa Huaycha Pureja


Tomate Criolla Llokallito Ace Calasi
Durazno Perchico Ulinacate
Chirimoya Criollo
Pacay Criollo
Palta Criollo
Ciruelos Criollo
Lechuga Señorita Crespa
Zanahoria Criolla Criolla
Repollo Criolla Criolla
Nabo Criolla Criolla
Pimenton Criolla Criolla
Aji amarillo Criolla Criolla
Melon Criolla Criolla
Acelga Criolla Criolla
Rabanito Criolla Criolla
Fuente: Talleres Comunales, Chuma 2001.

La comercialización de productos y subproductos agropecuarios depende de


factores como el transporte y la calidad del producto. En general la venta de estos
productos se realiza en ferias semanales o anuales. Algunos productores llevan su
mercadería a la ciudad de La Paz y El Alto.

Actualmente, el trueque tiene vigencia en las diferentes comunidades, aunque se


practica esporádicamente. Luquisani es el cantón donde se práctica en mayor
proporción.

19
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

El sistema de producción pecuario en Chuma, encara factores adversos como: la


topografía con pendientes pronunciadas que obstaculizan la crianza extensiva de
ganado mayor (vacuno), y el área muy reducida para pastoreo y cultivo de plantas
forrajeras. Praderas nativas degradadas y con poca capacidad de carga animal.

La producción pecuaria es la segunda actividad económica más importante del


Municipio. Al contabilizar el número de cabezas por familia se encuentra que el
ganado ovino es proporcionalmente mayor, seguido por vacunos, camélidos,
cuyes, aves, caprinos y trucha (temporalmente). También presencia de
animales de carga (burros y mulas).

El ganado se encuentra a libre pastoreo en los tres pisos ecológicos por lo cual
los animales son presa fácil del ataque de murciélagos y otros animales como el
puma andino y los zorros.

La tecnología empleada es tradicional y no existe infraestructura adecuada como


establos para animales. Los comunarios desconocen el empleo de alimento
balanceado. Algunos campesinos alimentan su ganado con afrecho y sal de forma
empírica. Estas deficiencias y carencias también conducen a una reducción en el
rendimiento de la producción pecuaria.

La diferencia climática entre los tres pisos ecológicos, incide en la tenencia de un tipo
de ganado y en el número de cabezas por familia. Por ejemplo, el ganado camélido
del Municipio se encuentra en las alturas de tres cantones: Chajlaya, Chuma y
Sococoni; los otros tipos de ganado: ovino, vacuno, aves de corral y caprinos se
encuentra en las cabeceras de valle y valle.

20
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

5. Municipio de Sorata.

Sorata proviene de la palabra Aymará "SHURU - AHTA", que significa "PICO


RESPLANDENCIENTE" o "Lugar del pico resplandeciente", en alusión al Nevado
del Illampu que tiene una altitud de 6424 m.s.n.m.

5.1 Ubicación Geográfica y Población

El municipio Sorata, Primera Sección de la provincia Larecaja, está situado en el


área central del Departamento de La Paz; entre la cordillera Real y la Región de
los Yungas, la capital de la Sección se sitúa a 147 km. de la sede de Gobierno.

El Municipio se sitúa entre los paralelos 15 o00’00” a 16º00’00” de latitud Sur y


entre los 68º00’00” a 69º00’00” de longitud Oeste.

La topografía del Municipio está determinada por las características fisiográficas


de la Cordillera Oriental y el Subandino. La cordillera atraviesa Sorata de Norte a
Sur, con mayores altitudes en el Sur. Las altitudes cordilleranas también
descienden de Oeste a Este, si consideramos que al Oeste limita con el Altiplano y
al Este con la región de los Yungas de Tipuani.

21
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En el Municipio existen seis pisos ecológicos y cinco zonas de vida. Estas últimas
podemos definirlas como amplitud climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones territoriales, correspondientes a determinados ámbitos de
temperatura, precipitación y humedad.

YUNGAS (PISO BASAL)

Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST)

Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 1000 a 2000 mm/año,
biotemperatura de 22 a 24 oC. En los lugares con suelos apropiados el bioclima
es óptimo para la producción de cultivos en especial del maíz, frijol, yuca y otros.
Este piso es característico del sector oriental del Municipio, colindante con el
municipio Tipuani.

VALLES (PISO MONTANO BAJO)

Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBST)

Ocupa las zonas de los valles de los cantones Chuchulaya, Sorata, Laripata,
O.Bosque, Ilabaya, Itulaya y Millipaya; se caracteriza por una precipitación de 500
a 1000 mm/año y biotemperaturas de 12 a 18 oC. La zona se caracteriza por su
topografía fuertemente plegada, formando valles profundos con pendientes que
varían desde empinadas a muy empinadas, las que se encuentran en un estado
muy avanzado de erosión; las especies indicadoras son, Orko Caralahua,
Algarrobo, etc.

ALTURA (PISO MONTANO)

ZONA DE VIDA: Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MST)

Esta formación es característica de las alturas de los cantones Millipaya, Ilabaya y


Chuchulaya colindantes con el municipio Achacachi. Esta es la zona de transición

22
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

entre el altiplano y los valles. Cuenta con una precipitación pluvial de 550 mm/año,
biotemperatura de 6 a 12 oC. Las especies vegetales comunes son, Causillo,
Menta, -Muna, etc.

ZONA DE VIDA: Bosque Humedo (bh-SAST)

Esta zona de vida se encuentra en las estribaciones del nevado Illampu y la


cordillera Real, comprende parte de los cantones Sorata, Laripata, Lijuata,
Ancoma, Yani, Millipaya e Itulaya, sobre los 4150 m.s.n.m.. La biotemperatura es
de 3 a 6 oC. Las especies indicadoras de la región son la Pupusa, Zapatilla, etc.

ZONA DE VIDA: Tundra Humeda (th-AST)

Son formaciones situadas en las alturas circundantes de los nevados en especial


del Illampu, donde la biotemperatura va desde 1.5 a varios grados centígrados
bajo cero.

5.2 Aspectos económico - productivos

Por las características topográficas del Municipio, altitudes variables y climas


diversos, el productor puede producir una gama de cultivos que van desde papa
hasta frutales. En relación a los cultivos podemos diferenciar dos variables:

• cultivos predominantes

• cultivos de mayor rentabilidad económica.

La tecnología empleada por los pobladores es considerada tradicional, en ella se


puede diferenciar dos aspectos: la utilización de la yunta y el uso de la chonta. La
utilización de la yunta es conocida por las familias de la Sección, aunque existen
tierras donde no se pueden realizar labores con la yunta. Por esta razón se utiliza

23
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

la chonta como instrumento de labranza en tierras con pendientes que oscilan


entre los 30 y 50 grados.

La rotación de cultivos, por pisos ecológicos, que generalmente practican algunas


familias en el Municipio son:

El turismo es una actividad que gira alrededor de los atractivos turísticos, paisajes
en especial, y también la oportunidad de realizar caminatas (Traking). Entre los
atractivos más importantes se tienen, el nevado Illampu o la gruta de San Pedro
entre otros. En el Municipio no se tiene la concepción de ser esta una actividad
productiva, de la cual se puede obtener réditos.

Entre los principales recursos turísticos de la Sección s tiene: el nevado Illampu, la


gruta de San Pedro, laguna glacial, camino del oro, agua termales en Ilabaya y
ruinas Incas en la localidad de Yani.

24
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.3 Organización Sindical

FEDERACIÓN
DEPARTAMENTAL DE
TRABAJADORES
CAMPESINOS

SUBCENTRAL
CENTRAL LARIPATA
CENTRAL CENTRAL
AGRARIA
AGRARIA SORATA AGRARIA ILABAYA
CHUCHULAYA

SUBCENTRAL
OBISPO BOSQUE
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
PAMPA COLANI ATAHUALPANI CHIACANI

SUBCENTRAL
ANCOMA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
VIACHA PACOLLO CARASANI

SUBCENTRAL
YANI
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
MERQUE SORATA ARAPA COMBLILI

SUBCENTRAL
LIJUATA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
PUCARANI ILABAYA MACHACAMARCA

SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL


CHILCANI CHEJJE CHUCHULAYA

SUBCENTRAL SAN
PEDRO

6. Municipio de Guanay.

El municipio de Guanay está localizado al este de la provincia Larecaja del


departamento de La Paz (constituyéndose en su Segunda sección), está
localizado a 256 Km. de la ciudad de La Paz por la carretera La Paz – Caranavi y
luego tomando la ruta Caranavi – Guanay – Tipuani.

6.1 Ubicación geográfica y población

El Municipio Guanay se localiza en las siguientes coordenadas:

Latitud sur: entre los paralelos 15° 00’ y 16° 15’


Longitud Oeste: entre los paralelos 67° 15’ y 68° 30’

25
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Ubicación geográfica del municipio de Guanay

El Municipio se encuentra a una altitud promedio de 613 msnm, pero con un


espectro que varían entre los 470 msnm a los 6.300 m.s.n.m. (nevado Pata
Patani).

La población urbana del municipio es de 3.954 habitantes concentrados en la


localidad de Guanay, siendo la población rural de 7.764 habitantes; sin embargo
es posible indicar que producto del importante crecimiento de algunas
comunidades se perfilan como nuevos centros urbanos Carura y Withuponte.

6.2 Aspectos de producción agrícola y pecuaria

Por las características ecológicas de la región existe una gran diferencia en los
aspectos productivos entre el sector Andino y el sector Trópico, por un lado; y por
otro existe también diferencia entre los cultivos del bajio y los del altío; debido a
la topografía de la región los valles son denominados bajío se caracterizan por
poseer una mayor humedad temperatura más elevada y menor pendiente; en
cambio el altío corresponde a la región elevada de la colina con más frescos, más
secos y en algunos casos de mayor pendiente.

26
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En el sector Andino la producción agrícola se diversifica a medida que se


desciende desde el cantón Chacapa hasta San Juan de Challana; en el cantón
Chacapa las comunidades se dedican más al cultivo de la papa y oca; en cambio
en las comunidades del valle internandino de San Juan de Challana es posible
hallar maíz, hortalizas, verduras y papa.

En el trópico la producción es más diversa existe una diversidad de frutales, arroz,


maní, yuca, frejol, etc.; a partir de la parte tropical de San Juan de Challana existe
una gradiente en la producción, a medida que se desciende hacia el sector Uyapi
y Taniplaya el potencial agrícola se incrementa notablemente por las mejores
condiciones climáticas y porque la topografía se hace más plana.

El cultivo de mayor extensión en el municipio es el arroz con un promedio anual de


0.96 Has. por familia, con mayores extensiones en las colonias y las comunidades
de origen Leco; en importancia le siguen los cultivos de maíz y plátano; por otro
destacan también los cultivos de coca, cacao y piña por su incremento en
superficie cultivada.

En el Municipio la mayor parte de la producción de los diferentes cultivos se


destina a la venta y una parte al autoconsumo, el arroz es el cultivo de
mayor importancia económica en el sector tropical; en forma similar en el sector
andino la papa es la base de autosustento familiar y base de la generación de
ingresos familiares.

La producción pecuaria se caracteriza por un crecimiento sostenido de la crianza


del ganado vacuno, y en menor proporción de las aves de corral, ganado porcino y
el ganado camélido en el sector andino.

27
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En Guanay colonias la importancia de la crianza de las aves es mayor, en cambio


en Guanay comunidades y San Juan de Challana el ganado vacuno ha tenido un
repunte significativo, por otro lado Chacapa y la parte andina de San Juan de
Challana destacan por la significativa importancia del ganado camélido y ovino.

El tamaño del hato vacuno en promedio es 2 cabezas por familia, a nivel cantonal
Chacapa y San Juan de Challana destacan por poseer hatos de ganado más
grandes de hasta 13 cabezas y el cantón Santa Rosa de Challana el que
presenta la menor existencia del mismo.

Turismo.

En el municipio de Guanay el sector andino tiene un enorme potencial turístico, el


paisaje de la región es el mayor potencial existente dado que es posible
apreciar en un solo viaje los nevados, el altiplano, descender a los valles
interandinos e ingresar al monte virgen de los yungas observando en el camino
vertientes, cascadas y ríos.

En el sector tropical existen ríos donde es posible practicar la pesca y el canotaje


por el caudal de los mimos, por otro lado existe vestigios de los caminos del inca,
explorar el cañon de Guasuli, las lagunas de Uyapi e ingresar al parque Nacional
Madidi donde es posible observar una diversidad de fauna y flora única en el
mundo.

Una característica observable en el municipio es que no existen cultivos de coca y


de acuerdo a comentarios de pobladores y autoridades en la provincia Larecaja no
se permite este cultivo.

28
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Minería.

El municipio de Guanay se ha caracterizado desde mucho tiempo atrás por su


gran producción de oro aluvial, el territorio de la sección está localizado en la
cuenca aurífera Tipuani – Mapiri cuya explotación se remonta a los tiempos del
incario, y que se profundizo con la explotación española, continuando durante la
república hasta la edad contemporánea de nuestro país.

Por otro lado producto de la extracción de recursos forestales, y la explotación


minera en algunas comunidades se está generando un proceso de desertificación
acelerada de los suelos.

Producto de la explotación aurífera en algunas comunidades se descarga el


mercurio en las aguas de los ríos con lo que se genera contaminación de las
mismas que inciden directamente en la salubridad de la población.

7. Municipio de Teoponte.

7.1 Ubicación Geográfica

29
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

El municipio Teoponte constituye la Octava Sección de la provincia Larecaja,


ubicado al noroeste del departamento de La Paz.

El acceso vial es por la ruta La Paz – Yolosa – Caranavi – Teoponte (Capital de


Sección) con una distancia de 270 km, transitable en gran parte del año.

Geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15º 16’ 25” a 15º 40’ 8”
de latitud sud con respecto a la línea del Ecuador y 67º 28’ 32” a 67º 42’ 9” de
longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich.

El municipio Teoponte tiene aproximadamente una superficie de 2226,70 Km²,


equivalente a 222670,47 has.

Mediante Ley 2292 del 11 de Diciembre de 2001 se crea la Octava Sección de la


Provincia Larecaja con 4 cantones: Teoponte, Mayaya, 2 de Agosto y Santo
Domingo.

Cuadro 9
Centros Poblados – Municipio Teoponte
Cantón OTB’s Población
Varones Mujeres Total FAMILIAS
Teoponte 782 639 1421 299
Teoponte Tomachi 249 204 453 95
Uyapi 123 101 224 47
Mayaya 315 258 573 121
Mayaya Playa Verde 131 107 238 50
Sartawi 105 86 191 40
Rosario 109 90 199 42
Santo Domingo 81 66 147 31
Santo
Flor Huaycho I 123 100 223 47

30
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Domingo Santiago II 118 96 214 45


B. Monteagudo 118 96 214 45
Santa Barbara 105 86 191 40
2 de Col. Villa 99 81 180 38
agosto Col. Villa 60 49 109 23
TOTAL GENERAL 2518 2059 4575 963

7.2 Producción agrícola y pecuaria

El Municipio se ubica en la zona de Amazonía Yungas, presentando serranías con


pendientes y alturas que varían de 281 a 3943 msnm en los picos más altos, con
suelos frágiles y poco profundos sujetos a la erosión hídrica que requieren
cobertura vegetal.

Las características climatológicas del Municipio, determinan la presencia de


diversidad de productos como arroz, cacao, plátano, café, cítricos, maíz, yuca,
goma, estevia, achiote, coco, hortalizas destinados principalmente a satisfacer las
necesidades (consumo) de la familia por una parte y por otra a generar
excedentes para la comercialización.

Los cultivos en general son de carácter intensivo, cuya superficie total cultivada
alcanza a 9565,04 Has, que representa el 4,29 % del total del territorio.

Aproximadamente el 80 % de la población económicamente activa, tiene como


principal actividad la agricultura, seguida por la ganadería y en menor medida
desarrolla actividades como el comercio, transporte y otros.

El 100% de la población del Municipio, desarrolla prácticas y técnicas agrícolas


tradicionales manuales, basada en tecnologías ancestrales.

31
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

En el Municipio existen zonas definidas que son aptas para la crianza de


diferentes tipos de ganado: vacuno, ovino, porcino, avícola esencialmente; donde
las condiciones de clima son favorables.

Las especies pecuarias existentes en el Municipio son las siguientes según su


importancia cuantitativa: aves de corral (38119), porcinos (9046), vacuno (4102) y
ovino (1112).

Aproximadamente el 70 % de la población se dedica a la crianza de animales


como las aves, porcinos, vacas, ovejas en orden de importancia.

Los subproductos como la leche y la carne son destinados a la venta y consumo


familiar.

La práctica de la ganadería, constituye un complemento de la actividad agrícola y


forma parte de la economía familiar, debido a que genera ingresos económicos
adicionales y contribuye a la alimentación familiar.

8. Municipio de Apolo.
El Municipio de Apolo es la Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se
encuentra ubicado al norte del departamento de La Paz, en la zona denominada
Alto Beni en las estribaciones de la cordillera oriental y la zona amazónica; dista a
450 km de la ciudad capital La Paz.

Limita al norte con la Provincia Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San


Buenaventura); al sur con las Provincias Bautista Saavedra (municipio de
Charazani), Larecaja y Sur Yungas; al este con el municipio de Reyes
(departamento de Beni) y al oeste con la República del Perú y el municipio de
Pelechuco.

32
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55’ 54’’
y 15° 14’ 50’’ de latitud sud y 69° 07’ 41’’ y 67° 23’ 05’’ de longitud oeste. Su
capital, el centro poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una
distancia de 435 km de la ciudad del Alto, departamento de La Paz.

La extensión territorial del municipio de Apolo es de 13.862 km2 (10.700 km2,


según anterior PDM-Apolo), representando el 11% de la superficie

departamental y el 1% del territorio nacional.

8.1 Ubicación gráfica

El Municipio de Apolo se caracteriza por presentar una variabilidad de pisos


ecológicos, que permite una diversidad de usos tanto del suelo como de los
recursos naturales.

La actividad agrícola está destinada principalmente al autoconsumo, bajo sistemas


de producción rudimentaria o tradicional donde se emplea casi exclusivamente la
fuerza humana. No se emplea tracción mecánica y animal, ni se usan insumos
químicos y semillas certificadas.

Existe desconocimiento por parte de los productores en cuanto al uso y manejo de


suelos y agua para riego. El cultivo de la hoja de coca ha impulsado la habilitación
de nuevas tierras a través del desmonte y la quema (chaqueo) la mayor de las
veces en pendientes escarpadas, que sobrepasan los 45°. Infelizmente, estas
características de manejo tienen un efecto muy negativo en el medio ambiente, en
cuanto a la pérdida de cobertura vegetal y de suelos se refiere, esto, debido al
incremento de los procesos de erosión.

33
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

8.2 Producción Agropecuaria.

La actividad agropecuaria se localiza en centro del municipio de Apolo, Suroeste


de Sarayos y Sureste de Curiza.

El uso agropecuario extensivo comprende una combinación de actividades,


agrícola y pecuaria. Los cultivos anuales representativos en el sistema de
producción son: maíz y yuca; mientras que los cultivos perennes están
representados por cítricos, plátano y papaya. La actividad agrícola se combina
con el pastoreo extensivo en pastizales y matorrales.

Apolo es un municipio predominantemente rural, ya que la mayor parte de su


población, el 84%, vive en el campo. Solamente el 18%, unos 2.400 habitantes,
vive en el área urbana correspondiente al centro poblado de Apolo, capital del
municipio.

La mayor parte de las comunidades son pequeñas, con una población menor a los
300 habitantes y tienen una ocupación dispersa de su territorio. Solamente existen
5 comunidades con una población mayor a los 300 habitantes: Santa Catalina,
Atén, Puchahui, Inca y Juan Agua.

La agricultura, es la actividad económica productiva más importante, tanto desde


el punto de vista de los ingresos como de la subsistencia de las familias del
municipio de Apolo.

La actividad agrícola, se caracteriza como de tipo tradicional, por su escasa


incorporación de maquinaria, técnicas e insumos mejorados, la mayor parte de la
producción es destinada al autoconsumo. La práctica agrícola rústica o tradicional,
se debe a las limitaciones de terreno (escasez de terrenos planos); a la falta de
capital, asistencia técnica e información. La producción agrícola, se realiza con

34
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

mayor fuerza o intensidad en los cantones de Apolo, Santa Cruz del Valle Ameno
y Atén.

Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: la coca, el café,


el arroz, el maíz y la yuca; estos productos abarcan aproximadamente el 80% de
la superficie cultivada del municipio. Entre otros productos agrícolas, se tiene: los
cítricos, frejol, plátano, caña de azúcar, achiote y walusa. La producción y
variedades de productos dependen de las características agroclimáticas o
vocación de cada zona.

En la zona norte (Azariamas, Raviana, Buena Vista, Nogal y Sipía) los productos
más comunes son el arroz, maíz y caña de azúcar. En la zona central y sur (Apolo,
Santa Catalina, Puchahui, Trinidad y Correo) la coca, el café y los cítricos son los
productos principales.

La superficie cultivada, es de aproximadamente 7.500 has, representando


solamente el 0,5% de la superficie total del municipio. El total de tierras cultivables
son a secano, ya que no existen sistemas de regadío.

La ganadería, es una actividad poco desarrollada, se caracteriza como de tipo


extensivo o sin manejo y es considerada una fuente secundaria de ingresos para
los productores y destinada al mercado interno de Apolo.

Turismo.

El municipio de Apolo, cuenta con un potencial turístico interesante. La existencia


de una gran biodiversidad en el área del Parque y ANNMI Madidi, la presencia de
diferentes ecosistemas, de paisajes y de población originaria (TCO Lecos) se
constituyen en atractivos para desarrollar el turismo bajo las modalidades de
ecoturismo, turismo paisajístico, turismo de aventura (rafting y trekking) y
etnoturismo.

35
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

La gestión municipal busca lograr la generación de mayores ingresos y una mejor


calidad de vida, para lo cual planteó estrategias sectoriales que marquen el mejor
camino a recorrer en los años 2008-2012.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DEL


MUNICIPIO.

ESTRATEGIAS OBJETIVO
SUPERIOR
Mejora del entorno, las condiciones de vida,
la Potenciar o
infraestructura productiva y la transitabilidad caminera en
fortalecer la
el territorio del Municipio de Apolo; a partir de acciones
economía del
participativas e inversiones destinadas a mejorar los ingresos municipio, mediante
de los pobladores de la jurisdicción municipal
el aprovechamiento

Priorización de las inversiones en programas y proyectos sostenible de sus


agropecuarios, camineros, turísticos, forestal maderable potencialidades
y no maderable y transformación, acordes a la territoriales -

conservación del medio ambiente. asociadas


sobretodo - a la
Promoción de actividades eco turísticas en las zonas
producción agrícola
potenciales del territorio del Municipio, involucrando en este
orgánica, forestal
proceso a los actores comunitarios y otros que, incentiven la
no maderable y
dinamizacion de la economía local, apoyado con
maderable y el
implementación de infraestructura básica y social.
turismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O DE GESTIÓN

Aprovechar mejor el potencial agrícola de productos orgánicos (café, coca,


achiote, jamachpeque), con cadenas productivas tecnificadas orgánicas.
Mejorar y ampliar la extracción de productos no maderables del bosque (ej.
incienso, majo, asaí, chima y motacú).

36
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Aprovechar de manera sostenible los recursos forestales maderables del


municipio, respetando la normativa vigente con la implementación de planes
de manejo forestal en zonas de mayor potencial.
Mejorar el manejo de las actividades productivas de subsistencia como la
ganadería y la agricultura extensiva de productos tradicionales (ej. maíz, yuca,
plátano).
Promover proyectos de producción y/o transformación agrícola, pecuaria,
forestal maderable y no maderable, impulsando la conformación de
asociaciones comunitarias y microempresas con características de eficiencia,
sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar el turismo bajo las modalidades de turismo ecológico, turismo
comunitario, turismo de investigación y turismo de aventura en las zonas de
mayor potencial.

En la actualidad existe en el país incentivo a la producción de alimentos, dentro de


la política de Seguridad Alimentaria, ya que el 80% de las importaciones agrícolas
corresponde a productos alimenticias, tales como el trigo, la harina, la leche y
oleaginosas, que el país puede producir.

Para el éxito de esta política es necesario tomar acciones conjuntas con todos los
actores que tienen que ver con la producción agropecuaria, otorgar créditos a los
productores agrícolas, capacitar a los productores en temas de gestión y actualizar
los conocimientos sobre técnicas de producción, mejorar el acceso y la
transferencia de tecnología, desarrollar la infraestructura caminera y de apoyo a la
producción y sustanciales mejoras en la comercialización de productos del agro.

Las recomendaciones importantes para la superación de la problemática de la


producción agropecuaria del país, formuladas por los profesionales que trabajaron
en el proyecto son las siguientes:

37
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Mejorar el acceso y la transferencia de la tecnología.


• Mejorar el acceso créditos más blandos.
• Recuperar las acciones tradicionales dedicadas a la conservación de
semillas y suelos.
• Aplicación del ayni en la siembra y cosecha
• Construcción de sistemas de riego propios para cada región
• Modificación del calendario agrícola
• Diversificación de fuentes de ingresos económicos.
• Introducción de cultivos agrícolas en diferentes pisos ecológicos y en base
a técnicas de cultivo más eficientes.
• Mejoras en el manejo postcosecha de los productos agropecuarios.
• Producción y almacenamiento forrajes.
• Implementación de granjas integrales autosostenibles.
• Políticas claras que garanticen el acceso a la tierra.
• Adaptación al cambio climático
• Acciones conjuntas entre Universidades e Institutos técnicos para la
formación de recursos humanos adecuados para solucionar los diferentes
problemas del Agro.

38
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
e La Paz

MANUAL DE
REGISTRO DE CAJA

LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO

Este manual permitirá:

Guiar a las familias productivas para que realicen el mejor uso de los
recursos que posee la unidad productiva como son la tierra, el trabajo y
el dinero.

Y también Permitirá al productor:


Lograr que realicen sus propios registros contables de manera
adecuada, con el propósito de que la actividad productiva resulte
económicamente favorable a sus intereses familiares y por ende a
la organización a la cual pertenecen.
El presente manual permite conocer y registrar en forma correcta
y simple el movimiento financiero de la UNIDAD PRODUCTIVA
Identificar las fuentes de financiamiento para poder lograr
recursos económicos.

1
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. ¿QUÉ ES UNA UNIDAD PRODUCTIVA?

La empresa es una unidad Las Unidades Productivas son


productora de bienes y\o unidades competitivas y productoras
servicios para satisfacer las de bienes y servicios quienes
necesidades de la sociedad y trabajan hacia una meta u objetivo
obtener ganancias común.

Ambos deben utilizar racionalmente los recursos humanos,


materiales, financieros y tecnológicos para generar
beneficios.

1.2. QUE ES ADMINISTRACIÓN


La administración es el proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de
trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz

a. Importancia de la Administración
Orientar el uso de los recursos de la organización.
La producción de bienes y servicios.
Reducir riesgos.
Aumentar oportunidades.
Generar beneficios para los productores.
Ser más competitivo en el mercado.

2
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

b. Como se administra una unidad productiva

PLANIFICACION
¿Qué se va
hacer?

CONTROL
¿Cómo se ha ORGANIZACIÓN
FASES DEL
realizado? ¿Cómo se va a
PROCESO
hacer?
ADMINISTRATIVO

DIRECCION
¿Hacer hacer?

I. Planificación
La planificación involucra la
selección de objetivos, planes,
programas, y estrategias para
alcanzarlos.

Planificar es decidir de
.antemano qué hacer, cómo
hacerlo, cuando hacerlo y quien
lo hará

Si el productor no planifica deja


todas sus actividades al azar lo que
origina que sus problemas se
presenten en el camino, siendo
difícil su solución.

3
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

II. Organización
Consiste en determinar quién realizara las
tareas, cómo se agrupan, quién rinde
cuentas a quién y dónde se toman las
decisiones.

La organización dentro de una unidad es


importante, porque es el único medio de
lograr que las personas involucradas
realicen sus actividades en forma
colectiva, puesto que el trabajo requiere
los esfuerzos de más de una persona.

III. Dirección

Es el aspecto interpersonal de la
administración por medio del cual los
trabajadores pueden comprender y
contribuir eficientemente al logro de los
objetivos

La dirección involucra las relaciones


entre la persona que tiene la autoridad y
las demás personas de la organización.
Para dirigir con efectividad se debe
trabajar en la: motivación, comunicación,
delegación y liderazgo.

4
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

IV. Control
El Control tiene como objetivo, encontrar
donde están los errores o puntos débiles
de la ejecución de la actividad, a fin de
corregirlos e implementar los cambios
necesarios de acuerdo a los resultados

Es el paso final de la cadena funcional del proceso administrativo. El control


financiero o de contabilidad es necesario para dar una base a
la función de control y además con el fin de asegurarse que el dinero se utiliza
para propósitos propios de la organización y que no sean desperdiciados, mal
invertidos o hurtados. Es decir de la protección de todos los activos
(bienes) de la empresa.

1.3. COMO MANEJO MI DINERO

El dinero es la parte esencial de una organización. Se necesita un adecuado


manejo del dinero para prevenir robos y evitar que los empleados o colaboradores
utilicen el dinero de la compañía para uso personal.

En la agricultura y ganadería, el productor y su familia están unidos estrechamente


a la empresa. Los costos de manutención de la familia y los de la empresa no
están separados. Los ingresos de la empresa y los de los miembros de la familia
están también unidos. La familia en la empresa trabaja sin recibir sueldo. Por otro
lado, la familia usa y consume productos de la empresa sin pagarlos (según Ir
Herwik).

Sin embargo, para analizar la organización, es importante tener en cuenta que la


unidad productiva en realidad consta de dos partes: la misma unidad productiva y
el productor con su familia.

5
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Ambas partes de la unidad productiva tienen distintos objetivos:


El objetivo de la unidad productiva es obtener el máximo de utilidades
El objetivo de la familia es gastar las utilidades de tal forma que
satisfagan sus necesidades, lo mejor posible.

ES IMPORTANTE SEPARAR EL DINERO PRODUCIDO POR


LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL DINERO QUE SE DISPONE
PARA LOS GASTOS DE LA FAMILIA.

GASTO DE LA UNIDAD
GASTO FAMILIAR
PRODUCTIVA
Materia Prima Alimentación
Mano de Obra Educación
Compra de Maquinas Vestido
Etc. Etc.

1.4. LOS GASTOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA SON:


a) Gastos de inversión
Podemos definir como la actividad económica por la cual se renuncia a
consumir hoy con la idea de aumentar la producción a futuro. Por otro
lado, también se dice que “es gastar dinero con la esperanza de obtener
utilidades”

Ejemplo:
El lugar queda pequeño, habrá que comprar un terreno
b) Capital de trabajo
El capital de trabajo son aquellos recursos que requiere la unidad
productiva para poder operar permanentemente o de una manera
continua. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como los recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, etc. Estos recursos deben estar disponibles
a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

6
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Ejemplo:
Compra de vacunas para los pollos bebe, comida para los animales,
insumos de limpieza, pollos para la producción.

La producción de una empresa agropecuaria está caracterizada por


procesos biológicos. La producción es el resultado del crecimiento de
plantas y animales. Por eso, la producción agropecuaria está determinada
por factores climatológicos a diferencia de la producción industrial, la
producción agropecuaria se realiza bajo condiciones que son difíciles de
controlar.

La conservación de productos agropecuarios presenta, en muchos casos,


problemas porque la gran mayoría de estos productos son perecederos.
Solamente es posible su conservación temporal. Esta característica
repercute en la venta y distribución de dichos productos.

NO OLVIDE:

El capital de trabajo tiene que ver con los gastos para el


funcionamiento de la unidad productiva

Si no existe el dinero necesario para los insumos de


la producción, la UNIDAD PRODUCTIVA no funciona

Los gastos de familia como ser alimento de los hijos, su


vestimenta y otros, no se deben mezclar con los gastos de la
Unidad Productiva

7
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

EJERCICIO PARA IDENTIFICAR GASTOS

Lea atentamente cada ítem y anote con una “X” a qué tipo de gasto
pertenece, a la Unidad productiva o a La familia

GASTO
Nro. ITEM Unidad
Familia
Productiva

1 Maquinaria

2 Útiles para el colegio

3 Vestimenta para los empleados

4 Padrino de poleras

Alimento para la producción de


5
pollos

6 Terreno para cosecha

7 Recreos para los hijos

8 Padrino de rutuchi

galpón para almacenamiento de


9
productos

10 Transporte para productos

11 Equipo para riego

12 Padrino de matrimonio

Pago a los hijos por ayuda en la


13
cosecha

14 Pago por deshierbe

Compra de utensilios para la


15
producción

8
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Administrar una unidad productiva requiere de algunas


herramientas técnicas que faciliten su manejo y
funcionamiento

2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
En la organización administrativa de una unidad productiva, la contabilidad
desempeña un papel fundamental, que le permite a su propietario controlar las
operaciones y conocer los resultados obtenidos y si ha ganado o perdido.

El resultado final de la contabilidad son los estados financieros, los principales


son:
El Balance General
El Estado de Pérdidas y Ganancias

Lo cual nos permiten analizar la situación económica y financiera del negocio,


con el objetivo de tomar decisiones acertadas.

La buena administración financiera permite mejorar el control sobre el negocio


e incrementar las utilidades.

Los registros contables de su empresa son la base fundamental para el análisis


financiero que permite tomar decisiones importantes como:

• Seguir en el negocio
• Cambiar de actividad
• Invertir

9
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.2. Concepto de Contabilidad


Es la actividad que registra en forma cronológica las transacciones u
operaciones de la empresa en términos de dinero.

2.3. Registros Contables

Se registra la operación en los formatos de caja para


registrar el efectivo o dinero, Cuentas por cobrar para
registrar lo que nos quedan debiendo, Cuentas por pagar
para registrar las obligaciones y deudas que se tiene con
terceros.

Antes de desarrollar el registro de caja es necesario conocer los


siguientes conceptos importantes para poder registrar tu dinero.

COMPROBANTES DE CONTABILIDAD: son documentos escritos que


muestra las entradas y salidas de dinero o de bienes:

COMPROBANTE DE ENTRADA

COMPROBANTE DE SALIDA

REGISTROS: Son todas las anotaciones que se hacen en los


Cuadernos llamados libros.

INVENTARIO: Es el registro documental de los bienes y demás cosas


pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión
Es la cantidad de bienes (Productos agrícolas (pollos, huevos, miel),

10
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Alimento para Ganadería (cebada, maíz alfalfa), Materiales y Suministros
(vacunas, combustibles)

CUENTA: Es el nombre general bajo el cual se agrupan varios Registros


de una misma clase.

Ejemplo: Se compra cebada, alfalfa que sirve para


Alimentar al ganado. La cuenta correspondiente seria
Alimento para ganado.

3. COMPROBANTE DE ENTRADA

a) Es todo ingreso de dinero o de bienes que tiene una


Unidad Productiva.

En una Unidad Productiva puede entrar dinero por:


Venta de los productos producidos.
Préstamos que recibe la Unidad Productiva por parte de
personas o instituciones.
Aportes entregados por las y los socios a la Unidad Productiva.

11
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Un modelo sencillo de Comprobante de Entrada es el siguiente:

1 Nombre _____________________________ 2 No.__________

COMPROBANTE DE ENTRADA
3 Bs.______________
4
La______________________________________________________ ha recibido
5
de: _________________________________________________________________
6
La suma de: _________________________________________________________
7
Por lo siguiente: ______________________________________________________

RECIBI CONFORME
8
Firma: _______________________
9
Fecha __________de ___________de 20_____

En este paso se anota el nombre de la Unidad


1
productiva
2 Se escribe el numero correlativo del comprobante
La cantidad de dinero que está ingresando (en
3
numeral)
4 La unidad productiva está recibiendo el dinero
5 La persona o empresa que está entregando el dinero
6 La cantidad de dinero en literal
7 El concepto del por qué se está recibiendo el dinero
8 La persona responsable firma y anota su nombre
9 La fecha de cuando se está llenando el comprobante

12
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Ejemplo:
El primero de julio de 2011 la
Unidad productiva DELIMIEL
Accede a un préstamo de 8000 Bs.
de fondo financiero privado
PRODER

Cuando el préstamo se hace efectivo, el encargado llena un Comprobante


de Entrada de la siguiente manera:

“D E L I M I E L” No.1

COMPROBANTE DE ENTRADA
Por Bs. 8.000.

La unidad productiva “D E L I M I E L” ha recibido de: Fondo Financiero Privado PRODER


La suma de: Ocho mil 00/100 bolivianos__________________________
___________________________________________________________________________
Por lo siguiente: Préstamo para la compra de materiales de apicultura para la unidad
productiva__________
___________________________________________________________________________

RECIBI CONFORME

Firma: Nicolás Acosta______


Cargo: ____Cajero___________
Fecha ___1____de ___Julio____de 2011

13
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

EJERCICIOS

“D E L I M I E L” vende productos
de miel por un valor de 500 Bs. a
HIPERNAXI el 09 de diciembre de
2011

Llene el comprobante de entrada:

Nombre _____________________________ No.__________

COMPROBANTE DE ENTRADA
Bs.______________

__________________________________________________________ha recibido
de: _________________________________________________________________
La suma de: _________________________________________________________
Por lo siguiente: ______________________________________________________

RECIBI CONFORME
Firma: _______________________
Cargo: _______________________
Fecha __________de ___________de 20_____

14
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Juan Pérez paga 400 Bs. por la


compra de productos de miel a
la unidad productora
“DELIMIEL” el 15 de diciembre
de 2011

Llene el comprobante de entrada:

Nombre _____________________________ No.__________

COMPROBANTE DE ENTRADA
Bs.______________

______________________________________________________________ha recibido de:


__________________________________________________________________________
La suma de: ________________________________________________________________
Por lo siguiente: ____________________________________________________________

RECIBI CONFORME

Firma: _______________________
Cargo: _______________________
Fecha __________de ___________de 20_____

15
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

4. COMPROBANTE DE SALIDA
Es toda salida de dinero o de bienes que puede haber en una Unidad
Productiva.

En una Unidad.Productiva puede salir dinero por:


Compra de materiales de trabajo.
Compra de maquinaria.
Compra de muebles (mesas, sillas, etc.)
Pago de algunos gastos de la Unidad Productiva
(Materiales de limpieza, viáticos, pasajes, papales,
bolígrafos, etc.)
Pago de prestamos

Un modo sencillo de Comprobante de Salida es el siguiente:

Nombre ________________________________________
1 No._______
2

COMPROBANTE DE SALIDA
3 Por Bs.__________

4
La_____________________________________________________________________________

5
ha pagado a:_____________________________________________________________________

6
La suma de:__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7
Por lo siguiente: _________________________________________________________________

Firma el que recibe el dinero: Entregue conforme:


8 9

Nombre: ______________________________
Cargo:________________________________
Carnet de Identidad: ____________________
Nro de fac.:_______________

10
1
Fecha________ de _____________de 20_____

16
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

1 En este paso se anota el nombre de la Unidad productiva


2 Se escribe el numero correlativo del comprobante
3 La cantidad de dinero que está entregando (en numeral)
4 La unidad productiva que está entregando el dinero
5 La persona o empresa que está recibiendo el dinero
6 La cantidad de dinero en literal
7 El concepto del por qué se está recibiendo el dinero
8 Firma y se anota todos los datos de quien está recibiendo el dinero y
el número de la factura* si es que tiene
9 Firma y anota su CI del responsable que está entregando el dinero
10 Se anota la fecha de cuando se está elaborando el comprobante

Nota: para algunos gastos es difícil obtener factura o


recibo, como por ejemplo: gastos de transporte, compra
de materiales de limpieza, etc. En estos casos, también,
se debe llenar un comprobante de salida que debe ser
firmado por la persona que hace el gasto o la compra.

Ejemplo:

El 3 de diciembre de 2011,
compramos 2 bolsas de semilla de
la Empresa “AGROSOL S.A.” por un
valor de 50 Bs. c/u

17
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

La empresa nos extiende la respectiva factura.

AGROSOL S.A. NIT: 2564556619


De: Beatriz Gomez Zurita FACTURA
CASA MATRIZ CENTRA 0:
Calle Moricata Nº 254 –E Zona Rosario Nº 012232
Telef.: 2255771 ♠ La Paz - Bolivia Autorización Nº 2001001271834

ORIGINAL

FACTURA
La Paz, ____3___ de _Diciembre _________ de 2011_

Señor (es): ____DELIMIEL_____________________________


______________________________________________________________NIT/CI:____4512544019_________
Por lo siguiente

Cant. DETALLE Precio Unit. TOTAL


2 Bolsas de semilla 50. 100.

Total Bs. 100.


Son: Cien 00/100 _____________________ Bolivianos

FECHA LIMITE DE EMISIÓN: 18/12/2011


La reproducción total o parcial y/o el uso no autorizado de esta Nota Fiscal
Constituye un delito a ser sancionado conforme a ley

Tomando todos los datos de la Factura, el cajero de la unidad productiva


llena el Comprobante de Salida de la siguiente manera:

18
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

“D E L I M I E L” No.__1____

COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs. 100.-

La Unidad productiva “D E L I M I E L” ha pagado a: AGROSOL S.A.______________________________


_________________________________________________________________________________
La suma de: Cien 00/100 _Bolivianos______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Por lo siguiente: Compra de 2 bolsas de semilla según Factura Nº 012232_________________________
__________________________________________________________________________

Firma el que recibe el dinero: Carmina Solís Entregue conforme : Silvestre Chambi

Nombre: Carmina Conde ____ Cargo: Cajero CJL 002


Carnet de Identidad ____50053456_____
Nºfac. __012232_________________
Fecha___3__ de ____Diciembre_______de 2011

El Cajero guarda la factura junto al


Comprobante llenado.

EJERCICIOS

EL 7 DE DICIEMBRE SE COMPRA
HERRAMIENTAS PARA LA
PRODUCCION DE MIEL DE LA
EMPRESA AGROSOL POR UN
MONTO DE BS. 800.-

19
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

Nombre _______________________________________________ No._______

COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs.__________

La __________________________________________________ha pagado a:________________________


_______________________________________________________________________________________
La suma de: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Por lo siguiente:__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Firma el que recibe el dinero: Entregue conforme:

Nombre:__________________________________ Cargo:
Carnet de Identidad:________________________
Nº FAC: ___________________________________

Fecha________ de ________________de 20_____

El 12 DE DICIEMBRE SE
COMPRA UNA CAJA DE
APICULTURA DE LA
EMPRESA AGROSOL
POR BS. 900

20
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

LLENAR EL COMPROBANTE DE SALIDA

Nombre _______________________________________________ No._______

COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs.__________

La __________________________________________________ha pagado a: ________________________


_______________________________________________________________________________________
La suma de: _____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Por lo siguiente:__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Firma el que recibe el dinero: Entregue conforme:

Nombre:___________________________________ Cargo:
Carnet de Identidad:__________________________
NIT:_______________________________________
Nº FAC:____________________________________

Fecha________ de ________________de 20_____

¡RECUERDE!!!

Debe llenar el comprobante con un


bolígrafo, sin manchas ni borrones.

Las facturas o recibos que le den


por las compras debe guardarlos
junto con el comprobante de Salida.

21
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

5. LIBRO DE CAJA

El Libro de Caja es el cuaderno en él que se registra el movimiento de


dinero (entradas y salidas) de una Unidad Productiva.

Se llama Caja a todo el dinero que se maneja en una Unidad


Productiva. Es decir, a todas las entradas y salidas de dinero
que tiene una Unidad Productiva.

El encargado de Contabilidad debe llenar los Comprobantes y registrarlos


en el Libro de Caja
El libro de Caja sirve para llevar el control de:
El total de dinero que ENTRA a una Unidad Productiva,
El total de dinero que SALE de una Unidad Productiva y,
El total de dinero que tiene una Unidad Productiva al final del mes, es
decir, el SALDO,

Las partes que tiene el Libro de Caja son las siguientes:

Nombre:_______________________
1 2 Hoja No.______

3 LIBRO DE CAJA

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo


4 5 6 7 8

22
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

1 En este paso se anota el nombre de la Unidad productiva


2 Se escribe el numero correlativo de la hoja del libro de
caja
3 Se identifica al documento (LIBRO DE CAJA)
4 La fecha cuando está ingresando o saliendo el dinero de la
unidad productiva
5 El concepto del por qué está ingresando o saliendo dinero
6 En esta columna se anota todo el ingreso del dinero
7 En esta columna se anota toda la salida de dinero
8 En esta columna se pone el sado de dinero que tiene la
unidad productiva, si existe entrada de dinero se suma al
saldo y si existe salida de dinero se resta al saldo.

Para mayor control cada mes se anota en hoja separada.

PRACTIQUEMOS EL LIBRO DE CAJA

La Unidad Productiva PROMIEL inicia sus actividades del mes de noviembre con
lo siguiente:

EL 1 de noviembre de 2011 “PROMIEL” empieza con un saldo del mes anterior de


8000 Bs.

El 10 de noviembre de 2011 “PROMIEL” vende 10 kilos de miel por 250 Bs.

El 15 de noviembre de 2011 “PROMIEL” compra una máscara o velo protector


por 180 Bs.

El 25 de noviembre del 2011 se compra materiales y suministros, por Bs. 200.

El 27 de noviembre del 2011 se compra un traje especial para apicultura por un


valor de 800 Bs.

El 30 de noviembre de 2011 ha finalizado el mes, y el responsable del manejo del


dinero debe cerrar el Libro de Caja.
Se registra de la siguiente manera.

23
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

DELIMIEL No.__1____

LIBRO DE CAJA

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo


1 de Noviembre 8.000.- 8.000.-
Saldo del mes anterior
de 2001
10 de Noviembre 250.- 8.250-
Venta de 10 Kilos de miel,
de 2011
15 de Noviembre Compra de mascara o velo
de 2011 180.- 8.070.-
protector
25 de Noviembre Compra de materiales y
de 2011 200.- 7.870.-
suministros
27 de Noviembre Compra de un traje especial para 800.- 7.070.-
de 2011 apicultura
31 de Noviembre
Cierre de mes --------------- ------------- -----------------
de 2011
Totales 8.250.- 1180.-
Saldo del mes 7.070.-
8.250.- 8.250.-

Una vez que, al finalizar el mes, se ha cerrado el Libro de Caja, el responsable del
dinero debe copiar el SALDO del mes anterior (NOVIEMBRE), a la siguiente hoja
del libro de caja, en la columna ENTRADA del siguiente mes (DICIEMBRE), es
decir:

DELIMIEL Nº.__2____

LIBRO DE CAJA

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo


1 de Saldo del mes anterior
Diciembre 7.070.- 7070.-
de 2011

24
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

EJERCICIO
La Unidad Productiva “PROMIEL” inicia sus actividades del mes de diciembre con

lo siguiente:

• EL 1 de diciembre de 2011 “PROMIEL” empieza con un saldo del mes anterior

de 7870 Bs.

• El 09 de diciembre de 2011 “PROMIEL” vende 25 kilos de miel por 500 Bs.

• El 13 de diciembre de 2011 “PROMIEL” vende 30 kilos de miel por 750 Bs.

• El 25 de diciembre del 2011 se compra materiales y suministros, por Bs. 200.

• El 27 de diciembre del 2011 se compra 5 cajas más de apicultura para

aumentar la producción de miel por un monto de 850 Bs.

• El 31 de diciembre del 2011 ha finalizado el mes, el responsable del dinero

debe cerrar el Libro de Caja.

PROMIEL No.______

LIBRO DE CAJA

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo

------------- -------------
Totales
Saldo del mes

25
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

PROMIEL Nº._____
LIBRO DE CAJA

Fecha Detalle Entrada Salida Saldo

Hasta aquí vimos el registro de los


comprobantes en el libro de caja.

RECOMENDACIONES
No olvide que el libro de caja es el cuaderno en el que se registra los
comprobantes de Entrada y Salida de dinero.

En el libro de Caja debe escribir con bolígrafo, sin manchas ni borrones

No olvide que, cada fin de mes tiene que sumar la columna Entrada y,
también, la columna Salida

Para mayor control, cada mes se anota en una hoja separada

Además, tiene que saber cuánto dinero queda en el mes, para esto debes
restar el total de la columna Salida del total de la columna Entrada.

El saldo que le queda debe copiarlo en la próxima hoja, en la columna


Entrada porque es el dinero que está entrando en el mes.

26
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

6. LIBRO DE CUENTAS POR COBRAR

Utilizamos este libro cuando el comprador(a) no paga en el momento de


recibir la mercadería, la venta es a crédito

Se denomina venta a crédito parcial cuando el comprador(a) paga una


parte del valor de la mercadería y acuerda pagar la diferencia un tiempo
después

¿QUE HACER CUANDO VENDEMOS Y NO NOS PAGAN DE MANERA


INMEDIATA?

Para tener control sobre lo que deben a la unidad productiva se debe


abrir un libro de cuentas por cobrar.

LIBRO DE CUENTAS POR COBRAR


Valor Total Pagos Saldo por
Fecha Detalle
de Venta Realizados Cobrar

1 2 3 4

27
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

1 en la columna detalle se anota el nombre del comprador la cantidad del producto


que se vende, el plazo en el que debe pagar el comprador y cualquier otra
característica.
2 en esta columna se registra el monto total de la venta, este monto también debe ir
al saldo por cobrar.
3 cuando el comprador paga por la venta a crédito, estos pagos se registran en la
columna pagos realizados y se resta del monto de la columna saldo por cobrar.
4 en la columna saldo se debe registrar la diferencia entre el total vendido menos el
pago realizado, si el cliente paga parcialmente, cada que se realice esta operación
se debe hacer la diferencia entre el saldo y el pago realizado.

EJERCICIO

La Unidad Productiva PROMIEL realiza ventas al crédito y registra en su libro de


cuentas por cobrar

El 1 de noviembre de 2011 “PROMIEL” vende miel al Sr Juan Pérez a crédito por


un valor de 500 Bs. A pagar en dos cuotas
El 15 de Noviembre de 2011 el Sr Juan Pérez paga su primera cuota por un monto
de 300 Bs.
El 27 de noviembre cancela su deuda el Sr Juan Pérez por la compra de miel.

Valor Total Pagos Saldo por


Fecha Detalle
de Venta Realizados Cobrar

28
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

7. LIBRO DE CUENTAS POR PAGAR

Utilizamos este libro cuando la unidad productiva, recibe mercadería o un


bien y no paga en el momento de recibir la misma, la compra es a crédito.

COMPRAS A CRÉDITO
Hay ocasiones en las que el empresario requiere materia prima u otro y
no dispone, en ese momento, de efectivo para pagar, por tanto recurre a
una compra a crédito
Ejemplo:

LE PIDO QUE ME VENDA A CRÉDITO,


CUANDO ME PAGUEN LO PRIMERO QUE
HARE SERA PAGARLE

LIBRO DE CUENTAS POR PAGAR


VALOR DE LA PAGOS DE SALDO
FECHA DETALLE
DEUDA CUENTA DEUDOR

29
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

1 en la columna detalle se anota el nombre de quien nos esta prestando la cantidad


del producto que nos está prestando el plazo en el que se debe pagar y cualquier
otra característica.
2 en esta columna se registra el monto total del valor total de la deuda, este monto
también debe ir al saldo deudor.
3 cuando realizamos el pago de la deuda, estos pagos se registran en la columna
pagos de cuenta y se resta del monto de la columna saldo deudor.
4 en la columna saldo deudor se debe registrar la diferencia entre el total de la
deuda menos el pago realizado, si se paga parcialmente, cada que se realice esta
operación se debe hacer la diferencia entre el saldo y el pago realizado.

EJERCICIO
El 2 de noviembre de 2011 nos prestamos de AGROSOL materiales para la producción de
miel por un valor de 1000 Bs. A pagar en dos cuotas el 15 de noviembre el 50% y el saldo
restante el 25 de noviembre 2011 finalizando la deuda.

PARA NO OLVIDAR
MEJOR SERA QUE
LO REGISTRES

VALOR DE LA PAGOS DE SALDO


FECHA DETALLE
DEUDA CUENTA DEUDOR

30
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

8. FINANCIAMIENTO

Henk W. Para hacer posible la producción, es necesario


invertir capital.
El productor puede autofinanciarse o puede conseguir un
financiamiento de capital, mediante un crédito, para comprar los
medios de producción. El financiamiento requerido va de acuerdo con las
necesidades de capital de la empresa.

Se puede buscar y obtener financiamiento cuando a la unidad productiva le

falta dinero necesario para hacer frente a las operaciones diarias, por ejemplo,

cuando se necesita pagar las deudas u obligaciones, comprar herramientas,

maquinaria e instrumentos de producción, mantener el

alimento de lo.s animales, pagar sueldos, pagar el alquiler de

terrenos, etc.

Cuando la unidad productiva quiere crecer o expandirse, y no cuenta con el

capital propio suficiente para hacer frente a la inversión

Veamos a continuación cuáles son las principales fuentes de

financiamiento a las cuáles podemos recurrir en busca de

aquél dinero o financiamiento que se necesita para seguir

funcionando como una unidad productiva, o para invertir y hacerla crecer:

BANCOS PERSONAS PARTICULARES

AHORROS FAMILIARES EMPRESAS FINANCIERAS


no bancarias

31
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

8.1. Requisitos para obtener un préstamo


Para obtener un préstamo las diferentes fuentes de financiamiento te exigen
que cumplas diferentes requisitos como:

SI ES UN PERSONA SI ES UNA EMPRESA


SI ES UN BANCO
PARTICULAR
TESTIMONIO DE UN BIEN
NIT CHEQUE
INMUEBLE
C.I. LETRA DE CAMBIO
LICENCIA DE
PAGARE
FUNCIONAMIENTO
TESTIMONIO DE UN BIEN
ACEPTACIÓN BANCARIA
INMUEBLE
GARANTE

8.2. Préstamo

Es la entrega de recursos monetarios del banco,


personas particulares y empresas a una persona
natural o jurídica por un tiempo determinado a un
costo definido.

8.3. Interés
Es la tarifa que se va a pagar por cada peso que se presta.

EJEMPLO: Los intereses que incluye el banco por el préstamo de dinero.

8.4. ¿Cómo se puede pagar un préstamo?


Hay distintas formas de pagar un préstamo. La
modalidad depende de cada qué tiempo se pagara
las cuotas (normalmente se pagan cada mes) y de la
variación de su importe a lo largo del tiempo (si son
constantes, crecientes o decrecientes). Otra posible
opción es establecer un período inicial de gracia,
durante el cual no se devuelve el capital.

32
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

8.5. TABLA DE AMORTIZACIONES


Es el resumen de cuánto y cuando se tiene que pagar la deuda. La tabla tiene la
siguiente estructura:
Ejemplo de llenado de una tabla de amortización bancaria.

PLAN DE PAGOS
(En Bs o $us.)

NOMBRE DEL MONTO DEL


PRESTATARIO Daniela Verónica Mamani Murillo PRESTAMO 10.000.-
-
INTERÉS 22% PLAZO 12 meses GRACIA
AMORTIZACIÓN
FECHA DESEMBOLSO
CAPITAL INTERÉS PAGO TOTAL SALDO

01-01-2011 10000,00

01-02-2011 9247,39 935,94 183,33 752,61 752,61

01-03-2011 8480,98 935,94 169,54 766,41 1519,02

01-04-2011 7700,52 935,94 155,48 780,46 2299,48

01-05-2011 6905,75 935,94 141,18 794,77 3094,25

01-06-2011 6096,42 935,94 126,61 809,34 3903,58

01-07-2011 5272,24 935,94 111,77 824,18 4727,76

01-08-2011 4432,95 935,94 96,66 839,29 5567,05

01-09-2011 3578,28 935,94 81,27 854,67 6421,72

01-10-2011 2707,94 935,94 65,60 870,34 7292,06

01-11-2011 1821,64 935,94 49,65 886,30 8178,36

01-12-2011 919,09 935,94 33,40 902,55 9080,91

01-01-2012 0,00 935,94 16,85 919,09 10000,00

TOTALES 11231,28 1231,33 12462.61

33
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz

TENGA PRESENTE: LO MÁS IMPORTANTE

EL MANEJO DE DINERO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA DEBE ESTAR SEPARADO

DEL MANEJO DE DINERO FAMILIAR

ES NECESARIO REGISTRAR TODO INGRESO DE DINERO Y TAMBIÉN TODA

SALIDA DE DINERO, POR MUY PEQUEÑA QUE SEA

EL LIBRO DE CAJA SIRVE PARA CONTROLAR EL DINERO QUE ENTRA Y SALE

DE LA UNIDAD PRODUCTIVA, MES A MES

CUANDO LA UNIDAD PRODUCTIVA VENDE PRODUCTOS Y EL COMPRADOR NO

PAGA EL VALOR EN EL MOMENTO DE LA COMPRA, SE TRATA DE UNA VENTA A

CRÉDITO, POR TANTO SE DEBE REGISTRAR LA OPERACIÓN EN EL LIBRO DE

CUENTAS POR COBRAR

CUANDO COMPRAMOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA Y ACORDAMOS PAGAR

A FACILIDADES SE ESTA REALIZANDO UNA COMPRA A CRÉDITO, POR TANTO

SE DEBE REGISTRAR LA OPERACIÓN EN EL LIBRO DE CUENTAS POR PAGAR

BIBLIOGRAFIA

Chiavenato Idalberto Introducción a la administración general, 7ma


edición 2006, 589pag.
Montes Camacho Niver, Contabilidad básica aplicada, segunda
edición 2009, 342pag.
Butrón María Eugenia, Manual de contabilidad, segunda edición
1991, 128pag.
Ir. Henk W. Ten Brinke, Administración de empresas agropecuarias,
primera edición, 112 Pag.

34
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

MANUAL DE CALCULO DE
COSTOS DE PRODUCCION
AGROPECUARIOS

LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

OBJETIVO

Reconocer los elementos básicos del Costo de Producción


en una Unidad Productiva Familiar y utilizar las
herramientas técnicas que faciliten el cálculo correcto.

35
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

1. GENERALIDADES

Es importante identificar qué pagos realizados son costos y cuáles gastos, de


manera que se conozca su valor individual y se determine su impacto en la
estructura del Precio de Venta de los productos elaborados, las mercancías
distribuidas y los servicios prestados.

Un producto podría tener un precio de venta no competitivo en el mercado


(demasiado alto o demasiado bajo) y al productor le conviene establecer las
verdaderas causas que hacen que su precio no sea competitivo para tomar
las decisiones correspondientes.

Para saber cuánto de dinero desembolsa para producir


y cuánto gana produciendo y comercializando sus
productos, es necesario que calcule el Costo de
Producción

Calcular el costo de producción le permitirá:

• Diferenciar y Definir el Costo del Gasto y de la Inversión.


• Identificar el Costo Fijo y el Costo Variable.
• Aplicar el cálculo de Costos para la Fijación de Precios.
• Determinar el Punto de Equilibrio (Punto en el que no se GANA ni se
PIERDE).

36
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

1.1. CONCEPTO DE COSTOS

Costos de producción se define como la suma de los valores de


los bienes y servicios consumidos en un proceso productivo

Los costos se miden en cantidades de dinero.

Los costos son los desembolsos que tiene que realizar una familia para que las
actividades de producción (preparación de suelos, compra de semillas, siembra y
cosecha) se desarrollen normalmente.

Para la producción agrícola o pecuaria se tiene que usar muchos recursos


como:
Tierra Ganado
Agua Maquinaria y
Mano de obra Otros insumos

Usted sabe que acceder a estos recursos no es gratuito. Usar cada uno de
esos recursos tiene un costo, es decir, un sacrificio, esfuerzo o gasto que
debe asumirse para producir un bien o un servicio.

Se usa el término bien para referirse a todo objeto


tangible (que se puede tocar), corporal o producto
final que nos permite satisfacer nuestras
necesidades, como el pan, papa, maíz, trigo, etc
(alimentación) o también puede ser un zapato o un
auto

Los servicios son todas las acciones intangibles


(que no se puede tocar) que satisfacen una
necesidad, por ejemplo, una atención médica
(salud), ir a clases (educación), servicio de tractor,
servicio de hotelería, etc.

37
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

En algunos casos, este costo significa un desembolso de dinero, y en otros


casos no.

A veces usar algunos recursos le obliga a desembolsar dinero para adquirirlos.


Por ejemplo, en la compra de alimentos, en el contrato de jornales, en el
alquiler de local, etc. en estos casos hablamos de un costo monetario.

En cambio, hay otros recursos cuyo uso no implican un desembolso de dinero,


porque ya los tiene, es decir, sólo los usas. Por ejemplo, su tiempo de trabajo,
su terreno, alguna herramienta o equipo propio, entre otros, en estos casos
hablamos de un costo no monetario.

CATEGORIA DE COSTOS
Categoría Referencia
Tierra • Arrendamientos
• Interés capital invertido

Mano de • Del mismo productor


Obra • De la familia
• De obreros permanentes
• De obreros temporales
Medios de • Semillas
producción • Fertilizantes
circulante • Herbicidas
• Insecticidas y fungicidas

Medios de • Construcciones e
producción instalaciones
duraderos • Maquinaria y equipo

38
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Servicios por • Tractor agrícola (arado)


terceros • Molino y mezcla de
granos
• Transporte de materia
prima
Operación • Electricidad
• Teléfono
• Aportes a asociación

1.2. DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO

• EL COSTO se presenta como consecuencia de producir un bien, prestar


un servicio y comercializar un producto (labores de producción), mientras
que EL GASTO se presenta por la ejecución de labores de
administración y venta.

Por lo tanto el costo es una inversión que se realiza para producir un bien o
servicio que se recupera una vez se realice la venta del producto.

Entonces el gasto será una erogación de dinero que a corto plazo no se


recupera.

Ejercicio

Anote tres costos y tres gastos

COSTOS GASTOS

39
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Ejercicio
Clasifique los siguientes costos y gastos:

CONCEPTO COSTO GASTO


Servicios públicos (Luz y Agua)
Salario de los jornaleros
Salario de los vendedores
Depreciación de maquinaria y equipo
Arriendo de locales comerciales
Papelería, refrigerio y útiles de aseo
Comisiones a vendedores
Papelería y fotocopias
Los repuestos para el minibús o taxi
Intereses y multas por prestamos
Material de empaque (bolsas, marquillas, entre otros en
producción)
Salario del dueño
Impuesto y patentes

DIFERENCIA ENTRE COSTO Y PRECIO DE VENTA

COSTO, es la cantidad de PRECIO DE VENTA, es la


dinero invertido en la suma del costo de producción
producción, para obtener un más la utilidad o ganancia.
producto acabado Ejemplo Ejemplo el precio de venta de
costo de 1 litro de leche es 1 litro de leche es de Bs. 3,50
Bs. 2,50

La diferencia radica principalmente en que el costo puede tener un valor y el


precio un valor más alto.

40
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

1.3. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Los costos por su relación con el producto pueden ser directos e indirectos.

Los costos directos.- Son aquellos materiales, materia prima, mano de obra
e insumos que forman parte del producto terminado. Ejemplo Semillas,
Abonos, alimento para ganado, etc.

Las materias primas directas corresponden a la parte principal del producto,


mientras que la mano de obra directa es el valor de los salarios de los
trabajadores (jornaleros u operarios) que interviene directamente en la
producción de un producto o en la prestación de un servicio.

Los costos indirectos.- Son aquellos que no forman parte del producto
terminado, pero son necesarios para producirlos. Ejemplo uso de gas, energía
eléctrica, cocinas, ollas, equipo y herramientas, etc.

A su vez, los costos se dividen en variables y fijos, y se definen de acuerdo con


los volúmenes de producción, ventas o prestación de servicios.

¿Qué son los costos variables?

Los costos variables.- Son aquellos que aumentan o disminuyen (en


cantidad y valor) según el número de unidades producidas y vendidas.

¿Qué son los Costos Fijos?

Los costos fijos.- Su valor no depende ni varia con el número de unidades


productivas o vendidas

El costo variable aumentara si aumentamos la cantidad de producción Ejemplo si


para la preparación de 1 Hectárea de terreno utilizamos 4 horas tractor, entonces
para preparar 2 Hectáreas utilizaremos el doble de horas tractor (8 horas).

41
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

El costo fijo es el que no varía con la cantidad de producción Ejemplo si pagamos


a un pastor por el cuidado de 50 ovejas un sueldo de Bs.- 600, si compramos 20
ovejas más le pagamos al pastor el mismo monto, o sea Bs.- 600, el sueldo del
pastor no varía con la cantidad de ovejas a su cuidado.

COSTOS FIJOS VARIABLES


DIRECTOS Maquina ordeñadora Semillas
Fertilizantes
Mano de obra no permanente
Servicio por Terceros
INDIRECTOS Administración Combustibles
Maquinaria Lubricantes
Almacenes
Construcciones
Mano de Obra
permanente

¿CUÁL ES LA RAZÓN PARA CLASIFICAR LOS COSTOS EN VARIABLES Y


FIJOS?

La razón es que resulta más fácil controlar los costos variables, pues como ha

quedado demostrado, cuando se producen, venden o prestan servicios, estos

costos pueden ser ajustados rápidamente a los niveles de producción, ventas

o prestación de servicios; mientras que los costos fijos, como la depreciación,

el mantenimiento de máquinas y equipos, el arrendamiento y el salario, solo

es factible ajustarlos, en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, por definición, los costos variables (mano de obra directa y
materias primas directas) se consideran directos, mientras que los costos fijos,
se consideran indirectos.

42
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

2. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN


Para determinar el costo unitario de producción usted debe seguir los
siguientes pasos:

1. SE DETERMINA EL COSTO FIJO (Depreciación, Mano de Obra y


Gastos de Fabricación).
A. CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN

B. CALCULO DE LOS SUELDOS

C. CALCULO DE LOS GASTOS GENERALES DE PRODUCCION

SUMAMOS (A + B + C) = TOTAL COSTO FIJO

2. SE CALCULA EL COSTO VARIABLE ES DECIR EL COSTO


TOTAL DE LA MATERIA PRIMA Y ALGUNOS INSUMOS.
A. CALCULO DE LA MATERIA PRIMA

B. CALCULO DE LOS SUELDOS DIRECTOS

C. CALCULO DE LOS GASTOS DIRECTOS

SUMAMOS (A + B + C) = TOTAL COSTO VARIABLE

3. SUMAR EL COSTO FIJO Y EL COSTO VARIABLE LUEGO


DIVIDIR ENTRE EL NÚMERO DE PRODUCTOS
PRODUCIDOS.

COSTO FIJO
COSTO TOTAL
COSTO VARIABLE

COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO NÚMERO DE UNIDADES
PRODUCIDOS

43
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

3. Empecemos Calculando los Elementos del COSTO FIJO

A. CALCULO DE LA DEPRECIACION

DEPRECIACIÓN
Es el monto de dinero que se incorpora en el costo fijo por el desgaste de
los bienes como equipos, maquinas, muebles, herramientas y enseres de la
unidad productiva, que debido al uso, pierden su utilidad por lo que es
necesario reponerlos.

Para realizar el cálculo de la depreciación: se debe establecer el valor de nuestros


Equipos, Maquinarias y de nuestros Muebles:

Primero se identifican los bienes a depreciar, es decir aquellas maquinas,


herramientas, muebles, construcciones, reproductores etc.
Una manera sencilla es observar nuestros bienes y luego preguntarse en
cuanto lo venderíamos, ese es el valor del bien.
A continuación de la misma forma observando nuestro bien debemos
calcular o estimar cuanto más duraría ese bien, estos son los años de vida
útil.
Por último debemos dividir el valor del bien entre la vida útil estimada.

Ejemplo: GRANJA DE POLLOS “PIO PIO”

Deseamos conocer cuál sería el costo de producir 1.000


pollos parrilleros, empezamos calculando la depreciación
de los siguientes bienes:

• 5 Campanas (Comederos y Bebederos) cada uno con un valor de 100 Bs,


con una vida útil estimada de 5 años.
• Galpón cuyo valor es de 5.000 Bs con una vida útil estimada de 10 años.
• Palas, Picotas y Otras Herramientas cuyo valor estimado es de 180 Bs,
con una vida útil estimada de 3 años.

44
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Entonces en base a los datos anteriores usted debe calcular la depreciación de


todos bienes mencionados anteriormente.

Entonces la depreciación es calculada de la siguiente manera:

CALCULO DE LA DEPRECIACION
PRECIO AL AÑOS
DEPRECIACION
NOMBRE DEL BIEN QUE SE DE VIDA
ANUAL
(1) COMPRO UTIL
( )
(2) (3)
ACampanas (Comederos y
Bebederos) 500,00 5 100,00
BGalpón 5.000,00 10 500,00
CVarias Herramientas (Picotas,
Palas y otros) 180,00 3 60,00

1 2 3 4
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL (D=A+B+C) 660,00
NÚMERO DE MESES DEL AÑO(E) 12

DEPRECIACION MENSUAL( ) 55

¿COMO SE REALIZA EL CÁLCULO DE LA DEPRECIACION?

1. En la columna 1: se anota el nombre del bien


2. En la columna 2: se anota el valor del bien (El valor con el cual fue
comprado)
3. En la columna 3: se anota cuantos años durara nuestro bien
4. En la columna 4: se anota el resultado de la división del valor del bien
entre la vida útil (Columna 2 entre Columna 3)

45
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

B. CALCULO DE LOS SUELDOS

SUELDO
Es el pago mensual que se realiza a las personas que trabajan
permanentemente en la producción como personal de apoyo. Es decir, el
sueldo mensual que reciben los trabajadores independientemente de la
cantidad de productos que se han producido en un mes.

1. En la unidad productiva existen muchas personas que intervienen en el


trabajo. Por ejemplo: Las personas a quienes pagamos un sueldo
mensual, los miembros de la Familia (Esposo(a), Hijos(as) y nosotros
mismos).

2. Se debe asignar un salario a todos los que participan en las tareas de


producción de los productos, incluyendo la supervisión, dirección que
realiza el propietario.

3. Para fijar el sueldo del propietario se debe observar los sueldos que se
pagan en la región, por similar trabajo, para no cometer el error de pagar
más ni menos de lo que se está pagando en la región.

Ejemplo: En la granja de pollos “PIO PIO” se tienen los siguientes datos para
calcular el Sueldo Fijo.

En la Granja el “PIO PIO” trabajan dos personas, uno que es el


encargado del cuidado del galpón y el otro es el encargado de las
compras y de otras actividades de apoyo (Ayudante), el primero tiene
un sueldo de 500 Bs mensuales y su ayudante de 250 Bs mes.

Sueldo del productor (propietario) es de Bs 3.000.-

46
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

PLANILLA DE SUELDOS

SUELDO
NOMBRE DEL TRABAJADOR FIRMA
MENSUAL

Pedro Mamani 300,00


José Pimentel (Ayudante) 250,00
Manuel Estévez (Propietario) 3.000 ,00

1 2 3
TOTAL SUELDO FIJO 3.550,00

COMO SE ANOTA EN LA PLANILLA DE SUELDOS:

1. En la columna 1: se anota el nombre del trabajador


2. En la columna 2: se anota el valor que se paga (Sueldo Fijo Mensual)
3. En la columna 3: es importante hacer firmar y firmar la planilla para
que no existan reclamos.

C. CALCULO DE LOS GASTOS GENERALES DE PRODUCCION

GASTOS GENERALES
Son los que se realiza para apoyar la producción y el funcionamiento de
una de la Unidad Productiva. Entre los gastos generales más importantes
de una Unidad Productiva tenemos:

• Sueldos de las personas encargadas de la parte administrativa.


• Gastos por pago de alquileres
• Gastos de transporte (pasajes en micro, camión, minibús, etc.)
• Gastos de limpieza (Escoba, detergentes, etc.)

47
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

• Gastos de té refrigerio y/o alimentación para las personas que


trabajan en la Unidad Productiva.
• Gastos de Energía (electricidad, gas, etc.)
• Otros gastos (multas, sentajes, impuestos, etc.)
• Comisiones pagadas por venta.
• Material de escritorio (papel, lápiz, etc.) utilizados en la Unidad
Productiva

En esta parte se debe registrar todos los gastos que se realizan y que son
permanentes (que siempre son los mismos para todo un mes) en el caso
del agua y la luz se debe tomar en cuenta solo la tarifa mínima ya que
normalmente no se cuenta con instalaciones independientes entre el hogar
y la Unidad Productiva.

GASTOS GENERALES
COSTO
DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Refrigerios 60 5 300
Luz 20
Teléfono (Tarjetas de Celular) 5 10 50

1 2 3 4
TOTAL GASTOS GENERALES 370

COMO SE ANOTA LOS GASTOS GENERALES:

• En la columna 1: se registra el nombre o el detalle de lo que se está


compran do o en que se está gastando
• En la columna 2: se registra la cantidad.
• En la columna 3: se registra el precio unitario de los artículos que se
compran.

48
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

• En la columna 4: se registra el resultado de la multiplicación entre la


cantidad y el costo unitario (Columna 2 por Columna 3)

La tarea final es calcular los COSTOS FIJOS, los mismos que corresponden
a todo el proceso productivo.

SUMAMOS (A + B + C) = TOTAL COSTO FIJO


+

Recuerde
La producción de un producto lleva tiempo, en esta
circunstancia ese tiempo se conoce como ciclo de
producción, este tiempo de producción pueden ser días,
semanas, meses o años.

Ejemplo: en muestro ejemplo de producción de pollos parrilleros de la


Granja “PIO PIO” el ciclo de producción es de 45 días.

NOTA: Para calcular el COSTO FIJO realice las siguientes tareas:


1. Traslade los resultados de la DEPRECIACION, LA MANO DE
OBRA Y LOS GASTOS GENERALES.

2. Sume los resultados y este será su costo fijo (Durante el ciclo de


producción aunque no se produzca o existan perdidas este costo
siempre será el mismo.

3. Considere también que cada ciclo es de un mes el mismo que es


igual a 1, si son mas solo se multiplica por el número de meses del
ciclo.

49
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

COSTO FIJO
COSTO
DETALLE
TOTAL
Depreciación 55,00
Planilla de Sueldos (Mano de Obra) 3.550,00
Gastos Generales 370,00
TOTAL COSTO FIJO MES (30 días) 3.975,00
CICLO DE PRODUCCION (45 DIAS = 1,5) 1,50
COSTO FIJO TOTAL DEL CICLO DE PRODUCCION 5.962,50

4. Cálculo del COSTO VARIABLE

Los Costos Variables están relacionados con la producción, es decir que si


no producimos ninguno de estos costos se presenta.

Cambian cuando varía el nivel de producción. Entre mayor sea la


producción, mayores son los costos.

Los costos variables son:


• La materia prima (alimentación, vacunas, vitaminas, etc.)
• Los salarios pagados por una unidad producida a los que trabajan
bajo la modalidad de jornal o por producto.
• Comisiones por ventas pagadas a vendedores.

EJEMPLO: Para la Granja “PIO PIO” los costos variables estarán dados de la
siguiente manera:

1. Compra de 1000 pollitos bebes Broiler, los mismos que se compran a


Bs.-4,0 cada uno.
2. El pago del Transporte de los Pollitos Bebes, que se paga 1 Bs por cada
pollito.
3. Las Vacunas un frasco de 1000 cc se paga 98 Bs.

50
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

4. Vitaminas un frasco de 1000 cc se paga 108 Bs.


5. Treinta bolsas de 54 Kg., de Alimento en los tres ciclos de crecimiento
se paga 200 Bs cada una.
6. Se paga a los jornaleros para el faenado y desplumado 1,5 Bs por pollo.
7. Se compra bolsas (envases), para la venta de los pollos 10 paquetes a
Bs.- 10 cada uno.
8. Se han estimado otros gastos como ser los refrigerios a los jornaleros
que alcanza a 150 Bs.

COSTO VARIABLE

Precio COSTO Cantidad COSTO


DETALLE Cantidad
Unitario TOTAL Producida UNITARIO
(1) (3)
(2) ( ) (5) ( )

1.Compra de Pollitos Bebes 4,00 1000 4.000,00 1.000 4,00


2. Transporte de Pollitos 1.000
Bebes 1,00 1000 1.000,00 1,00
3.Vacunas 98,00 1 98,00 1.000 0,098
4.Vitaminas 108,00 1 108,00 1.000 0,108
5. Alimento 200,00 30 6.000,00 1.000 6,00
6.Jornales a destajo
(desplumado y lavado) 1,50 1000 1.500,00 1.000 1,50
7.Bolsa (Paquetes de 100) 10,00 10 100,00 1.000 0,10
8.Otros Gastos 150,00 1.000 0,15

1 2 3 4 5 6

TOTAL COSTO VARIABLE 12.956,00 12,956

51
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

COMO SE REGISTRA LOS COSTOS VARIABLES:

• En la columna 1: se registra el nombre o el detalle de lo que se está


compran do o en que se está gastando
• En la columna 2: se registra el precio unitario de los artículos que se
compran.
• En la columna 3: se registra la cantidad.
• En la columna 4: se registra el resultado de la multiplicación entre la
cantidad y el costo unitario (Columna 2 por Columna 3)
• En la columna 5: se registra la cantidad de productos que se está
produciendo
• En la columna 6: se registra el resultado de la columna 4 entre la
columna 5, el mismo que constituye el costo unitario para cada artículo.

Recuerde
Los Costos Variables son aquellos que aumentan o disminuyen (en
cantidad y valor) según el número de unidades producidas o
vendidas.

5. Calculo del COSTO TOTAL y el COSTO UNITARIO


Sumar costo fijo y el costo variable luego dividir entre el numero
de productos producidos.

COSTO FIJO

COSTO
TOTAL

COSTO
VARIABLE

52
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
NÚMERO DE PRODUCTOS PRODUCIDOS

También podemos calcular el costo unitario de la siguiente manera:

COSTO FIJO
COSTO COSTO
UNITARIO NÚMERO DE PRODUCTOS VARIABLE
PRODUCIDOS

En el ejemplo: Si trasladamos los datos del costo sería el siguiente:

Entonces:

5.962.50 12.956,00
"#$%# %#%&' (). *(), ++ ,-. .

Por la producción de 1000 pollos parrilleros (de carne)

Ahora calcularemos el costo unitario.


/0
0/1 2 /0 2 2 3 2/ 2
Entonces:

18.918,50
/0
1000
"#$%# %#%&' (). * ,-. .

Por la producción de 1 pollo parrillero (de carne) de


aproximadamente de 2,50 kg

53
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

¿CÓMO SE CUÁNTO GANO Y CUÁNTO PIERDO?

¿Qué es el precio?

Se puede definir de varias maneras:

• Es el ingreso del vendedor (lo que este recibe por transferir la propiedad
del producto o servicio).

• Es el costo del comprador (lo que este por pagar por adquirir la
propiedad del producto o servicio).

• Es el valor que se paga por la compra de bienes y servicios que tienen la


característica de satisfacer las necesidades de quienes los adquieren.

Ese pago tiene un valor expresado en dinero, el cual se asigna de acuerdo


con los intereses particulares de quienes intervienen en el intercambio.

¿Cómo se Calcula?

Una forma de calcular el Precio es tomar como base el costo de producción.

COSTO UNITARIO + EL MARGEN DE GANANCIA = PRECIO DEL PRODUCTO

COSTO UNITARIO X (1 + % DEL MARGEN DE GANANCIA)=PRECIO DEL PRODUCTO

¿QUÉ ES EL MARGEN DE GANANCIA?

El Margen de Ganancia es la expectativa que tiene el productor para


recompensar su esfuerzo, generalmente este oscila entre el 20% a 30% sobre
el costo.

El Margen de Ganancia también es denominado Utilidad o beneficio obtenido


por el productor al comercializar su producto.

54
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Ejemplo:

En el caso de la granja “PIO PIO”, el precio se calcula de la siguiente forma:

• Se espera una ganancia del 20% sobre el costo.

Entonces:

PRECIO DEL PRODUCTO = COSTO UNITARIO X (1 + % DE GANANCIA)

Por tanto:

PRECIO DEL PRODUCTO = 18,92 x (1+ 0,20)


= 18,92 x 1,20
= 22,70 Bs. /Pollo de 2,5 kilos

Esto significa que:

3 2 0 22,70 6. .
2 3 2/ 0 18,70 6. .
7 0 0 3,78 6. .

Bs.-3,78 es la ganancia o Beneficio obtenido por cada unidad de


pollo vendido

PRACTIQUEMOS: Cual sería el precio si consideramos los siguientes


márgenes de Ganancia.
No. Costo Unitario Ganancia Precio = Costo Unitario x (1 + % de Ganancia)
1 10 %
2 15 %
3 25 %
4 18,92 Bs. 30 %
5 35 %

55
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Nota: Es importante saber que se puede FIJAR PRECIOS de diferentes


maneras, otra forma es tomar como BASE AL PRECIO DE MERCADO

Calcular el precio no es fácil es importante analizar la demanda,el mercado,


la competencia y el costo, ya que no se puede vender nada si nuestros
precios no están en relación o no se ajustan a los precios del mercado y la
competencia y así se puede ser competitivo.

¿Qué son los ingresos?

Los ingresos de una unidad productiva son el dinero que recibe cuando vende
sus productos en el mercado. Como recordaran, una de las condiciones para
mejorar los ingresos es que vendan productos que tengan una demanda
comprobada en el mercado.

Normalmente estos ingresos deben permitirte por lo menos recuperar el


capital invertido, el mismo que deben ser destinados para reinvertir en el
siguiente ciclo productivo.

CAPITAL, Es la cantidad de dinero invertido para la elaboración de un producto


terminado.

CAPITAL FUNDIARIO: Es todo lo que posee la empresa como capital para el


funcionamiento de las actividades agrícolas y pecuarias (Corrales, ganado, establos,
maquinaria agrícola, semillas, equipos y herramientas.)

Además del capital, los ingresos incluyen la ganancia.

¿Cómo calcular los ingresos?

Para calcular los ingresos primero se debe contar con dos datos importantes:

56
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

El Precio de los productos y la cantidad que vende, es decir:

INGRESO TOTAL = PRECIO DEL PRODUCTO x CANTIDAD DE PRODUCTOS


VENDIDOS

Todas las personas naturales y las empresas adquieren bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades particulares; acuden al mercado en donde
encuentran una inmensa variedad de productos y servicios a diferentes precios.

En nuestro ejemplo de la Granja “PIO PIO” el ingreso seria de la siguiente


forma: Si se considera que vendemos el 100%de la producción (1000 pollos)

Reemplazamos los datos en la formula.

INGRESO TOTAL = 22,70 Bs. x 1000 pollos


= 22.700 Bs.
Por la venta de los 1000 pollos

PRACTIQUEMOS: Calculemos cual sería el ingreso si vendemos la siguiente


cantidad de pollos a diferentes precios:

Precio Cantidad de INGRESO = PRECIO X CANTIDAD


Bs.- Pollos Vendidos VENDIDA Bs.
10
15
20 950 pollos
25
30

¿QUÉ SON LAS GANANCIAS?

Se llama ganancia al dinero extra que genera un negocio después de


recuperar el costo que se ha invertido en él. Por ello, se tiene ganancias
cuando tus ingresos son mayores que tus costos. En cambio cuando los
ingresos son menores que el total de los costos de producción, no hay
ganancia sino pérdida.

57
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

¿Para qué sirve calcular las Ganancias?

Conocer las ganancias que brinda la producción de un bien o servicio sirve


para evaluar la conveniencia de seguir o no en el negocio. Es decir, para
determinar si el dinero extra que queda una vez cubiertos los costos, llena o no
las expectativas. Esta evaluación la puede realizar solamente el productor,
porque el conoce mejor su realidad, los factores que afectan su economía, así
como las expectativas de su familia, etc.

¿Cómo calcular las ganancias?

Las ganancias se calculan restando el costo total calculado anteriormente a los


ingresos obtenidos.

GANANCIA = INGRESO TOTAL – COSTO TOTAL

En el ejemplo de la Granja “PIO PIO” el resultado de la ganancia es de la


siguiente forma:

GANANCIA = 22.700,00 – 18.918,50 Bs.


= 3.781,00 Bs.
Después de haber producido y vendido 1000 pollos

Calculemos cuales serían nuestras ganancias se tenemos los siguientes datos:


No. Ingreso Costo Total Ganancia = Ingreso – Costo Total

16.000

18,000

20,000 18.918,50 Bs

25,000

30,000

58
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

6. CÓMO ENTENDEMOS EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Para planear el volumen de producción, ventas y de utilidades, el productor


debe saber con anticipación qué cantidad de productos debe producir para
alcanzar a cubrir todo los gastos que se genera en su proceso productivo.

"Cuando la cantidad de gastos es igual a los ingresos decimos que la empresa


está en el punto de equilibrio NO GANA NI PIERDE". Por debajo de este punto
la empresa estaría operando con pérdidas y por encima de él, tendría
ganancias.

Todo productor requiere conocer cuáles el punto o nivel de producción y/o


ventas, en el que sus ingresos cubren sus gastos, para calcular el punto de
equilibrio se debe conocer los Costos Fijos, Costos Variable y El Costo Total.

El punto de equilibrio se puede expresar en: unidades – dinero, se lo puede


calcular de manera gráfica o aplicando una formula.

59
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

En el caso de la Granja “PIO PIO” para el punto de equilibrio se requieren los


siguientes datos:

Precio Unitario = 22,70 Bs.

Q = 1.000 pollos

I = 22,70 * 1.000 = 22.700 Bs.

CT = 5.962,50 + 12,956 (1.000)

CT = 18.918,50 Bs.

GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Costo Fijo

El punto de equilibrio = 612 pollos, esto quiere decir que se deben producir y
vender 612 pollos para no perder ni ganar, si se vende una cantidad menor al
punto de equilibrio se está perdiendo dinero y si se vende un cantidad mayor al
punto de equilibrio se obtendrá ganancias.

Otra forma de calcular es a través de la formula, el cálculo se realiza de la


siguiente manera:

60
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

COSTO FIJO
PUNTO DE EQULIBRIO =
Precio – Costo Variable Unitario

5.962,50
PUNTO DE EQUILIBRIO =
22,70 – 12,956

5.962,50
PUNTO DE EQULIBRIO =
9,744

PUNTO DE EQULIBRIO = 611,92 = 612 pollos de 2,250 Kg.

7. COMO REDUCIR LOS COSTOS

Cuando el precio calculado es superior al precio vigente en el mercado se


tomar decisiones como el de reducir los costos de producción. Una forma para
bajar el precio es la reducción de costos, existen muchas formas, pero la más
fácil es el que se refiere al trabajo en la realización de una tarea.

¿Y QUE SIGNIFICA?

SIGNIFICA QUE: DEBEMOS OBSERVAR COMO ESTA ORGANIZADO EL


TRABAJO EN CUANTO SE REFIERE:

• Como se están utilizando las herramientas, la manipulación, de los


materiales, el espacio, el flujo de trabajo y las relaciones entre las personas.
• Si se está utilizando los equipos adecuados, donde las personas realizan
menos esfuerzo.

61
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

• Ver el abastecimiento de los materiales sea oportuno.


• Ver si existe demoras de un proceso a otro, ver si es la persona ideal para
el trabajo.

Otra forma común es que en su generalidad los costos fijos hacen que se eleven
los costos y que al final del proceso también elevan el precio de venta final del
producto. Por estos motivos se recomienda revisar los siguientes aspectos:
Eliminar personal que no esté directamente relacionado con la producción.

• Controlar el consumo de energía eléctrica.


• Controlar el consumo de servicio telefónico.
• Utilizar tecnología para el proceso productivo.
• Reducir contratos de alquiler y transporte.

EJERCICIOPRÁCTICO

Héctor y Carmen dos productores deciden


dedicarse a la producción de miel. Piden ayuda
a Don Adán un viejo productor para conocer
como se produce miel y que actividades se
deben realizar, así mismo piden la colaboración
de Don Paolo un profesor que conoce mucho de
comercialización.

Don Adán y Don Paolo, les indican que para producir 250 Kilos de miel, en un
periodo de 4 meses, deben tener los siguientes materiales y señalan cuanto les
costaría cada uno:

62
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

No. Material y/o Herramientas Costo


1 10 colmenas (Incluyendo las abejas) 7.000 Bs
2 1 Equipo de protección (Completo) 200 Bs
3 1 Ahumador 80 Bs
4 1 Centrifuga 1.000 Bs
5 1 Carretilla 200 Bs
6 1 Batea para desopecular 300 Bs

Así mismo Don Paolo les indica que es muy importante que cada uno deba
asignarse un sueldo, el mismo servirá para cubrir los gastos de la familia y tener
una ganancia con el cual podemos ampliar nuestro negocio.

Héctor y Carmen deciden que entre los dos pueden ganar como sueldo Bs.-
1.000, el cual alcanzara para la comida y para otros gastos de la casa.

Don Adán también les dice que no solo eso es importante, también se necesita
pagar:

No. Materiales Generales Costo


1 Refrigerios 50 Bs
2 Transporte 50 Bs
3 Teléfono 10 Bs
Materiales varios
4 1 Palanca de manejo 40 Bs
5 2 Baldes 40 Bs
6 2 Cuchillos 30 Bs
7 2 Filtros para miel 40 Bs

Así mismo Don Adán indica que es importante comprar algunas cosas que son
necesarias según la cantidad de colmenas que se tenga y Don Paolo señala
que se debe comprar los frascos y otras cosas:

63
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

No. Detalle Precio unitario


1 Frascos 1,00 Bs
2 Etiquetas 0,50 Bs

Ahora Héctor y Carmen deben calcular cuánto les costara producir la miel y a
qué precio deben vender, además deben calcular que cantidad deben vender
para no ganar ni perder.

Empecemos como aprendimos, calculando el Costo Fijo.

A. Calculemos la depreciación
Depreciación
No Material y/o Herramientas Precio Años
Anual
1 10 colmenas (Incluyendo las abejas) 7.000,00 10 700,00
2 1 Equipo de protección (Completo) 200,00 4 50,00
3 1 Ahumador 80,00 4 20,00
4 1 Centrifuga 1.000,00 5 200,00
5 1 Carretilla 200,00 4 50,00
6 1 Batea para desopecular 300,00 3 100,00
Total Depreciación Anual 1.120,00
Numero de meses del año 12
Depreciación mensual 93,33

B. Calculemos los sueldos


Nombre Sueldo
Héctor 1.000 Bs
Carmen 1.000 Bs
Total 2.000 Bs

64
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

C. Gastos Generales
No. Material y/o Herramientas Precio
1 Refrigerios 50 Bs
2 Transporte 50 Bs
3 Teléfono 10 Bs
Materiales varios
4 1 Palanca de Manejo 40Bs
5 2 Baldes 40 Bs
6 2 Cuchillos 30 Bs
7 2 Filtros (para filtrar la miel) 40 Bs
Total 260 Bs

Entonces:
COSTO FIJO = A+B+C
COSTO
DETALLE
TOTAL
Depreciación 93,33
Planilla de Sueldos (Mano de Obra) 2.000,00
Gastos Generales 260,00
TOTAL COSTO FIJO MES 2353,33
CICLO DE PRODUCCION (120 DIAS =4 MESES) 4
COSTO FIJO TOTAL DEL CICLO DE PRODUCCION 9.413,32

Ahora calculemos el COSTO VARIABLE.

No. Detalle Unidades Costo unitario Total


1 Frascos 250 1,00 250,00
2 Etiquetas 250 0,50 125,00
Total Gastos Generales 1,50 375,00

65
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Calculamos el Costo Total


9.413,32 375

*. :)), ,-. .

Calculamos el costo unitario

?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6

9.788,32 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
250 KL

/0 *, ( ,-. ./ NOPQ RS TOSP.

Calculamos las Ganancias


• Se espera una ganancia del 15% sobre el costo.

U> "=# /0 V W1 % 2 7 0 0 Y

3 39,15 V W1 0,15Y

3 39,15 V 1,15

3 45,02 ≡ 45 6. /KIB? GE DIEB

66
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Calculamos el punto de equilibrio

Aplicando la fórmula:


3/0 2 [/
3 . /0

9.413,32
3/0 2 [/
45,02 . 1,50

9.413,32
3/0 2 [/
43,52

3/0 2 [/ ( , + NOPQ- RS TOSP.

=<\> $# %#%&' 3 2 3 2/ V 0 2 2 02 2

07 43,49 V 250
07 (+. ): , + ,-. .

\&<&<"=& 07 –
7 0 0 10.872,50 – 9.780,32
7 0 0 (. +* , () ,-.

Después de haber producido y vendido 250 kilos de miel.

67
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

EJERCICIOS

Ej 1. Don José 4.250 kg de trigo, el total de los costos para producir esta cantidad
fueron de Bs.- 17.000.-. Su vecino don Juan produjo 3800 kg de trigo y sus costos
de producción fueron de 16.150. ¿Calcule los costos unitarios y determine cuál de
los dos tiene un costo mayor de producción?

Para calcular los costos unitarios de Don José:

?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6

17.000 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
4.250 ^L

"#$%# ;<=%&>=# 4,0 6./^L

68
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Para calcular los costos unitarios de Don Juan:

16.650 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
3.800 ^L

"#$%# ;<=%&>=# 4,25 6./^L

Según el análisis de costos unitarios Don Juan produce el trigo a un mayor costo
de producción.

Ej 2. Calcular el precio de venta del trigo de la granja de don Juan y don José con
una ganancia de 30%
Para la granja de don Jose:
3 2 0 /0 ∗ W1 %2 7 0 Y
3 2 0 4 ∗ W1 0,30Y
3 2 0 5,20 6. .`?F JAGA ^L
Para la granja de don Juan:
3 2 0 4,25 ∗ W1 0,30Y
3 2 0 5,52 6. .`?F JAGA ^L

Analizando el precio de venta de 1 kg de trigo para don José es más bajo que el
trigo de don Juan.

Ej 3.En base al ejercicio anterior calcular el ingreso total.

07 3 2 0 ∗ 0 2 2 2 3 2/ 02 2
07 5.20 ∗ 4250
07 22.100 6. .`?F BA aEH@A GE @?GA `F?GCJJI?H GE G?H b?6E

07 5.52 ∗ 3.800
07 20.976 6. .`?F BA aEH@A GE @?GA `F?GCJJI?H GE G?H CAH

69
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Ej. 4. En base a la información anterior calcular el beneficio para don José y don
Juan.
Calculamos la ganancia para don José:
7 0 0 07 .
7 0 0 22.100 . 17.000
7 0 0 5100 6. .

Calculamos la ganancia para don Juan:


7 0 0 20.976 . 16.950
7 0 0 4.226 6. .
Comparando las ganancias de don José y don Juan podemos observar que tiene
mayor ganancia Don José.

Ej. 5. Don Pastor produce 60.000 litros de leche y 2.500 kg de carne en un año. El
total de sus costos de producción fueron Bs.-200.000. El ganadero estima que el
25% de este total han sido costos para la producción de carne y el resto para la
producción de leche. Calcule el costo total unitario para la leche y la carne.

El total del costo de la producción de carne es:

Aplicamos una regla de tres simple para calcular el 25%:

200.000-------------------------100%
X -------------------------25%

200.000 6. V 25%
c
100%

V 50.000 6. .

70
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Entonces el costo unitario de la carne:


?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6

50.000 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
2000 ^L

"#$%# ;<=%&>=# 20 6./^L

Aplicamos una regla de tres simple para calcular el 75%:

200.000-------------------------100%
X ------------------------- 75%

200.000 6. V 75%
c
100%

V 150.000 6. .

Entonces el costo unitario de la leche:

?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6

150.000 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
60.000 B@

/0 , + ,-./Pd

Ej 6 . La empresa “PEPE EL TORO”, ha realizado la adquisición de un reproductor


Pardo Suizo con valor de Bs.-30.000,Tras un año de trabajo, calcular la
depreciación tomando en cuenta que su vida útil es de 8 años.

71
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

aAB?F EJ?H?DIJ?
2E`FEJIAJIóH
@IED`? GE aIGA C@IB

30.000 6.
2E`FEJIAJIóH
8 Añ?6

2E`FEJIAJIóH . : + ,-./gñQ

72
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

ANEXOI

En nuestro país nos regimos directamente según el artículo 22 del Decreto Supremo
24051, para su mejor entendimiento a continuación presentamos el anexo del indicado
decreto para la depreciación de activos fijos.

BIENES AÑOS DE VIDA COEFICIENTE


UTIL (%)
Edificaciones 40 2.5
Muebles y enseres 10 10.0
Maquinaria en general 8 12.5
Equipos e instalaciones 8 12.5
Barcos y lanchas en general 10 10.0
Vehículos y automotores 5 20.0
Aviones 5 20.0
Maquinaria para construcción 5 20.0
Maquinaria Agrícola 4 25.0
Animales de Trabajo 4 25.0
Herramientas en general 4 25.0
Reproductores y hembras de pedigree o puros 8 12.5
por cruza
Equipos de computación 4 25.0
Canales de Regadío y pozos 20 5.0
Estanques bañaderas y abrevaderos 10 10.0
Alambrados, Tranqueras y vallas 10 10.0
Viviendas para el personal 20 5.0
Silos almacenes y galpones 10 10.0
Tinglados y cobertizos de madera 20 5.0
Tinglados y cobertizos de metal 5 20.0
Instalaciones de electrificación y telefonía rural 10 10.0
Caminos interiores 10 10.0
Caña de azúcar 10 10.0
Vides 5 20.0
Frutales 8 12.5
Otras plantaciones según experiencias del 10 10.0
contribuyente
Pozos petroleros 5 20.0
Líneas de recolección de ind. petrolera 5 20.0
Equipos de campo ind. Petrolera 8 12.5
Plantas de procesamiento ind. Petrolera 8 12.5
Ductos de la ind. petrolera 10 10.0

73
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz

Esta tabla y el D. S. solo hace mención en forma genérica en una cuenta de


reproductores y hembras de pedigree o puros por cruza para cada amortización
respectiva, es por demás manifestar que tal porcentaje no podemos aplicar a la variedad
de ganado que exponemos durante la producción agropecuaria. Es por esta razón que
nos permitimos clasificar y añadir el siguiente cuadro de depreciaciones de acuerdo a la
experiencia durante el ejercicio profesional.

DEPRECIACION DE GANADO SEGÚN LA EXPERIENCIA

BIENES AÑOS DE VIDA COEFICIENTE


UTIL (%)
Ganado bovino reproductor macho o hembra 8 12.5
Ganado caballar o equino reproductor macho o 8 12.5
hembra (potros y yeguas)
Ganado ovino o lanar reproductor macho o 5 20.0
hembra (carnero y ovejas)
Ganado porcino o suinos reproductor macho o 5 20.0
hembra. (berraco y cerdas)
Ganado camélido (Jañachos y ancutas) 10 10.0

74
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

MANUAL DE CRIANZA
TECNIFICADA DE POLLOS
PARRILLEROS Y AVES DE
POSTURA

LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO
Mejorar los sistemas productivos tradicionales, (crianza familiar) combinando
todo ese saber acumulado durante mucho tiempo por las familias campesinas
con los avances de la producción tecnificada de la avicultura actual.

75
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. GENERALIDADES
La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con
diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza.
Se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar
su habitad y se incluye la producción para conseguir carne, huevos y plumas.
Para que una región o municipio pueda realizar con éxito la producción tecnificada
de pollos parrilleros y de aves de postura (huevos), en mediana o gran escala, es
importante que adquiera conocimiento de los sistemas de crianza tecnificada con
los avances tecnológicos de la avicultura actual y moderna a través de cursos de
capacitación.
La avicultura se ha constituido en un rubro en constante crecimiento frente a la
crisis alimentaria en el país y los elevados costos de la carne tradicional. Esta
industria refleja una dinámica en constante crecimiento, convertida en una fuente
que provee proteína animal a un bajo costo, al alcance de la población de bajos
recursos económicos por lo que hoy por hoy es el alimento cotidiano en todas las
regiones tanto en comunidades rurales como en las ciudades.
VENTAJAS DE LA PRODUCION AVICOLA.
• Proporciona al ser humano
alimentos ricos en proteínas,
como el huevo y la carne.
• Aprovecha la pollinaza,
gallinaza como fertilizantes para
cultivos, los desperdicios de la
matanza en la alimentación
animal (cerdos, bovinos).

76
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Requiere de poco espacio y se obtienen utilidades a corto plazo y son


eficientes en el aprovechamiento del alimento.
• En un m2 se pueden explotar:
• 8 a 12 pollos de engorde
• 6 a 8 gallinas ponedoras
Para aumentar la cantidad de aves por m2 se debe considerar la raza y la
temperatura de la zona.
• Los pollos de engorde tienen un período de explotación de
aproximadamente 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual
a las 18 a 20 semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en poco
tiempo.
La productividad avícola depende principalmente de cuatro factores
fundamentales:

Cuando se produce un fallo en


alguno de estos factores se
afectará gravemente la explotación
avícola con consecuencias
negativas en la productividad y
producción de las aves del lote en
explotación.

77
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2. RAZAS AVICOLAS
Productoras de huevo
Leghorn
Raza de origen inglés, es una
raza madre utilizada para
mejoramiento genético, por
su característica de poner
huevo de color blanco.

Orpington
Es de origen inglés ave de
gran talla, con igual altura,
anchura y longitud.
Da la impresión de posición
baja y de forma redondeada.

Huevos pardos (brown)

Las razas conocidas como


"Rhode Island Reds" y "New
Hampshire" son muy
populares entre las aves
ponedoras de huevos pardos,
pero hay muchas otras.

Otras razas madre


Hoy en día se manejan Líneas genéticas que a diferencia de las razas son aves
mejoradas de menor peso en caso de aves de postura y buen peso con menos
alimento en pollos parrilleros.

78
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

3. AVES DE POSTURA
Son el resultado de una selección genética y su explotación se realiza en
galpones comerciales. Estas aves requieren de un estricto control sanitario y una
alimentación balanceada para que tengan un rendimiento productivo óptimo y no
enfermen.
Tampoco son aptas para producir pollitos, debido a que es raro que encluequen y
no son buenas madres. A este grupo pertenecen las líneas Isa Brown (Lohmann,
Hy Line, Harcon, Leghorn y otras razas híbridas.
Son aves pequeñas consideradas livianas pero que sin embargo producen
huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.

79
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Aves livianas

Generalidades:
Las gallinas comienzan a poner huevos a partir de las 17 y 18 semanas y
continúan poniendo por 72 semanas (Ciclo de producción) pueden poner hasta
las 80 semanas. Sin embargo, este método de ampliación de ciclo, no es rentable
ya que comen más de lo que producen.
La mayoría de gallinas son vendidas para el consumo después que han cumplido
72 semanas.
Una gallina con excelentes características de producción en Bolivia es la línea ISA
BROWN, puede llegar a producir 320 huevos durante su ciclo o período
productivo.
En Bolivia la fase productiva comienza con la cría y la recría que comprende: de 1
a 18 semanas, de 18 a 20 semanas es la fase de pre postura (todas las aves
homogenizan la postura)
De 20 a 30 semanas se conoce como fase de postura pico en esta fase se
produce el mayor porcentaje de postura, de la semana 30 a 50 se conoce como
la fase de postura uno lo que implica que las aves son jóvenes con todo su

80
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

potencial productivo por lo que en esta fase se reduce tanto proteína como
energía en la alimentación, de la semana 50 a 72 se conoce como la fase de
postura dos en esta fase se adiciona calcio en el alimento por que las gallinas ya
no generan calcio a través de los huesos medulares.
Ciclo de producción de las gallinas de postura

Fase de máxima producción


Semanas
1 a 18 a 20 26 30 a 50 a 72 80

Fases de Postura Postura


Cría y recría Postura uno dos
pico Venta de
aves para
Pre postura
carne y
Inicio
remplazo
Todos ponen

4. PRODUCTORAS DE CARNE
En Bolivia generalmente se crían las líneas Ross y Cobb. Por sus características
productivas y de adaptabilidad a los diferentes clima o pisos ecológicos sumado a
su buena rusticidad.
Pollos Ross
Es una línea precoz de plumaje
blanco, de buena conversión
alimenticia, se caracteriza por tener
una alta rusticidad y adaptabilidad a
diferentes climas.

81
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Pollos Cobb
Los pollos de carne Coob son de
rápido crecimiento, baja conversión
alimenticia, alta viabilidad, alta
rusticidad en el manejo y de fácil
adaptación a cambios climáticos,
presenta plumaje blanco.

5. INSTALACIONES
La construcción de un galpón un factor
importante, protege a las aves de los
cambios del medio ambiente, evitándoles
gastos extras de energía. Los galpones
deben ser durables, cómodos,
económicos, de fácil manejo y
mantenimiento.
Antes de construir un galpón es
importante tener en cuenta lo siguiente:
La ubicación es un factor importante ya que la buena orientación nos
permitirá regular la temperatura en el interior.
La ventilación y temperatura son importantes ya que dentro de los galpones
el aire debe circular libremente, usar cortinas.
La iluminación es otro factor importante ya que la luz es la principal fuente de
síntesis de la vitamina “D”.
La humedad, mantener a niveles adecuados, controlar la ventilación y evitar
el goteo en los bebederos y observar que la cama no esté húmeda.

82
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El diseño y la dimensión varían de acuerdo al


clima de la zona en la que se localice la
explotación.
Un galpón para criar 1500 gallinas o pollos
parrilleros con una densidad de 8 aves por
metro cuadrado debe tener las siguientes
dimensiones: 8,00 mts. Por 15,00 mts.

En climas de baja temperatura se debe colocar ventanas a una altura de 1,00 mts.
del piso y para climas con temperatura elevada bastara un sobre cimiento de
0,60 mts. Lo demás con alambre tejido que llegue hasta la cubierta o techo.

83
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

a. Orientación del galpón.

MANEJO
b. Manejo del pollito
Para lograr el mejor rendimiento, los pollitos BB deberán ser trasladados lo antes
posible desde la incubadora hasta el galpón, administrándoles inmediatamente
agua con azúcar en una relación de 5 a 7 kg. Por cada 100 Lts. de agua si es
posible vitaminarlos, también el alimento tiene que estar a disposición.
Los pollitos experimentan una serie de transiciones críticas durante los primeros 7
a 10 días de vida, lo cual afecta la forma en que las aves reciban los nutrientes.
Por esta razón, el manejo durante este período es esencial para el óptimo
rendimiento del lote.
c. Preparación del galpón
Se debe retirar todo el equipo y guano y hacer el barrido total.
Desempolvado del techo, paredes, enmallado, vigas, etc. con aire a presión o con
escobas largas.

84
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Requemado general tanto del interior como el exterior


utilizando lanzallamas. Se estima un gasto de una garrafa
por cada galpón de 4.000 pollos.
d. Encalado
Espolvorea el piso con cal viva cernida con malla

milimétrica, luego humedecerla con agua para que la


Lanzallamas para el requemado
cal surta efecto a razón de 1kg de cal por cada 4 mts2.,
de superficie como medida de bioseguridad y proliferación de patógenos.
e. Cama
Es el llenado del piso con cáscara de arroz o viruta a razón de 1 m3 por cada 20
m2 de galpón, vale decir a una altura de 5.0 cm.
Desinfección de la cama, mediante una pulverización fina usando Ucarsan o
Brolin-25 a razón de 1 lt por 200 lt de agua que alcanza para 1000 m2 de
superficie. La cama una vez rociada, debe revolverse para una mayor efectividad.

85
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Los galpones deben estar protegidos por tres cortinas, una exterior mecánica, otra
interior del sistema de carreta de sube y baja, y una tercera corrediza más adentro
del galpón.
Para los primeros cuatro días preparar cercos (redondeles) individuales con una
campana criadora, considerando 500-600 politos BB en verano y 700-800 pollitos
en invierno.
A partir del sexto día, se pueden ir uniendo dos o más redondeles manteniendo
las dos filas de redondeles. Ir agregando el espacio de preferencia en forma
longitudinal y reubicando las campanas de acuerdo a la necesidad.
Disponer mínimo de una bandeja de alimento por cada 100 pollitos, las mismas
que se mantendrán máximos hasta los 10 días de edad. Las bandejas deben
limpiarse con trapo seco diariamente descartando los residuos de alimento sucio y
heces fecales.
A partir de los 6 días ir colgando las tolvas para que vayan acostumbrándose, el
día 11 reemplazar definitivamente las bandejas. Los comederos automáticos y si
se dispone los bebederos de niple pueden usarse desde el primer día.
Disponer de un mínimo de 14 bebederos BB por cada 1000 pollos, los cuales
deben mantenerse hasta los 10 días de edad. Los bebederos de canal y/o
campana pueden usarse desde los 6 días.

86
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

ALTURA PARA EL COLGADO DE BEBEDERO

Con los bebederos campana se atenderá un mínimo de 80 pollos por cada uno.
Se debe ajustar la altura de los bebederos a medida que los pollos crezcan,
deben tomar agua del fondo del bebedero sin ninguna dificultad.
El lavado de los bebederos debe ser realizado por lo menos 2 veces al día, para
permitir el consumo de agua limpia.

87
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Utilizar Papel periódico con el objetivo de:


• Los pollitos no mojen la cama
• No se acostumbren a escarbar
• No levanten polvo (lo que dificulta la respiración al penetrar a los orificios
nasales)

88
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6. ALIMENTACION
El alimento es la materia prima de la que debe disponer el animal para su
crecimiento y para producir carne, huevos y nuevas crías.
Nutrientes
Los nutrientes que deben estar presentes en la dieta son proteínas, energizantes,
vitaminas y minerales.
a) Fuentes de proteínas:
• Soya, maní, harina de carne, girasol mucuma, cutsu, etc., caupi.
• Todas las semillas de leguminosas y plantas de leguminosas.
b) Fuentes de Energia:
• Sorgo, maíz, semolina, trigo, y todos los pastos.

89
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

c) Fuentes de vitaminas:
• Maíz amarillo (vit. “A”), harina de hojas de leguminosas, harina de
pescado, harina de aves (plumas, vísceras).
d) Fuentes de Minerales: Cáscara de huevos, biofos, calcita y cal.
En la etapa de crianza que va de los 0 a las 6 semanas en aves de postura, se
utiliza alimento "iniciador” a libre consumo. Iniciándose con 12 g por ave por día y
aumentándose entre 4 y 6 g por ave por semana, la sexta semana se da 42
g/ave/día) y así sucesivamente.
De la semana 7 a la 18 se utiliza alimento "crecimiento o desarrollo", de acuerdo
al cuadro siguiente.
De las 19 semanas en adelante se utiliza alimento de "producción", un ave adulta
en producción consume aproximadamente entre 105 g/ave/día.

Consumo de alimento durante el período de postura.


La cantidad de alimento consumido por una parvada depende de varios
factores.

90
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Al análisis del alimento (sobre todo el contenido de calorías).


• La temperatura del gallinero.
• El ritmo de producción.
• El tamaño del huevo.
• Peso corporal.
La tabla siguiente contiene información sobre el consumo de alimento para
aves de postura en condiciones normales de campo.
Nota: El consumo promedio por ave de postura adulta/día es de 105 a 112
gramos, pero no hay que olvidar que si se trata de gallinas pesadas éstas
consumen un poca más.

91
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

En pollos parrilleros el consumo de alimento varía porque se trata de que


alcancen el mayor peso en el menor tiempo posible
Consumo de alimento por cada 1000 pollos de engorde.
Diaria Semanal Acumulada
Edad
Libras Kg Libras Kg Libras Kg
1 53 24 370 168 370 168
2 113 51 792 360 1162 528
3 185 84 1293 587 2455 115
4 251 114 1760 799 4215 1914
Semana

5 288 131 2015 915 6230 2828


6 331 150 2320 1053 8550 3882
7 396 180 2772 1258 11322 5140
8 410 186 2870 1303 14192 6443
9 442 201 3097 1406 17289 7849

92
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Consumo de agua para 1000 pollos de engorde


180C 240C 300C 350C
Edad
Litros Litros Litros Litros
1 24 24 26 30
2 55 62 85 131
3 81 108 150 266
Semana 4 111 146 221 366
5 141 184 274 443
6 162 211 320 500
7 198 250 357 544
8 219 265 370 570

7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR SEMANA


Primera semana:
• Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de
lo contrario realizar manejo de cortinas.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
• El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
• El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico
(Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias.
• Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
• Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al
desayuno, almuerzo y comida.
• Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
• Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
• Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis
Infecciosa y Gumboro.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran.

93
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.


En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren
debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la
iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en
horas de temperaturas confortables.
Segunda semana:
• La temperatura (Tº) debe estar entre 26 y 28 ºC. bajar las cortinas
paulatinamente. si la temperatura está por debajo de 26ºC esperar que la Tº
se regule.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
• Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (las bases de los
comederos tubulares).
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos,
etc.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Tercera semana:
• La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
• Salen las criadoras.
• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
• Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espaldas
del pollo.
• Se llenan los comederos tubulares de alimento.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades.

94
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Verificar el consumo de alimento e inventarios.


• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Cuarta semana:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está
ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos
automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
8. REGISTROS
Toda explotación avícola debe llevar el control de sus actividades tanto
técnicas como económicas; es indispensable contar con hojas de registro que
incluyan como mínimo los siguientes datos:
• Número de aves,
• Consumo de alimento,
• mortalidad, producción diaria de huevos, precio de las aves y valor de los
huevos.
9. SALUD
Para cumplir con el aspecto sanitario, se debe iniciar con la desinfección de los
galpones y equipos; para ello es aconsejable se realicen, durante el período de
crianza y desarrollo de las aves, dos desinfecciones por semana y durante el
período de producción, una desinfección semanal a todo el galpón,
intercambiando el tipo de desinfectante cada tres meses; que sea específico para
uso en la avicultura.
a. Vacunación
El siguiente cuadro muestra uno de los programas de vacunación que se
recomienda para la mayoría de las zonas avícolas del país; no obstante se
pueden aplicar otras más, dependiendo de la incidencia o frecuencia con que se
pueda presentar otra enfermedad en alguna región específica.

95
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Programa de vacunación para aves de postura.


Edad Vacuna Vía de administración
1 día Marek Subcutánea (incubadora)
1 día Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión
4 días New Castle-NC(B-1) Ocular u oral
4 semanas Viruela aviar En el ala
6 semanas N.C. (La Sota) Oral
8 semanas Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión
10 semanas Gumboro En el agua
14 semanas Viruela aviar En el ala
16 semanas Gumboro En el agua
18 semanas Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión
20 semanas N.C.(La Sota) Oral

Calendario de vacunación para pollos de engorde


Edad Vacuna Vía de administración
3 a 5 días Newcastle B1 Nasal - Ocular
7 días Gumboro Nasal - Ocular
14 a 21 días Newcastle B1 Bronquitis Nasal - Ocular

10. PREVENCION DE ENFERMEDADES


Control y Prevención de Enfermedades en gallinas ponedoras.
Se considera:
1. Métodos Preventivos
a. Medidas Higiénicas
b. Medicación Preventiva
La vacunación
Recomendaciones para el manejo de vacunas
• ¿Contra qué enfermedades vacunar?

96
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El control de enfermedades en aves (gallinas),


se puede hacer por dos métodos.
1. Los métodos preventivos
Consiste en evitar que las aves domésticas
(Gallinas), se enfermen. Estos métodos son
más baratos y seguros que los métodos
curativos.
Dentro de los métodos preventivos están:
a. Medidas higiénicas
Si las ponemos en práctica, evitamos el
desarrollo de los parásitos internos y externos
que atacan a nuestras aves.
Sugerimos poner en práctica las siguientes
medidas higiénicas:
• Mantener limpio los lugares donde
viven y duermen las gallinas, y los
pollitos. Así evitamos las principales
fuentes de infección.
• Dar agua limpia y cambiar dos veces por día, para evitar las
enfermedades causadas por el agua sucia o contaminada.
• Realizar el espolvoreado del piso con cal viva cernida con malla milimétrica,
luego humedecerla con agua para que la cal surta efecto. De otra manera
hacer el caleado normal. (1K de cal para 4mts.2).
• Evitar la compra de gallinas enfermas, para que no ingrese ninguna
enfermedad a nuestro gallinero.
• Apartar las gallinas enfermas de las sanas, para evitar el contagio
mientras se les hace el tratamiento adecuado.

97
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Medicación preventiva
La vacunación. Las vacunas son productos
que al ser introducidos al cuerpo de las
gallinas, producen defensas contra las
enfermedades.
Recomendaciones para el manejo de
vacunas
La vacuna se aplica sólo a gallinas sanas.
La vacuna debe conservarse en heladera o en hielo, nunca en el
congelador.
Una vez preparada la vacuna debe usarse en el término de dos horas.
Al aplicarla, el frasco debe mantenerse en hielo y en la sombra.
¿Contra qué enfermedades vacunar?
Las enfermedades que causan mayores problemas en gallinas por la alta
mortalidad y disminución de la producción son:
El Newcastle,
La Viruela Aviar.
Coriza Infecciosa,
Salmonellas
Parásitos

98
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Newcastle
Es una enfermedad producida por
un Virus, es muy contagiosa, se
caracteriza por producir problemas
respiratorios, diarreas y temblores
a muchas aves, atacando a
gallinas de cualquier edad,
produciendo mucha muerte.
Desde que se contagia hasta que
aparecen los síntomas o muerte pasan de 4 a 14 días.
Síntomas
Las gallinas o pollitos enfermos sufren de parálisis en sus patas y alas, caminan
hacia atrás y en círculos, caen de espalda y mueren. A veces mueren sin
síntomas de un día a otro.
Control y tratamiento
La única forma eficaz de controlar esta enfermedad es mediante la vacunación.
Cuando vacunar
Se debe vacunar a pollitos de 7 días de edad, con una gota en el ojo, y repetir
cada 3 meses a todas las gallinas.
Presentación de la vacuna

99
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

La vacuna contra el NEWCASTLE viene en frascos con distintas cantidades o


dosis: frascos para 100 aves, 500 aves o más.

¿Cómo vacunar?
Con una gota en el ojo.

Viruela Aviar
Es una enfermedad infecciosa producida
por un Virus que afecta a gallinas, pavos,
palomas y canarios, en cualquier edad,
con alta muerte en pollitos.
Se contagia especialmente por picaduras
de mosquitos, en épocas calientes o
lluviosas.
Desde que la enfermedad entra a las
gallinas o pollitos hasta que aparecen las
ampollitas varía de 4 a 5 días.
Síntomas
Comienzan con ampollitas pequeñas y
blancas.
Que luego se vuelven amarillas primero y
después oscura, en la cara, cresta y
barbillones.
Hay dificultad respiratoria, mocos y lagrimeo; por las ampollas en la boca, faringe,
laringe y traquea.

100
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Control y tratamiento
No hay tratamiento.
Medicamentos como el yodo, violeta
y curabichera son muy buenos para
curar las ampollitas.
Usar antibióticos como el Tetrasol y
Oxifur mezclados en el agua.
Los remedios caseros como el limón
y el urucú con manteca, también son
muy buenos para las ampollitas.

Prevención
La vacunación es la única forma eficaz de prevenir y controlar la viruela aviar.
También tratar de eliminar los parásitos externos como los mosquitos, mocas y
otros.
¿Cuándo vacunar?
Se debe vacunar a todas las aves y repetir
cada 3 meses.
¿Cómo vacunar?
Se pone o aplica la vacuna punzando
la membrana del ala, con un estilete o
aguja mojada, en la vacuna.
Presentación de la vacuna
La vacuna viene en frascos para 100,

101
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

500 o más aves. Su presentación es la siguiente:


¿Cómo preparar?
Mezcle muy bien, y suavemente

Coriza Infeccioso (Moquillo).


Es una enfermedad infecciosa respiratoria
que puede ser de curso rápido o de mucho
tiempo.
Producida por una Bacteria
(HaemophilusGallinarum), que ataca a
gallinas de cualquier edad, su contagio se
da a través del agua contaminada.
Síntomas
Presentan estornudos, nariz tapada,
mocos pegajosos y de olor fuerte, éste se
vuelve espeso, se amontona en la nariz y
ojos, produciendo hinchazón en la cara y
ojos.
Control y tratamiento
Usar Tetrasol u Oxifur mezclando en el
agua, alimentos o frangollos que se dan a
las aves. También se puede utilizar
Ifamicin en inyecciones.

102
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Medicamentos caseros como limón en el


agua, cáscara de curupaú, cáscara de
cuchi remojado u hojas de cupecí hervido
son muy recomendables.
Medicamentos de uso humano como la
Novalgina o la Ampicilina se pueden dar
en el agua. También podemos aplicar
mentizan con muy buenos resultados.
Prevención
Haciendo tratamientos a los pollitos con
antibióticos y vitaminas mezclados en el
agua o alimento. Dar siempre agua limpia y fresca
Salmonella O Pullorosis.
(Diarrea Blanca)
Es una enfermedad muy contagiosa de
las aves, producida por una bacteria
(Salmonella Pullorum y Gallinarum).
Afecta a cualquier edad, pero
especialmente a pollitos recién nacidos,
debido a que la gallina contagia al pollito a
través del huevo. También se produce el
contagio a través del alimento y el agua
contaminados.
Causa mucha muerte en pollitos llegando a veces a matar al total de ellos.
Síntomas
Como el contagio es de la gallina a través del huevo, los pollitos nacen
moribundos o muertos. Los que sobreviven presentan debilidad, sueño, son
flacos, no comen, tienen frío se amontonan y pían tienen diarrea blanca y de mal
olor.

103
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

En las gallinas adultas hay enflaquecimiento y diarrea verde-blanquecina. No


ponen muchos huevos, y estos huevos no sirven para empollar
Control, tratamiento y prevención
No hay un tratamiento que elimine la
enfermedad, solo se puede controlar el
contagio haciendo un tratamiento
constante a las gallinas con antibióticos
como el Oxifur o Tetrasol en el agua o
alimento, así evitamos la infección o
muerte de los pollitos.
Parásitos
¿Qué es un parasito?
Se llama parásito a toda planta o animal Parásitos Internos Parásitos Externos
que vive a costa de otra planta o animal.
En el caso de las gallinas y patos,
tenemos las garrapatas, los piojillos, las
pulgas, las lombrices y las solitarias o
tenías. Estos se nutren de la sangre y de
los alimentos que comen las gallinas.
Hay dos tipos de parásitos:
Parásitos internos
Son los que viven adentro del cuerpo de las aves, como en los intestinos,
pulmones, buche y garganta.
Los principales parásitos internos son:
• Las lombrices
• Las tenias o solitarias
• Gusano de la garganta
• Las coccidias son parásitos muy pequeños y no se pueden ver a simple
vista.

104
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Síntomas
Las aves con parásitos internos se ven:
Tristes, débiles, con tos, barbillas blancas,
son flacas, ponen pocos huevos o dejan de
poner, dejan de crecer, se enferman con
facilidad y pueden morir los pollitos
principalmente.
Tratamiento
Se deben desparasitar todas las aves, con antipasitarios internos, el más
conocido es la Piperazina o Gallinol, Levamizol.
Preparación
Mezclar la Piperazina con el alimento o el agua de las gallinas con un sobre de
piperazina de 20 gr para 50 gallinas (dosis de 400 mg por gallina).
¿Cuándo desparasitar?
Desparasite cada 3 meses durante el
invierno o época de frío y cada 2 meses
durante el verano o época de lluvia.
Cuando desparasite por primera vez,
repita el tratamiento a los 21 días.
Parásitos externos
Son los que viven o se alimentan de la
parte externa del cuerpo del animal.
Los principales parásitos externos son:
• Los piojos o itas que hay de varios tipos.
• Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo - rojo, la sarna en las
patas y la sarna de las plumas.
• Las moscas y mosquitos.

105
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Síntomas
Las aves con parásitos externos se ven:
Flacas, barbillones blancos, ponen poco huevo,
están tristes, irritadas e inquietas, patas con
costras y deformes y plumas ralas.
¿Cómo controlar y prevenir?
Para un buen control de parásitos externos, se
debe fumigar el gallinero y también bañar las
aves.
¿Cada qué tiempo bañar a las aves?
Se debe bañar, cada 2 meses durante el verano y
cada 3 meses durante el invierno, realizarlo en días soleados. ¿Con que bañar
las aves?
Las aves deben bañarse con un buen desparasitante externo, que mate piojos,
piojillos, pulgas y garrapatas.
Los productos más usados son: Triatox, Neguvon mas Asuntol, Barrage, Bolfo y
Kill
¿Cómo bañar las aves?
Meta la gallina al balde que contiene la mezcla del producto con el agua,
manténgala dentro del balde por 1 o 2 minutos con la cabeza afuera.
Al sacarla déjela escurrir un poco y luego suéltela.

Báñelas siempre durante la mañana o al


medio día para que se sequen bien y no
se resfríen.
No las bañe en días muy fríos.
No vacune el mismo día que las baña o
desparasita.

106
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

ANEXOS
REGISTROS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
HEMBRA
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 123 GRAMOS
125 1.02
2 259 310 1.20
3 490 700 1.43
4 763 1220 1.60
5 1090 1920 1.76
6 1440 2750 1.91
7 1790 3670 2.05
8 2130 4690 2.20
9 2470 5800 2.35
10 2810 7030 2.50
PESOS, CONSUMO Y CONVERSIÓN MIXTO
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 126 127 1.01
2 168 318 1.19
3 519 735 1.42
4 823 1310 1.59
5 1175 2056 1.75
6 1565 2955 1.89
7 1955 3958 2.02
8 2345 5070 2.16
9 2740 6258 2.29
10 3145 7640 2.43

107
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

MACHO
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 128 129 1.01
2 277 326 1.18
3 548 770 1.41
4 882 1400 1.59
5 1260 2192 1.74
6 1690 3160 1.87
7 2120 4245 2.0
8 2580 5450 2.13
9 3010 6770 2.25
10 3480 8250 2.37

Bibliografía
Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) 2002 Sta. Cruz. Bolivia.
www.smaallstock.info/.../enferm01.htm.

108
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE PORCINOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

“MANUAL
DE CAPACITACION EN
CRIANZA DE PORCINOS”

La Paz - Bolivia
2012
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO

Este manual está dirigido al sector rural que a través de los Municipios,
Centrales y Sub Centrales Agrarias, emprendedores interesados en la
explotación de la porcicultura, en Interacción con el INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
U.M.S.A.

Los beneficios que obtendrán los participantes son los conocimientos,


habilidades y destrezas que les permitan organizarse para solucionar la
problemática que se les presente mediante la aplicación de nuevas
técnicas productivas que garanticen el buen manejo, la eficiencia y
rentabilidad con la crianza de porcinos.

109
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. Generalidades de la porcicultura.
La porcicultura en Bolivia se ha constituido en una de las principales actividades
económicas del subsector pecuario, el consumo de carne de cerdo ocupa el tercer
lugar a nivel nacional y representa la actividad productiva con mayor captación de
la producción de granos forrajeros.
Ventajas de la producción porcina
• Los cerdos pueden criarse en cualquier cantidad, ya sea en grandes o
pequeñas granjas.
• Las ganancias se logran más pronto que con otras empresas.
• Su alimentación puede ser variable (omnívoros) desperdicios, pastos,
subproductos, etc.
• Un kilogramo de carne de cerdo puede producirse con solo de 2.5 a 3
kilogramos de alimento balanceado.
• Aprovechar de manera inteligente los pastos, con lo cual se puede ahorrar
del 15 al 30% de concentrado.
• En una hectárea de pastura, mantenida artificialmente se pueden alimentar,
sin otro tipo de alimento a 30 cerdas gestantes por 4 meses o de 18 a 20
verracos por espacio de 5 meses.
• Se logran buenos resultados con forraje seco (heno).
• Los cerdos pueden ser criados en pastoreo con poca inversión.
• El mercado de carne de cerdo es bastante estable.
• Se aprovecha al máximo: carne, grasa, cerdas, piel etc.
• Son prolíferos: paren un promedio de 12 lechones y producen 2 camadas
por año.
• Tienen un rendimiento en canal del 65 al 80% del Peso Vivo (P.V.)

110
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2. RAZAS EN PORCICULTURA.
2.1 YORKSHIRE

Caracteres generales.
Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza
habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada,
entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. Es, con frecuencia, la mejor
raza en cuanto a valores de prolificidad,
cualidades maternales como capacidad
lechera y productividad.
Esta raza, debido a su elevada fertilidad y
buenas características en calidad de carne, la
hacen idónea para su utilización en los
Programas de Hibridación, dando como resultado, estirpes de mayor porcentaje
de carnes magras en la canal, con óptimos rendimientos productivos.
Prototipo Racial
Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
Piel: Blanca sin manchas, pelo no excesivamente fuerte,
abundante sin exceso, color blanco.

111
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Cabeza y Cuello
Cabeza: Mediana Compacta, no exenta de finura, de moderada longitud, perfil
subcóncavo.
Orejas: Pequeñas, erguidas, ligeras y poco carnosas, pudiendo tener las puntas
vueltas hacia dentro, o inclinadas ligeramente hacia delante.
Cuello: Corto, ancho, musculado, armónico en sus uniones con cabeza y tronco,
con papada de moderado desarrollo, bien asentada, sin
engrasamiento.
Tercio anterior
• Espaldas: Largas, anchas, desarrolladas, bien
proporcionadas y adheridas al tronco.
• Dorso: Ancho, recto, largo, bien musculado,
ligeramente convexo. Sin depresiones en su unión con la
espalda y el lomo.
• Lomo: Ancho, largo. Línea dorso lumbar idealmente recta.
• Tórax: Profundo, ancho y musculado, de paredes compactas, costillas
arqueadas y bien insertadas.
Abdomen: Espacioso pero recogido con línea inferior recta, un mínimo de doce
mamas normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
Grupa: Larga, ancha y musculada; perfil superior recto, ligeramente
inclinada hacia la cola.
Nalgas y muslos: Anchos, llenos redondeados lateral y
posteriormente y redondeados descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Correctamente Implantada, razonablemente alta.

112
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.2 LANDRACE

Caracteres generales.
Se utiliza como línea pura, materna o paterna. Tiene un mayor rendimiento de la
canal y también una mayor longitud de la misma.
Es la base de la ganadería porcina, debido a su excelente adaptación al medio.
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada, más fina
que basta.
• Piel: Fina, blanca y con pelo fino.
Cabeza y Cuello
• Cabeza: Ligera, de longitud media, perfil recto, con tendencia
a la concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.
• Orejas: No muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas
a la línea longitudinal de la cabeza.
• Cuello: Neto, ligero y de longitud media.
Tercio anterior
• Espaldas: De proporciones medias, firmes y bien
adheridas al tronco.
• Dorso: De gran longitud, ligeramente arqueado en el
sentido de la misma, sin depresiones en la unión con la espalda,
ni el lomo; anchura notable y uniforme.

113
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Lomo: Fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.


• Tórax: Firme, de paredes compactas, costillas bien combadas.
Abdomen: Lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de 12 mamas,
regularmente colocadas.
Tercio posterior
• Grupa: De longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente
inclinado hacia la cola.
• Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados tanto
en sentido lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el
corvejón.
• Cola: Implantada razonablemente alta.
2.3 DUROC

Caracteres generales.
Raza de origen americano, con buenas cualidades tanto de crecimiento como de
calidad de la carne, ya que es muy magra.
Es la raza que se utiliza, como base, para actuar como finalizador en los
programas de hibridación. Destaca por su buena calidad de carne, debido a su
infiltración grasa, conservando unos ajustados índices de conversión.
Es una raza con perfecta adaptación a todos los medios, alta prolificidad, buena
producción cárnica, y excelente respuesta a las exigencias de la Industria
Cárnica.

114
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
• Piel: De coloración que va desde el dorado al rojo ladrillo,
pelo liso y abundante.
Cabeza y Cuello:
• Cabeza: Relativamente pequeña, con perfil cóncavo y ojos
muy vivos.
• Orejas: De mediana longitud. Ligeras y caídas, con las puntas hacia abajo,
sin entorpecer la visión.
Cuello: Corto con limpia inserción en el tronco.
Tercio anterior
• Espaldas: Ancha, bien desarrollada y con correcta
unión con el tronco.
• Dorso: Ancho, bien musculado, convexo, pudiendo ser
recto en animales muy conformados, sobre todo si son
jóvenes.
• Lomo: De perfil convexo, ancho, largo, muy
musculado y más prominente en el punto medio de su
longitud.
• Tórax: De gran profundidad y anchura, con costillas compactas y bien
insertadas.
Abdomen: Recogido, con línea inferior recta y un mínimo de doce mamas
normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
• Grupa: Larga y ancha con perfil convexo, descendente
hacia la cola.
• Nalgas y muslos: Llenos, compactos y redondeados,
descendentes hasta el corvejón.
Cola: Correctamente implantada y no muy alta.

115
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.4 PIETRAIN

Caracteres generales.
Es una raza que presenta una coloración gris a blanca con pintas oscuras, que se
caracteriza por su alto rendimiento en carne, alcanzando porcentajes de
rendimiento hasta un 70%. La cruza de estos sementales con las líneas híbridas
de Yorkshire con Landrace, ofrece un animal de rápido crecimiento y buen
rendimiento a mercado. Las líneas que manejamos son europeas de origen
alemán y belga.
Raza seleccionada, sobre todo por la calidad de su
canal, junto con Hampshire y Blanco Belga. Esta raza
es la que peores parámetros de crecimiento, índices
de conversión y reproducción da, sin embargo, posee
el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee
mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado.
Es considerada como una de las más magras del mundo, y se adapta
perfectamente a los diferentes medios de explotación porcina. Presenta un
excelente rendimiento cárnico, con unos ajustados índices de conversión, por lo
que se emplea principalmente con finalizador, tanto en pureza como en diferentes
cruces. Es una raza muy apreciada por la Industria Cárnica.

116
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
• Piel: Blanca sucia, esparcida de manchas negras irregulares
y provista de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo
rojizo característico alrededor de las manchas negras.
Cabeza y Cuello
• Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco
desarrollado.
• Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta
ligeramente encorvada hacia arriba.
Cuello: Corto, con cargado, armónico en sus uniones con cabeza y tronco y
escasa papada.
Tercio anterior
• Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas
al tronco.
• Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho
con una ligera depresión longitudinal delimitada por dos
grandes masas musculares.
• Lomo: Muy musculoso ancho y grueso.
• Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media,
• Musculado con costillas fuertemente arqueadas.
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso,
y un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
• Grupa: Característica, más bien corta y descendente, con
una depresión encima de la implantación de la cola.
• Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados
descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Inserción baja.

117
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.5 HAMPSHIRE

Caracteres generales
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, ya que es una raza de
procedencia americana. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de
carne en cruzamientos para mejorar la calidad de la canal.
Se destaca por producir buenas canales con mucha carne y muy poca grasa. Se
obtienen unas canales de muy buena calidad en las descendencias procedentes
de cruzamientos.
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada, más
fina que basta.
• Piel: Negro con faja blanca que rodea totalmente el
cuerpo a la altura de la cruz, incluyendo ambos miembros
delanteros.

Cabeza y Cuello:
• Cabeza: Tamaño medio, con frente ancha y ojos vivos y sin arrugas entre las
órbitas.
• Orejas: Medianas, erguidas y levemente inclinadas hacia arriba y hacia afuera.

118
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Cuello: Corto con buena inserción en sus uniones con cabeza y tronco y con
escasa papada.
Tercio anterior
• Espaldas: Bien desarrolladas, profundas y adheridas al
tronco.
• Dorso: Bastante ancho y ligeramente arqueado sin
depresiones en su unión con la espalda y el lomo.
• Lomo: Largo y ancho, uniforme con el desarrollo de las
paletas y jamones. Sin deficiencias musculares ni depresiones en
sus uniones.
• Tórax: Profundo, largo, firme y con costillas poco arqueadas pero bien
insertadas.
Abdomen: Firme, lleno, con línea inferior recta y doce mamas normales como
mínimo bien implantado y regularmente espaciado.
Tercio posterior
• Grupa: Ancha, larga y profunda, con el perfil superior
ligeramente descendente hacia la cola.
• Nalgas y muslos (jamón): Muy anchos, llenos y bien
conformados, descendiendo hasta el corvejón.
• Cola: Inserción alta y bien implantada.
Genitales:
• En el macho: Testículos bien situados y desarrollados.
• En la hembra: Vulva desarrollada con mucosa coloreada.
Extremidades: Fuertes, bien aplomadas, de longitud media y con cuartillas
fuertes y elásticas.
3. ANATOMIA DEL CERDO
Al estudio de la forma y estructura de los organismos se le conoce como
anatomía. En esta lección te mencionaremos algunas características anatómicas
del cerdo.

119
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El cerdo consta de un esqueleto


formado por todos los huesos,
cartílagos y ligamentos que
soportan y protegen a los órganos
que se pueden dividir en dos
grupos: el conducto alimentario y
los órganos accesorios.

El conducto alimentario es un tubo


que se extiende desde los labios
hasta el ano y consta de los
siguientes órganos en forma
consecutiva: boca, faringe,
esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso. Los
órganos accesorios del aparato
digestivo son: los dientes, la
lengua, las glándulas salivales, el
hígado y el páncreas.
La Boca es la primera parte del conducto alimentario y está limitada a los lados
por las mejillas, en su parte alta por el paladar y en su base por los músculos que
sostienen la lengua.
Partes anatómicas del cerdo
La Faringe es un saco musculoso que está después de la boca y se continúa con
el Esófago. Este último órgano es un tubo muscular que se extiende desde la
faringe hasta el estómago.
El Estómago es voluminoso, su capacidad media es aproximadamente de 5.5 a 8
litros en el cerdo adulto.

120
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Dentición.
El cerdo pertenece al orden de los animales con 44 dientes, incluyendo dos
caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia afuera
en forma de colmillos.
Los cerdos son animales difiodontos (poseen dentición de leche y otra
permanente). La dentición de leche, para animales jóvenes, consta de 32 dientes
repartidos así:

La dentición permanente tiene 44 dientes y la fórmula es la siguiente:

Sus características, posición y función son:


• Incisivos: están colocados delante y frente de la boca, tienen forma
biselada y sirven para cortar los alimentos.
• Caninos: brotan a uno y otro lado de los incisivos, terminan en punta y
están adaptados para desgarrar los alimentos.
• Premolares y molares: se encuentran en el fondo y a los lados de la boca,
tienen una superficie masticatoria ancha y están destinados para triturar o
moler los alimentos.
Durante su primera dentición o dentadura temporal tiene 32 piezas dentales, 16 en
cada maxilar, en el maxilar inferior o mandíbula se encuentran 6 dientes incisivos,
2 caninos y 8 premolares. Estas piezas serán reemplazadas por otras de mayor
consistencia que formarán la dentadura permanente, la cual está formada por 44
piezas, 22 en cada maxilar. la distribución de las piezas en el maxilar inferior que
son: 6 dientes incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 6 molares (estos últimos
dientes no los mudan).

121
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Estructura fenotípica del cerdo.


Las partes fenotípicas más importantes del cerdo son las siguientes:

La cabeza del cerdo es tamaño pequeño en las razas puras, grande y larga en las
comunes terminada en un hocico o trompa, rodeada por un anillo calloso que le
permite hozar y provista por dos orificios por donde respira, debajo esta la boca.
Orejas grandes y anchas.
Piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la raza,
blanco, rojizo, amarillento, negro.
Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas.

122
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

4. FISIOLOGÍA DEL CERDO


La ciencia biológica que se encarga del estudio de las funciones de los seres vivos
es la fisiología.
En esta lección trataremos en forma breve el funcionamiento de los aparatos
digestivos y respiratorios del cerdo.
Aparato Digestivo. El cerdo introduce el alimento a su boca mediante
movimientos del labio inferior; aquí, dicho alimento con la ayuda de la lengua es
prensado y triturado por la dentadura; al mismo tiempo que es humedecido por la
saliva, iniciándose en este momento la digestión. Los dientes, la lengua y las
glándulas salivales son considerados como órganos accesorios del aparato
digestivo.

Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:


1. Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento
y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión.
2. Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal.
3. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el
estómago.

123
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en
los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una
mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas.
La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon
y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la
absorción de los alimentos.
7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la
digestión.
El bolo alimenticio formado en la boca, pasa al esófago a través de la faringe
impulsado por la lengua.
El esófago conduce el alimento hasta el estómago, que es donde sufre la acción
del jugo gástrico, continuándose la digestión. Después, el alimento pasa a la
primera porción del intestino delgado, en donde intervienen los últimos órganos
accesorios del aparato digestivo, que son el páncreas y el hígado.
El páncreas vierte su jugo directamente al intestino a través del conducto
pancreático, a diferencia del hígado que su contenido (bilis) primero lo tiene que
almacenar en una bolsita conocida como vesícula biliar, antes de pasarlo al
intestino.
El alimento, bajo la acción de estos jugos, es degradado para que sus nutrientes y
parte del agua que contienen, sean absorbidos en el trayecto del intestino
delgado.
El contenido intestinal pasa al ciego, que es la primera porción del intestino
grueso, o bien, directamente al colon en donde transcurridas 10 ó 16 horas
después de la comida, pasan las heces fecales formadas hacia el recto para ser
eliminadas a través del ano.
El aparato respiratorio empieza en la cavidad nasal que se divide en dos fosas,
cada una de las cuales posee dos tubos de hueso muy delgados llamados

124
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

cornete, que sirven para calentar el aire, evitando que éste llegue frío hacia la
tráquea, pasando por la faringe y laringe.
5. APARATO REPRODUCTOR DEL CERDO
En esta lección, se tratara las características anatómicas y fisiológicas del aparato
reproductor del cerdo.
El aparato reproductor está compuesto por los siguientes órganos: dos testículos,
dos epidídimos, dos conductos deferentes, la uretra y el pene.
Órgano genital del cerdo.

1. Musculo retractor del pene


2. Flexura sigmoidea del pene
3. Musculo bulbo esponjoso
4. Epididimo
5. Testiculo
6. Glandula bulbouretral
7. Cordón espermático
8. Arteria testicular
9. Conducto deferente
10. Musculo uretral
11. Cuerpo de la próstata
12. Vesicula seminal
13. Vejiga urinaria
14. Diverticulo prepucial
15. Prepucio
16. Glande
17. Cuerpo del pene
6. APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA
El aparato reproductor de la cerda está formado por los siguientes órganos:
ovarios, oviductos, útero, vagina y genitales externos.

125
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El diagrama muestra la posición normal del útero, extendiéndose hacia adelante como
cuando se examina a una cerda sobre el borde de la pelvis, hacia abajo y hacia el frente.
1. Vulva. Apertura al canal del parto
2. Vagina. Se extiende desde el interior de la vulva y hasta el cérvix; no notará
diferencia entre la vagina y el cérvix en una cerda que esté dilatada y lista
para parir.
3. Útero. El diagrama muestra una versión corta del útero que normalmente
mide 5-6 pies de largo y está dividido en dos partes (cuernos); ambos
contienen lechones.
4. Cavidad abdominal. Contiene el colon y el intestino delgado: el colon
(mostrado en parte) corre sobre el canal del parto y se extiende hasta el
recto.
5. Sacro. El final de la columna vertebral, se conecta a la pelvis.
6. Pelvis. El área que rodea a los huesos pélvicos y que forma la parte ósea
del canal del parto.
7. Cavidad Pélvica. El área ocupada por el recto, vagina y porción de la
vejiga. Se extiende hacia el frente, hasta el borde de la pelvis.

126
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

8. Vejiga. Se extiende sobre el borde de la pelvis, justo debajo de la vagina.

Partes y conformación del aparato reproductor de la cerda.


7. EDAD DEL CERDO.
De acuerdo a las figuras explicarás la forma de identificar la edad del cerdo con
base en su dentadura.
Es muy importante conocer la edad de los cerdos, sobre todo cuando se trata de
comparar algún pie de cría, o bien, cuando se pretende sacrificarlo, ya que a
determinada edad, la ganancia de peso del cerdo es más lenta y el alimento que
consume lo convierte principalmente en grasa, no siendo esto muy costeable.
Existen muchas formas para determinar la edad en los cerdos, la más
recomendable por su exactitud es la referente al nacimiento, caída, cambio y
desgaste de sus dientes.
El cerdo nace con los dientes caninos y el tercer par de incisivos.
A continuación te mostraremos cómo el nacimiento de ciertas piezas de la
dentadura del cerdo, nos permite identificar su edad.

127
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Edad del cerdo de acuerdo a la dentición.

De nacido a 2 semanas de edad


• Tercer par de incisivos.
• Par de caninos.

2 a 4 semanas de edad
• Primer par de incisivos.
• Tercer par de premolares.
• Cuarto par de premolares

5 a 7 semanas de edad
• Segundo par de premolares.

6 a 8 semanas de edad
• Segundo par de incisivos.

128
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

4 a 6 meses de edad
• Primer par de premolares.
• Primer par de molares.

8 a 12 meses de edad
• Segundo par de molares.

18 a 20 meses de edad
• Tercer par de molares.

El reemplazo de los dientes temporales se realiza de la siguiente forma:


18 a 10 meses de edad: Tercer par de incisivos y caninos.
12 meses de edad: Primer par de incisivos.
12 a 15 meses de edad: Tercer y cuarto par de premolares.
16 a 20 meses de edad: Segundo par de incisivos.

129
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

8. PARTO - CUIDADO DE LA CERDA - EL LECHÓN - DESTETE


Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una
de las fases más críticas de la producción porcina dónde se pueden producir
pérdidas por la muerte de lechones al nacimiento o días más tarde por haber
nacido débiles.

La imagen muestra la secuencia completa de las fases del parto.


Podemos dividir el parto en tres etapas:
1. Preparatoria: dilatación.
2. Expulsión de los lechones.
3. Expulsión de la placenta.
1. Etapa preparatoria: dilatación del cérvix
o cuello del útero.
En esta etapa se desencadenan las primeras
contracciones de las paredes uterinas que
van moviendo a los lechones desde los
cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.
La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta
y parece tener molestia abdominal, pues se
tumba y se levanta repetidas veces.

130
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2. Etapa de expulsión.
En el momento que el primer lechón llega al cérvix, podemos observar claramente
las contracciones abdominales
finales de expulsión, pues la cerda
ejerce un movimiento característico
hacia delante de la pata trasera que
queda en la parte superior, cuando
está tumbada lateralmente. Si
observáramos varias veces este
movimiento de esfuerzo, pero sin
salida de lechón, debemos estar
alerta, pues se nos puede estar
presentando un parto distócico (parto difícil).
3. Expulsión de la placenta
En principio, podemos dar por
finalizado el parto cuando vemos que
la placenta ha sido expulsada, pero
no hay que fiarse. Las placentas de
los fetos suelen quedar unidas de
modo que forman como un tubo por
el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unión se puede romper
y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto.
La placenta, o sus fragmentos, suele
salir de una vez, si viéramos que se
queda colgando de la vulva (sobre todo
se ve cuando la cerda se incorpora)
puede ser un signo de retención de
placenta, lo que deriva, en su mayoría,
a una metritis posterior. Por lo tanto
conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto veamos que la placenta no

131
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

ha sido expulsada correctamente, aunque no hayamos visto ningún otro síntoma


de fiebre o hipogalaxia (que suelen aparecer a los pocos días si no realizamos
ningún tratamiento).
Los signos del parto inminentes en la cerda (normalmente en las primeras 12
horas) son:
• Reducción del apetito
• Inquietud: se levanta o se acuesta con frecuencia
• Si existe cama la cerda mastica constantemente y tiende a hacer el nido
• Contracciones abdominales acentuadas (en promedio 3 horas antes del
parto)
• Agitación: bebe y orina con frecuencia
• De la vulva se observan pérdidas de sangre, orina y meconio
• Cola hacia arriba
• La temperatura corporal aumenta de 0,5° C (10 horas antes del parto)
• Expulsión abundante de leche de los pezones con masaje de la ubre

También existe Inflamación y enrojecimiento de la vulva de la cerda hasta 4 días


antes del parto
• Las glándulas mamarias se vuelven tensas y densas hasta 2 días antes
del parto

132
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Las secreciones mamarias (fluido blancuzco y acuoso) ocurren


aproximadamente 48 horas antes del parto y se tornan más lechosas en
las 12-24 horas antes del nacimiento del primer lechón. Si la leche
abunda y es fácil de “ordeñar,” la cerda probablemente se encuentra a
unas 6 horas de parir.
• Inquietud- la cerda se para, se echa, cambia de posición de un lado a
otro, muestra comportamiento de anidado (rasca con las patas, trompea
el suelo)- y la tasa respiratoria alta comienzan 16-24 horas antes del
parto y llegan a su máximo punto 9-10 horas antes del parto.
• Aproximadamente una hora antes de que comienza el parto, la actividad
de la cerda se reduce y ella se echará tranquilamente de costado.
Comienza a esforzarse.
• Antes del nacimiento del primer lechón, la cerda pasa por una fase de
esfuerzo abdominal intermitente. La cerda acerca sus patas a su
abdomen. Comienza a temblar y a esforzarse, indicando que ha
comenzado el proceso de parto.
• Pequeños volúmenes de fluido teñido con sangre saldrán de la vulva,
frecuentemente con pequeños trozos de meconio (heces de los
lechones). El primer lechón nacerá en los 15-20 minutos próximos.
• El mejor signo de que está por nacer un lechón es el movimiento rápido
de la cola de la cerda mientras el lechón recorre las últimas pulgadas del
canal del parto.

Signos que anuncian el parto en la cerda

133
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Cronograma Normal del Parto


• El parto normalmente dura de 2 a 3 horas (rango: 30 minutos a más de
10 horas)
• El intervalo entre lechones es normalmente de 15 a 20 minutos (rango:
algunos minutos a varias horas)
• El intervalo antes de un lechón nacido muerto generalmente es más
largo 35 minutos más
• Las membranas placentarias (placenta) normalmente son expulsadas en
las 4 horas después del nacimiento del último lechón (rango: 20 minutos
a más de 12 horas). Es raro que las cerdas retengan la placenta, por lo
que si no sale la placenta puede ser que aún haya un lechón o lechones
en el canal del parto.
El Proceso del Parto

Presentación normal de un lechón al nacimiento: Los lechones pueden


aparecer de trompa con las patas traseras dobladas hacia atrás (presentación

134
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

anterior) o con las patas traseras primero y las patas delanteras extendidas bajo la
quijada (presentación posterior).

Signos de que hay problemas: Los signos de distocia o de “dificultad al parto”


incluyen la anorexia; gestación prolongada; descargas vulvares teñidas con
sangre; meconio sin esfuerzo; proceso de parto prolongado; esfuerzo sin
nacimiento de lechones; cerdas exhaustas y el parto interrumpido; y, mal olor y/o
descarga vulvar de color saliendo de la vulva. Las causas más comunes de
distocia en cerdos es que los lechones se encuentran mal posicionados en el
canal del parto.
Presentación Anormal del Cerdo:
Presentación posterior de nalgas – Cuando el lechón se presenta al revés, su
trasero se puede atorar en el borde de la pelvis y los corvejones y patas traseras
son empujadas hacia adelante. Remedio: Deslice su mano cuidadosamente a
través del canal del parto hasta que toque al cerdo. Frecuentemente, las patas
traseras se pueden jalar hacia atrás usando un dedo para engancharse en los
corvejones del lechón y después jalando hacia Usted.

135
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Esto pondrá al cerdo en una posición normal, posterior, facilitando que el cerdo
sea jalado hacia afuera cuidadosamente.
Dos lechones se presentan al mismo tiempo. Cuando dos lechones se atoran
en el canal del parto, uno puede venir al revés y el otro hacia adelante, o los dos
pueden venir en la misma dirección. Remedio: Si el útero es lo suficientemente
grande como para que entre su mano, tome a un lechón, sáquelo y regrese por el
otro.
Útero pesado (desviación del útero hacia abajo). Con camadas grandes (14
lechones o más), el peso de los lechones puede hacer que el útero cuelgue hacia
la pared abdominal, haciendo que el canal del parto forme una curva en forma de
“S.” El útero no podrá contraerse lo suficiente como para empujar a los lechones
por arriba del borde pélvico. Remedio: Ayudar al primer lechón a salir hará que la
curva en S se enderece y que el resto de los lechones tengan un parto normal.
Feto demasiado grande. Un lechón grande (de más de 4 libras) en un canal de
parto subdesarrollado o inflamado puede quedarse atorado o fatigar a la cerda.
Remedio: Este es un problema difícil de corregir. Con lubricante y un brazo
pequeño/una mano pequeña o un instrumento puede facilitar el parto de este
cerdo.
Inercia uterina. Un útero fatigado o la falta de contracciones son las causas más
comunes de esta complicación al parto. Puede ser causada por muchos factores
incluyendo el uso de prostaglandinas para inducir el parto o el sobre uso de
oxitocina para inducir las contracciones uterinas. La hipocalcemia es otro
desorden de la cerda mayor (de 3er parto o más).
Si se “bracea” a la cerda y no hay tono uterino, administre oxitocina y revísela otra
vez. Si aún no hay tono, una dosis intramuscular de calcio, bajo recomendación de
un veterinario, puede regresar el tono uterino después de 15-20 minutos y esta
continuará con un parto normal.

136
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

9. AYUDANDO A LAS CERDAS DURANTE EL PARTO.


La paridad de la cerda, el tamaño de la camada, el intervalo entre lechones y el
historial de la cerda deben de considerarse antes de proveerle asistencia. El
examen manual de la vagina y el cérvix para eliminar una obstrucción o la
presentación anormal de un lechón requieren buena higiene, el uso de guantes
obstétricos y lubricantes. El intervalo en el nacimiento de lechones es
generalmente de 15 a 40 minutos. Permita por lo menos que pasen 30 minutos
entre lechones antes de ayudar a la cerda en su parto.
Sea muy cuidadoso.
Sea higiénico. Lávese las manos y lave la vulva de la cerda completamente con
agua tibia y con un poco de jabón. Córtese las uñas para evitar lastimar el tejido
delicado de la cerda.
Lubríquese bien. Use un guante desechable de plástico (lávelo también). Use
una buena cantidad de lubricante sobre su mano y brazo para evitar fricción en la
vagina. Una botella de plástico con lubricante puede ayudarle a lubricar las
primeras pulgadas de la vagina.
Si la cerda se encuentra acostada sobre su lado izquierdo, use su mano izquierda
para explorar el canal del parto; si se encuentra de lado derecho, use su mano
derecha.
• Comience por poner dos dedos cuidadosamente dentro de la vulva,
revisando la presencia de lechones. Si no los encuentra, forme un cono con
su mano y sus dedos y cuidadosamente empuje su mano dentro de la
vagina.
• En una cerda grande y bien dilatada, la vagina, el cérvix y el útero parecen
ser todo uno. Generalmente, no es necesario empujar su brazo más allá del
codo. No trate de alcanzar más lejos de lo que sea necesario.
• Cuando haya alcanzado a un cerdo, si viene de cabeza, use su dedo pulgar
y el resto de sus dedos para tomarlo por detrás de sus orejas y de la
quijada para jalarlo cuidadosamente.

137
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Si el canal del parto se siente muy angosto, tome la quijada inferior del
lechón con su dedo pulgar bajo la lengua y ponga su dedo índice en los
huesos en “V” de la quijada inferior. O, ponga su pulgar sobre la trompa del
cerdo y su dedo índice por detrás de los colmillos del cerdo. Tome
firmemente y jale cuidadosamente.
• Si el cerdo sale, no rompa el cordón umbilical para que la circulación de
sangre continúe hasta que este se rompa naturalmente. Quite la placenta
de alrededor de la trompa y cuerpo del cerdo.
• No trate de sacar más cerdos inmediatamente, particularmente si ha podido
extraer la obstrucción. Generalmente, la cerda parirá a los lechones
restantes sin necesidad de su ayuda.

Use Oxitocina con Cuidado


Cada granja debe de establecer procedimientos estándares para la asistencia
obstétrica y debe de evitar el uso excesivo o la administración temprana de
oxitocina, lo que puede tener un impacto negativo sobre la cerda y los lechones en
su camada. Si un lechón ha sido extraído del canal del parto, la cerda debe de ser
examinada antes de que se administre oxitocina.
Reglas para el Uso Efectivo de la Oxitocina Inyectable
• La oxitocina requiere receta médica
• Antes de la inyección, trate de estimular la secreción de oxitocina
natural mediante la palpación vaginal, masaje de ubre y manteniendo
por lo menos 4 lechones amamantando al mismo tiempo.

138
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Administre oxitocina solo después de que el útero esté completamente


dilatado.
• Nunca use oxitocina antes de revisar el canal del parto buscando una
obstrucción. La oxitocina no sustituye la asistencia obstétrica.
• La dosis recomendada de oxitocina es de ½ a 1 cc (10-20 UI), por
inyección intramuscular (IM), usando una aguja de 1 pulgada y de
calibres 16 ó 18. Los sitios recomendados son el cuello o la vulva.
• Limite el uso de oxitocina a las primerizas al primer parto, cerdas
mayores con historial de dificultad al parto.
• Si la cerda pare naturalmente, no use oxitocina hasta después de que el
sexto lechón haya nacido.
• Use oxitocina solo si han transcurrido 40 minutos o más entre lechones.
• Limite el uso a dos dosis por cerda.
• Precaución: El uso inapropiado de oxitocina puede hacer que el cordón
umbilical se rompa, provocando un alto número de nacidos muertos.
Las dosis altas de oxitocina (más de 20 UI) pueden crear un periodo
refractario en la cerda que dura hasta 3 horas y durante el cual la
oxitocina de origen natural o inyectado no estimula las contracciones
uterinas.
Use Instrumentos Obstétricos con Cuidado.
La extracción manual de lechones es la técnica más segura para asistir el parto. El
uso de fórceps, jala trompas o ganchos pueden causar trauma al tracto
reproductivo de la cerda y a los lechones por nacer. Si se sospecha que se ha
contaminado el útero, pueden necesitarse antibióticos inyectables. Consulte a su
veterinario.
10. MANEJO Y MANIPULACIONES EN LOS LECHONES ENTRE EL
NACIMIENTO Y DESTETE
Las primeras horas de vida del lechón son vitales para lograr la máxima
sobrevivencia de la camada.

139
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Uno de los puntos cruciales es el manejo de la temperatura del lechón al


nacimiento, hay que recordar que la temperatura a la que está el lechón en el
vientre materno es superior a los 37 grados, por lo tanto al ser expulsado si no se
toman las medidas necesarias el lechón se enfría rápidamente.
Un manejo muy sencillo pero que realmente marca una gran diferencia es
disponer de una caja plástica con una lámpara calefactora y un talco adsorbente
(actualmente hay varios en el mercado). Al momento de ser expulsado el lechón,

inmediatamente lo limpiamos y secamos utilizando el talco y lo introducimos en la


caja con la lámpara calefactora, con esto nos aseguramos que no pierda calor y
en 10 o 15 minutos de estar dentro de la caja ya está totalmente fortalecido para
ser introducido con la madre y que ingiera calostro lo antes posible.
Más de la mitad de las muertes antes del destete ocurren en las primeras 72 horas
después del parto. Los lechones nacen con una temperatura corporal de 38 a
40°C., pero pierden temperatura rápidamente. Los lechones recién nacidos
normalmente se levantan en los primeros 1-2 minutos y maman en los primeros 15
minutos.
Las intervenciones habituales de los lechones en maternidad son las
siguientes:

140
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. Suministros de calostro
El Calostro es Crítico y vital.
Una buena dosis de calostro es el factor que más afecta la salud y supervivencia
del lechón. La “primera leche” es rica en inmunoglobulinas que previenen
enfermedad.
Importancia del calostro en los lechones.

Extracción de calostro para su conservación y posterior aplicación


El calostro ofrece 3 propiedades vitales para el lechón.
Fuente de energía muy aprovechable: Imprescindible para generar
movimiento y evitar pérdidas de temperatura.
Suministro de inmunidad: protege contra los gérmenes con los que
empezará a contactar.
Factores de crecimiento naturales: Completan la maduración del lechón

141
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El calostro tiene fecha de caducidad.


Su composición cambia en pocas horas perdiendo calidad rápidamente.
3 horas post-parto El nivel de inmunoglobulinas ha disminuido casi el 30%

A las 6 -7 horas Prácticamente ha disminuido un 50%

A las 12 horas El nivel de inmunoglobulinas ha disminuido un 70%

Alrededor de las 24 Casi queda solo un 10% de la concentración inicial

Para sobrevivir el lechón debe consumir mínimo 150 a 170 gr de calostro


/ Kg de peso vivo (de 220 a 250g para un lechón de 1.4 Kg.

2. Sección del cordón umbilical.


Dentro de las actividades primordiales en manejo de lechones recién nacidos se
encuentra la sección del cordón umbilical. Por ser un puerto de entrada para
infecciones al lechón debe realizarse lo más pronto posible después del
tratamiento cuando todavía el cordón está fresco. Uno de los errores más
frecuentes es el corte del ombligo ya estando seco, en este caso si hubieron
gérmenes estos ya pudieron haber ingresado al organismo a través del cordón
umbilical, aunque es necesario hacerlo en aquellos lechones que lo arrastran en el
piso, pudiendo ser machucado por otros lechones o el mismo lechón aumentando
el riesgo de hernias umbilicales. El tratamiento del cordón umbilical realizado
correctamente evita infecciones que pueden causar en el animal septicemia,
hernias o la muerte del animal. Debe utilizarse Yodo al 10% en un frasco con
diámetro de 10 cm, sumergiendo el cordón durante 5 segundos. Al cortar los
colmillos deben desinfectarse las encías con yodo al 10%.
Se corta normalmente entre 3 a 5 cm del ombligo, con tijera o mejor con pinza
eléctrica o de gas que desinfecta y cauteriza.
Si se hace con tijera, ésta deberá ser desinfectada antes de cada sesión de
trabajo y entre lechones siendo introducida en una solución desinfectante.

142
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Una técnica sencilla es hacer un nudo con el mismo cordón umbilical a una
distancia de aproximadamente 5 centímetros del nacimiento del cordón (F- 1) y
después recorrerlo hasta que tope con el vientre del lechón al mismo tiempo que
se aprieta (F- 2). Una vez que el nudo está bien apretado aplique un desinfectante
o antiséptico de uso veterinario como azul de metileno o violeta de genciana sobre
el cordón y el extremo opuesto del mismo (F - 3).

3 Corte de Colmillos.
Al nacer los cerdos tienen 4 pares de caninos, 2 pares en la mandíbula superior y
2 pares en la mandíbula inferior, estos son muy filosos y es un riesgo para la
madre y otros lechones de la camada, en esa etapa y en etapas posteriores.

143
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Los lechones pueden lesionarse si no se liman o cortan los colmillos, en juegos


dentro de la camada o en peleas por la competencia del pezón definitivo,
así también al mezclarse camadas en etapas posteriores, lo que puede provocar
heridas en la cara, orejas y cuerpo del animal que se tornan como puntos de
infección.
De no eliminarse los colmillos la madre puede sufrir heridas y rasguños en los
pezones, provocando inflamaciones y mastitis en la ubre, además de incomodar a
la madre por el dolor que provocan estas heridas, renuente a dejar mamar a los
lechones pudiendo agredir o aplastar los lechones al evitar que mamen.
Materiales a utilizar para el descolmillado
• Tenazas corta colmillos: las tenazas corta colmillos seccionan la punta de
los dientes.
Se necesita:
• Unas tenazas corta colmillos de acero inoxidable en buen estado, limpias
• y desinfectadas.
• Un recipiente con antiséptico suave para la piel (amonio cuaternario,
Cloramina T)
Cómo proceder:
• Realizar Antes de los 7 días.
• Lavar el corta colmillos y desinfectarlo antes de su utilización.
• Comprobar que está en buen estado.
• Colocarlo en posición paralela al hueso de la mandíbula.
• No cortar encías.
• Comprobar que no han quedado puntas agudas.
• Meter el corta colmillos en el bote con desinfectante, antes del siguiente
• lechón.

144
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Procedimiento para el corte de colmillos.


4. Corte de Colas.
El corte de cola se realiza para evitar o prevenir la mordedura de las colas
(caudofagia)
Cómo proceder:
• Emplear material limpio y desinfectado previamente.
• Introducido en desinfectante entre lechones.
• Desinfección posterior de la cola por inmersión con antisépticos yodados.
• Tienen el inconveniente de que produce sangrado y por tanto hay peligro de
infección.
• Muy importante no utilizar las mismas tenazas que para el corte de colmillos
sino unas tenazas distintas

145
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5. Castración.
Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el
manejo y prevención del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede
ser percibido durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos
enteros, también se realiza para facilitar el manejo de los animales y para permitir la
crianza de sexos mezclados.
Equipo necesario para la castración
• Bisturí
• Cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia de mango largo y
con hojas de fácil sustitución).
• Desinfectante y recipiente para este.
• Algodones
• Sujetador mecánico para cerdos (optativo).

Método de castración de lechones


6. Inyección de hierro.
El lechón nace con escasas reservas corporales de hierro (40-50 mg), con lo que
apenas cubre las necesidades para los 2 ó 3 primeros días de vida.

146
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Si a ello añadimos que durante las 2 ó 3 primeras semanas de vida el lechón toma
como único alimento la leche de la cerda y ésta es muy pobre en hierro, pues
apenas cubre el 10% de las necesidades de hierro (el aporte de la cerda es de 1
mg/día/lechón) por lo que es susceptible a que lechón tenga anemia.
Por todo ello, la anemia de los lechones es una de las principales enfermedades
nutricionales que afecta al ganado porcino en las primeras etapas, teniendo
enormes consecuencias económicas, dado que ocasiona retrasos en el
crecimiento de los animales (alrededor de 1,5 Kg por animal), peor
aprovechamiento del alimento y en definitiva un aumento del índice de conversión.
Además de ello ocasiona en los lechones una mayor susceptibilidad a padecer
ciertas patologías como diarreas, parasitosis y enfermedades infecciosas.
Pudiendo llegar a ser la responsable de hasta el 10% de la mortalidad de los
lechones antes del destete.
Lugar de inyección: intramuscular en los músculos del cuello ó de la pata.
En los músculos de la pata podemos ocasionar cojeras por pinchazo en los
tendones si la posición de la misma es perpendicular al cuerpo del lechón.
Estirar la piel sobre el músculo utilizando el pulgar e introducir la aguja en un
ángulo de 45º. Luego hacer rodar la piel en la posición inversa y aplicar presión en
lugar de inyección.

147
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. Tatuajes.
Marcas o tatuajes en los cerdos.
En la explotación porcina, es importante usar marcas para llevar a cabo un control
de las actividades que se deben realizar en el manejo de la explotación. El uso de
dichas marcas nos facilitará la selección de los reproductores y su identificación
para evitar prácticas de consanguinidad. Es conveniente efectuar el marcaje en el
momento de nacer los lechones.
Las marcas son aquellas señales que el hombre utiliza para identificar los
animales. Las formas más comunes son los tatuajes, las chapetas y el marcado
con: fuego, pintura y muescas. A continuación describiremos cada una de ellas.
Tatuajes
Este tipo de marcaje consiste en aplicar
tinta o pasta para tatuaje, en la parte
interna de la oreja del cerdo. La pinza
con el número designado, se aprieta en
el lugar donde se colocó la tintura,
quedando así marcado el número
deseado. La zona tatuada se masajea
para que la tinta o pasta penetre
profundamente. El inconveniente que
tiene este tipo de marca, es que no se nota en aquellas razas de cerdos cuyas
orejas son de color negro, además que para identificar al cerdo, es necesario
inmovilizarlo para observar su tatuaje.
Chapetas
Se pueden utilizar chapetas de distintas
formas y materiales, su aplicación es
rápida y sencilla. Requiere de una pinza
con la que se perfora la oreja del cerdo,
se coloca la chapeta y se cierra por
presión. Este sistema de marcaje

148
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

permite una lectura más fácil que el tatuaje, su inconveniente es que se requiere
sujetar al cerdo para leer el número que tiene en su chapeta. Otra de sus
desventajas es la frecuente pérdida por enganches o roturas parciales de la oreja,
además pueden ocasionar entre los cerdos canibalismo, abscesos o heridas.
Marcaje con Muescas.
Éste último se considera como el mejor método de identificación, ya que no se
necesita sujetar al animal para identificarlo. Las muescas pueden hacerse al
primer día de nacidos, con una pinza especial o con unas tijeras filosas
desinfectadas.
La oreja izquierda se utiliza para la
numeración individual y la derecha
para identificar la camada o número de
parto de un año determinado. Las
muescas, dependiendo del lugar de la
oreja en que se localicen, reciben
determinado valor, éstos son: 1, 3, 9,
27 y 81; pudiéndose repetir sólo dos
veces los cuatro primeros números, figura 1.
El lechón de la figura 2, según el número y la posición de la muescas,
corresponderá al parto 26 y su número
individual será 7, figura 2.
Es decir, en la oreja derecha del lechón se
encuentran seis muescas (9, 9, 3, 3, 1, 1,),
que sumadas dan como resultado 26.
Igualmente en su oreja izquierda se
encuentran tres muescas (3, 3, 1), las
cuales sumadas nos dan un resultado de 7.
Como podrás observar, la forma más recomendable de marcar a los cerdos es
mediante las muescas en las orejas, ya que facilitan la identificación de los cerdos a
cierta distancia.

149
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

11. REGISTROS
En la explotación porcina, es importante llevar a cabo un control de las actividades
que se deben realizar en el manejo de la explotación, esto se lleva a cabo por
medio de los registros.
Éstos facilitan la selección de los reproductores y dan a conocer las ganancias y
los avances que se obtienen de dicha explotación.
Los registros son aquellas tarjetas en donde se anotan los datos de los hechos
sucedidos y de las actividades que deben realizarse en una granja porcícola.
Los registros más utilizados, comúnmente en granja, son los siguientes:
Registros De Montas: éstos son para cerdas secas o vacías, en las cuales se
anotan los siguientes datos:
• Identificación de la cerda.
• Fecha de monta.
• Número de montas.
• Identificación del padrón que la montó.
• Fecha probable del parto.
• Observaciones (repetición de calor, aborto, etc.).
Forma de elaborar un registro de montas.

REGISTRO DE
MONTAS

No. de Fecha de No. del Fecha


OBSERVACIONES
cerda monta semental probable de
parto

150
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Registró de maternidad
• Identificación de la cerda.
• Fecha real del parto.
• Número de lechones nacidos (vivos o muertos).
• Peso promedio de los lechones en el parto.
• Fecha de destete.
• Observaciones (parto normal o difícil, aplicación de inyecciones, etc.).
Registro de destete
• Fecha de entrada de los animales destetados a los corrales de
iniciación, crecimiento y desarrollo.
• Fecha de salida de dichos corrales.
• Peso promedio de los cerdos a la entrada.
• Peso promedio de los cerdos a la salida.
• Consumo de alimentos total en dichos corrales.
• Número de cerdos que entran.
• Número de cerdos que salen.
Registros de engorde
• Número de cerdos que entran.
• Fecha de entrada de los cerdos al corral.
• Número de cerdos que salen.
• Fecha de salida de los cerdos.
• Cantidad total de alimento durante esta fase.
Registro del padrón
• Fecha de monta.
• Identificación de la cerda montada.
• Número de montas.
• Fecha probable del parto.
• Repetición de calor.
• Fecha del parto.
• Número de lechones (vivos o muertos).

151
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

12. AMBIENTES E INSTALACIONES.


Las instalaciones constituyen uno de los papeles más importantes en el programa
de inversiones para la explotación porcina. Pues representan erogaciones
absolutamente necesarias que no producen ganancias inmediatas.
A fin de que equipo e instalaciones cumplan sus finalidades de facilitar la crianza
del cerdo deben cumplir las siguientes condiciones:
• Higiene
• Orientación correcta
• Funcionalidad
• Bajo costo
Las instalaciones son higiénicas cuando están bien ventiladas y atienden a los
factores climáticos (viento, temperatura, humedad).
Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo de
explotación que se va a establecer, es decir, existen granjas de cría, engorde y
granjas de ciclo completo y cada una de ellas requiere de distintas
construcciones.
Previo a la construcción de las instalaciones para cerdos o porcinos se deben
tomar en cuenta algunos aspectos:
Orientación.
Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la dirección de los
vientos para evitar el paso de malos olores a la vivienda familiar. En climas fríos la
porqueriza, cochinera o galpón se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas
cálidos en dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben dar
contra las culatas de las instalaciones.

152
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Área.
Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer:
• Las cerdas en gestación requieren 2 m2
• Las cerdas con crías requieren un mínimo de 5 m2
• Los cerdos reproductores 2 m2
• Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2
• Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2
Materiales
Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se puede utilizar
madera, acero, hierro, concreto y plástico.
Pisos
Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir el
rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3
- 5 % de pendiente y no deben ser completamente lisos.
Canales de desagüe
Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la rápida salida de los
desechos, se recomiendan tubos de PVC de 3 - 4 pulgadas para evitar la
obstrucción.
Pares o muros divisores
Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los corrales
deben tener una altura de 1.10 - 1.30 metros. Deben ser resistentes y permitir el
lavado diario tanto de las instalaciones como de los animales.
Techos
Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acerolit y palma o paja.
La altura debe ser de 2 metros en la parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte
más alta.
Puertas
Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas e impermeabilizadas y
muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe
ser superior a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.

153
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Pasillo
Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las
personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de 1 metro de ancho.
Al momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor debe tomar en
cuenta el tipo de explotación que desea establecer y la cantidad de animales que
estima mantener. (Ver planos en anexos).

13. ALIMENTACIÓN
Nutrientes básicos en alimentación del cerdo.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible
proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos
son:
Proteínas:
Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente
esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento
de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel,
pelo, uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las
proteínas para:
• Necesidades de mantenimiento.
• Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción
de leche.

154
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Energía:
Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción
de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía.
Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de
ella se pierde a través de las heces, orina y calor corporal.
Minerales:
Los minerales en la alimentación del cerdo es fundamental. Las carencias de
minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves alteraciones
del crecimiento y de la reproducción.
Los minerales se han dividido en dos grandes grupos:
• Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales.
Ellos son: Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.
• Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy
pequeñas. Y son: cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y
cromo.
Vitaminas:
Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas
por las vitaminas son de importancia ya que intervienen en los procesos básicos
como crecimiento, reproducción, lactancia, etc.
Las vitaminas más importantes son las siguientes:
Vitamina A Vitamina D Vitamina E
Vitamina K Vitamina C Vitamina B1
Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B6
Vitamina B9 Vitamina B12

14. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CERDOS.


Consideraciones generales: El cerdo es un monogástrico (un solo estómago), con
escaso desarrollo del intestino grueso.

155
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Requerimientos de cerdas gestantes:


Las cerdas gestantes y los machos reproductores tienen similares requerimientos
nutricionales y por tal motivo, requieren de alimentos cuyo valor nutritivo sea de
3.200 Kcal de energía digestible y de un 14% de proteína cruda.
Requerimientos de cerdas lactantes:
Durante la etapa de lactancia las necesidades alimenticias aumentan debido a la
alta producción de leche, que causa un gran desajuste en las reservas nutritivas
de la hembra, de ahí que es necesario proporcionar una ración o un alimento
concentrado que suministre todos los nutrientes necesarios: Proteína: 15%,
Energía digestible: 3.300 Kcal./Kg.
Requerimientos cerdas secas y reproductores:
Este tipo de animales tienen unas necesidades nutricionales más o menos
similares a las de las cerdas gestantes. Esto se estima para cerdos en
condiciones normales, pues cuando las cerdas secas están flacas, se debe
suministrar más alimento; igualmente cuando los reproductores tienen mucho
servicio, también se debe aumentar el suministro de alimento.
Requerimientos para lechones:
Las necesidades nutricionales para lechones lactantes son las más críticas que en
otras fases de producción, debido a que el sistema digestivo del lechón todavía no
está completamente desarrollado. El alimento fundamental del lechón, es la leche
materna; con el objeto de acelerar el desarrollo y crecimiento de la cría, el
porcicultor debe iniciar lo más pronto posible el suministro de alimentos al lechón,
para lograr el mayor peso posible al destete. Por lo tanto debe suministrar un
alimento con 22% de Proteína y 3.500 Kcal. de energía digestible. Después del
destete se continuará suministrando un alimento con el mismo valor energético
3.500 Kcal., y se rebajará un poco la Proteína a 18%.
Requerimientos para crecimiento:
Este período va desde los 20 kilos de peso vivo del lechón, hasta los 45 kilos. En
esta fase los cerdos deben recibir un alimento que contenga de 16% de Proteína,

156
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

en cuanto a energía deben recibir un alimento con 3.300 Kcal. de Energía


Digestible
Requerimientos para engorde:
A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta el momento de la venta o
sacrificio, se le denomina Ceba o acabado. Para este período el cerdo deberá
recibir diariamente 13% de Proteína cruda y 3.300 Kcal. de energía digestible.
Requerimientos nutritivos del cerdo.
Ciclo de vida Crecimiento y acabado Gestación Lactancia

Peso corporal, Kg. 5-10 10-20 20-35 35-60 60-100 110 - 250 140 - 250
Ganancia diaria, 0.3 0.5 0.6 0.75 0.9 0.35 —-
Kg. Consumo diario, Kg. 0.2 1.75 1.7 1.8-2.4 2.4-3.0 2.0 5.0
Energía digerible Kcal. por 3.500 3.500 3.300 3.300 3.300 3300 3300
Kg. Proteína cruda, % 22 18 16 14 13 14 15
Calcio % 0.80 0.65 0.50 0.50 0.50 0.75 0.60
Consumo diario, gr.
Fósforo % 0.50 0.40
0.60 0.50 0.50 0.40 0.40
Consumo diario, gr. 10.0 20.0
3.6 3.6 8.5 10.0 14.8
Fibra cruda, % Máximo 10 10
- - 5 7 7
diario, gr. 200 500
- - 85 126-168 168-210
Grasa, % Máximo 8 8
5 5 5 6 6
diario, gr. 160 400
30 62.5 85 150 210
Los requisitos fueron establecidos por el NRC – National Research Council de Estados Unidos
Necesidades energéticas aproximadas para el mantenimiento de las funciones
vitales del cerdo según el peso vivo.
Peso vivo Necesidades energéticas Peso vivo Necesidades energéticas
20 Kg 1500 Kcal EM 70 Kg 2900 Kcal EM
30 Kg 1900 Kcal EM 80 Kg 3200 Kcal EM
40 Kg 2250 Kcal EM 90 Kg 3450 Kcal EM
50 Kg 2600 Kcal EM 100 Kg 3700 Kcal EM
60 Kg 2900 Kcal EM 110 Kg 4200 Kcal EM

157
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

15. SANIDAD
Sanidad en animales son todas aquellas actividades que buscan evitar las
enfermedades en las explotaciones pecuarias.
16. PREVENCIÓN
La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los cerdos pueden
prevenirse. El tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de
las drogas, al manejo que ellos requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo
al retraso en el crecimiento que una enfermedad produce.
Un cerdo enfermo o retrasado requiere un período de alimentación mas largo y
una mayor cantidad de alimento para que pueda enviársele al mercado. Resulta
más económico prevenir la enfermedad que tratarla.
17. VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
Las vías de aplicación de los diferentes medicamentos son:
Enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al
estómago, es decir por vía oral (por la boca).
Vaginal: se aplican óvulos o lavados, contra la metritis, es decir. Inflamación de
la matriz.
Tópica: como en el caso de los cicatrizantes, ungüentos y pomadas
antiinflamatorias.
Parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a la
sangre, como en el caso de inyecciones.
Clases de inyecciones:
Subcutánea: Es la que se aplica entre piel y carne (vacunas como la de la fiebre
aftosa, brucellosis y algunos vermífugos).
Intramuscular: Es la que se aplica directamente en el músculo (Vacunas como la
de la peste porcina).
Intravenosa: Es la que se aplica directamente en la vena.
Intraperitoneal: Es la que se aplica en cavidad abdominal como sales de
rehidratación.

158
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

18. ENFERMEDADES DE LAS HEMBRAS LACTANTES.


Son frecuentes al momento del parto o durante la lactancia. El caso que más se
presenta es la agalactia o baja producción de leche, condición que causa alta
mortalidad y disminución en el crecimiento de los lechones.
Metritis: (infección del tracto uterino)
• Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos
• Momento de presentación: Después de partos difíciles y de larga
duración.
• Prevención: Buena higiene al momento del parto.
• Tratamiento: Utilizar un antibiótico como Oxitetraciclina para combatir la
infección. Utilizar Oxitocina para estimular la expulsión del contenido uterino
y lavados uterinos con San Metrit o vinagre diluida en agua destilada o
hervida.
Mastitis: (infección del sistema mamario)
• Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos.
• Momento de presentación: Después del parto.
• Síntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos y dolorosos, la
marrana no come y presenta fiebre alta.
• Prevención: Control higiénico y descolmillada correcta (cuando es
necesario).
• Tratamiento: Aplicar antibióticos, analgésicos y Oxitocina.

159
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Complejo mastitis - metritis – agalactia


• Momento de presentación: Uno o dos días después del parto.
• Síntomas: Poca o ninguna producción de leche acompañada de mastitis y
metritis, el hambre de los lechones, la marrana está triste y tiene mal
apetito. A veces existe estreñimiento, ubres duras y calientes al tocarlas,
secreción de leche escasa y secreción amarilla o blanca por la vulva.
• Tratamiento: El tratamiento consiste en detener la infección y estimular la
secreción láctea. Se recomienda las siguientes inyecciones:
• Una Oxitocina.
• Un antibiótico.
• Vitamina a base de completo B.
También es necesario que los animales reciban abundante agua y alimentos
líquidos.
19. OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA
Peste porcina.
• Causa: Virus
• Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.
• Transmisión: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo,
roedores, pájaros e insectos que pueden actuar como trasmisores
mecánicos.
• Síntomas: Fiebre alta, pérdida de apetito, tristeza, hay constipación,
seguida de diarrea, vómitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan
manchas de color púrpura en la piel, especialmente en el abdomen y la
cara externa de los muslos.
• Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
• Tratamiento: no existe tratamiento.
Fiebre aftosa.
• Causa: virus
• Momento de presentación: ataca a cerdos de toda edad.

160
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Transmisión: Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el


vestido, equipos y todo lo que entra en contacto con los animales
afectados.
• Síntomas: Temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los
labios, lengua, salivación abundante que sale de la boca, cojera cuando las
lesiones se presentan en las patas. Las cerdas gestantes pueden abortar.
• Prevención: Vacunación, buen manejo e higiene.
• Tratamiento: No hay droga que impida su formación. El tratamiento
consiste en curar las vesículas mediante la aplicación local de
desinfectantes y cicatrizantes. Usualmente se tratan las heridas con azul de
metileno, se deben desinfectar los locales y los materiales.
Brucelosis
• Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa
reproductiva.
• Trasmisión: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminación
del agua, la comida o aguamasa y la placenta.
• Síntomas: Aborto en cualquier momento de la preñez, nacidos muertos,
lechones débiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o
permanente. En reproductores testículos hinchados articulaciones
dolorosas e hinchadas.
• Prevención: buen manejo e higiene.
• Tratamiento: No existe tratamiento.
Leptospirosis
• Causa: Bacteria. Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
• Transmisión: por vía oral o a través de la piel, orina, el semen, el flujo
vaginal, roedores (ratas).
• Síntomas: fiebre, pérdida del apetito y de peso, abortos, anemia y
reducción de la secreción de la leche, abortos son comunes y muerte
elevada de lechones.

161
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Tratamiento: Se pueden usar distintos antibióticos. Los más efectivos han


sido la Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina.
Carbón bacteridiano:
• Causa: Bacteria.
• Transmisión: agua, suelo y alimentos contaminados.
• Síntomas: Hinchazón de la garganta, espuma sanguinolenta por todos los
orificios naturales, alta temperatura, pérdida del apetito y muerte por asfixia.
• Prevención: En aquellas zonas en las que regularmente se encuentra la
enfermedad, debe vacunarse anualmente, vacunar los lechones después
del destete y repetir la dosis una vez al año, desinfectar las cocheras.
• Tratamiento: Se recomienda penicilina potásica o sódica en dosis de 2
millones de unidades por 100 Kg. Con este tratamiento se puede obtener
buenos resultados cuando se hace en un momento oportuno si resulta difícil
quemar los animales entonces se les debe enterrar bien profundo y cubrir
con cal viva.
20. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Atacan a los cerdos en todas sus edades.
Parásitos internos.
Parásito es algo que habita sobre o dentro de un animal, del que obtiene su
alimento. Los cerdos tienen distintas clases de parásitos; unos viven en o debajo
de la piel y se denominan parásitos externos o ectoparásitos y otros viven dentro
de los órganos del cuerpo y se denominan parásitos internos o endoparásitos.
Estos últimos son los más perjudiciales para el cerdo. Entre ellos son más
comunes los gusanos del estómago, intestino y de los pulmones, lombrices que
ocasionan los mayores problemas.
• Infestación: Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de
estas, que se encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados.
• Síntomas: enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y
estomago voluminoso.

162
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

• Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de


acuerdo con las recomendaciones.
Parásitos externos.
Piojos.
Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando no se controlan a
tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que predisponen al animal a
infecciones secundarias. Se encuentran con mayor frecuencia alrededor del
cuello, de la papada, cerca de la base y dentro de las orejas, en la cara interna de
las patas y en los costados del cerdo.
Sarna
• Causa: Ácaros.
• Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales
afectados.
• Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en
rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás instalaciones.
La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.
• Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo,
desinfección e higiene.
• Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y baño completo de los
animales con cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o
rasguños. Para prevenir y controlar estos parásitos pueden usarse diversos
productos existentes en el mercado. Deben aplicarse en heridas y zonas
vecinas.

163
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo I

164
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo II

165
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo III

166
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

BIBLIOGRAFIA
ARAYA , J.L. , PADILLA, ML. 1989. Producción Porcina. UNED. 2da reimpresion. San
Jose,
Costa Rica. 336p.
CAMPABADAL , C.; NAVARRO , H. 2002. Alimentación de los cerdos en condiciones
tropicales. Asociacion Americana de la Soya. 3rd edicion. 279p.
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSENANZA. 1986.
Observaciones preliminares sobre el uso de alimentos no tradicionales en cerdos, en fincas
pequeñas. Serie tecnica informe tecnico No 66. Turrialba, Costa Rica. 86p.
CHAVEZ, J. 2004. Manejo de cerdos presacrificio. Guia técnica para productores de
cerdos. PITTA Cerdos. FITTTACORI. San Jose. Costa Rica. 4p.
FERNANDEZ, E. 2004. Bioseguridad porcina. Guía técnica para productores de cerdos.
PITTA Cerdos. San Jose. Costa Rica. 3p.
GRIMES, G.; CARLISLE, G.R., 1998. Peso óptimo requerido para poner en el mercado los
cerdos de matanza. Compendio de la Industria Porcina Servicio de Extension Cooperativo
Universidad de Purdue. West Lafayette, Indiana 04
MENA, A. 1987. Jugo de caña como sustituto de los granos en la alimentación de
monogástricos. Revista Mundial de Zootecnia 62 abril- junio.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 2005. Manual de buenas prácticas en la
producción primaria de cerdos. Direccion de Salud Animal. San Jose, Costa Rica. pag18
PADILLA, ML. 1992. Utilización del suero fresco en alimentación de cerdos. Segundo curso
modular de producción pecuaria. EARTH. Guacimo, Costa Rica. 13p.

167
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
e La Paz

MANUAL PARA
CRIANZA TECNIFICADA DE
CUYES

LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO

• Contribuir en el incremento de conocimiento y capacidades


productivas del productor en la Crianza Tecnificada de Cuyes
Mejorados, que permita un mayor ingreso sostenido y una mejor
calidad alimentaria de sus familias.
• Transferir tecnologías generadas por la Universidad Mayor de San
Andrés a través del IICCA-U.M.S.A. a las Provincias de Los Andes,
Muñecas, Larecaja y Franz Tamayo Del Departamento De La Paz”.
en temas de alimentación, sanidad y manejo tecnificado de cuyes.

168
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. GENERALIDADES

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor


originario de la zona andina de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un
producto alimenticio de alto valor nutricional
que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural de escasos recursos.

Las ventajas de la crianza de cuyes son:

• Su calidad de especie herbívora,

• Su ciclo reproductivo corto,

• La facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas

• Y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación


de otros monogástricos.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del


hombre andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el
de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad
indígena, es utilizado también en medicina y hasta en
rituales mágico religiosos.

La Cavicultura (cuyecultura) es una actividad que se


realiza desde los tiempos de nuestros antepasados, las culturas incaica, chibcha y
aimara.

En Bolivia, la crianza de cuyes es mayormente una actividad familiar - tradicional siendo


los valles y altiplano las zonas donde la practican y generalmente con fines de
subsistencia más que una producción comercial.

169
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El consumo de cuyes es bastante tradicional, se realiza siempre con motivos festivos, de


invitación o visitas entre amigos y familiares, existiendo muy poco consumo en
restaurantes. Los platos más tradicionales son: la chank'a y el lambreado de cuy,
especialmente en el Departamento de Cochabamba y el picante de cuy en las zonas de
altiplano.

El cuy ha sido siempre una fuente nutricional importante para las poblaciones andinas,
donde se practica, se utiliza su carne en reemplazo de otras carnes, y también se produce
la comercialización con características un poco precarias.

El cuy es apreciado por su carne sana y deliciosa, fuente importante de proteína de


excelente valor biológico, aunque este último aspecto no es muy conocido.

Las características positivas de la productividad del cuy son:

la precocidad en el alcance de la madurez sexual,

la rusticidad, el fácil manejo -manipuleo animal,

la respuesta inmediata del recién nacido al medio ambiente,

la alimentación variada en pastos, alfa - alfa, desperdicios de cocina y


subproductos de cosechas y cereales.

También es importante el único subproducto útil hasta ahora, que es el estiércol de cuy, el
cual presenta grandes cualidades como abono orgánico.

170
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2. DEFINICIÓN DE LA CUYECULTURA

La Cavicultura (cuyecultura) podría dividirse en "cuyecultura tradicional", la cual tendría


fines de satisfacer principalmente necesidades alimenticias y menor uso de técnicas
actuales de manejo (Crianza familiar) y la "cuyecultura tecnificada", la cual debe satisfacer
necesidades económicas y basarse mínimamente en las siguientes reglas para el éxito
productivo:

CUYECULTURA TRADICIONAL CUYECULTURA TECNIFICADA

A. Características de las A. Crianza en galpones


instalaciones
Construir el galpón en un lugar de
Colonias abiertas (sexo/edad) fácil acceso de tal forma que sea
Alimento desperdiciado más viable el trabajo y vigilancia.
Contacto con otras especies de El terreno seleccionado debe ser
animales firme y de buen drenaje para
Uso de poza o jaulas precarias evitar encharcamientos.
con dimensiones inadecuadas El ancho del galpón lo determinan
Hacinamiento y convivencia con el diseño de las pozas.
el ser humano. El largo del galpón lo determina el
B. Conclusiones de instalaciones número de jaulas o pozas
tradicionales necesarias.
B. Materiales empleados
Ausencia de separaciones
impide el manejo productivo Posible utilización de diversos
Alimento desperdigado = materiales (rústicos o nobles)
Contaminación disponibles en la zona como: caña
Bajas ganancias de peso brava, madera y otros.
debido a la mala distribución del Motivo principal: REDUCCIÓN DE
alimento COSTOS DE INVERSIÓN.
Contacto con otras especies
(animales y humanos) ocasiona
frecuentes problemas
sanitarios.

171
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Componentes medios de la carne de CUY, en nuestro medio y su comparación con cifras


de otras carnes, para comprobar su singular aporte a la nutrición humana.

Agua (humedad) 70,6%

Proteínas 20,3%

Grasas 7,8%

Carbohidratos 0,5%

Minerales 0,8%

Composición de la carne de cuy en relación a otras especies en %

3. RENDIMIENTO PROMEDIO DE CARCASA.

El rendimiento promedio de carcasa en cuyes


enteros es de 65%, aumentándose este porcentaje
a 67% en animales castrados. El 35% de diferencia
involucra a las vísceras 26.5%, pelos 5.5% y sangre
3%.

172
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


La carcasa está constituida por los músculos, huesos, grasas de riñón e hígado, cabeza,
patitas, cuyos porcentajes son los siguientes:

Composición de la carcasa

En Porcentajes (%)

Composición
Promedio Hembras Machos
carcasa

Músculos 58,82 59,24 63,3

Huesos 13,54 20,19 14

Riñón 1,29 1,43 1,11

Grasa de riñón 0,83 0,88 1,02

Cabeza 18,48 17,05 18,13

Patitas 2,14 0 2,43

Merma 4,91 1,2 2,42

Las mermas o reducciones que se producen por refrigeración y congelación en la carne


de cuy se evalúan de acuerdo al tiempo que se expone en refrigeración así se tiene:

Tiempo refrigeración Porcentaje


horas mermas

24 2,81

48 9,75

72 7,61

Las carcasas de cuyes se dividen de acuerdo a


cortes o separaciones de partes del animal, según
su presentación al mercado de carnes. La otra
modalidad es cortar por mitades de la carcasa.

173
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

La determinación cuantitativa de los cortes por piezas de la carcasa de cuyes y su


porcentaje es el siguiente:

Porción carcasa Porcentaje

Brazuelo 34.18

Costillas y flanco 31.79

Piernas 34.52

4. SISTEMAS DE CRIANZA.

Se denomina sistema de crianza, al conjunto de factores que se interrelacionan entre sí


para la producción de cuyes, estos en nuestro país están enmarcados en tres grandes
grupos, siendo el grupo mayoritario el del sistema familiar tradicional (>80 %) que se
caracteriza por la falta de conocimiento y tecnología con bajos niveles de productividad.

4.1 Naturaleza o forma de explotación

• Empírica (familiar):

o Transmisión de generación en generación.

o Es una crianza genérica.

• Tecnificada (comercial):

o Tecnología adecuada, instalaciones o galpones, se hace uso de


concentrado

o Tecnología sofisticada (se crían en terrenos pequeños al no tener la


necesidad de poseer un piso forrajero).

4.2 Crianza familiar.

La crianza de cuyes a nivel familiar apoya la seguridad alimentaria y eleva el consumo de


proteína de origen animal en el área rural.

174
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Los insumos alimenticios empleados son,
por lo general, malezas, residuos de
cosechas y de cocina.

El cuy criado bajo este sistema


constituye una fuente alimenticia de bajo
costo, siendo ocasionalmente utilizado
como reserva económica para los
momentos en que la familia requiere de
liquidez.

En este tipo de crianza se encuentra una


mezcla de tipos de animales donde la predominancia es del cuy nativo.

El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los
protege de los fuertes cambios de temperatura.

En otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas,


aprovechando eficientemente los recursos disponibles del lugar.

El número de animales está determinado básicamente por el recurso alimenticio


disponible.

La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los
mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la
cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad
de crías (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo los más vulnerables
los cuyes recién nacidos. En muchos casos son atropellados cuando los machos pelean
por cubrir a la hembra que presenta el celo postpartum

Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los
reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes. La distribución
de la población dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de
reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es de 2,4 unidades.

175
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


En la actualidad muchas familias crían cuyes de
la siguiente forma:

Los crían todos juntos (mezclados); grandes y


pequeños, hembras y machos, están sueltos en la
cocina o agrupados en una misma jaula o cuarto.

En la crianza familiar:

• Varias crías mueren, otras crecen muy poco y algunas hembras tienen muy pocas
crías.

• Con el tipo de instalaciones que generalmente se usan, es común la presencia de


enfermedades por la falta de higiene y limpieza.

• Existe una reproducción descontrolada, donde cuyes machos adultos se pelean


entre sí y hembras muy jovencitas son cruzadas por sus padres y hermanos
(menor rendimiento y mucha consanguinidad).

• El alimento que se les da es mal aprovechado porque es pisoteado y ensuciado


con la orina y excrementos de los cuyes.

• Los cuyes más grandes se. comen casi todo el alimento, dejando muy poco los
cuyes más pequeños.

Se puede mejorar la crianza de cuyes bajo las siguientes alternativas.

• Separando los cuyes por edad, sexo y función que cumplen

• Manejo de adultos separado de las crías destetadas

• Manejo de crías hembras separadas de crías machos

• Manejo de 1 macho con máximo 10 hembras en reproducción

• Haciendo construcciones simples y económicas que faciliten este manejo,


ejemplo: las pozas.

• Realizando una alimentación más adecuada por categorías, según edad y función
que cumplen.

176
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


• Mejorando la calidad de nuestros animales por la selección correcta de
reproductores hembras y por la adquisición de cuyes machos de otra familia (de
origen externo).

• Aprendiendo más sobre las enfermedades que atacan a los cuyes, la manera de
evitarlas y también poder curarlas.

4.3 Crianza comercial o tecnificada.

En este sistema es importante conocer en forma práctica y sencilla todo el proceso


productivo que se requiere para iniciarse en la crianza de cuyes o en el control de la
producción tales como: el sexaje y destete de cuyes, tipos de razas y líneas, manejo
productivo de una granja comercial, instalaciones de galpones y mucho más con el
objetivo de:

• Evitar la crianza en colonias: deterioro de la genética de los planteles por


depresión endogámica (unión entre personas u organismos de una misma casta).

• Evitar la especificidad en el sistema de alimentación: dotación específica de alfalfa,


de hecho no es factible y minimiza alternativas más flexibles de utilizar una
variedad de forrajes y componentes alimenticios, acordes con la disponibilidad de
la región y los costos de alimentación.

• Evitar instalaciones inadecuadas: Hay imposibilidad de manejo y de condiciones


sanitarias adecuadas, cuando se combinan los alojamientos animales con los
humanos, como ser en cocinas y habitaciones/ etc.

177
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


• Evitar la limitación hídrica: La disponibilidad de agua para el consumo directo,
minimiza el esfuerzo fisiológico para las diferentes fases biológicas del animal.

5 CLASIFICACIÓN - CONCEPTOS ZOOTÉCNICOS

Especie

Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí permitiendo la perpetuación de la


especie.

Tipo.

Conjunto de animales diferenciados por características externas (fenotipo exterior) no


necesariamente de naturaleza hereditaria.

Variedad.

Conjunto de animales, que se agrupan según las características productivas (fenotipo


productivo).

Raza.

En cuyes aun no existen razas por falta de registros continuados de fijación de


parámetros productivos.

Linaje.

Clasificación de los cuyes por grado o nivel de consanguinidad. Eventualmente llamado


LINEA.

178
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

179
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Línea de producción (principal)

• Carne
• Reproductor
• Laboratorio
• Mascotas
• Mixto
Escalas productivas (tamaño de granja = N° de reproductoras)

• Domésticas: Autoconsumo
• Semidomésticas: Autoconsumo + venta de excedente
• Comerciales: utilidad / rentabilidad
Por el destino de la producción

• Para mercado INTERNO


• Para mercado EXTERNO
6 TIPOS DE CUYES
Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje.

180
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6.1 Por su Conformación:

Tipo A.-

Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo,


con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento
tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.

Tipo B.-

Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy


nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

181
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6.2 Por su Pelaje se clasifican en:

Tipo 1:

Denominado inglés, es
de pelo corto y pegado
al cuerpo; es el más
difundido y es el
característico cuy
peruano boliviano
productor de carne.
Puede o no tener
remolino en la cabeza.
Es de colores simples
claros, oscuros o
combinados.

Tipo 2:

Llamado también Abisinio,


es de pelo corto que forma
rosetas a lo largo del
cuerpo; es menos precoz.
Está presente en las
poblaciones criollas;
existen de diversos
colores. No es una
población dominante; por
lo general está cruzada
con otros tipos, y se
pierde fácilmente.

182
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Tipo 3.

Conocido como lanoso o


lanoso, su pelo largo y
lacio, no es buen
productor de carne y está
poco difundido. La
demanda de este tipo se
debe a su hermoso
aspecto que la convierte
en una mascota.

Tipo 4:

Denominado Merino, su
pelo es corto y erizado,
pero al nacimiento
presenta pelo ensortijado.
La forma de la cabeza y
del cuerpo es redondeada.
Es de tamaño medio y de
carne muy sabrosa. Tiene
abundante infiltración de
grasa muscular.

183
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

En los países andinos se encuentra dos genotipos de cuyes: el criollo y el


mejorado.

El criollo, denominado también nativo, es un


animal pequeño muy rústico debido a su
aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a
la calidad de su alimento, que se desarrolla bien
en condiciones adveras de clima y alimentación.
Criado técnicamente mejora su productividad;
tiene un buen comportamiento productivo al ser
cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces.
Es criado principalmente en el sistema familiar, su
rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.

El mejorado, es el cuy criollo sometido a un


proceso de mejoramiento genético. Es precoz por
efecto de la selección. En los países andinos es conocido como peruano.

184
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Los animales se seleccionaron: por su precocidad y prolificidad, y se crearon las
líneas Perú, Andina e Inti de cuyes mejorados.

Línea Perú: Seleccionada por su precocidad; a


las nueves semanas alcanza su peso de
comercialización; puede presentar un índice de
conversión alimentaria de 3,81 si los animales
son alimentados en condiciones óptimas. Son de
pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o
combinado con blanco.

Características línea Perú.

Fertilidad promedio 95%

Tamaño de camada (1er) 2.22

Tamaño camada (promedio) 2.61

Periodo de gestación 68 días

Gestación post parto 54.55%

Peso al nacimiento 176 grs

Peso al destete 326 grs

Peso a los 60 días 1.04 Kg

Peso al empadre 870 grs

Mortalidad en lactantes 8.6%

Mortalidad en recría 2%

Conversión alimenticia 3.03

Relación de empadre 1/7

Ganancia de peso/día (promedio) 16.7 grs

Indice productivo 0.85

Rendimiento de carcaza 73 %

185
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Línea Andina: Seleccionada por su


prolificidad; obtiene un mayor número de crías
por unidad de tiempo, como consecuencia del
aprovechamiento de su mayor frecuencia de
presentación de celo post parto (84%) en
comparación con otras líneas. Son
mayormente de color blanco.

Características Línea Andina.

Fertilidad promedio 98%

Tamaño de camada (1er) 2.95

Tamaño camada (promedio) 3.22

Periodo de gestación 67 días

Gestación post parto 54.58

Entre 1 – 2 partos 75.2%

Entre 2 – 3 partos 78.3%

Peso al nacimiento 115 grs

Peso al destete 202 grs

Peso a los 60 días 0,7 Kg

Peso al empadre 800 grs

Mortalidad en lactantes 14%

Relación de empadre 1/7

Ganancia de peso/día (promedio) 11 grs

Índice productivo 1,0

Rendimiento de carcaza 70.3%

186
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Línea Inti: Seleccionada por su precocidad
corregida por el número de crías nacidas, es la que
mejor se adapta a nivel de productores logrando los
más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en
promedio un peso de 800g a las diez semanas de
edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto.
Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo)
entero o combinado con el blanco.

En Bolivia, predomina el cuy NATIVO, más


conocido como cuy criollo, que es de porte pequeño,
presenta gran rusticidad que le permite adaptarse a
condiciones ecológicas adversas, es resistente a
enfermedades, estos cuyes tienen un crecimiento
lento y producen poca carne, la mayor parte de la

producción es destinada al autoconsumo


contribuyendo así a la seguridad alimentaria.

Otra línea que se ha desarrollado en el


Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo
del Cuy en Bolivia (MEJOCUY) es la línea
"Mestiza MEJOCUY", de porte mediano,
presenta características de rusticidad, apta
para diferentes condiciones bioclimáticas del
país y dirigida a productores familiares donde
la producción es destinada al autoconsumo y a
la venta generando un ingreso importante.

La línea "Mejorada Nueva Tamborada",


introducida del Perú en 1988 y mejorada
localmente en el Proyecto MEJOCUY, para una producción intensiva y comercial,
presenta características de alto rendimiento en peso, sin embargo es exigente en cuanto
a condiciones adecuadas medio ambientales (altitud y temperatura), así mismo, es
exigente en lo referido a alimentación.

187
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7 REPRODUCCIÓN – CONCEPTO

Propiedad fundamental de los seres vivos que posibilita la perpetuación de las especies.

7.1 Factores que influencian la reproducción

Individualidad (fisiología reproductiva) por ejemplo algunas hembras presentan


una ciclicidad estral estable mientras que en otras existe variabilidad. En el caso
de ser una especie que no tiene razas, este factor es de mayor importancia.

Estado del animal (salud, alimentación)

Condiciones del medio ambiente, ya sea externo donde se incluye el clima y el


medio ambiente interno, referido a las instalaciones las cuales deben ser
adecuadas según el lugar de ubicación.

Manejo reproductivo (conocimiento y práctica reproductiva) se basa en todo lo que


hace el hombre teniendo en cuenta la fertilidad del animal (viejo o joven,
proporción hembra/macho).

7.2 CICLO SEXUAL

El ciclo estral se presenta cada 15 a 17 días con un celo de 8 horas.

Presenta un celo post-parto 2 a 3 horas después del alumbramiento.

Proestro : 14 horas

Estro : 8.3 horas

Metaestro : 20 horas

Diestro : 14.7 días

7.3 OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN

Ovulación: es automática y ocurre de 8 a 10 horas después del inicio del celo;


pérdida de óvulos es mínima, siendo viables de 1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días).

Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad
embrionaria y ocurre entre el final del estro y comienzo de metaestro.

Celo post-parto: 2 a 3 horas post-parto.

188
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.4 GESTACIÓN Y PARTO

Gestación: duración de 63 a 67 días dependiendo del tamaño de la camada


(correlación negativa), la gestación es demasiado larga para ser un roedor menor,
como consecuencia de esto, tenemos crías que nacen totalmente formadas.

Parto: ocurre generalmente de noche, la regresión del aparato reproductor dura


de 20 a 30 minutos, muy rara vez se observa Prolapso uterino, a pesar de que la
proporción peso madre/cría no es muy favorable ya que el gazapo pesa 25 a 30%
del peso de la madre. La madre ingiere envolturas fetales.

Intervalo entre partos: 63 a 67 días (duración de la gestación)

Tamaño de camada: rango frecuente 2 a 3 crías (conveniente ya que la madre


solo tiene dos mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional de 5 a 6 crías.

Edad al primer empadre y parto: edad convencional 75 a 90 días más gestación


67 días, edad al parto 142 a 157 días.

7.5 SISTEMAS REPRODUCTIVOS

Por la forma

• Monta natural

• Inseminación artificial, no es recomendable.

8. SISTEMAS DE EMPADRE.
Los sistemas de empadre se han desarrollado y aprobado con más intensidad en el Perú
y MEJOCUY en Bolivia, se conocen cinco sistemas de empadre según el
aprovechamiento o no del celo post-partum existes 5 tipos de empadre:

Las hembras permanecen con el macho en el mismo ambiente


1. Empadre intensivo, o en la poza de empadre todo el tiempo. Se logra 4 a 5 partos
continuo o continuado por año.
(aprovecha el celo post-
Las hembras paren sus crías en el mismo ambiente, y se retiran
parto)
las crías a la edad de destete a pozas. Se aprovecha el celo
post-partum.

189
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Se permite a las hembras después de cada parición una
recuperación o un descanso sexual. La hembra preñada se
2.Empadre semi-intensivo lleva a una maternidad individual, y allí completa su gestación.
(no aprovecha el celo post- No aprovecha el celo post-partum
parto)
Después del destete de las crías la madre vuelve a la poza de
empadre. se logra de 3 a 4 partos por hembra al año

Es un empadre programado sobre 35 días de duración en cada


3.Empadre controlado trimestre del año.
(semi-intensivo con machos)
Después de 34 - 35 días se retiran los machos, así las hembras
tienen por teoría 2 celos. Se logra 4 partos por año.

Bajo este sistema se permite a las hembras la parición en la


poza del empadre, para que aprovechen el celo post-partum;
4.Empadre mixto (intensivo
después del parto.
o continuo modificado)
A las 10 a 12 hrs. producido el parto se llevan las hembras a
maternidades individuales, donde la hembra permanece hasta
el destete de sus crías.

5.Empadre alterno El empadre alterno es un empadre intensivo, con machos que


(intensivo o continuo con se cambian cada cierto tiempo.
machos que se alternan por Con esta práctica se permite un descanso y una recuperación
temporadas) sexual de los machos.

8.1 Edad de hembras para el empadre.

La edad para el empadre se define en función de la edad en días o del peso.

En hembras nativas bolivianas se puede empadrar a los 34 días de edad y un peso


promedio de 280g. Sin embargo lo más recomendable es el empadre con un promedio de
80 a 90 días de edad.

Las hembras nativas bolivianas se empadran con un peso promedio de 500 a 700 g y las
hembras mejoradas peruanas se empadran con un peso promedio de 800 a 1000 g.

8.2 Reposición de reproductores.

La reposición de los reproductores debe ser realizada después de 5 partos, máximo 6


partos, que significa una cambio del plantel de reproductores de cada 12 a 14 meses.

190
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

8.3 Manejo de lactantes y Recría.

Los lactantes se encuentran juntos con su madre o en el grupo de los reproductores


desde del nacimiento hasta el destete y se manejan en función del sistema del empadre
elegido.

8.4 Destete.

Es el momento en que la cría del cuy es separada de la teta materna. La edad del destete
puede variar entre 10 y 28 días, dependiendo del número de crías que haya tenido la
madre.

• Si la madre tuvo una cría separar a los 10 días

• Si la madre tuvo 2 crías separar a los 15 días

• Si la madre tuvo 3 o más separar a los 22 días

El destete se puede realizar en función de la edad y peso.

Algunos recomiendan realizar el destete desde los 18 días hasta los 28 días de edad.

Actualmente se destetan las crías de 10 a 14 días de edad.

8.5 Manejo de Recría.

El manejo de la recría comprende el destete hasta la edad de saca o edad de


comercialización.

En la fase de recría los animales crecen separados por sexos y tamaño, los grupos de
recría se realizan en función a la superficie de la poza o jaula.

Dependiendo de la alimentación y la línea se pueden lograr pesos de 500 a 800g a la


edad de 70 a 80 días.

La fase de recría no debe prolongarse mucho para evitar peleas entre los machos, debido
a que las heridas que se hacen malogran la calidad de la carcasa.

La densidad por poza puede variar entre 0,10 m2 para cuyes nativos bolivianos y 0,12 m2
para cuyes mejorados peruanos.

191
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Así a una poza de 1,50 x 0,80 x 0,60 cm entran 12 cuyes nativos bolivianos o 10 cuyes
mejorados peruanos.

9. SEXAJE O IDENTIFICACIÓN DEL SEXO.

Al momento del destete se


recomienda identificar el sexo de
cada cría para poder separar las
hembras de los machos en diferente
poza.

En las hembras, ejercemos presión


con los dedos pulgar e incide en
ambos lados del ano para evidenciar
la abertura de la vagina.

En el macho, mediante presión con


el dedo pulgar sobre el abdomen
puede empujarse el pene hacia afuera.

192
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Identificación.

La identificación de los animales es parte del manejo de los cuyes y es muy importante.

La identificación se puede realizar mediante aretes de diferentes tipos con una


numeración individual o mediante una caracterización fenotipica.

Posteriormente ayuda la identificación no solamente en la identificación individual sino


también en la selección de animales.

MACHO........Arete en la oreja derecha

HEMBRA......Arete en la oreja izquierda

10. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN EL CUY


Fertilidad 90%

Nº de crías x parto 2-3

Nº de partos x año 4 – 5.5

Edad al primer empadre 75 - 90 d. (800 g.)

Aspectos productivos (pesos)

Peso nacimiento 80 a 120 g.

Peso vivo destete 220 g.

Peso vivo 75-90 días 800 g.

Peso carcasa 60 a 65%

Mortalidad

En lactancia 10 a 15 %

Engorde 5a8%

Reproductores 5 a 8 % anual

193
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Vida Productiva.

Los cuyes consiguen reproducirse aproximadamente hasta los 4 años, pero utilizarlos
hasta esta edad no es lo más recomendable.

Se aconseja tener a las hembras y machos reproductores hasta los 18 a 20 meses de


edad, después de esta edad se debe reemplazarlos, porque comienzan a tener menos
crías por parto, crías más débiles, de menor tamaño y demoran más tiempo entre un parto
y otro.

Las hembras llegan a producir más crías entre los 5 y 18 meses de edad, siendo común
su descarte después del sexto parto.

11. INSTALACIONES.

Las instalaciones deben de estar diseñadas de tal forma que se pueda controlar la
temperatura, humedad y viento, así el animal está protegido del excesivo frió o calor,
lluvia y corrientes de aire, además de poseer una buena iluminación y ventilación. Al
cumplir todos estos requisitos el animal se desenvolverá normalmente evitándose
problemas sanitarios.

194
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Galpones

Son ambientes necesarios, es un área que la podemos acondicionar o construir.

Funciones del galpón:

• Control del medio ambiente (manejo del microclima interno a nuestro criterio)

• Atributo de seguridad (robos y/o depredadores).

El galpón tiene una estructura (sostiene el techo y el piso) y una cobertura (paredes), en
un caso se diseña y en otro caso ya está elaborado; en esta última situación, debe darse
una utilización máxima al lugar ya existente.

Pozas / jaulas

Son imprescindibles en la crianza de cuyes.

Funciones de la poza / jaula:

• Desarrollo del programa productivo.

• Facilidad del manejo y mejor control.

A. Crianza en galpones

• Construir el galpón en un lugar de fácil acceso de tal forma que sea más viable el
trabajo y vigilancia.

• El terreno seleccionado debe ser firme y de buen drenaje para evitar


encharcamientos.

• El ancho del galpón lo determina el diseño de las pozas.

• El largo del galpón lo determina el número de jaulas o pozas necesarias.

B. Materiales empleados

Posible utilización de diversos materiales (rústicos o nobles) disponibles en la zona como:


Tacuara, madera y otros. Motivo principal: REDUCCIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN.

195
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

12. INSTALACIÓN COMERCIAL

• Deben de proteger a los cuyes del frío, calor, humedad, lluvia y corrientes de aire,
tener buena iluminación y buena ventilación.

• Para construir los galpones preferir los lugares secos, con terreno pedregosos y
con cierto desnivel para evitar inundaciones.

• La orientación debe ser de 45° en relación a los vientos predominantes.

POZAS

1. Pozas para empadre: Por ejemplo 1.5 x 1 x 0.65 m (h), para 10 a 12 reproductores.

2. Pozas individuales para machos o hembras en prueba o reserva (cuarentena): Por


ejemplo 0.6 x 0.8 x 0.60 m (h)

Área por Animal = 0.12 m2

3. Pozas de recría o engorde: Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 2 a 12


semanas. Por ejemplo: en pozas de 1.5 x 1 x 0.60m (h).

Área por Animal = 0.08 m2

196
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


4. Modelos de pozas:

• Rectangular

• Cuadrangular

• Circular

JAULAS.

Existen diferentes tipos de jaulas, las artesanales y sofisticadas, en ambos casos su


utilización ayuda a un mejor control y ventilación del animal.

Este sistema también ayuda a llevar un manejo adecuado de la explotación y soluciona


los problemas de un manejo tradicional.

Su construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos (tablas de madera


de tercera, maderas de desecho, etc.) El piso se construye con malla metálica de un
centímetro cuadrado de espesor.

197
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


13. ALIMENTACION.

Alimento. Definición y clasificación

Definición: Son todas aquellas sustancias que el hombre pone a disposición de los
animales, para que puedan cubrir sus requerimientos (mantener con normalidad sus
funciones vitales, alcanzar el desarrollo corporal y producir eficientemente).

Para que una planta sea considerado como forraje, debe reunir ciertas características
como:

• Buen Valor nutritivo

• Buena palatabilidad

• Buena digestibilidad

• Rusticidad

198
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Para alimentar al cuy o elaborar una ración se debe cumplir con los requerimientos
nutricionales requeridos en cada etapa.

199
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

200
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

14. SANIDAD.

Factores que predisponen a los cuyes a las infecciones

• Comportamiento: estrés a la menor señal de alarma.

• Fisiología intestinal: cecótrofo

• El ciego y su fisiología: digestión microbiana, flora vinculada al aumento de pH,


alcalinización.

201
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

202
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz


En cuyes generalmente la enfermedades son Bacteriales, las cuales están asociadas a
errores humanos (negligencia), mientras que las enfermedades virales no son de fácil
presencia en esta especie, y al no tener tratamiento requieren programas de vacunación
(de aquí la importancia de las vacunas en otras especies como aves y cerdos, mientras
que para conejos y cuyes no hay esta práctica).

15. POLÍTICA SANITARIA

• Adquisición de animales (inicial y • Vacío sanitario


posterior).
• Uso de cama
• Ingreso de animales
• Cama SECA
• Ingreso de personas
• Agua limpia (cuidado con posillos)
• Asistencia de ferias u eventos no
• Cambios graduales de alimentos
garantizados
e insumos
• Actividades particulares de los
• Rápida detección y control de
trabajadores
afecciones.

203
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

16. REGISTROS.
Registro en etapa de recría

Fecha de destete: _____________ Fecha de fin de recría: ____________________

Número de Animales: ____________ Sexo: ______________

Registro de balance de animales en etapa de recria

Cantidad de Observaciones
Fecha Nº Poza Sexo Total (Saldo)
Animales (Ventas/Muertos)

204
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

ud Yungas dl Departamento de La Paz

BIBLIOGRAFIA.

El presente documento contiene material, gráficos y fotografías de las siguientes


publicaciones:

Greifferstein, A. (1990). Breves normas de control de calidad en productos


alimenticios Almacenados. Documento de Campo Nro. 11. Quito, Ecuador:
MAG-FAO. 123p.
Aliaga, L. (1979). Producción de cuyes. Huancayo, Perú: Universidad
Nacional del Centro del Perú. 35-85p.
Benitez, A. (1980). Pastos y forrajes. Ed. Universitaria. Quito, Ecuador.
Castro. H. (2002). Formulación de dietas y balanceadas en base a granos
de desecho de maíz, trigo y cebada para cuyes. Tesis de la Universidad
Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. 107p.
Chauca, L. Producción de cuyes (cavia porcellus) en los países andinos.
http://www.fao.org./ag/AGA/AGAP/FRG/FEEDback/War/v6200b05.
Jarrín, A. Avila S. (1993) Composición Química de los Alimentos
Zootécnicos Ecuatorianos. Normas para formular dietas. 1era. Edición.
Quito, Ecuador. 42-90p.
LAROUSSE. (1999). Diccionario Enciclopédico 2000. 6ta. Edición. Santa Fé
de Bogotá, Colombia.
León, R. (1996). Introducción a la forrajicultura. Departamento de
Audiovisuales de la facultad de Medicina y Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Central del Ecuador. Quito, ecuador. 55-57p.
Ponce, O. (1998) Determinación de parámetros técnicos en la alimentación
de cuyes a base de forrajes. Tesis de la Universidad Técnica del Norte.
Ibarra, Ecuador. 11-105p.
Terranova editores. (1995). Enciclopedia Agropecuaria. Vol. IV. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 330-365p.
Trujillo, R. (1994). Biología del Cuy. 1era. Edición. Riobamba, Ecuador,
Editorial Freile. 30-98p.

205
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
e La Paz

LA PAZ – BOLIVIA

2012
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO

“Producción Orgánica de Hortalizas”, es un manual dirigido al pequeño agricultor y


además pobladores en general del área rural, que tengan acceso a una pequeña
parcela, el objetivo es mostrar las técnicas apropiadas para la producción orgánica
de hortalizas a nivel familiar, además de contribuir a generar recursos económicos
y poder contribuir en la alimentación de la población rural.

206
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1. GENERALIDADES
La horticultura proviene de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, plantas) y
cultura (cultivo) clásicamente significaba “cultivo en huertas”. En sentido técnico
estricto, el término se aplica a la producción.

Planta hortícola, son aquellas plantas que reciben trato individual del hombre,
como por ejemplo: tomates, zanahorias, lechugas, manzanas, cítricos ó cualquier
planta ornamental.
Toda planta tiene el objetivo final de producir semillas para reproducirse y así
conservar su especie, antes de llegar a este objetivo final las plantas presentan
diferentes fases: germinación, crecimiento de la planta, floración y fructificación.
Algunas plantas, llamadas Hortalizas, son comestibles en diferentes fases de
desarrollo, estas plantas se caracterizan por su corto ciclo de desarrollo, consumo
crudo y cocido. De acuerdo a la parte utilizada para el consumo se tienen
Hortalizas de raíz y bulbo, hortalizas de fruto, hortalizas de hoja, hortalizas de flor,
etc.
Para el cultivo de Hortalizas se deben tomar aspectos relacionados con el suelo,
nutrientes, variedad de la planta, temperatura, lluvias, plagas y enfermedades.

La exigencia de la sociedad por alimentos saludables y el cuidado del medio


ambiente, hacen que se desarrollen métodos de cultivo que promuevan el uso de
recursos naturales existentes en la región, impulsando la producción orgánica de
hortalizas.

207
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2. IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS


Cada país, región ó municipio tiene la necesidad de:
• Alimentar a su población
• Generar recursos económicos
• Conservar el medio ambiente.
La falta de equilibrio entre esto factores, provoca:
• Problemas sociales
• Provoca hambre
• Pobreza
• Migraciones
• Desertificaciones.
Según A. Rodríguez, las hortalizas cumplen diferentes funciones dentro el
organismo del ser humano, por ejemplo:

2.1. Hortalizas formadoras


Son aquellas que ayudan a formar o reparar el organismo, contienen proteínas,
por ejemplo: lechuga, rabanito, tomate, zanahoria, etc.

2.2. Hortalizas energéticas


Son aquellas que proporcionan energía calórica necesaria para la actividad física;
por ejemplo: maíz, arroz, trigo, avena, etc.

2.3. Hortalizas reguladoras


Son aquellas que regulan todos los procesos relacionados con la nutrición,
contienen vitaminas y sales minerales, por ejemplo: frijoles, arvejas, habas, etc.
Aparte del aporte de nutrientes de las hortalizas, también tiene acción terapéutica
contra enfermedades relacionadas con el cáncer, porque contienen antioxidantes
bloqueadores de células cancerígenas.

208
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Los excedentes de la producción de hortalizas se pueden comercializar fácilmente
en los mercados locales, generando recursos económicos adicionales.

3. HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR


Es un área destinada a la producción de hortalizas a nivel familiar, el objetivo es
la producción para el autoconsumo, se desarrolla en pequeñas parcelas de tierra.

3.1 Características
• Terreno bien soleado, las plantas aprovechan los rayos del sol para formar
sus elaborar sus alimentos a través de la fotosíntesis.
• Agua limpia y abundante, libre de fuentes de contaminación.
• Suelo fértil y con buen drenaje, no debe ser arcilloso ni arenoso.
• Cerca de la vivienda para poder protegerlo mejor.
• Tener área de preparación de compost o aboneras.
• Tener almaciguera
• Estar distribuido en calles y camellones ó camas.
• Estar protegido con cerco de protección.

209
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

4. EL SUELO

Es uno de los elementos más importantes para cualquier tipo de producción


agrícola, está compuesta de arcilla, arena y limo, además
de materia orgánica y microorganismos.

En esta parte del suelo crecen las plantas, tiene


materia orgánica, las bacterias descomponen la
materia orgánica y dejan libre los nutrientes de
las plantas. Las bacterias están a una
profundidad de 7 a10 cm.

Algunos agricultores para facilitar las labores de cultivo


realizan los surcos en dirección de la pendiente.
Esta práctica debe evitarse porque es muy perjudicial.

Cuando los surcos están trazados en dirección de la


pendiente, la tierra es arrastrada hacia abajo, por
causa del trabajo de limpieza, aporques y también por
la lluvia, dando como resultado terrenos erosionados.

Cuando los cultivos están trazados siguiendo las


curvas de nivel, los terrenos se conservan mejor y
los cultivos mejoran su producción.

210
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5. LABORES CULTURALES
Son acciones que se realizan durante todo el ciclo del cultivo, con el objetivo de
facilitar el crecimiento de la planta, protegerlo de plagas y enfermedades y obtener
buena producción. Las principales labores son:
• Preparación del suelo • Riego del cultivo
• Abonado del suelo • Raleo de plantitas
• Almacigado de semillas • Aporques a la planta
• Trasplante de plantulas • Tutorado de plantas
• Desmalezado del suelo

5.1 Preparación del suelo


En las labores hortícolas es importante preparar el suelo para dar las mejores
condiciones de crecimiento y producción a las plantas.
Para facilitar el manejo del cultivo se forman camellones ó camas de tierra
preparada. Pueden de excavación simple o doble.

5.1.1 Cama de excavación simple


El lugar donde prepararemos las camas deben estar libres de malezas, piedras y
raíces, el suelo debe ser suelto y con buena profundidad, las dimensiones pueden
ser de 1 metro de ancho por 10 metros de largo, se siguen los siguientes pasos:

211
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.1.2 Cama de excavación doble


Este tipo de camas son más duraderas, el lugar elegido debe estar libre de
malezas, piedras y raíces, el suelo debe ser suelto y con buena profundidad, en
este terreno se marca una extensión de 1 metro de ancho por 10 metros de largo,
luego se siguen los siguientes pasos:

5.2 Abonado del suelo

Consiste en añadir un compuesto para fertilizar al suelo, puede ser químico ó


orgánico. En nuestro caso aplicaremos abono orgánico, ya que además de
fertilizar el suelo mejora su estructura.

5.3 Preparación del abono orgánico

El abono orgánico es el resultado de un proceso de transformación que recicla


todo tipo de residuos de origen vegetal y animal. Las hojas, restos de poda y
cocina, pastos, malezas mezclados con estiércol de gallinas, conejos, cerdos,
caballos y vacas, se descomponen convirtiéndose en abono orgánico. Se sigue
los siguientes pasos:

212
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Tres semanas, después voltear todo, después se revuelve cada 10 días. En tres
meses estará listo el abono, será de color oscuro, olor a tierra.
No usar:
• Excremento de gatos o perros
• Malezas con semillas
• Hojas y restos de eucalipto, nogal, pino ni cítricos
• Plantas tratadas con herbicidas
• Restos de plantas enfermas
• Plantas venenosas
• Vidrios, metales, plásticos
• Restos de grasas y carnes.
Podemos usar…
• Restos de vegetales.
• Residuos de cocina
• Estiercol de animales de corral

213
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.4 Almacigado de semillas


Es la siembra de semillas de plantas en sustratos preparados para trasplantarlas
una vez que se hayan formado las plántulas.

5.5 Preparación del sustrato


Debemos mezclar iguales cantidades de tierra del lugar, arena cernida y tierra
vegetal, estos materiales no deben tener piedras ni raíces. La cantidad depende
del tamaño del almacigo, para igualar volúmenes podemos usar carretillas, cubos
ó baldes.

Estos materiales se mezclan homogéneamente.

La mezcla obtenida se la desinfecta de insectos, bacterias, virus, hongos, y


semillas de malezas; aplicando los siguientes pasos:

214
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

El sustrato obtenido los pasamos a cajones de madera ó preparamos en el suelo


un hueco desinfectando igual que el sustrato.

5.6 Tipos de almacigado


La semilla usada en el almacigo debe ser de buena calidad, limpia, sana y que
garantice su germinación. Se puede sembrar de diferentes formas:

215
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.7 Trasplante de plántulas


Se realiza cuando la semilla haya germinado y crecido sus primeras hojas. Una
vez retirada la plantita del almacigo, se sigue los siguientes pasos:

5.8 Desmalezado del suelo


Es importante limpiar de malezas ó malas hierbas el área de cultivo porque
compiten con el cultivo por el agua, luz y los nutrientes del suelo, además
albergan plagas perjudiciales al cultivo, la limpieza de malezas podemos realizarlo
con herramientas o manualmente.

5.8.1 Colocado de cobertura en el suelo


Para controlar mejor las malezas debemos colocar pajas, hojas secas ó cualquier
otro material que cubra el suelo, esta cobertura además de controlar la maleza,
mantiene la humedad del suelo.

216
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.9 Riego del cultivo


El riego es lo más importante en un cultivo, las hojas de las plantas empiezan a
languidecer cuando esta necesita agua, rápidamente llega a morir, es preferible
regar al atardecer cuando el sol se está ocultando debido a problemas de
evaporación del agua.

5.10 Raleo de plantas


Cuando almacigamos o hacemos siembra directa de semillas en el campo las
plantitas germinan muy juntas, entonces es importante ralearlas, para que no se
perjudiquen entre ellas, se sacan las más débiles y pequeñas, esta labor se realiza
varias veces.

217
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.11 Aporque a las plantas


Mediante el aporque amontonamos tierra alrededor del tallo de la planta para
facilitar el crecimiento de las raíces.

5.12 Tutorado de las plantas


Colocar tutores o espalderas en algunas hortalizas tiene el objetivo de favorecer el
crecimiento vertical, mejora la calidad de frutos como el tomate, los pepinos y
algunos frijoles.

218
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Las plagas y enfermedades se pueden prevenir y controlar de diferentes maneras:
1. Rotación de cultivos
2. Cultivos en asociación
3. Podas de ramas y eliminación de plantas enfermas
4. Trampas de colores
5. Trampas de luz
6. Control biológico

6.1 Rotación de cultivos


Consiste en cambiar constantemente de cultivo en una parcela, se turnan los
cultivos de las diferentes hortalizas en una misma parcela. Las plagas no atacan
cuando varían los cultivos.

219
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Se puede utilizar el siguiente cuadro de rotación de cultivos.


CULTIVO CULTIVO SIGUIENTE
Repollo Lechuga, acelga, cebolla, zanahoria, frijol, papa, tomate.
Zanahoria Lechuga, repollo, rábano, nabo, tomate, papa.
Frijol Tomate, zapallo, ají, papa, zapallo, rábano, acelga, maíz.
Lechuga Zanahoria, repollo, frijol, rábano, nabo, tomate, papa, maíz.
Tomate Pepino, ají, pimentón, repollo, frijol, lechuga, acelga, maiz.

6.2 Cultivos en asociación


Consiste en asociar diferentes hortalizas en una misma parcela, para que se
ayuden entre sí. Por ejemplo:
• Hortalizas de poco follaje, se asocian con hortalizas de mayor follaje, para
controlar las malezas y mantener húmedo el suelo.
• Hortalizas de raíz profunda, deben asociarse con hortalizas de raíz
superficial, esta asociación no permite que haya competencia por
nutrientes.
• Hortalizas extractoras de nutrientes como la papa, maíz, tomate, quinua y
otros, debe asociarse con hortalizas que aportan nutrientes como las
habas, arvejas, frijoles y otros.
• Hortalizas que atraen insectos como el repollo, lechuga, pepino, deben ir
asociados con hortalizas que los repelen como la cebolla, ajo, berenjena y
otros.

220
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6.3 Poda de ramas y eliminación de plantas enfermas.


Elimina en forma directa partes ó plantas que están siendo atacadas
principalmente por hongos, bacterias ó virus, evitando así el contagio a todo el
cultivo.

6.4 Trampas de colores


Lamina de 40 cm. x 40 cm., forrada con cartulina
amarilla para atrapar pulgones, catarinitas y moscas
blancas.
Cartulina azul ó blanca para controlar chicharritas.
Estas láminas se colocan dentro un plástico
transparente, embadurnado con aceite comestible, el
insecto atraído queda pegado al chocar con la lámina.
En una hectárea se deben controlar 100 trampas.

6.5 Trampas de luz


Usar en las noches, para las polillas. En un recipiente
se diluye agua y detergente, en el centro del
recipiente, se coloca un mechero encendido a partir
de las 7.00 pm hasta las 10.00 pm, los insectos al ser
atraídos por la luz, mueren al caer en el líquido. Esta
trampa se puede combinar con trampas de color.

221
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6.6 Control biológico


En la Naturaleza existen diversos enemigos de los insectos perjudiciales, que
ayudan a controlar las plagas que atacan a los cultivos. Por ejemplo: (Ver anexo I)
• Las aves comen a las larvas e insectos.
• Los sapos comen insectos y babosas.
• Las libélulas cazan mariposas y polillas
• Los ciempiés comen, huevos de mariposas, insectos y babosas.
• Las arañas cazan moscas.
• Las avispas depositan sus huevos dentro de ellos, matandolos.
• Las lagartijas se alimentan de insectos.
• Las escarabajos mariquitas comen pulgones y huevos.
• Las chisopas comen gusanos, huevos y pulgones.
• Las mantis religiosas comen insectos, larvas.
• Los murciélagos comen insectos.
• El hongo Bauveria parásita en insectos.
• Los chinches comen huevos y larvas de polilla, escarabajos y pulgones.
Con algunas plantas también se pueden controlar enfermedades y plagas, debido
a que contienen substancias que matan a insectos. Ver Anexo II.
Para utilizar estas substancias es necesario obtener el extracto de esas plantas.

222
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7. CULTIVO DE HORTALIZAS

7.1 Apio Características


1.- Hortaliza de hoja
2.- Se almaciga y se realiza el trasplante
3.- Distancia entre plantas 30 a 40 cm.
4.- Distancia entre filas 25 a 30 cms.
5.- Profundidad de siembra 0,5 a 1,0 cms.
6.- Tiempo de germinación 12 a 18 días.
7.- Profundidad de raíz superficial
8.- Puede asociarse con repollo, frijol,
coliflor, tomate
Cuidados del cultivo 9.- Semi resistente a heladas.
1.- Riego abundante 10.-Rotación recomendada frijoles, haba,
2.- Eliminar brotes vainitas, zanahoria, papa, acelga.
laterales 11.-Tiempo de madurez 110 a 150 días.
3.- Aporques 12.-Momento de cosecha, cuando los
4.- Control de plagas y Peciolos están bien desarrollados.
enfermedades 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. 30
5.- Deshierbes a 40 plantas.

7.2 Acelga Características


1.- Hortaliza de hoja
2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 30 a 40 cm.
4.- Distancia entre filas 60 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,5 a 2,0 cms.
6.- Tiempo de germinación 10 a 14 dias.
7.- Profundidad de raíz media.
8.- Puede asociarse con repollo, frijol,
Cuidados del cultivo cebolla, apio.
9.- Semi resistente a heladas.
1.- Riego continuo 10.-Rotación recomendada frijoles,
hasta germinación, vainitas.
después cada 15 días. 11.-Tiempo de madurez 70 a 80 días.
2.- Control malezas 12.-Momento de cosecha, cuando hojas
3.- Aporques a 35 cm externas estan bien desarrolladas.
de crecimiento 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. 30
4.- Control de plagas y plantas.
Enfermedades.

223
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.3 Lechuga Características

1.- Hortaliza de hoja


2.- Se almaciga y trasplanta
3.- Distancia entre plantas 18 a 20 cm.
4.- Distancia entre filas 45 a 60 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,0 a 1,5 cms.
6.- Tiempo de germinación 6 a 8 dias.
7.- Profundidad de raíz superficial
8.- Puede asociarse con zanahoria, pepino
Cuidados del cultivo y zapallo.
9.- Resistente a heladas.
1.- Riego semanal 10.-Rotación recomendada frijol, repollo,
2.- Aporques zanahoria, rábano, nabo, tomate.
3.- Control de plagas y 11.-Tiempo de madurez 60 a 80 días.
enfermedades 12.-Momento de cosecha, cuando las hojas
4.- Deshierbes están desarrolladas.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. 30
a 40 plantas.

7.4 Repollo Características

1.- Hortaliza de hoja


2.- Se almaciga y trasplanta
3.- Distancia entre plantas 40 a 45 cm.
4.- Distancia entre filas 50 a 80 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,0 a 1,5 cms.
en el almacigo.
6.- Tiempo de germinación 7 a 12 dias.
7.- Profundidad de raíz superficial
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con remolacha, apio,
Acelga, pepino, lechuga, cebolla, papa.
1.- Riego abundante 9.- Resistente a heladas.
2.- Aporques 10.-Rotación recomendada frijoles,
3.- Control de plagas y zanahoria, cebolla, tomate.
enfermedades 11.-Tiempo de madurez 60 a 90 días.
4.- Deshierbes 12.-Momento de cosecha, cuando la
cabeza está compacta.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. 20
a 25 plantas.

224
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.5 Papa Características

1.- Hortaliza de tubérculo


2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 15 a 30 cm.
4.- Distancia entre filas 60 a 80 cms.
5.- Profundidad de siembra 8,0 a 10 cms.
6.- Tiempo de germinación 15 a 20 días.
7.- Profundidad de raíz, superficial
8.- Puede asociarse con frijol, maíz, haba
Cuidados del cultivo
repollo, cebolla.
9.- Resistente a heladas.
1.- Deshierbes
10.-Rotación recomendada arveja,
superficiales
zanahoria, repollo, nabo.
2.- Raleo
11.-Tiempo de madurez 90 a 150 días.
3.- Riego copioso.
12.-Momento de cosecha, cuando las hojas
4.- Aporques
están amarillándose.
5.- Control de plagas y
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
enfermedades
surco 15 a 25 kg.

7.6 Zanahoria Características

1.- Hortaliza de raíz


2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 5 a 8 cm.
4.- Distancia entre filas 30 cms.
5.- Profundidad de siembra1,5 a 2,0 cms.
6.- Tiempo de germinación 18 a 25 dias.
7.- Raíz profunda
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con cebolla, lechuga,
tomate, arveja, rabano.
1.- Raleo hasta lograr 9.- Resistente a heladas.
espacio 5 a 8 cms 10.-Rotación recomendada frijoles,
entre plantas lechuga, repollo.
2.- Deshierbes 11.-Tiempo de madurez 120 días.
3.- Riego copioso. 12.-Momento de cosecha cuando las raíces
4.- Aporques estén formadas y coloreadas.
5.- Control de plagas y 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
Enfermedades. surco 25 a 39 kgs.

225
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.7 Betarraga Características

1.- Hortaliza de raíz


2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 5 a 8 cm.
4.- Distancia entre filas 45 cms.
5.- Profundidad de siembra de 2 a 3 cms.
6.- Tiempo de germinación 10 a 14 dias.
7.- Profundidad media de la raíz.
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con cebolla, lechuga,
repollo, ajo.
1.- Raleo hasta lograr 9.- Resistente a heladas.
espacio 5 a 8 cms 10.-Rotación recomendada frijoles, repollo,
entre plantas acelga, pepino, nabo, tomate.
2.- Deshierbes 11.-Tiempo de madurez 65 a 100 días.
3.- Riego moderado 12.-Momento de cosecha cuando las raíces
cada 15 dias estan coloreadas y con diámetro
4.- Control de plagas y aprox. de 6 cms.
Enfermedades. 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
surco 15 a 20 kgs.

7.8 Nabo Características

1.- Hortaliza de raíz


2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 10 a 15 cm.
4.- Distancia entre filas 30 a 60 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,0 a 1,5 cms.
6.- Tiempo de germinación 6 a 10 dias.
7.- Profundidad de raíz, media
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con arveja.
9.- Resistente a heladas.
10.-Rotación recomendada cebolla,
1.- Raleo hasta lograr
lechuga, rábano, repollo.
espacio 10 cms
entre plantas 11.-Tiempo de madurez 60 a 75 días.
12.-Momento de cosecha cuando las raíces
2.- Deshierbes
3.- Riego moderado. están con diámetro desde 5 cms..
4.- Control de plagas y 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
Enfermedades. surco 50 a 100 raíces.

226
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.9 Tomate Características

1.- Hortaliza de fruto


2.- Se almaciga y trasplanta
3.- Distancia entre plantas 30 a 60 cm.
4.- Distancia entre filas 90 a 100 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,5 a 2 cms.
6.- Tiempo de germinación 8 a 11 dias.
7.- Raíz profunda
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con cebolla, perejil,
zanahoria.
1.- Riego moderado 9.- Sensible a heladas.
2.- Deshierbes 10.-Rotación recomendada pepino, repollo
3.- Desyemado. apio, nabo.
4.- Poner tutores 11.-Tiempo de madurez 60 a 100 días.
5.- Aporques 12.-Momento de cosecha cuando los frutos
6.- Eliminar hojas están firmes y por colorear.
amarillentas 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
7.- Control de plagas y surco 40 a 50 kgs.
Enfermedades.

7.10 Zapallo Características

1.- Hortaliza de fruto


2.- Siembra directa en el terreno
3.- Distancia entre plantas 100 a 150 cms
4.- Distancia entre filas 250 a 300 cms.
5.- Profundidad de siembra de 3 a 5 cms.
6.- Tiempo de germinación 8 a días.
7.- Raíz profunda
Cuidados del cultivo
8.- Puede asociarse con maiz.
9.- Muy sensible a heladas.
1.- Desyemar en la punta
10.-Rotación recomendada frijol, haba,
del tallo cuando tenga
nabo, cebolla, tomate.
largo de 1 m.
11.-Tiempo de madurez 100 a 120 días.
2.- Deshierbes
12.-Momento de cosecha cuando los frutos
3.- Riego alrededor de
están firmes y duros.
la planta.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
4.- Si hace frio polinizar
surco 40 a 50 kgs.
las flores femeninas
con flores masculinas
5.- Control de plagas y
Enfermedades.

227
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz


7.11 Pepino Características

1.- Hortaliza de fruto


2.- Siembra directa en el terreno.
3.- Distancia entre plantas 80 a 100 cm.
4.- Distancia entre filas 100 a 150 cms.
5.- Profundidad de siembra de 3 cms.
6.- Tiempo de germinación 6 a 9 dias.
7.- Profundidad de la raíz, media.
8.- Puede asociarse con cebolla, frijol,
Cuidados del cultivo
maíz, arveja zanahoria.
9.- Muy sensible a heladas.
1.- Quitar los ápices
10.-Rotación recomendada zanahoria,
cuando la planta tenga
papa, nabo, arveja, maní.
6 a 7 hojas. Crecerán
11.-Tiempo de madurez 50 a 70 días.
ramas laterales.
12.-Momento de cosecha cuando los frutos
2.-Eliminar los brotes sin
Un tamaño de 15 a 20 cms.
flores.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
3.- Colocar o tutores.
surco 8 a 10 kgs.
4.- Deshierbes
5.- Riego alrededor de
la planta.
6.- Control de plagas y
Enfermedades.

7.12 Haba Características


1.- Hortaliza de semilla
2.- Siembra directa en el terreno.
3.- Distancia entre plantas 15 a 30 cm.
4.- Distancia entre filas 45 a 70 cms.
5.- Profundidad de siembra de 5 cms.
6.- Tiempo de germinación 7 a 14 dias.
7.- Profundidad de la raíz, media
8.- Puede asociarse con maíz, arveja,
Cuidados del cultivo frijol.
9.- Resistente a heladas.
1.- Deshierbes 10.-Rotación recomendada repollo,
2.- Regar bastante tomate, pepino, maíz, zapallo.
después de la floración. 11.-Tiempo de madurez 70 a 120 días.
3.- Colocar tutores. 12.-Momento de cosecha cuando las
4.- Quitar puntas de los vainas estén llenas y granos algo
tallos con habas inmaduros.
5.- Control de plagas y 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
Enfermedades. surco 18 a 20 kgs.

228
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.13 Arveja Características

1.- Hortaliza de semilla


2.- Siembra directa en el terreno.
3.- Distancia entre plantas es de 10 cms.
4.- Distancia entre filas 45 a 60 cms.
5.- Profundidad de siembra de 3 cms.
6.- Tiempo de germinación 7 a 10 dias.
7.- Profundidad de la raíz, media
Cuidados del cultivo
8.- Puede asociarse con maíz, zanahoria,
nabo, pepino.
1.- Deshierbes 9.- Semi resistente a heladas.
2.- Riego moderado. 10.-Rotación recomendada zanahoria,
3.- Colocar tutores. lechuga, papa, cebolla, acelga, nabo,
4.- Quitar puntas de rábano.
los tallos con habas 11.-Tiempo de madurez 60 a 70 días.
5.- Control de plagas y 12.-Momento de cosecha cuando las
Enfermedades. vainas estén llenas y granos algo
inmaduros.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
surco 4 a 7 kgs.

7.14 Maíz dulce Características

1.- Hortaliza de semilla


2.- Siembra directa en el terreno.
3.- Distancia entre plantas es de 45 cms.
4.- Distancia entre filas 60 a 70 cms.
5.- Profundidad de siembra de 4 cms.
6.- Tiempo de germinación 10 a 12 dias.
7.- Profundidad de la raíz, superficial
Cuidados del cultivo 8.- Puede asociarse con papa, arveja,
frijol, pepino.
1.- Deshierbes 9.- Sensible a heladas.
2.- Aporques 10.-Rotación recomendada frijol, haba,
3.- Riego en tiempo seco, arveja, acelga, nabo ,papa.
especialmente en 11.-Tiempo de madurez 60 a 90 días.
época de floración. 12.-Momento de cosecha cuando los
4.- Ayudar la polinización granos estén llenas y tiernos.
sacudiendo levemente 13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
los apices del tallo. surco 40 a 50 mazorcas.
5.- Control de plagas y
Enfermedades.

229
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.15 Cebolla Características

1.- Hortaliza de bulbo


2.- Se almaciga y trasplanta.
3.- Distancia entre plantas 5 a 10 cms.
4.- Distancia entre filas 45 a 70 cms.
5.- Profundidad de siembra 1,5 a 2 cms.
6.- Tiempo de germinación 15 a 20 dias.
7.- Profundidad de la raíz, superficial
8.- Puede asociarse con Beterraga,
Cuidados del cultivo
tomate, lechuga..
9.- Resistente a heladas.
1.- Deshierbes
10.-Rotación recomendada frijol, rebano,
2.- Aporques
repollo, nabo, tomate.
3.- Riego en tiempo seco.
11.-Tiempo de madurez 135 a 180 días.
No regar si las cebollas
12.-Momento de cosecha cuando los
han engrosado
bulbos estén llenas y las hojas
4.- Eliminar tallos florales.
amarillen y sequen.
5.- Apartar la tierra que
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
cubre al bulbo.
surco 15 a 20 kg..
6.- Control de plagas y
Enfermedades

7.16 Ajo Características

1.- Hortaliza de bulbo


2.- Siembra directa en el terreno.
3.- Distancia entre plantas 10 a 12 cms.
4.- Distancia entre filas 45 a 60 cms.
5.- Profundidad de siembra de 5 cms.
6.- Tiempo de germinación 15a 20 dias.
7.- Profundidad de la raíz, superficial
8.- Puede asociarse con beterraga,
Cuidados del cultivo
tomate, lechuga.
9.- Sensible a heladas.
1.- Deshierbes
10.-Rotación recomendada pepeino,
2.- Aporques
arveja, beterraga, lechuga, zapallo,
3.- Riego en tiempo
tomate, haba.
seco
11.-Tiempo de madurez 135 a 210 días.
4.- Control de plagas y
12.-Momento de cosecha cuando las
Enfermedades
plantas se amarillan y secan.
13.-Rendimiento aproximado en 10 m. de
surco 4 a 6 kgs.

230
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo I

Insectos depredadores

231
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo II

Plantas con características biopesticidas

PLANTA PREPARACION EXTRACTO CONTROLA


Amaraki Mosca minadora
Machucar 2 kgs. de hojas y Pulgones
tallos Gusano cogollero
Macerar un día en 2 lts. agua Polilla del repollo
y filtrar Mariposa blanca del
Diluir en 20 lts. de agua repollo
Agregar agua con jabón Ácaros
Aplicar sobre las plantas
Árbol del paraíso Pulgones
Moler 500 grs. de semilla Gusano cogollero
Macerar un dia en 2 lts. de Polilla
agua y filtrar Mariposa del repollo
Diluir en 10 lts. de agua Falso medidor
Agregar agua con jabón Ácaros
Aplicar sobre las plantas Langosta
Hormigas
Cola de caballo
Remojar 1,5 kg. por un dia Tizón tardío
la planta Tizón temprano
Hervir por 20 minutos a Mildiu de la cebolla
juego lento en 10 lts de agua
Enfriar y filtrar
Aplicar sobre las plantas.

Flor de muerto
Moler 500 grs. de flor Mosca blanca
Agregar 3 lts. de agua Pulgones
hirviendo. Nematodos
Enfriar y filtrar.
Diluir en 15 de agua
Aplicar a la planta y al suelo

232
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Hualuza de monte
Machucar 1 kg. de guías Pulgones
Macerar un día en 2 lts. de Gusano cogollero
agua y filtrar. Polilla del repollo
Diluir en 20 lts. de agua. Mosca de la fruta
Aplicar sobre las plantas Minador del tomate

Itapallo
Machucar 1 kg. de hojas y Pulgones
tallos Polilla del repollo
Macerar un dia en 2 lts. agua Mariposa blanca del
y filtrar repollo
Diluir en 10 lts. de agua Falso medidor
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas
Locoto - aji Ácaros
Moler ¼ kg. de locoto ó aji Pulgones
Macerar un dia en 2 lts. de Cochinillas
agua Hormigas
Diluir en 10 litros de agua
Agregar agua jabonosa
Aplicar sobre las plantas

Manzanilla
Hervir 100 gr. de flores Tizón tardío
secas en 10 lts. de agua Tizón temprano
durante 30 minutos Mildiu
Enfriar y filtrar. Oídium.
Aplicar sobre las plantas

Neen Gusano cogollero


Moler 500 grs. de semilla Gusano alfiler del
Macerar un dia en 2 lts. de tomate
agua y filtrar. Polilla de la papa
Diluir en 10 lts. de agua Polilla del repollo
Agregar agua con jabón Falso medidor
Aplicar sobre las plantas Ácaros
Langostas

233
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Papaya
Machucar 1 kg. de hojas
Macerar un dia en 2 lts. de Mildiu de los
agua. cucúrbitas
Diluir en 10 lts. de agua Roya
Aplicar sobre las plantas

Sacha
Moler 200 grs. de semilla Pulgones
Reposar un dia en 2 lts. Gusano cogollero
agua y filtrar Polilla del repollo
Diluir en 10 lts. de agua Mosca de la fruta
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas

Tabaco Mosca minadora


Moler 1 kg. de hojas y tallos Pulgones
Macerar un dia en 2 lts. de Gusano cogollero
agua y filtrar Ácaros
Diluir en 15 lts. de agua Gorgojos del arroz
Agregar agua con jabón Thrips de la cebolla
Aplicar sobre las plantas

Tomate Ácaros
Hervir 1 kg. de hojas y tallos Pulgones
en 5 lts. de agua Cochinillas verdes
Enfriar y filtrar Mariposa del repollo
Diluir en 10 lts. de agua
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas

Tarwi
Remojar 2kg. de semilla por
un día Tizón tardío
Hervir la semilla en 10 lts. Tizón temprano
de agua. durante 30
minutos.
Enfriar y filtrar
Aplicar sobre las plantas.

234
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo III

Principales plagas

Chicharritas Mosca minadora Mariposa de repollo Polilla del tomate

Cochinilla Pulgón negro Gusano del maíz Pulgón verde

Picudo del maíz Chicharrita Ácaros Diabrotica

Falso medidor Gusano del repollo Gusano cogollero Huevos de


mariposa

235
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo IV
Principales enfermedades y su control
Tipo de Cultivo que Síntoma Control
enfermedad atacan
Tizon tardio Lechuga En épocas calurosas y Una aspersión
Frijol húmedas aparecen por semana con
Cebolla manchas aguanosas de extractos de
Calabazas color negruzco en hojas manzanilla, cola
Tomate y tallos y frutos. de caballo,
Vainita En el envés de las hojas papaya ó tarwi.
Repollo se observa un mantillo
Papa algodonoso.
Tizon temprano Tomate En épocas calurosas y Una aspersión
Papa húmedas aparecen por semana con
Berenjena manchas formando extractos de
Frijol anillos concéntricos de manzanilla, cola
color pardo a negruzco de caballo,
en hojas, tallos y frutos. papaya ó tarwi.
Oidium Hojas con manchas Aplicar extracto
Frijol
pulverulentas de color de cebolla al
Tomate
blanco, formando áreas follaje 3 noches
Pepino
grandes ennegrecidas. seguidas.
Vainita

Alternaría En las hojas manchas Recoger hojas y


Zanahoria
concéntricas de color tallos de plantas
Tomate
café oscuro a claro. enfermas y
Repollo
En el fruto del tomate quemarlas.
manchas oscuras y
hundidas.

236
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz


Cercospora Coloración amarillenta Eliminar y
en las hojas y formación quemar las
Zanahoria
de lesiones color café, hojas
Tomate
las manchas son más punteadas,
Cucúrbitas
pequeñas, rodeados espolvorear con
por unos halos amarillo. biosulfocal.
Botritis Tomate Eliminar las
En época cálida y seca,
Pepino hojas
presencia de moho en
Repollo punteadas,
hojas, tallos y frutos,
Frijol espolvorear con
cucúrbitas biosulfocal.
Antracnosis En hojas aparecen
Eliminar y
manchas pequeñas y
Cucúrbitas
quemar las
claras con borde
Tomate
hojas
amarillento que crecen
Frijol
punteadas,
rápidamente de tamaño
Pepino
espolvorear con
y se oscurecen, en los
Pimiento
tallos y peciolos biosulfocal.

aparece moho rosado


que se oscurece
después.
Virus
Mayoría de En las hojas aparecen
No tiene cura,
los cultivos manchas amarillentas y
se debe eliminar
de color verde oscuro,
las plantas
las hojas se arrugan,
enfermas.
en general se achaparra
la planta.

237
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo V

PLAN DE PRODUCCION

No Actividad En Fe Ma Ab My Ju Jl Ag Se Oc No Di
1 Limpieza del
terreno
2 Cavado

3 Nivelado

4 Surcos ó hoyos
5 Abonado

6 Siembra directa
7 Almacigado

8 Trasplante

9 Refallo

10 Deshierbado

11 Raleo

12 Riego

13 Aporques

14 Tutorado

15 Abonado

16 Control de
plagas
17 Control
enfermedades
18 Cosecha

238
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Bibliografía
Juscafresa, B. Fitozoologia Practica, 1990, Biblioteca Agrícola Aedos,
Barcelona , España
Holle M., Montes A. Manual Práctico de Producción de Hortalizas, 1985,Ed.
IICA, San jose Costa Rica.
Compilacion Organic Gardening, La huerta familiar, 1985 Ed. El
Ateneo,Buenos Aires, Argentina.
Casseres E. Producción de Hortalizas, 1984, Ed.IICA, San Jose Costa Rica.
Aitken Soux, J., Manual Agricola,1987, Ed. Wayar. La Paz Bolivia.
Oliva, R. y Gambardella, M., Una huerta para todos, 2002, FAO, Santiago
de Chile.
Raymond, D.,Cultivo practico de hortalizas, 1990, Ed.CECSA, Mexico.
Rodriguez A.Huerta organica, 2003, Ed. Grafos Ltda, Montevideo,
Uruguay.
FAO/ INNFA, Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos
hidropónicos en invernadero, 2002. Quito, Ecuador.
Rogg, H.W., Manual de Entomología de Bolivia, 2000, Ed. Abya –
yala,Quito, Ecuador.
PLAGBOL, Manejo integrado de plagas, 2004, cartilla 6, La Paz Bolivia.
SEMTA, Horticultura, 1987, Ed. Mtec,11, La Paz Bolivia.

Imágenes
Álbum Ciencias Naturales, 1998, Ed. Navarrete, Puno, Perú
www. tierramor.org
www. viarural.com.ar

239
MANUAL DE MANEJO APICOLA
e La Paz

LA PAZ – BOLIVA

2012
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

OBJETIVO
El objetivo de este Manual es difundir las técnicas apropiadas para el
desarrollo y explotación adecuada de las abejas melíferas, y que permita
generar recursos económicos y poder contribuir en la alimentación de la
población rural, está dirigido a pequeños agricultores y a su entorno familiar,
maestros y pobladores en general del área rural.

240
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

1.- GENERALIDADES
La importancia de la apicultura es indiscutible debido a los múltiples beneficios que
se reciben de las abejas. Entre los beneficios que recibimos en forma directa e
indirecta, tenemos:
• La producción de miel, jalea real, cera, propóleos veneno de las abejas, de
los cuales se obtiene sub productos, tales como: jarabes medicinales,
hidromiel, vinagre de miel, licores, dulces, vino de miel, cosméticos, etc.
• Los beneficios indirectos son mucho más importantes ya que, según la
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76 por
ciento de la producción de alimentos y 84 por ciento de las especies
vegetales del mundo dependen de la polinización.

Antes de la aparición del azúcar como endulzante, la miel era la única substancia
utilizada para endulzar los alimentos, el hombre la obtenía a través de la caza y el
robo en las colonias silvestres que se encontraban en el bosque.

Desde la antigüedad se ha observado y estudiado a la abeja con el fin de


aumentar la producción de la miel y facilitar la cosecha de la miel. Los estudios
sobre las abejas permite al apicultor a manejar el colmenar y pueda cosechar los
productos de la colmena con una facilidad y eficiencia mucho mayor que la del
antiguo cazador de miel.

En nuestro país inicialmente la apicultura experimento un gran impulso, lo cual fue


disminuyendo debido a diferentes factores, como ser:
• Falta de capacitación en técnicas del manejo de colmenas.
• Dificultad de conseguir materiales básicos e implementos apícolas.
• Daños ocasionados por uso de insecticidas en los cultivos agrícolas.
• Falta de Centros de Investigación y Difusión de la cría de abejas.
• Ausencia de especialistas o técnicos que pudieran llevar adelante un
programa de desarrollo apícola.
• Invasión de abejas africanizadas.

241
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

2.- DEFINICION
La apicultura es el arte y ciencia de criar las abejas melíferas para aprovechar sus
productos.

Es Arte. Es Ciencia

Porque se inventa, Porque necesitas

se modifica, se conocer sus hábitos,

adecua las diferentes comportamientos,

herramientas, alimentos, enemigos,

equipos de manejo espacio para vivir,

de las abejas, se tipos de plantas que

mejora el ambiente visitan, productos

que le rodea. apícolas, clima y


temperatura que
necesitan, etc.

3.- IMPORTANCIA

ECONOMIC SOCIAL AMBIENTAL


AHay ganancias por Aporta con... Ayuda a conservar el
la venta de: • alimentos de buena bosque:
• miel calidad • polinizar las
flores de las
• polen • productos que curan especies
• propoleo diferentes forestales
• cera enfermedades • además no
• núcleos de • insumos para la necesita
abejas fabricación de grandes
productos de belleza espacios de
• veneno
terreno
• jalea real • genera fuentes de
trabajo

242
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

4.- HISTORIA

Hace 80 millones de Este es un dibujo Posteriormente, se


años ya existían las encontrado en una cueva, formaron colmenas
abejas de hace 7000 años A, C., de abejas en cajas,
donde se observa a una canastos, troncos
persona cosechando miel huecos, etc.

La crianza de abejas en cajas, canastos o troncos, no


permitía revisar las colmenas para ver si tienen plagas o
enfermedades, además al cosechar la miel se destruían
los panales y se mataba las crías

Ahora las colmenas son desarmables!!


este tipo de colmenas periten revisar si la
abejas tienen alguna plaga o enfermedad,
ver si tienen alimentos, ademas es mas
fácil de cosechar la miel.

243
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

5.- PARTES DE LA COLMENA

En la actualidad se construyen cajas destinadas a la crianza de las abejas,


sin embargo estas pueden vivir en cualquier hueco que resulte acogedor, es
por eso que anidan en arboles huecos, cajas abandonadas, incluso en
huecos del suelo, estas viviendas no son adecuadas para una crianza
adecuada de las abejas, por eso es necesario ubicarlas en cajas
expresamente fabricadas para este fin.

TAPA
ENTRETAPA

ALZA ó cajón
mielero REJILLA EXCLUIDORA
contiene impide que la reina
9 a 10 panales ponga sus huevos en el
ALZA.

CAMARA DE CRIA
donde la reina MARCOS O
coloca sus huevos PANALES
y nacen las crías. Están construidos
de cera.

PISO O BASE
DE LA
COLMENA
PIQUERA ó entrada de las abejas,
esta abertura se puede ampliar o
reducir de acuerdo al clima

También existen colmenas horizontales!!!.. son más largas y


pueden contener hasta 20 panales, en estas colmenas se pueden
criar dos reinas, separadas por una rejilla excluidora.

244
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

6.- HERRAMIENTAS APICOLAS


6.1 Equipo de protección

Mascara protectora Ahumador , permite aplicar Guantes de color


humo a las abejas para blanco
tranquilizarlas

6.2 Equipo de revisión

Cepillo apícola, sirve


Palanca universal y simple, sirve para
para limpiar de abejas
remover y extraer los panales de las alzas.
los panales extraidos

6.3 Equipo de cosecha

Carretilla para Batea y cuchillo para Centrifuga


transportar desopercular los panales con extractora de
panales con miel miel miel

245
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

7.- COMPONENTES DE LA COLONIA


En una colonia existen tres tipos de abejas: OBRERA, REINA Y ZANGANO

OBRERA.- Son la mayoría de la población, pudiéndose


encontrar hasta 80.000 abejas en una colonia, son los
miembros productores de la colmena, producen miel, cera
fabrican panales, recolectan polen, propoleo y agua, limpian la
colmena y mantienen el orden.
Nace de un huevo fertilizado a los 21 días, pueden vivir de 30
a 45 días.

REINA.- Tiene el abdomen más largo, está capacitada para


poner huevos hasta 2000 por día, es el resultado de la
alimentación especial en base a jalea real, tiene
desarrollados los órganos de reproducción femeninos,
controla a la colonia por medio de feromonas, cuando
envejece produce crías de zánganos.
Nace en 16 días, puede vivir hasta 5 años.

ZANGANO.- No tiene aguijón y sus patas no sirven para


recoger polen, durante su vida en la colmena son
alimentados por las obreras ó comen miel acopiada.
La principal función de los zánganos es la de fertilizar a la
reina durante el vuelo nupcial, finalizada la época de
apareamiento las obreras los privan de alimentos y les
obligan a abandonar las colmenas, después de esta acción
no queda ningún zángano en la colonia.
Nace en 24 días, puede vivir hasta 50 días.

246
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

8.- ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA

Las abejas realizan diferentes actividades de


acu
erdo
a su
eda
d.

247
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Abejas nodrizas cuidando y alimentando


a las crías.

Abejas ventiladoras, ayudan en la


maduración del néctar y en mantener la
temperatura y la humedad necesaria
dentro la colmena

Abejas pecoreadoras, salen de la colmena


a recoger néctar, polen, agua y propóleos

Abejas construyendo panales a partir de


la cera que le pasan otras abejas,
forman bolitas que las pegan en lugar
adecuado para formar las celdas

248
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

9.- INSTALACION DEL APIARIO

Para la instalación de un apiario se toman en cuenta los siguientes aspectos:


SEGURIDAD UBICACION
El apiario debe estar alejado de 200 a Debe estar ubicado en lugares libres
300 m de viviendas y carreteras, hasta de vientos fuertes y sin peligro de
2 km de las poblaciones. inundaciones ni derrumbes.
Además debe estar cercado para De fácil acceso.
evitar que animales domésticos se Debe contar con agua limpia.
aproximen. En caso de abejas Bastante flora apícola.
agresivas es conveniente que tengan Un apiario debe estar ubicado más o
cerco vegetal de tal manera quede menos a 3km de otro.
fuera de la vista de las personas

249
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

IMPORTANTE!!! Antes de instalar las colmenas se debe elegir un sitio definitivo,


porque no se puede mover las colmenas una vez que las abejas reconocen el
lugar, a no ser que se mueva menos de 1 m. ó más de 5 km.
10.-DISTRIBUCION DE LAS COLMENAS
Las colmenas se pueden distribuir formando hileras, círculos, cuadrados, etc.
La distancia entre colmenas debe ser de 2m.
La altura entre el piso de la colmena y el suelo puede ser hasta 40 cm.

Las piqueras están orientadas de tal manera que las abejas no se confundan al
ingresar a sus colmenas. Esta distribución es usada en terrenos planos.

Las piqueras están orientadas hacia la


salida del sol, las aprovechan las
primera horas de la mañana para
cosechar néctar.

Las colmenas están colocadas


siguiendo el contorno de la pendiente
del terreno.

250
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

11.- ADQUISICION DE ABEJAS

11.1 Compra de abejas

Se debe comprar núcleos de colmenas de


cuatro panales, ó colmenas completas de
diez panales.
Deben estar sanas, no deben ser
agresivas, no enjambradoras, de alta
producción y reina joven en producción.

11.2 Captura de nidos


Se puede conseguir abejas mediante capturando nidos que se encuentran en
arboles.

PASO 1º PASO 2º
Primero se ubica el nido de las Se retiran los panales del árbol, con el
abejas. En este nido se hallan: cepillo se empujan las abejas a un cajón,
Panales con miel, polen,cría y huevos para que no escapen debe taparse.
del día. OJO!! La reina debe estar entre las
abejas.

PASO 3º
Los panales con alimento y crías, se recortan
ajustándolos al tamaño de los marcos. Los
panales con cria de zanganos se eliminan ó se
recortan. PASO 4º
Los panales recortados se sujetan con
hilos de
251algodón en marcos vacios.
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

PASO 5º
Colocar los marcos en una colmena
estandar, los panales con miel y polen
se colocan al lado de los que tienen
crías de abejas, luego taparla
totalmente.

PASO 6º
Se traslada la colmena a un sitio
definitivo, en donde se le alimenta con
jarabe (1lt. agua + 1 kg. de azúcar), y
se completa con cera estampada.
Al día siguiente se destapa y se verifica
si esta la reina.

PASO 7º
Después de una semana se revisa la
colmena, debe haber huevos del dia.
A los 15 a 20 días los panales
amarrados se desplazan a los costados
para luego retirarlos, ya que no tiene
alambres.

252
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

11.3.- Caza de enjambres


También se puede obtener abejas CAZANDO ENJAMBRES que escapan o
enjambran, estos se colocan generalmente en ramas de los arboles de donde se
las puede atrapar….

Después de atrapar un enjambre esta se coloca en una colmena estandar.


Debe fijarse si esta la reina, para evitar que escape se la puede aislar en una
jaula de reinas, o colocar en la piquera una rejilla excluidora de reinas.
La reina enjaulada se coloca entre dos panales con cría y reservas de miel y
polen.
Luego coloque las abejas dentro la colmena que será su nueva morada y
aliméntela con jarabe de azúcar, esto estimulara la construcción de panales.
Después de tres días libere a la reina dentro la colmena.

IMPORTANTE!!!
Un buen apicultor evita que sus abejas escapen, para esto debe estar atento a
los síntomas. Generalmente las abejas dejan de trabajar, están amontonadas
en la piquera y se les ve más grande.
La enjambrazón ocurre generalmente porque ya no tienen espacio, o hay
ataque de plagas o mucho calor dentro la colmena.

12.- REVISION DE COLMENAS


12.1 Recomendaciones para la revisión
1.- No revisar en días lluviosos, nublados, ni fríos
2.- Trabajar con calma, movimientos suaves y sin golpear la colmena

253
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

3.- No pararse delante la colmena


4.- Evitar olores fuertes, perfumes, sudor, etc.
5.- No exponer ni derramar la miel
6.- No exponer las crías al sol ni al frio.
12.2 Objetivos de la revisión
Se verifica:
1. Existencia de la reina, su postura.
2. Enfermedades de las crías y abejas
3. Cantidad de reservas de miel y polen
4. Falta de espacio en la colmena
5. Peligro de enjambrazón

6. Posibilidad de cosecha.
7. Estado de los marcos
12.3 Tipos de revisión
12.3.1.- Revisión directa.- En este caso se abre la colmena y se observa
directamente.

254
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz


6.- Revisar en los panales la presencia de la reina, postura de huevos,
crías, existencia de miel, polen, síntomas de enfermedad, plagas, etc.
7.- Al terminar la revisión, colocar todo en su sitio.
8.- Registrar todo lo realizado

En la revisión directa se observa lo siguiente:

1. Si hay postura de huevos, entonces la reina está trabajando normalmente.


2. Si los panales están con buena cantidad de abejas en el alza y la cámara de
crías entonces es colmena fuerte. Se puede aprovechar para dividir.
3. Si se observa poca cantidad de abejas debemos dar alimento estimulante para
que la reina ponga más huevos.
4. Si la colmena esta débil se puede unir con otra fuerte.
5. Si las abejas están inactivas, son más grandes, hay celdas realeras, y existe
formación de cera sobre los panales, hay peligro de enjambrazón, debemos
aumentar un alza ó realizar enjambrazón artificial ó dividir la colmena.
6. Si se observa pocas reserva de alimento, miel y polen se debe dar alimento de
sostenimiento.
7. Si en época de floración hay miel operculada se puede cosechar.
8. Si las abejas y crías presentan síntomas de enfermedades o ataque de plagas
se debe aplicar tratamiento de control.

12.3.2.- Revisión indirecta.- Se observa la colmena sin abrirla, debemos observar


la actividad de las abejas sobre y frente a la piquera y alrededor de la colmena.

255
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Se
observa lo

siguiente:

1. Si las abejas transportan polen y por minuto entran y salen más de 100 abejas
entonces hay normalidad en la colmena.
2. Si las abejas están peleando en la piquera, hay pillaje o ataque de otras abejas,
se debe reducir la entrada.
3. Si las abejas vuelan con dificultad desde la piquera, hay saqueo de miel, se
debe seguir su vuelo para determinar de dónde salen estas abejas ladronas.
4. Si la colmena esta sin actividad, abejas son más grandes y se amontonan fuera
de la piquera, existe peligro de enjambrazón.
5. Si se observa abejas deformes, muertas y manchas pardas sobre la piquera
existe peligro de enfermedad ó ataque de varroa ( insecto parasito muy
perjudicial que ataca a las crías), debemos aplicar tratamiento.

256
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

13.- ALIMENTACION ARTIFICIAL

Es necesario alimentar a las abejas en épocas que no tienen miel para evitar que
mueran de hambre o escapen. Antes de dar alimentación se debe revisar la
colmena para ver si tiene reservas de miel y polen. Existen dos clases de
alimentación artificial: de Sostenimiento y Estimulante.
13.1.- Alimentación de sostenimiento

Mantiene a la población estable en épocas de poca floración o periodos de


lluvia.
Se mezcla 2 partes de miel o azúcar + una parte de agua. (2 kg miel o azúcar
+ 1lto agua)
Se aplica durante 2 a 3 semanas.
En el momento de la aplicación no derramar el alimento, para evitar pillajes

13.2.- Alimentación estimulante


Sirve para estimular a la colonia y para que la reina eleve su nivel de postura,
para que cuando llegue la floración exista un gran número de abejas.
Se mezcla 1 parte de miel ó azúcar + una parte de agua. (1 kg miel ó azúcar +
1 lt. de agua).
Se aplica un mes antes de las floraciones.

Ambos jarabes se deben preparar con agua hervida y en recipientes limpios.


Se debe utilizar el mismo día de la preparación, para evitar que se fermente,
también se puede agregar algún medicamento para controlar enfermedades

Alimentador Boarman

También se pueden utilizar como alimentadores bolsas de plástico con


huecos pequeñitos, botellas de refrescos, etc. colocados dentro un alza vacía.

257
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

14.- DIVISION DE COLMENAS


Para aumentar la cantidad de colmenas, se debe dividir las colonias, se puede
realizar este trabajo al finalizar la cosecha de primavera o dos meses antes de las
floraciones. Pasos para dividir:

• Se escoge una colmena madre con Buena reina, poblacion abundante


y bastante reserva de alimento.
• Se prepara un cajón vacio para recibir los panales que vamos a
extraer de la colmena madre
• Se tapa la piquera y se coloca el cajón vacio al lado de la colmena
madre.

• De la colmena madre se extraen 3 panales con cría abierta y sellada


junto con la reina y mas 2 panales con reservas de miel y polen.
• Estos panales se colocan en el cajón vacio sin perder las abejas
adheridas en los panales, resultando una colmena hija ó núcleo.
• Se completa ambas colmenas (madre e hija), a 10 marcos con panales
con cera estampada.
• La colmena núcleo se traslada a otro lugar dentro el apiario.
• Al día siguiente se abre un espacio en la piquera.
• Una semana después se revisa la colmena núcleo para ver si en la
colmena madre están criando nuevas reinas

258
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

15.- FORTALECIMIENTO DE COLMENAS


Para tener buena producción es necesario tener colmenas fuertes, además estas
colmenas resisten mejor al ataque de las plagas. Se pueden fortalecer las
colmenas uniendo fuertes con débiles o intercambiando panales solo con crías.

• La colmena débil se ahúma por la piquera antes de quitarle el piso. y luego se


traslada donde está la colmena fuerte.
• La colmena más fuerte se ubica en la parte baja, a la cual se le coloca un papel
de periódico sobre los panales.
• Salpicar sobre el papel un poco de miel o jarabe.
• Con un cuchillo muy fino se realiza cortes pequeños en el papel, no deben
poder pasar las abejas, estas roerán el papel y se unirán lentamente.
• No hace falta encontrar a la reina, la más débil será muerta por las abejas.
• Después de una semana organizar las dos cámaras de crías en una sola.

También se puede dividir una colmena, para luego unirlas, con este método de
obtiene mayor población de abejas y además se renueva reina.
Mientras mayor sea la cantidad de abejas pecoreadoras mayor será la
producción de miel, esta confirmado que:
Dos colmenas de 30.000 abejas producen 5.4 kg de miel, mientras que una
colmena de 60.000 producen 6.16 kg de miel, entonces es PREFERIBLE
TENER UNA COLMENA FUERTE QUE DOS COLMENAS DEBILES!!!

259
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

16. ENJAMBRAZÓN
La enjambrazón es la partida de abejas de una colonia organizada, establecer otra
colonia en otro lugar. Cuando se produce una enjambrazón se pierde las abejas y
la cosecha de miel, por lo tanto es importante controlar la salida de los enjambres
de una colmena.

CAUSAS SINTOMAS
• Instinto de reproducción • Disminución de actividades
• Falta de espacio para de las obreras
ampliar el nido de cría • Forman racimos delante la
• Falta de espacio para piquera
almacenar la miel • Ausencia de abejas
• Congestión del nido de acopiadoras
cría • Abejas mas grandes
• Reina vieja porque consumen reservas
• Ventilación ineficiente de miel
• Temperatura muy • Presencia de celdas reales
elevada en la cámara de cría

Se pueden realizar las siguientes acciones para controlar la enjambrazón


16.1.- Enjambrazón artificial

Alza
original colmena a punto
de enjambrar
Cámara
de cría
vieja
Se retira la Contiene celdas
cámara vieja y de reinas, crías y
se coloca una abejas nodrizas,
Alza las pecoreadoras
nueva, se
original Cámara retornan al sitio
traslada la reina
vieja, un cuadro de cría original. Nace
de crias, 10 Cámara vieja reina y normaliza
panales vacios y de cría actividades, se
abejas. Se nueva traslada a otro
destruyen las sitio para formar
celdas reales. otra colmena.

260
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

17.- COSECHA
Antes de la cosecha es necesario realizar labores de precosecha, para nivelar la
fortaleza de las colonias
• Colocar alzas
• Colocar rejilla excluidora de reinas
La época de cosecha varía según la región, depende la floración en la zona, al
cosechar se escoge aquellos panales que tengan miel casi totalmente operculados
ó sellados. Los panales que tengan crías, huevos y polen no se extraen.

Dos días antes se debe


colocar el desabejador, las
abejas entran por el agujero
de 10 cm. y salen por la
abertura de 7 mm. y no
pueden retornar quedando
sin abejas el alza de miel.
El desabejador permite
cosechar sin alterar Desabejador estrella
demasiado a las abejas.

Se debe colocar entre la


cámara de cría y el alza
mielera

También se puede utilizar el ESCAPE PORTER


para desalojar las abejas del alza mielera, se
coloca entre el alza y la cámara de cría.
El escape Porter se coloca en el hueco de la
entretapa
Escape Porter

261
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Para retirar los


panales con miel es
necesario protegerse
bien.
Se debe utilizar un
medio de transporte
para los panales.
Al momento de
cosechar se debe
cubrir los panales
con mantas.

Caseta de extracción de
miel debe estar alejada
hasta un km del apiario,
además debe estar
totalmente cerrada para
que no entren las abejas.
La caseta debe ser
limpia y aireada.

La miel puede
fermentarse, sino lo
cuidamos,
especialmente si la
cosecha a sido en
epoca lluviosa, para
evitarlo debemos
calentarla a 63 c° por 30
minutos ó 71 c° por 12
minutos. . de esta
manera evitamos la
cristalización.

262
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

18. PLAGAS Y ENFERMEDADES

18.1 Polilla de cera

La larva de la polilla sube a los panales y hace túneles en éstos,


alimentándose de polen, de néctar, de miel, rompiendo la cera mientras
come, debilita la colonia a veces las abejas abandonan la colmena.
Sintomas
Aparecen túneles en los panales
Presencia de polillas
Panales abandonados
Control
Proteger panales almacenados, aplicando naftalina, 10 bolitas por 20 alzas
con cera
Exponer al sol
Fortalecer colonias

18.2 Piojo de las abejas

Tiene tres pares de patas, se sujeta de los pelos de la abeja alimentándose


de néctar y polen de la boca de la abeja. La hembra deposita los
huevecillos en los opérculos de las celdas con miel. Causa problemas
cuando hay infestaciones grandes en los panales destinados a la venta
como miel en panal.
Síntomas
Piojos de color rojizo, sobre las abejas y la reina.
Abejas sacuden y friccionan sus patas.
Control
Ahumar con tabaco la colmena y cerrar 5 minutos la piquera, antes se debe
colocar sobre el piso de la colmena papel para retirar una vez que se
desprendan los parásitos.

263
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

18.3 Acariosis

Este ácaro se desarrolla en el primer par de tráqueas del tórax de las abejas,
consumen hemolinfa, cuando la infestación es grave destruye la colonia.
Síntomas
Micro ácaros en las tráqueas torácicas o tubos respiratorios de las abejas.
Las abejas no pueden volar, se arrastran, alas en posición anormal,
perpendicular al cuerpo y caídas, abdomen de gran tamaño.
Control
Mentol 50 gr. por colmena, tres veces a intervalos de tres semanas.
Salicilato de metilo, derretido, aplicado sobre los cabezales de los cuadros,
cada 10 días por 2 a 3 veces.
FOLBEX son tiras de papel que se queman dentro de las colmenas toda la
noche.

18.4 Varroa

Este ácaro es un parásito externo de la abeja adulta, pero se desarrolla y en


larvas de la abeja. La hembra deposita huevos en una celda que contenga
una larva que esté desarrollándose, o sea cuando la celda esté a punto de ser
operculada. Estos ácaros se alimentan de la hemolinfa de la larva de la abeja.
Síntomas
Presencia de ácaros del tamaño de la cabeza del alfiler, sobre las abejas,
presentan un caparazón color castaña a amarillo existe mayor presencia de
varroa en la cría operculada de los zánganos, alas y patas atrofiadas,
abdomen acortado.
Control
Eliminación de panales de zánjanos
Acido fórmico, se evapora 10 ml al día por colmena cada 7 días
Ahumar con tabaco durante 10 minutos, cerrar la piquera, antes colocar papel
18.5 Loque americana
para recoger las varroa que caen.
APISTAN ó BAYVAROE (productos comerciales)

264
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

18.5 Loque americana

Panal de una colonia al ser atacada con Loque Americana, presenta celdas hundidas
y perforadas, celdas salteadas, las larvas mueren estiradas a lo largo de la celda, las
larvas se estiran si queremos sacarlos con un palito.
Esta bacteria se caracteriza por atacar la cría de las abejas en la etapa de
larva. Una espora es suficiente para infectar la larva, causa la muerte de la larva.
Cada larva contaminada tiene la capacidad de producir millones de esporas.
La Loque Americana es una enfermedad altamente contagiosa y persistente ya que
sus esporas son viables hasta de 35 a 50 años en o fuera del material apícola. Si la
misma no es detectada y controlada a tiempo se puede diseminar por todo el apiario
e inclusive a otros apiarios.
Síntomas
Colmena inactiva, opérculos hundidos y oscuros, olor cola de carpintero, masa
viscosa y filante.
Control
Eliminación total si es grave y desinfección de herramientas.
Jarabe (1:1) + 1 gr. sulfatiazol sódico ó 0,5 gr. de oxitetraciclina. Un tratamiento de
330cc, cada 7 días (3 veces).

18.6 Loque europea

Las larvas más afectadas son las larvas menores de 48 horas de nacidas. La
larva se torna amarillenta y luego marrón y su sistema de tráqueas se percibe
con facilidad. En colonias con infección alta, la cría puede estar salteada con
opérculos hundidos y perforados lo que puede llevar a confundirla con la
Loque Americana.
Síntomas
Olor fétido, larvas color marrón – gris, larvas secas en celdillas.
Control
Eliminación total si es grave y desinfección de herramientas.
Un gramo de tetraciclina o estreptomicina en 1 litro de jarabe, 330 cc por
colmena cada 7 días, 3 tratamientos

265
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

18.7 Nosemiosis

La nosemiasis es una enfermedad micótica de la población adulta.


Síntomas
Se arrastran delante la colmena y cuando tratan de volar caen de la piquera al
piso, abdomen globoso, diarrea color marrón verdoso, olor fétido, abejas
aspecto brillante, ausencia de reflejo de picar, temblores y parálisis.
Control
Un litro de jarabe de fumidil b 18 mgr.
Colmezan espolvoreando sobre los cabezales de los cuadros 10 gr / colmena.

18.8 Cría encalada

Cría Calcarea es una enfermedad importante causada por el hongo, sus


esporas son viables hasta por 15 años.
Esta enfermedad es transitoria y no es considerada como seria. Una colonia
con una población numerosa repele la infección con facilidad. La enfermedad
se presenta en ambientes húmedos con poca circulación de aire. También la
podemos detectar con mayor frecuencia durante la conclusión de la época de
lluvia.
Síntomas
Momias (color blanco con aspecto de tiza) de crías en la piquera, baja
actividad, al inicio larvas con aspecto algodonoso, crías en distribución
desigual.
Control
Panales infectados retírelos y quémelos, reemplace la reina y alimente con
jarabe.
Instalar abejas en lugares secos
Ventilación adecuada.

266
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

19. PRODUCTOS APÍCOLAS


19.1 Miel

19.2 Cera

19.3 Propoleo

19.4 Jalea real

267
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

19.5 Polen

19.6 Veneno de abejas

20.- REGISTRO APICOLA


Para un manejo adecuado de las abejas es necesario llevar registros de todas las
actividades que se realizan en el apiario, estos registros nos permiten planificar
las actividades durante todo el año.
• Fechas de revisión de las colmenas.
• Conducta de las abejas
• Comportamiento de la reinas
• Producción por colmena
• Tipo de producción donde mas se destaca cada colmena.
• Aplicación de productos contra plagas y enfermedades
• Alimentación artificial
• Número de colmenas en cada apiario
• Necesidad de colocación de alzas, excluidor de reinas, etc.

268
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

21.- CALENDARIO APICOLA


La actividad de todo ser viviente está condicionada a las características climáticas
de la zona donde habita. Estas características en conjunto con otros factores
como la topografía del terreno, la presencia de arboles, fuentes de agua,
poblaciones y otras actividades humanas, son determinantes en la explotación
apícola, entonces se hace necesario ajustar las tareas y actividades de esta
explotación a las condiciones climáticas y características de una determinada
región, por lo que debemos informarnos acerca del calendario que habitualmente
siguen los apicultores de cada región.
Las actividades que se realizan en el año apícola son:
1.- Revisión
2.- Alimentación estimulante
3.- Agregado de panales
4.- Colocación de alzas
5.- Cosecha de miel
6.- Multiplicación de colmenas
7.- Cría de abejas reinas
8.- Control de enjambrazón
9.- Captura o trasiego de abejas silvestres
10.- Control de población
11.- Prevención de pillaje
12.- Almacenamiento de panales
13.- Alimentación suplementaria
14.- Reparación de materiales
15.- Prevención de enfermedades
16.- Control de hormigas y malezas

269
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

Anexo I

PLANILLA DE REGISTRO APICOLA


Planilla N°……

Propietario…………………………………………
Lugar……………………………………….
Fecha N° Estado Postura Población Reserva de Sanidad Otros Responsable
colmena de la alimentos
reina

Simbología

R Reina E Enjambre KA Colmena


Rn Reina nueva N Núcleo KA/KA Colmena dividida
Rz Reina H Huérfana KA+KA Colmena
zanganera fusionada
Rv Reina virgen V Volver bbb Excelente
O Obrera A Alza bb Muy buena
Z Zángano A/2 Media alza b Buena
K Cría P Panal r regular
T Tratamiento C celda m Mala.

270
MANUAL DE MANEJO APICOLA

ud Yungas dl Departamento de La Paz

ANEXO II

PLANILLA CALENDARIO APICOLA ANUAL

Localidad………………………………………………….. Apiario……………………………………………………………..
Gestión……………………… Responsable…………………………………………………………

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D RECOMENDACIONES TECNICAS


Diagnostica el estado de: la colmena, reina,
provisión de los alimentos, población, plagas
Revisión
y enfermedades.
Suministrar jarabe, 1 parte de azúcar y 1 de
Alimentacion
agua durante 2 a 3 semanas, para estimular
estimulante
la postura.
Agregado de Agregado de cera estampada o cera obrada
panales de acuerdo a la necesidad de la colmena.
Colocación de Aumentar alzas cuando la aumenta la
alzas población y flujo de néctar sea abundante.
Cuando se observa buena percolación de
panales con miel, preparar equipo de
Cosecha de miel
cosecha.
Multiplicación Época de mayor población y existencia de
de colmenas zánganos para fecundación de la reina
Formando núcleos o rayando los panales y
Cría de abejas
así obtener reinas para reemplazar viejas o
reinas
indeseables
Observar los síntomas, agregar panales y
Control de
alzas para dar mas espacio para la cría y
enjambrazón
almacenado de miel.
Captura o Para aumentar colonias, eliminar
trasiego de competencia y controlar posibles fuentes de
abejas enfermedades y plagas
silvestres
Control de Controlar población retirando panales vacios
población ó uniendo colmenas débiles y fuertes
Reducir la piquera en épocas de escases de
Prevención de
alimento y época invernal, debe revisarse
pillaje
rápidamente
Almacenar en alzas vacías y tratar son
Almacenamiento
sulfuro de carbono ó naftalina para evitar
de panales
ataque de las polillas
Alimentación Suministrar jarabe alimenticio artificial (2:1)
suplementaria dos partes de azúcar con una parte de agua.
Mantenimiento y reparación de materiales,
Reparación de
equipos e insumos para la próxima
materiales
temporada.
Mantener población fuerte con suficiente
Prevención de
reserva de alimentos. Tratamiento de varroa,
enfermedades
loque, etc.
Control de Eliminar hormigueros, proteger bases de
hormigas y colmenas con aceite ó grasa y controlar las
malezas malezas.

271

También podría gustarte