Compendio de Elementos Contables, de Calculo de Costosy Tecnicas de Produccion Agropecuaria para Productores
Compendio de Elementos Contables, de Calculo de Costosy Tecnicas de Produccion Agropecuaria para Productores
Compendio de Elementos Contables, de Calculo de Costosy Tecnicas de Produccion Agropecuaria para Productores
LA PAZ – BOLIVIA
2012
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS DE
PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
Segunda Edición
ISBN:978-99954-837-4-6
Derechos NO reservados
Está permitida la
reproducción de cualquier
parte de este libro,
siempre que se mencione los autores.
Equipo de Investigación
Becario de Investigación
Estudiantes Investigadoras
INDICE
PARTE I
PARTE II
INTRODUCCION
Pese a las excelentes condiciones para producir alimentos en las diferentes regiones de
nuestro país, los niveles de producción no son suficientes para la generación de excedentes,
debido a la fisiografía montañosa y al despoblamiento de la mayor parte del territorio.
La primera parte del compendio contiene la descripción general del entorno geográfico-
productivo de los municipios citados en el párrafo anterior.
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTOS
Bolivia es un país que tiene muy poca tierra apta para el desarrollo de la
agricultura y para generar alimentos suficientes para su autoabastecimiento, a no
ser que se mejoren las condiciones de producción, como lo hacen países que
tienen menor extensión territorial y mayor población.
Señala Iriarte “Los campesinos producen el 70% del total de los alimentos que
consumimos los bolivianos, las empresas solo producen los 20%, paradójicamente
extensas y fértiles tierras del Oriente están en manos de latifundistas, en el
Occidente del país, en el Altiplano y Valles, la tierra va perdiendo su fertilidad y por
el minifundio se está fragmentando cada vez más, este hecho presenta problemas
para la aplicación de tecnologías más eficientes para la generación de excedentes
y la acumulación de capitales.”
1
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
1. El Departamento de La Paz
Cuadro 1
Población departamento de La Paz
Departamento, Censo 2001 2010
provincia Total Total
La Paz 2.349.885 2.839.946
Pedro D. Murillo 1.484.328 1.846.556
Omasuyos 85.570 97.215
Pacajes 49.183 54.714
Eliodoro Camacho 57.877 61.598
Muñecas 25.132 34.319
Larecaja 68.063 66.079
2
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
3
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Por su territorio atraviesan las cordilleras Real y Occidental, que presentan algunos
de los picos más altos del país, entre los que se destacan: el nevado Illampu con
6.550 msnm, Chachacomani con 6.150, el Condoriri con 6.125, el Huayna Potosí
con 6.088 y el Illimani con 6.402.
4
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
5
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
6
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
2. Municipio de Pucarani.
7
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Los sindicatos agrarios están compuestos por un número de miembros que varía
en cada comunidad, los mismos que son elegidos por usos y costumbres, el nivel
superior inmediato son las Subcentrales que en el municipio son en número de 7
que agrupan a un número determinado de comunidades.
8
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
La tenencia del suelo tiende a dispersarse. Entre los factores se tiene: la sucesión
de tierras de padres a hijos y la venta de parcelas y es por esta razón que muchos
productores de la zona indican que los terrenos se van reduciendo, lo cual
9
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
imposibilita contar con una producción alta para los mercados de la cuidad de La
Paz y el Alto.
Cuadro 3
Cultivos y variedades distribuidas en el municipio
GRUPO CULTIVO VARIEDADES
Jank’o
Huaycha Luk’i Sani imilla Ajahuiri
imilla
Papa katy Suriman Chiar muita Ph’ala Wila imilla
Papa
Lloco K’oho Piti kalla Koyllo
Tubérculos
Sak’u Phiñu Yari Warisaya Sakampaya
Choquella Kori Pico Papayari Ch’alla
Oca Criolla Amarilla Q’eny
Papaliza Criolla
Alfalfa Ranger
Cebada P’ity
K’ala grano
Forrajeras berza grano
Avena
Criolla
forrajera
Festuca Criolla
Roja /
Cereales / Quinua Real
Wila
Isla
10
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
En ese entonces los ayllus, markas y suyos eran la base del sustento de una gran
civilización, que fue interrumpida con la llegada de los españoles que ocuparon
estas tierras y entre ellas la Provincia Andes en el que formaron una serie de
haciendas en todo su territorio.
La provincia Los Andes tiene una extensión territorial de 1.658 Km2 de superficie;
de los cuales la Tercera Sección ocupa una superficie de 747,78
Km2 (IGM, 1999).
11
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Cuadro 3
Población por cantones
12
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Cuadro 4
Importancia de los Cultivos (%)
Cantón Papa Quinua Cebada Alfalfa Avena Haba Oca
ZONA ALTA
Chachacomani 98,0 60,0 40,0 0,0 9,9 20,0 10,0
Kerani 97,9 80,0 39,0 0,0 10,5 20,0 10,0
Tuquia 98,3 84,5 76,7 0,0 48,0 4,5 12,0
Huayna Potosí 98,0 45,0 80,0 15,0 14,0 20,0 8,0
Promedio Zona
Alta 98,1 74,8 51,9 0,0 22,8 14,8 10,7
ZONA CENTRO
Peñas 97,6 65,0 77,5 0,0 54,0 10,0 10,0
Batallas 97,7 26,7 75,0 88,5 67,0 27,5 7,1
13
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Organización sindical
14
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Cantón Peñas
CANTONES COMUNIDADES
Peñas
Pajcha Peñas
Peñas Huancuyo
Challapata
Sojata
4. Municipio de Chuma.
15
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
16
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Cuadro 5
Superficie de los cantones del municipio
CANTON SUPERFICIE SUPERFICIE
(km2) (Has)
Chuma 132 13,200
Timusí 130 13,000
Luquisani 127 12,700
Tuiluni 53 5,300
Chajlaya 58 5,800
Sococoni 89 8,900
Total Municipal 589 58,900
Según `proyecciones del INE, el municipio Chuma cuenta con una población de
13.559 habitantes.
En las zonas de altura la producción está limitada por las condiciones climáticas,
de altitud y otros factores como topografía (lugares empinados) que limitan el
desarrollo de las plantas en los cultivos. Otro factor limitante es la inaccesibilidad
de maquinaria agrícola, por lo que el uso de herramientas manuales como la
chonta, picota y otros predomina.
Cuadro 6
Cultivos y variedades importantes en las alturas
CULTIVOS VARIEDAD 1 VARIEDAD 2 VARIEDAD 3 VARIEDAD 4
Papa Huaycha Alpha Runa Gendarme
Papaliza Criolla Chejje
Oca Roja Amarilla roja criolla
Fuente: Talleres Comunales, Chuma 2001.
17
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Cuadro 7
Cultivos importantes en la cabecera de valles
Cultivos Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3 Variedad 4
Papa Amarillo Blanco Churi Huaycha
Pala Chiar imilla Criolla Quellu sani
Alpha
Maiz Amarillo Blanco Gris Cochabamba
Wilcaparu Chuspillu Kunihuaya
Arveja Criolla Blanca Pureja Gris
Haba Criolla Usnayo Achocolo Habilla
Trigo Crillo Chilli
Cebada Criolla Blanca
Cebolla Criolla Criolla
Durazno Perchico Ulincate Blanco
Granadilla Criolla Criolla
Higo Criolla Criolla
Tumbo Criolla Criolla
Manzana Criolla Criolla
Fuente: Talleres Comunales, Chuma 2001.
18
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
En la zona de valles se han identificado cultivos característicos del piso, los que
se detalla a continuación en orden de importancia:
Cuadro 8
Cultivos y variedades importantes en los valles
CULTIVOS VARIEDAD 1 VARIEDAD 2 VARIEDAD 3 VARIEDAD 4
19
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
El ganado se encuentra a libre pastoreo en los tres pisos ecológicos por lo cual
los animales son presa fácil del ataque de murciélagos y otros animales como el
puma andino y los zorros.
La diferencia climática entre los tres pisos ecológicos, incide en la tenencia de un tipo
de ganado y en el número de cabezas por familia. Por ejemplo, el ganado camélido
del Municipio se encuentra en las alturas de tres cantones: Chajlaya, Chuma y
Sococoni; los otros tipos de ganado: ovino, vacuno, aves de corral y caprinos se
encuentra en las cabeceras de valle y valle.
20
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
5. Municipio de Sorata.
21
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
En el Municipio existen seis pisos ecológicos y cinco zonas de vida. Estas últimas
podemos definirlas como amplitud climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones territoriales, correspondientes a determinados ámbitos de
temperatura, precipitación y humedad.
Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 1000 a 2000 mm/año,
biotemperatura de 22 a 24 oC. En los lugares con suelos apropiados el bioclima
es óptimo para la producción de cultivos en especial del maíz, frijol, yuca y otros.
Este piso es característico del sector oriental del Municipio, colindante con el
municipio Tipuani.
Ocupa las zonas de los valles de los cantones Chuchulaya, Sorata, Laripata,
O.Bosque, Ilabaya, Itulaya y Millipaya; se caracteriza por una precipitación de 500
a 1000 mm/año y biotemperaturas de 12 a 18 oC. La zona se caracteriza por su
topografía fuertemente plegada, formando valles profundos con pendientes que
varían desde empinadas a muy empinadas, las que se encuentran en un estado
muy avanzado de erosión; las especies indicadoras son, Orko Caralahua,
Algarrobo, etc.
22
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
entre el altiplano y los valles. Cuenta con una precipitación pluvial de 550 mm/año,
biotemperatura de 6 a 12 oC. Las especies vegetales comunes son, Causillo,
Menta, -Muna, etc.
• cultivos predominantes
23
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
El turismo es una actividad que gira alrededor de los atractivos turísticos, paisajes
en especial, y también la oportunidad de realizar caminatas (Traking). Entre los
atractivos más importantes se tienen, el nevado Illampu o la gruta de San Pedro
entre otros. En el Municipio no se tiene la concepción de ser esta una actividad
productiva, de la cual se puede obtener réditos.
24
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
FEDERACIÓN
DEPARTAMENTAL DE
TRABAJADORES
CAMPESINOS
SUBCENTRAL
CENTRAL LARIPATA
CENTRAL CENTRAL
AGRARIA
AGRARIA SORATA AGRARIA ILABAYA
CHUCHULAYA
SUBCENTRAL
OBISPO BOSQUE
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
PAMPA COLANI ATAHUALPANI CHIACANI
SUBCENTRAL
ANCOMA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
VIACHA PACOLLO CARASANI
SUBCENTRAL
YANI
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
MERQUE SORATA ARAPA COMBLILI
SUBCENTRAL
LIJUATA
SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL
PUCARANI ILABAYA MACHACAMARCA
SUBCENTRAL SAN
PEDRO
6. Municipio de Guanay.
25
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Por las características ecológicas de la región existe una gran diferencia en los
aspectos productivos entre el sector Andino y el sector Trópico, por un lado; y por
otro existe también diferencia entre los cultivos del bajio y los del altío; debido a
la topografía de la región los valles son denominados bajío se caracterizan por
poseer una mayor humedad temperatura más elevada y menor pendiente; en
cambio el altío corresponde a la región elevada de la colina con más frescos, más
secos y en algunos casos de mayor pendiente.
26
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
27
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
El tamaño del hato vacuno en promedio es 2 cabezas por familia, a nivel cantonal
Chacapa y San Juan de Challana destacan por poseer hatos de ganado más
grandes de hasta 13 cabezas y el cantón Santa Rosa de Challana el que
presenta la menor existencia del mismo.
Turismo.
28
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Minería.
7. Municipio de Teoponte.
29
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15º 16’ 25” a 15º 40’ 8”
de latitud sud con respecto a la línea del Ecuador y 67º 28’ 32” a 67º 42’ 9” de
longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich.
Cuadro 9
Centros Poblados – Municipio Teoponte
Cantón OTB’s Población
Varones Mujeres Total FAMILIAS
Teoponte 782 639 1421 299
Teoponte Tomachi 249 204 453 95
Uyapi 123 101 224 47
Mayaya 315 258 573 121
Mayaya Playa Verde 131 107 238 50
Sartawi 105 86 191 40
Rosario 109 90 199 42
Santo Domingo 81 66 147 31
Santo
Flor Huaycho I 123 100 223 47
30
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Los cultivos en general son de carácter intensivo, cuya superficie total cultivada
alcanza a 9565,04 Has, que representa el 4,29 % del total del territorio.
31
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
8. Municipio de Apolo.
El Municipio de Apolo es la Primera Sección de la Provincia Franz Tamayo, se
encuentra ubicado al norte del departamento de La Paz, en la zona denominada
Alto Beni en las estribaciones de la cordillera oriental y la zona amazónica; dista a
450 km de la ciudad capital La Paz.
32
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Geográficamente el Municipio de Apolo se sitúa entre las coordenadas 13° 55’ 54’’
y 15° 14’ 50’’ de latitud sud y 69° 07’ 41’’ y 67° 23’ 05’’ de longitud oeste. Su
capital, el centro poblado de Apolo, se encuentra a 1.460 m.s.n.m. y a una
distancia de 435 km de la ciudad del Alto, departamento de La Paz.
33
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
La mayor parte de las comunidades son pequeñas, con una población menor a los
300 habitantes y tienen una ocupación dispersa de su territorio. Solamente existen
5 comunidades con una población mayor a los 300 habitantes: Santa Catalina,
Atén, Puchahui, Inca y Juan Agua.
34
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
mayor fuerza o intensidad en los cantones de Apolo, Santa Cruz del Valle Ameno
y Atén.
En la zona norte (Azariamas, Raviana, Buena Vista, Nogal y Sipía) los productos
más comunes son el arroz, maíz y caña de azúcar. En la zona central y sur (Apolo,
Santa Catalina, Puchahui, Trinidad y Correo) la coca, el café y los cítricos son los
productos principales.
Turismo.
35
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
ESTRATEGIAS OBJETIVO
SUPERIOR
Mejora del entorno, las condiciones de vida,
la Potenciar o
infraestructura productiva y la transitabilidad caminera en
fortalecer la
el territorio del Municipio de Apolo; a partir de acciones
economía del
participativas e inversiones destinadas a mejorar los ingresos municipio, mediante
de los pobladores de la jurisdicción municipal
el aprovechamiento
36
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Para el éxito de esta política es necesario tomar acciones conjuntas con todos los
actores que tienen que ver con la producción agropecuaria, otorgar créditos a los
productores agrícolas, capacitar a los productores en temas de gestión y actualizar
los conocimientos sobre técnicas de producción, mejorar el acceso y la
transferencia de tecnología, desarrollar la infraestructura caminera y de apoyo a la
producción y sustanciales mejoras en la comercialización de productos del agro.
37
COMPENDIO DE ELEMENTOS CONTABLES, DE COSTOS Y TECNICAS
DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA PRODUCTORES
ud Yungas dl Departamento de La Paz
38
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
e La Paz
MANUAL DE
REGISTRO DE CAJA
LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
OBJETIVO
Guiar a las familias productivas para que realicen el mejor uso de los
recursos que posee la unidad productiva como son la tierra, el trabajo y
el dinero.
1
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
a. Importancia de la Administración
Orientar el uso de los recursos de la organización.
La producción de bienes y servicios.
Reducir riesgos.
Aumentar oportunidades.
Generar beneficios para los productores.
Ser más competitivo en el mercado.
2
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
PLANIFICACION
¿Qué se va
hacer?
CONTROL
¿Cómo se ha ORGANIZACIÓN
FASES DEL
realizado? ¿Cómo se va a
PROCESO
hacer?
ADMINISTRATIVO
DIRECCION
¿Hacer hacer?
I. Planificación
La planificación involucra la
selección de objetivos, planes,
programas, y estrategias para
alcanzarlos.
Planificar es decidir de
.antemano qué hacer, cómo
hacerlo, cuando hacerlo y quien
lo hará
3
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
II. Organización
Consiste en determinar quién realizara las
tareas, cómo se agrupan, quién rinde
cuentas a quién y dónde se toman las
decisiones.
III. Dirección
Es el aspecto interpersonal de la
administración por medio del cual los
trabajadores pueden comprender y
contribuir eficientemente al logro de los
objetivos
4
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
IV. Control
El Control tiene como objetivo, encontrar
donde están los errores o puntos débiles
de la ejecución de la actividad, a fin de
corregirlos e implementar los cambios
necesarios de acuerdo a los resultados
5
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
GASTO DE LA UNIDAD
GASTO FAMILIAR
PRODUCTIVA
Materia Prima Alimentación
Mano de Obra Educación
Compra de Maquinas Vestido
Etc. Etc.
Ejemplo:
El lugar queda pequeño, habrá que comprar un terreno
b) Capital de trabajo
El capital de trabajo son aquellos recursos que requiere la unidad
productiva para poder operar permanentemente o de una manera
continua. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como los recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, etc. Estos recursos deben estar disponibles
a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
6
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Ejemplo:
Compra de vacunas para los pollos bebe, comida para los animales,
insumos de limpieza, pollos para la producción.
NO OLVIDE:
7
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Lea atentamente cada ítem y anote con una “X” a qué tipo de gasto
pertenece, a la Unidad productiva o a La familia
GASTO
Nro. ITEM Unidad
Familia
Productiva
1 Maquinaria
4 Padrino de poleras
8 Padrino de rutuchi
12 Padrino de matrimonio
8
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
En la organización administrativa de una unidad productiva, la contabilidad
desempeña un papel fundamental, que le permite a su propietario controlar las
operaciones y conocer los resultados obtenidos y si ha ganado o perdido.
• Seguir en el negocio
• Cambiar de actividad
• Invertir
9
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPROBANTE DE ENTRADA
COMPROBANTE DE SALIDA
10
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Alimento para Ganadería (cebada, maíz alfalfa), Materiales y Suministros
(vacunas, combustibles)
3. COMPROBANTE DE ENTRADA
11
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPROBANTE DE ENTRADA
3 Bs.______________
4
La______________________________________________________ ha recibido
5
de: _________________________________________________________________
6
La suma de: _________________________________________________________
7
Por lo siguiente: ______________________________________________________
RECIBI CONFORME
8
Firma: _______________________
9
Fecha __________de ___________de 20_____
12
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Ejemplo:
El primero de julio de 2011 la
Unidad productiva DELIMIEL
Accede a un préstamo de 8000 Bs.
de fondo financiero privado
PRODER
“D E L I M I E L” No.1
COMPROBANTE DE ENTRADA
Por Bs. 8.000.
RECIBI CONFORME
13
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
EJERCICIOS
“D E L I M I E L” vende productos
de miel por un valor de 500 Bs. a
HIPERNAXI el 09 de diciembre de
2011
COMPROBANTE DE ENTRADA
Bs.______________
__________________________________________________________ha recibido
de: _________________________________________________________________
La suma de: _________________________________________________________
Por lo siguiente: ______________________________________________________
RECIBI CONFORME
Firma: _______________________
Cargo: _______________________
Fecha __________de ___________de 20_____
14
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPROBANTE DE ENTRADA
Bs.______________
RECIBI CONFORME
Firma: _______________________
Cargo: _______________________
Fecha __________de ___________de 20_____
15
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
4. COMPROBANTE DE SALIDA
Es toda salida de dinero o de bienes que puede haber en una Unidad
Productiva.
Nombre ________________________________________
1 No._______
2
COMPROBANTE DE SALIDA
3 Por Bs.__________
4
La_____________________________________________________________________________
5
ha pagado a:_____________________________________________________________________
6
La suma de:__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7
Por lo siguiente: _________________________________________________________________
Nombre: ______________________________
Cargo:________________________________
Carnet de Identidad: ____________________
Nro de fac.:_______________
10
1
Fecha________ de _____________de 20_____
16
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
Ejemplo:
El 3 de diciembre de 2011,
compramos 2 bolsas de semilla de
la Empresa “AGROSOL S.A.” por un
valor de 50 Bs. c/u
17
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
ORIGINAL
FACTURA
La Paz, ____3___ de _Diciembre _________ de 2011_
18
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
“D E L I M I E L” No.__1____
COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs. 100.-
Firma el que recibe el dinero: Carmina Solís Entregue conforme : Silvestre Chambi
EJERCICIOS
EL 7 DE DICIEMBRE SE COMPRA
HERRAMIENTAS PARA LA
PRODUCCION DE MIEL DE LA
EMPRESA AGROSOL POR UN
MONTO DE BS. 800.-
19
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs.__________
Nombre:__________________________________ Cargo:
Carnet de Identidad:________________________
Nº FAC: ___________________________________
El 12 DE DICIEMBRE SE
COMPRA UNA CAJA DE
APICULTURA DE LA
EMPRESA AGROSOL
POR BS. 900
20
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPROBANTE DE SALIDA
Por Bs.__________
Nombre:___________________________________ Cargo:
Carnet de Identidad:__________________________
NIT:_______________________________________
Nº FAC:____________________________________
¡RECUERDE!!!
21
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
5. LIBRO DE CAJA
Nombre:_______________________
1 2 Hoja No.______
3 LIBRO DE CAJA
22
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
La Unidad Productiva PROMIEL inicia sus actividades del mes de noviembre con
lo siguiente:
23
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
DELIMIEL No.__1____
LIBRO DE CAJA
Una vez que, al finalizar el mes, se ha cerrado el Libro de Caja, el responsable del
dinero debe copiar el SALDO del mes anterior (NOVIEMBRE), a la siguiente hoja
del libro de caja, en la columna ENTRADA del siguiente mes (DICIEMBRE), es
decir:
DELIMIEL Nº.__2____
LIBRO DE CAJA
24
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
EJERCICIO
La Unidad Productiva “PROMIEL” inicia sus actividades del mes de diciembre con
lo siguiente:
de 7870 Bs.
PROMIEL No.______
LIBRO DE CAJA
------------- -------------
Totales
Saldo del mes
25
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
PROMIEL Nº._____
LIBRO DE CAJA
RECOMENDACIONES
No olvide que el libro de caja es el cuaderno en el que se registra los
comprobantes de Entrada y Salida de dinero.
No olvide que, cada fin de mes tiene que sumar la columna Entrada y,
también, la columna Salida
Además, tiene que saber cuánto dinero queda en el mes, para esto debes
restar el total de la columna Salida del total de la columna Entrada.
26
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
1 2 3 4
27
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
EJERCICIO
28
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
COMPRAS A CRÉDITO
Hay ocasiones en las que el empresario requiere materia prima u otro y
no dispone, en ese momento, de efectivo para pagar, por tanto recurre a
una compra a crédito
Ejemplo:
29
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
EJERCICIO
El 2 de noviembre de 2011 nos prestamos de AGROSOL materiales para la producción de
miel por un valor de 1000 Bs. A pagar en dos cuotas el 15 de noviembre el 50% y el saldo
restante el 25 de noviembre 2011 finalizando la deuda.
PARA NO OLVIDAR
MEJOR SERA QUE
LO REGISTRES
30
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
8. FINANCIAMIENTO
falta dinero necesario para hacer frente a las operaciones diarias, por ejemplo,
terrenos, etc.
31
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
8.2. Préstamo
8.3. Interés
Es la tarifa que se va a pagar por cada peso que se presta.
32
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
PLAN DE PAGOS
(En Bs o $us.)
01-01-2011 10000,00
33
MANUAL DE REGISTRO DE CAJA
ud Yungas dl Departamento de La Paz
BIBLIOGRAFIA
34
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
MANUAL DE CALCULO DE
COSTOS DE PRODUCCION
AGROPECUARIOS
LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
OBJETIVO
35
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
1. GENERALIDADES
36
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Los costos son los desembolsos que tiene que realizar una familia para que las
actividades de producción (preparación de suelos, compra de semillas, siembra y
cosecha) se desarrollen normalmente.
Usted sabe que acceder a estos recursos no es gratuito. Usar cada uno de
esos recursos tiene un costo, es decir, un sacrificio, esfuerzo o gasto que
debe asumirse para producir un bien o un servicio.
37
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
CATEGORIA DE COSTOS
Categoría Referencia
Tierra • Arrendamientos
• Interés capital invertido
Medios de • Construcciones e
producción instalaciones
duraderos • Maquinaria y equipo
38
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Por lo tanto el costo es una inversión que se realiza para producir un bien o
servicio que se recupera una vez se realice la venta del producto.
Ejercicio
COSTOS GASTOS
39
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Ejercicio
Clasifique los siguientes costos y gastos:
40
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Los costos por su relación con el producto pueden ser directos e indirectos.
Los costos directos.- Son aquellos materiales, materia prima, mano de obra
e insumos que forman parte del producto terminado. Ejemplo Semillas,
Abonos, alimento para ganado, etc.
Los costos indirectos.- Son aquellos que no forman parte del producto
terminado, pero son necesarios para producirlos. Ejemplo uso de gas, energía
eléctrica, cocinas, ollas, equipo y herramientas, etc.
41
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
La razón es que resulta más fácil controlar los costos variables, pues como ha
Por otro lado, por definición, los costos variables (mano de obra directa y
materias primas directas) se consideran directos, mientras que los costos fijos,
se consideran indirectos.
42
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
COSTO FIJO
COSTO TOTAL
COSTO VARIABLE
43
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
A. CALCULO DE LA DEPRECIACION
DEPRECIACIÓN
Es el monto de dinero que se incorpora en el costo fijo por el desgaste de
los bienes como equipos, maquinas, muebles, herramientas y enseres de la
unidad productiva, que debido al uso, pierden su utilidad por lo que es
necesario reponerlos.
44
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
CALCULO DE LA DEPRECIACION
PRECIO AL AÑOS
DEPRECIACION
NOMBRE DEL BIEN QUE SE DE VIDA
ANUAL
(1) COMPRO UTIL
( )
(2) (3)
ACampanas (Comederos y
Bebederos) 500,00 5 100,00
BGalpón 5.000,00 10 500,00
CVarias Herramientas (Picotas,
Palas y otros) 180,00 3 60,00
1 2 3 4
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL (D=A+B+C) 660,00
NÚMERO DE MESES DEL AÑO(E) 12
DEPRECIACION MENSUAL( ) 55
45
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
SUELDO
Es el pago mensual que se realiza a las personas que trabajan
permanentemente en la producción como personal de apoyo. Es decir, el
sueldo mensual que reciben los trabajadores independientemente de la
cantidad de productos que se han producido en un mes.
3. Para fijar el sueldo del propietario se debe observar los sueldos que se
pagan en la región, por similar trabajo, para no cometer el error de pagar
más ni menos de lo que se está pagando en la región.
Ejemplo: En la granja de pollos “PIO PIO” se tienen los siguientes datos para
calcular el Sueldo Fijo.
46
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
PLANILLA DE SUELDOS
SUELDO
NOMBRE DEL TRABAJADOR FIRMA
MENSUAL
1 2 3
TOTAL SUELDO FIJO 3.550,00
GASTOS GENERALES
Son los que se realiza para apoyar la producción y el funcionamiento de
una de la Unidad Productiva. Entre los gastos generales más importantes
de una Unidad Productiva tenemos:
47
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
En esta parte se debe registrar todos los gastos que se realizan y que son
permanentes (que siempre son los mismos para todo un mes) en el caso
del agua y la luz se debe tomar en cuenta solo la tarifa mínima ya que
normalmente no se cuenta con instalaciones independientes entre el hogar
y la Unidad Productiva.
GASTOS GENERALES
COSTO
DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Refrigerios 60 5 300
Luz 20
Teléfono (Tarjetas de Celular) 5 10 50
1 2 3 4
TOTAL GASTOS GENERALES 370
48
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
La tarea final es calcular los COSTOS FIJOS, los mismos que corresponden
a todo el proceso productivo.
Recuerde
La producción de un producto lleva tiempo, en esta
circunstancia ese tiempo se conoce como ciclo de
producción, este tiempo de producción pueden ser días,
semanas, meses o años.
49
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
COSTO FIJO
COSTO
DETALLE
TOTAL
Depreciación 55,00
Planilla de Sueldos (Mano de Obra) 3.550,00
Gastos Generales 370,00
TOTAL COSTO FIJO MES (30 días) 3.975,00
CICLO DE PRODUCCION (45 DIAS = 1,5) 1,50
COSTO FIJO TOTAL DEL CICLO DE PRODUCCION 5.962,50
EJEMPLO: Para la Granja “PIO PIO” los costos variables estarán dados de la
siguiente manera:
50
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
COSTO VARIABLE
1 2 3 4 5 6
51
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Recuerde
Los Costos Variables son aquellos que aumentan o disminuyen (en
cantidad y valor) según el número de unidades producidas o
vendidas.
COSTO FIJO
COSTO
TOTAL
COSTO
VARIABLE
52
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
COSTO TOTAL
COSTO
UNITARIO
NÚMERO DE PRODUCTOS PRODUCIDOS
COSTO FIJO
COSTO COSTO
UNITARIO NÚMERO DE PRODUCTOS VARIABLE
PRODUCIDOS
Entonces:
5.962.50 12.956,00
"#$%# %#%&' (). *(), ++ ,-. .
/0
0/1 2 /0 2 2 3 2/ 2
Entonces:
18.918,50
/0
1000
"#$%# %#%&' (). * ,-. .
53
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
¿Qué es el precio?
• Es el ingreso del vendedor (lo que este recibe por transferir la propiedad
del producto o servicio).
• Es el costo del comprador (lo que este por pagar por adquirir la
propiedad del producto o servicio).
¿Cómo se Calcula?
54
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Ejemplo:
Entonces:
Por tanto:
3 2 0 22,70 6. .
2 3 2/ 0 18,70 6. .
7 0 0 3,78 6. .
55
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Los ingresos de una unidad productiva son el dinero que recibe cuando vende
sus productos en el mercado. Como recordaran, una de las condiciones para
mejorar los ingresos es que vendan productos que tengan una demanda
comprobada en el mercado.
Para calcular los ingresos primero se debe contar con dos datos importantes:
56
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Todas las personas naturales y las empresas adquieren bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades particulares; acuden al mercado en donde
encuentran una inmensa variedad de productos y servicios a diferentes precios.
57
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
16.000
18,000
20,000 18.918,50 Bs
25,000
30,000
58
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
59
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Q = 1.000 pollos
CT = 18.918,50 Bs.
Costo Fijo
El punto de equilibrio = 612 pollos, esto quiere decir que se deben producir y
vender 612 pollos para no perder ni ganar, si se vende una cantidad menor al
punto de equilibrio se está perdiendo dinero y si se vende un cantidad mayor al
punto de equilibrio se obtendrá ganancias.
60
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
COSTO FIJO
PUNTO DE EQULIBRIO =
Precio – Costo Variable Unitario
5.962,50
PUNTO DE EQUILIBRIO =
22,70 – 12,956
5.962,50
PUNTO DE EQULIBRIO =
9,744
¿Y QUE SIGNIFICA?
61
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Otra forma común es que en su generalidad los costos fijos hacen que se eleven
los costos y que al final del proceso también elevan el precio de venta final del
producto. Por estos motivos se recomienda revisar los siguientes aspectos:
Eliminar personal que no esté directamente relacionado con la producción.
EJERCICIOPRÁCTICO
Don Adán y Don Paolo, les indican que para producir 250 Kilos de miel, en un
periodo de 4 meses, deben tener los siguientes materiales y señalan cuanto les
costaría cada uno:
62
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Así mismo Don Paolo les indica que es muy importante que cada uno deba
asignarse un sueldo, el mismo servirá para cubrir los gastos de la familia y tener
una ganancia con el cual podemos ampliar nuestro negocio.
Héctor y Carmen deciden que entre los dos pueden ganar como sueldo Bs.-
1.000, el cual alcanzara para la comida y para otros gastos de la casa.
Don Adán también les dice que no solo eso es importante, también se necesita
pagar:
Así mismo Don Adán indica que es importante comprar algunas cosas que son
necesarias según la cantidad de colmenas que se tenga y Don Paolo señala
que se debe comprar los frascos y otras cosas:
63
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Ahora Héctor y Carmen deben calcular cuánto les costara producir la miel y a
qué precio deben vender, además deben calcular que cantidad deben vender
para no ganar ni perder.
A. Calculemos la depreciación
Depreciación
No Material y/o Herramientas Precio Años
Anual
1 10 colmenas (Incluyendo las abejas) 7.000,00 10 700,00
2 1 Equipo de protección (Completo) 200,00 4 50,00
3 1 Ahumador 80,00 4 20,00
4 1 Centrifuga 1.000,00 5 200,00
5 1 Carretilla 200,00 4 50,00
6 1 Batea para desopecular 300,00 3 100,00
Total Depreciación Anual 1.120,00
Numero de meses del año 12
Depreciación mensual 93,33
64
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
C. Gastos Generales
No. Material y/o Herramientas Precio
1 Refrigerios 50 Bs
2 Transporte 50 Bs
3 Teléfono 10 Bs
Materiales varios
4 1 Palanca de Manejo 40Bs
5 2 Baldes 40 Bs
6 2 Cuchillos 30 Bs
7 2 Filtros (para filtrar la miel) 40 Bs
Total 260 Bs
Entonces:
COSTO FIJO = A+B+C
COSTO
DETALLE
TOTAL
Depreciación 93,33
Planilla de Sueldos (Mano de Obra) 2.000,00
Gastos Generales 260,00
TOTAL COSTO FIJO MES 2353,33
CICLO DE PRODUCCION (120 DIAS =4 MESES) 4
COSTO FIJO TOTAL DEL CICLO DE PRODUCCION 9.413,32
65
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
9.413,32 375
*. :)), ,-. .
?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6
9.788,32 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
250 KL
U> "=# /0 V W1 % 2 7 0 0 Y
3 39,15 V W1 0,15Y
3 39,15 V 1,15
66
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Aplicando la fórmula:
3/0 2 [/
3 . /0
9.413,32
3/0 2 [/
45,02 . 1,50
9.413,32
3/0 2 [/
43,52
=<\> $# %#%&' 3 2 3 2/ V 0 2 2 02 2
07 43,49 V 250
07 (+. ): , + ,-. .
\&<&<"=& 07 –
7 0 0 10.872,50 – 9.780,32
7 0 0 (. +* , () ,-.
Después de haber producido y vendido 250 kilos de miel.
67
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
EJERCICIOS
Ej 1. Don José 4.250 kg de trigo, el total de los costos para producir esta cantidad
fueron de Bs.- 17.000.-. Su vecino don Juan produjo 3800 kg de trigo y sus costos
de producción fueron de 16.150. ¿Calcule los costos unitarios y determine cuál de
los dos tiene un costo mayor de producción?
?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6
17.000 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
4.250 ^L
"#$%# ;<=%&>=# 4,0 6./^L
68
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
16.650 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
3.800 ^L
"#$%# ;<=%&>=# 4,25 6./^L
Según el análisis de costos unitarios Don Juan produce el trigo a un mayor costo
de producción.
Ej 2. Calcular el precio de venta del trigo de la granja de don Juan y don José con
una ganancia de 30%
Para la granja de don Jose:
3 2 0 /0 ∗ W1 %2 7 0 Y
3 2 0 4 ∗ W1 0,30Y
3 2 0 5,20 6. .`?F JAGA ^L
Para la granja de don Juan:
3 2 0 4,25 ∗ W1 0,30Y
3 2 0 5,52 6. .`?F JAGA ^L
Analizando el precio de venta de 1 kg de trigo para don José es más bajo que el
trigo de don Juan.
07 3 2 0 ∗ 0 2 2 2 3 2/ 02 2
07 5.20 ∗ 4250
07 22.100 6. .`?F BA aEH@A GE @?GA `F?GCJJI?H GE G?H b?6E
07 5.52 ∗ 3.800
07 20.976 6. .`?F BA aEH@A GE @?GA `F?GCJJI?H GE G?H CAH
69
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
Ej. 4. En base a la información anterior calcular el beneficio para don José y don
Juan.
Calculamos la ganancia para don José:
7 0 0 07 .
7 0 0 22.100 . 17.000
7 0 0 5100 6. .
Ej. 5. Don Pastor produce 60.000 litros de leche y 2.500 kg de carne en un año. El
total de sus costos de producción fueron Bs.-200.000. El ganadero estima que el
25% de este total han sido costos para la producción de carne y el resto para la
producción de leche. Calcule el costo total unitario para la leche y la carne.
200.000-------------------------100%
X -------------------------25%
200.000 6. V 25%
c
100%
V 50.000 6. .
70
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
200.000-------------------------100%
X ------------------------- 75%
200.000 6. V 75%
c
100%
V 150.000 6. .
?6@? ?@AB
"#$%# ;<=%&>=#
0CDEF? GE /HIGAGE6 3F?GCJIGA6
150.000 6. .
"#$%# ;<=%&>=#
60.000 B@
/0 , + ,-./Pd
71
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
aAB?F EJ?H?DIJ?
2E`FEJIAJIóH
@IED`? GE aIGA C@IB
30.000 6.
2E`FEJIAJIóH
8 Añ?6
2E`FEJIAJIóH . : + ,-./gñQ
72
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
ANEXOI
En nuestro país nos regimos directamente según el artículo 22 del Decreto Supremo
24051, para su mejor entendimiento a continuación presentamos el anexo del indicado
decreto para la depreciación de activos fijos.
73
MANUAL DE CALCULO DE COSTOS AGROPECUARIOS La Paz
74
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
MANUAL DE CRIANZA
TECNIFICADA DE POLLOS
PARRILLEROS Y AVES DE
POSTURA
LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
OBJETIVO
Mejorar los sistemas productivos tradicionales, (crianza familiar) combinando
todo ese saber acumulado durante mucho tiempo por las familias campesinas
con los avances de la producción tecnificada de la avicultura actual.
75
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
1. GENERALIDADES
La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con
diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza.
Se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar
su habitad y se incluye la producción para conseguir carne, huevos y plumas.
Para que una región o municipio pueda realizar con éxito la producción tecnificada
de pollos parrilleros y de aves de postura (huevos), en mediana o gran escala, es
importante que adquiera conocimiento de los sistemas de crianza tecnificada con
los avances tecnológicos de la avicultura actual y moderna a través de cursos de
capacitación.
La avicultura se ha constituido en un rubro en constante crecimiento frente a la
crisis alimentaria en el país y los elevados costos de la carne tradicional. Esta
industria refleja una dinámica en constante crecimiento, convertida en una fuente
que provee proteína animal a un bajo costo, al alcance de la población de bajos
recursos económicos por lo que hoy por hoy es el alimento cotidiano en todas las
regiones tanto en comunidades rurales como en las ciudades.
VENTAJAS DE LA PRODUCION AVICOLA.
• Proporciona al ser humano
alimentos ricos en proteínas,
como el huevo y la carne.
• Aprovecha la pollinaza,
gallinaza como fertilizantes para
cultivos, los desperdicios de la
matanza en la alimentación
animal (cerdos, bovinos).
76
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
77
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
2. RAZAS AVICOLAS
Productoras de huevo
Leghorn
Raza de origen inglés, es una
raza madre utilizada para
mejoramiento genético, por
su característica de poner
huevo de color blanco.
Orpington
Es de origen inglés ave de
gran talla, con igual altura,
anchura y longitud.
Da la impresión de posición
baja y de forma redondeada.
78
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
3. AVES DE POSTURA
Son el resultado de una selección genética y su explotación se realiza en
galpones comerciales. Estas aves requieren de un estricto control sanitario y una
alimentación balanceada para que tengan un rendimiento productivo óptimo y no
enfermen.
Tampoco son aptas para producir pollitos, debido a que es raro que encluequen y
no son buenas madres. A este grupo pertenecen las líneas Isa Brown (Lohmann,
Hy Line, Harcon, Leghorn y otras razas híbridas.
Son aves pequeñas consideradas livianas pero que sin embargo producen
huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura.
79
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Aves livianas
Generalidades:
Las gallinas comienzan a poner huevos a partir de las 17 y 18 semanas y
continúan poniendo por 72 semanas (Ciclo de producción) pueden poner hasta
las 80 semanas. Sin embargo, este método de ampliación de ciclo, no es rentable
ya que comen más de lo que producen.
La mayoría de gallinas son vendidas para el consumo después que han cumplido
72 semanas.
Una gallina con excelentes características de producción en Bolivia es la línea ISA
BROWN, puede llegar a producir 320 huevos durante su ciclo o período
productivo.
En Bolivia la fase productiva comienza con la cría y la recría que comprende: de 1
a 18 semanas, de 18 a 20 semanas es la fase de pre postura (todas las aves
homogenizan la postura)
De 20 a 30 semanas se conoce como fase de postura pico en esta fase se
produce el mayor porcentaje de postura, de la semana 30 a 50 se conoce como
la fase de postura uno lo que implica que las aves son jóvenes con todo su
80
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
potencial productivo por lo que en esta fase se reduce tanto proteína como
energía en la alimentación, de la semana 50 a 72 se conoce como la fase de
postura dos en esta fase se adiciona calcio en el alimento por que las gallinas ya
no generan calcio a través de los huesos medulares.
Ciclo de producción de las gallinas de postura
4. PRODUCTORAS DE CARNE
En Bolivia generalmente se crían las líneas Ross y Cobb. Por sus características
productivas y de adaptabilidad a los diferentes clima o pisos ecológicos sumado a
su buena rusticidad.
Pollos Ross
Es una línea precoz de plumaje
blanco, de buena conversión
alimenticia, se caracteriza por tener
una alta rusticidad y adaptabilidad a
diferentes climas.
81
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Pollos Cobb
Los pollos de carne Coob son de
rápido crecimiento, baja conversión
alimenticia, alta viabilidad, alta
rusticidad en el manejo y de fácil
adaptación a cambios climáticos,
presenta plumaje blanco.
5. INSTALACIONES
La construcción de un galpón un factor
importante, protege a las aves de los
cambios del medio ambiente, evitándoles
gastos extras de energía. Los galpones
deben ser durables, cómodos,
económicos, de fácil manejo y
mantenimiento.
Antes de construir un galpón es
importante tener en cuenta lo siguiente:
La ubicación es un factor importante ya que la buena orientación nos
permitirá regular la temperatura en el interior.
La ventilación y temperatura son importantes ya que dentro de los galpones
el aire debe circular libremente, usar cortinas.
La iluminación es otro factor importante ya que la luz es la principal fuente de
síntesis de la vitamina “D”.
La humedad, mantener a niveles adecuados, controlar la ventilación y evitar
el goteo en los bebederos y observar que la cama no esté húmeda.
82
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
En climas de baja temperatura se debe colocar ventanas a una altura de 1,00 mts.
del piso y para climas con temperatura elevada bastara un sobre cimiento de
0,60 mts. Lo demás con alambre tejido que llegue hasta la cubierta o techo.
83
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
MANEJO
b. Manejo del pollito
Para lograr el mejor rendimiento, los pollitos BB deberán ser trasladados lo antes
posible desde la incubadora hasta el galpón, administrándoles inmediatamente
agua con azúcar en una relación de 5 a 7 kg. Por cada 100 Lts. de agua si es
posible vitaminarlos, también el alimento tiene que estar a disposición.
Los pollitos experimentan una serie de transiciones críticas durante los primeros 7
a 10 días de vida, lo cual afecta la forma en que las aves reciban los nutrientes.
Por esta razón, el manejo durante este período es esencial para el óptimo
rendimiento del lote.
c. Preparación del galpón
Se debe retirar todo el equipo y guano y hacer el barrido total.
Desempolvado del techo, paredes, enmallado, vigas, etc. con aire a presión o con
escobas largas.
84
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
85
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Los galpones deben estar protegidos por tres cortinas, una exterior mecánica, otra
interior del sistema de carreta de sube y baja, y una tercera corrediza más adentro
del galpón.
Para los primeros cuatro días preparar cercos (redondeles) individuales con una
campana criadora, considerando 500-600 politos BB en verano y 700-800 pollitos
en invierno.
A partir del sexto día, se pueden ir uniendo dos o más redondeles manteniendo
las dos filas de redondeles. Ir agregando el espacio de preferencia en forma
longitudinal y reubicando las campanas de acuerdo a la necesidad.
Disponer mínimo de una bandeja de alimento por cada 100 pollitos, las mismas
que se mantendrán máximos hasta los 10 días de edad. Las bandejas deben
limpiarse con trapo seco diariamente descartando los residuos de alimento sucio y
heces fecales.
A partir de los 6 días ir colgando las tolvas para que vayan acostumbrándose, el
día 11 reemplazar definitivamente las bandejas. Los comederos automáticos y si
se dispone los bebederos de niple pueden usarse desde el primer día.
Disponer de un mínimo de 14 bebederos BB por cada 1000 pollos, los cuales
deben mantenerse hasta los 10 días de edad. Los bebederos de canal y/o
campana pueden usarse desde los 6 días.
86
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Con los bebederos campana se atenderá un mínimo de 80 pollos por cada uno.
Se debe ajustar la altura de los bebederos a medida que los pollos crezcan,
deben tomar agua del fondo del bebedero sin ninguna dificultad.
El lavado de los bebederos debe ser realizado por lo menos 2 veces al día, para
permitir el consumo de agua limpia.
87
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
88
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
6. ALIMENTACION
El alimento es la materia prima de la que debe disponer el animal para su
crecimiento y para producir carne, huevos y nuevas crías.
Nutrientes
Los nutrientes que deben estar presentes en la dieta son proteínas, energizantes,
vitaminas y minerales.
a) Fuentes de proteínas:
• Soya, maní, harina de carne, girasol mucuma, cutsu, etc., caupi.
• Todas las semillas de leguminosas y plantas de leguminosas.
b) Fuentes de Energia:
• Sorgo, maíz, semolina, trigo, y todos los pastos.
89
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
c) Fuentes de vitaminas:
• Maíz amarillo (vit. “A”), harina de hojas de leguminosas, harina de
pescado, harina de aves (plumas, vísceras).
d) Fuentes de Minerales: Cáscara de huevos, biofos, calcita y cal.
En la etapa de crianza que va de los 0 a las 6 semanas en aves de postura, se
utiliza alimento "iniciador” a libre consumo. Iniciándose con 12 g por ave por día y
aumentándose entre 4 y 6 g por ave por semana, la sexta semana se da 42
g/ave/día) y así sucesivamente.
De la semana 7 a la 18 se utiliza alimento "crecimiento o desarrollo", de acuerdo
al cuadro siguiente.
De las 19 semanas en adelante se utiliza alimento de "producción", un ave adulta
en producción consume aproximadamente entre 105 g/ave/día.
90
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
91
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
92
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
93
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
94
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
95
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
96
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
97
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Medicación preventiva
La vacunación. Las vacunas son productos
que al ser introducidos al cuerpo de las
gallinas, producen defensas contra las
enfermedades.
Recomendaciones para el manejo de
vacunas
La vacuna se aplica sólo a gallinas sanas.
La vacuna debe conservarse en heladera o en hielo, nunca en el
congelador.
Una vez preparada la vacuna debe usarse en el término de dos horas.
Al aplicarla, el frasco debe mantenerse en hielo y en la sombra.
¿Contra qué enfermedades vacunar?
Las enfermedades que causan mayores problemas en gallinas por la alta
mortalidad y disminución de la producción son:
El Newcastle,
La Viruela Aviar.
Coriza Infecciosa,
Salmonellas
Parásitos
98
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Newcastle
Es una enfermedad producida por
un Virus, es muy contagiosa, se
caracteriza por producir problemas
respiratorios, diarreas y temblores
a muchas aves, atacando a
gallinas de cualquier edad,
produciendo mucha muerte.
Desde que se contagia hasta que
aparecen los síntomas o muerte pasan de 4 a 14 días.
Síntomas
Las gallinas o pollitos enfermos sufren de parálisis en sus patas y alas, caminan
hacia atrás y en círculos, caen de espalda y mueren. A veces mueren sin
síntomas de un día a otro.
Control y tratamiento
La única forma eficaz de controlar esta enfermedad es mediante la vacunación.
Cuando vacunar
Se debe vacunar a pollitos de 7 días de edad, con una gota en el ojo, y repetir
cada 3 meses a todas las gallinas.
Presentación de la vacuna
99
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
¿Cómo vacunar?
Con una gota en el ojo.
Viruela Aviar
Es una enfermedad infecciosa producida
por un Virus que afecta a gallinas, pavos,
palomas y canarios, en cualquier edad,
con alta muerte en pollitos.
Se contagia especialmente por picaduras
de mosquitos, en épocas calientes o
lluviosas.
Desde que la enfermedad entra a las
gallinas o pollitos hasta que aparecen las
ampollitas varía de 4 a 5 días.
Síntomas
Comienzan con ampollitas pequeñas y
blancas.
Que luego se vuelven amarillas primero y
después oscura, en la cara, cresta y
barbillones.
Hay dificultad respiratoria, mocos y lagrimeo; por las ampollas en la boca, faringe,
laringe y traquea.
100
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Control y tratamiento
No hay tratamiento.
Medicamentos como el yodo, violeta
y curabichera son muy buenos para
curar las ampollitas.
Usar antibióticos como el Tetrasol y
Oxifur mezclados en el agua.
Los remedios caseros como el limón
y el urucú con manteca, también son
muy buenos para las ampollitas.
Prevención
La vacunación es la única forma eficaz de prevenir y controlar la viruela aviar.
También tratar de eliminar los parásitos externos como los mosquitos, mocas y
otros.
¿Cuándo vacunar?
Se debe vacunar a todas las aves y repetir
cada 3 meses.
¿Cómo vacunar?
Se pone o aplica la vacuna punzando
la membrana del ala, con un estilete o
aguja mojada, en la vacuna.
Presentación de la vacuna
La vacuna viene en frascos para 100,
101
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
102
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
103
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
104
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Síntomas
Las aves con parásitos internos se ven:
Tristes, débiles, con tos, barbillas blancas,
son flacas, ponen pocos huevos o dejan de
poner, dejan de crecer, se enferman con
facilidad y pueden morir los pollitos
principalmente.
Tratamiento
Se deben desparasitar todas las aves, con antipasitarios internos, el más
conocido es la Piperazina o Gallinol, Levamizol.
Preparación
Mezclar la Piperazina con el alimento o el agua de las gallinas con un sobre de
piperazina de 20 gr para 50 gallinas (dosis de 400 mg por gallina).
¿Cuándo desparasitar?
Desparasite cada 3 meses durante el
invierno o época de frío y cada 2 meses
durante el verano o época de lluvia.
Cuando desparasite por primera vez,
repita el tratamiento a los 21 días.
Parásitos externos
Son los que viven o se alimentan de la
parte externa del cuerpo del animal.
Los principales parásitos externos son:
• Los piojos o itas que hay de varios tipos.
• Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo - rojo, la sarna en las
patas y la sarna de las plumas.
• Las moscas y mosquitos.
105
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
Síntomas
Las aves con parásitos externos se ven:
Flacas, barbillones blancos, ponen poco huevo,
están tristes, irritadas e inquietas, patas con
costras y deformes y plumas ralas.
¿Cómo controlar y prevenir?
Para un buen control de parásitos externos, se
debe fumigar el gallinero y también bañar las
aves.
¿Cada qué tiempo bañar a las aves?
Se debe bañar, cada 2 meses durante el verano y
cada 3 meses durante el invierno, realizarlo en días soleados. ¿Con que bañar
las aves?
Las aves deben bañarse con un buen desparasitante externo, que mate piojos,
piojillos, pulgas y garrapatas.
Los productos más usados son: Triatox, Neguvon mas Asuntol, Barrage, Bolfo y
Kill
¿Cómo bañar las aves?
Meta la gallina al balde que contiene la mezcla del producto con el agua,
manténgala dentro del balde por 1 o 2 minutos con la cabeza afuera.
Al sacarla déjela escurrir un poco y luego suéltela.
106
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
ANEXOS
REGISTROS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
HEMBRA
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 123 GRAMOS
125 1.02
2 259 310 1.20
3 490 700 1.43
4 763 1220 1.60
5 1090 1920 1.76
6 1440 2750 1.91
7 1790 3670 2.05
8 2130 4690 2.20
9 2470 5800 2.35
10 2810 7030 2.50
PESOS, CONSUMO Y CONVERSIÓN MIXTO
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 126 127 1.01
2 168 318 1.19
3 519 735 1.42
4 823 1310 1.59
5 1175 2056 1.75
6 1565 2955 1.89
7 1955 3958 2.02
8 2345 5070 2.16
9 2740 6258 2.29
10 3145 7640 2.43
107
MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA
DE POLLOS PARRILLEROS Y AVES DE POSTURA
MACHO
EDAD PESO x CONSUMO CONVERSIÓN
SEMANAS GRAMOS ACUM.
1 128 129 1.01
2 277 326 1.18
3 548 770 1.41
4 882 1400 1.59
5 1260 2192 1.74
6 1690 3160 1.87
7 2120 4245 2.0
8 2580 5450 2.13
9 3010 6770 2.25
10 3480 8250 2.37
Bibliografía
Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) 2002 Sta. Cruz. Bolivia.
www.smaallstock.info/.../enferm01.htm.
108
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE PORCINOS
“MANUAL
DE CAPACITACION EN
CRIANZA DE PORCINOS”
La Paz - Bolivia
2012
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
OBJETIVO
Este manual está dirigido al sector rural que a través de los Municipios,
Centrales y Sub Centrales Agrarias, emprendedores interesados en la
explotación de la porcicultura, en Interacción con el INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
U.M.S.A.
109
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
1. Generalidades de la porcicultura.
La porcicultura en Bolivia se ha constituido en una de las principales actividades
económicas del subsector pecuario, el consumo de carne de cerdo ocupa el tercer
lugar a nivel nacional y representa la actividad productiva con mayor captación de
la producción de granos forrajeros.
Ventajas de la producción porcina
• Los cerdos pueden criarse en cualquier cantidad, ya sea en grandes o
pequeñas granjas.
• Las ganancias se logran más pronto que con otras empresas.
• Su alimentación puede ser variable (omnívoros) desperdicios, pastos,
subproductos, etc.
• Un kilogramo de carne de cerdo puede producirse con solo de 2.5 a 3
kilogramos de alimento balanceado.
• Aprovechar de manera inteligente los pastos, con lo cual se puede ahorrar
del 15 al 30% de concentrado.
• En una hectárea de pastura, mantenida artificialmente se pueden alimentar,
sin otro tipo de alimento a 30 cerdas gestantes por 4 meses o de 18 a 20
verracos por espacio de 5 meses.
• Se logran buenos resultados con forraje seco (heno).
• Los cerdos pueden ser criados en pastoreo con poca inversión.
• El mercado de carne de cerdo es bastante estable.
• Se aprovecha al máximo: carne, grasa, cerdas, piel etc.
• Son prolíferos: paren un promedio de 12 lechones y producen 2 camadas
por año.
• Tienen un rendimiento en canal del 65 al 80% del Peso Vivo (P.V.)
110
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2. RAZAS EN PORCICULTURA.
2.1 YORKSHIRE
Caracteres generales.
Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza
habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada,
entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. Es, con frecuencia, la mejor
raza en cuanto a valores de prolificidad,
cualidades maternales como capacidad
lechera y productividad.
Esta raza, debido a su elevada fertilidad y
buenas características en calidad de carne, la
hacen idónea para su utilización en los
Programas de Hibridación, dando como resultado, estirpes de mayor porcentaje
de carnes magras en la canal, con óptimos rendimientos productivos.
Prototipo Racial
Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
Piel: Blanca sin manchas, pelo no excesivamente fuerte,
abundante sin exceso, color blanco.
111
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Cabeza y Cuello
Cabeza: Mediana Compacta, no exenta de finura, de moderada longitud, perfil
subcóncavo.
Orejas: Pequeñas, erguidas, ligeras y poco carnosas, pudiendo tener las puntas
vueltas hacia dentro, o inclinadas ligeramente hacia delante.
Cuello: Corto, ancho, musculado, armónico en sus uniones con cabeza y tronco,
con papada de moderado desarrollo, bien asentada, sin
engrasamiento.
Tercio anterior
• Espaldas: Largas, anchas, desarrolladas, bien
proporcionadas y adheridas al tronco.
• Dorso: Ancho, recto, largo, bien musculado,
ligeramente convexo. Sin depresiones en su unión con la
espalda y el lomo.
• Lomo: Ancho, largo. Línea dorso lumbar idealmente recta.
• Tórax: Profundo, ancho y musculado, de paredes compactas, costillas
arqueadas y bien insertadas.
Abdomen: Espacioso pero recogido con línea inferior recta, un mínimo de doce
mamas normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
Grupa: Larga, ancha y musculada; perfil superior recto, ligeramente
inclinada hacia la cola.
Nalgas y muslos: Anchos, llenos redondeados lateral y
posteriormente y redondeados descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Correctamente Implantada, razonablemente alta.
112
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2.2 LANDRACE
Caracteres generales.
Se utiliza como línea pura, materna o paterna. Tiene un mayor rendimiento de la
canal y también una mayor longitud de la misma.
Es la base de la ganadería porcina, debido a su excelente adaptación al medio.
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada, más fina
que basta.
• Piel: Fina, blanca y con pelo fino.
Cabeza y Cuello
• Cabeza: Ligera, de longitud media, perfil recto, con tendencia
a la concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.
• Orejas: No muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas
a la línea longitudinal de la cabeza.
• Cuello: Neto, ligero y de longitud media.
Tercio anterior
• Espaldas: De proporciones medias, firmes y bien
adheridas al tronco.
• Dorso: De gran longitud, ligeramente arqueado en el
sentido de la misma, sin depresiones en la unión con la espalda,
ni el lomo; anchura notable y uniforme.
113
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Caracteres generales.
Raza de origen americano, con buenas cualidades tanto de crecimiento como de
calidad de la carne, ya que es muy magra.
Es la raza que se utiliza, como base, para actuar como finalizador en los
programas de hibridación. Destaca por su buena calidad de carne, debido a su
infiltración grasa, conservando unos ajustados índices de conversión.
Es una raza con perfecta adaptación a todos los medios, alta prolificidad, buena
producción cárnica, y excelente respuesta a las exigencias de la Industria
Cárnica.
114
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
• Piel: De coloración que va desde el dorado al rojo ladrillo,
pelo liso y abundante.
Cabeza y Cuello:
• Cabeza: Relativamente pequeña, con perfil cóncavo y ojos
muy vivos.
• Orejas: De mediana longitud. Ligeras y caídas, con las puntas hacia abajo,
sin entorpecer la visión.
Cuello: Corto con limpia inserción en el tronco.
Tercio anterior
• Espaldas: Ancha, bien desarrollada y con correcta
unión con el tronco.
• Dorso: Ancho, bien musculado, convexo, pudiendo ser
recto en animales muy conformados, sobre todo si son
jóvenes.
• Lomo: De perfil convexo, ancho, largo, muy
musculado y más prominente en el punto medio de su
longitud.
• Tórax: De gran profundidad y anchura, con costillas compactas y bien
insertadas.
Abdomen: Recogido, con línea inferior recta y un mínimo de doce mamas
normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
• Grupa: Larga y ancha con perfil convexo, descendente
hacia la cola.
• Nalgas y muslos: Llenos, compactos y redondeados,
descendentes hasta el corvejón.
Cola: Correctamente implantada y no muy alta.
115
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2.4 PIETRAIN
Caracteres generales.
Es una raza que presenta una coloración gris a blanca con pintas oscuras, que se
caracteriza por su alto rendimiento en carne, alcanzando porcentajes de
rendimiento hasta un 70%. La cruza de estos sementales con las líneas híbridas
de Yorkshire con Landrace, ofrece un animal de rápido crecimiento y buen
rendimiento a mercado. Las líneas que manejamos son europeas de origen
alemán y belga.
Raza seleccionada, sobre todo por la calidad de su
canal, junto con Hampshire y Blanco Belga. Esta raza
es la que peores parámetros de crecimiento, índices
de conversión y reproducción da, sin embargo, posee
el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee
mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado.
Es considerada como una de las más magras del mundo, y se adapta
perfectamente a los diferentes medios de explotación porcina. Presenta un
excelente rendimiento cárnico, con unos ajustados índices de conversión, por lo
que se emplea principalmente con finalizador, tanto en pureza como en diferentes
cruces. Es una raza muy apreciada por la Industria Cárnica.
116
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada.
• Piel: Blanca sucia, esparcida de manchas negras irregulares
y provista de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo
rojizo característico alrededor de las manchas negras.
Cabeza y Cuello
• Cabeza: Relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco
desarrollado.
• Orejas: Pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta
ligeramente encorvada hacia arriba.
Cuello: Corto, con cargado, armónico en sus uniones con cabeza y tronco y
escasa papada.
Tercio anterior
• Espaldas: Prominentes, muy musculadas y adheridas
al tronco.
• Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado, ancho
con una ligera depresión longitudinal delimitada por dos
grandes masas musculares.
• Lomo: Muy musculoso ancho y grueso.
• Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media,
• Musculado con costillas fuertemente arqueadas.
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, con línea inferior paralela al dorso,
y un mínimo de doce mamas normales colocadas regularmente.
Tercio posterior
• Grupa: Característica, más bien corta y descendente, con
una depresión encima de la implantación de la cola.
• Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados
descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Inserción baja.
117
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2.5 HAMPSHIRE
Caracteres generales
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, ya que es una raza de
procedencia americana. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de
carne en cruzamientos para mejorar la calidad de la canal.
Se destaca por producir buenas canales con mucha carne y muy poca grasa. Se
obtienen unas canales de muy buena calidad en las descendencias procedentes
de cruzamientos.
Prototipo Racial
• Conformación: Correcta con osamenta adecuada, más
fina que basta.
• Piel: Negro con faja blanca que rodea totalmente el
cuerpo a la altura de la cruz, incluyendo ambos miembros
delanteros.
Cabeza y Cuello:
• Cabeza: Tamaño medio, con frente ancha y ojos vivos y sin arrugas entre las
órbitas.
• Orejas: Medianas, erguidas y levemente inclinadas hacia arriba y hacia afuera.
118
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Cuello: Corto con buena inserción en sus uniones con cabeza y tronco y con
escasa papada.
Tercio anterior
• Espaldas: Bien desarrolladas, profundas y adheridas al
tronco.
• Dorso: Bastante ancho y ligeramente arqueado sin
depresiones en su unión con la espalda y el lomo.
• Lomo: Largo y ancho, uniforme con el desarrollo de las
paletas y jamones. Sin deficiencias musculares ni depresiones en
sus uniones.
• Tórax: Profundo, largo, firme y con costillas poco arqueadas pero bien
insertadas.
Abdomen: Firme, lleno, con línea inferior recta y doce mamas normales como
mínimo bien implantado y regularmente espaciado.
Tercio posterior
• Grupa: Ancha, larga y profunda, con el perfil superior
ligeramente descendente hacia la cola.
• Nalgas y muslos (jamón): Muy anchos, llenos y bien
conformados, descendiendo hasta el corvejón.
• Cola: Inserción alta y bien implantada.
Genitales:
• En el macho: Testículos bien situados y desarrollados.
• En la hembra: Vulva desarrollada con mucosa coloreada.
Extremidades: Fuertes, bien aplomadas, de longitud media y con cuartillas
fuertes y elásticas.
3. ANATOMIA DEL CERDO
Al estudio de la forma y estructura de los organismos se le conoce como
anatomía. En esta lección te mencionaremos algunas características anatómicas
del cerdo.
119
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
120
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Dentición.
El cerdo pertenece al orden de los animales con 44 dientes, incluyendo dos
caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia afuera
en forma de colmillos.
Los cerdos son animales difiodontos (poseen dentición de leche y otra
permanente). La dentición de leche, para animales jóvenes, consta de 32 dientes
repartidos así:
121
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
La cabeza del cerdo es tamaño pequeño en las razas puras, grande y larga en las
comunes terminada en un hocico o trompa, rodeada por un anillo calloso que le
permite hozar y provista por dos orificios por donde respira, debajo esta la boca.
Orejas grandes y anchas.
Piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la raza,
blanco, rojizo, amarillento, negro.
Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas.
122
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
123
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en
los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una
mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas.
La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon
y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la
absorción de los alimentos.
7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la
digestión.
El bolo alimenticio formado en la boca, pasa al esófago a través de la faringe
impulsado por la lengua.
El esófago conduce el alimento hasta el estómago, que es donde sufre la acción
del jugo gástrico, continuándose la digestión. Después, el alimento pasa a la
primera porción del intestino delgado, en donde intervienen los últimos órganos
accesorios del aparato digestivo, que son el páncreas y el hígado.
El páncreas vierte su jugo directamente al intestino a través del conducto
pancreático, a diferencia del hígado que su contenido (bilis) primero lo tiene que
almacenar en una bolsita conocida como vesícula biliar, antes de pasarlo al
intestino.
El alimento, bajo la acción de estos jugos, es degradado para que sus nutrientes y
parte del agua que contienen, sean absorbidos en el trayecto del intestino
delgado.
El contenido intestinal pasa al ciego, que es la primera porción del intestino
grueso, o bien, directamente al colon en donde transcurridas 10 ó 16 horas
después de la comida, pasan las heces fecales formadas hacia el recto para ser
eliminadas a través del ano.
El aparato respiratorio empieza en la cavidad nasal que se divide en dos fosas,
cada una de las cuales posee dos tubos de hueso muy delgados llamados
124
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
cornete, que sirven para calentar el aire, evitando que éste llegue frío hacia la
tráquea, pasando por la faringe y laringe.
5. APARATO REPRODUCTOR DEL CERDO
En esta lección, se tratara las características anatómicas y fisiológicas del aparato
reproductor del cerdo.
El aparato reproductor está compuesto por los siguientes órganos: dos testículos,
dos epidídimos, dos conductos deferentes, la uretra y el pene.
Órgano genital del cerdo.
125
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
El diagrama muestra la posición normal del útero, extendiéndose hacia adelante como
cuando se examina a una cerda sobre el borde de la pelvis, hacia abajo y hacia el frente.
1. Vulva. Apertura al canal del parto
2. Vagina. Se extiende desde el interior de la vulva y hasta el cérvix; no notará
diferencia entre la vagina y el cérvix en una cerda que esté dilatada y lista
para parir.
3. Útero. El diagrama muestra una versión corta del útero que normalmente
mide 5-6 pies de largo y está dividido en dos partes (cuernos); ambos
contienen lechones.
4. Cavidad abdominal. Contiene el colon y el intestino delgado: el colon
(mostrado en parte) corre sobre el canal del parto y se extiende hasta el
recto.
5. Sacro. El final de la columna vertebral, se conecta a la pelvis.
6. Pelvis. El área que rodea a los huesos pélvicos y que forma la parte ósea
del canal del parto.
7. Cavidad Pélvica. El área ocupada por el recto, vagina y porción de la
vejiga. Se extiende hacia el frente, hasta el borde de la pelvis.
126
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
127
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2 a 4 semanas de edad
• Primer par de incisivos.
• Tercer par de premolares.
• Cuarto par de premolares
5 a 7 semanas de edad
• Segundo par de premolares.
6 a 8 semanas de edad
• Segundo par de incisivos.
128
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
4 a 6 meses de edad
• Primer par de premolares.
• Primer par de molares.
8 a 12 meses de edad
• Segundo par de molares.
18 a 20 meses de edad
• Tercer par de molares.
129
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
130
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
2. Etapa de expulsión.
En el momento que el primer lechón llega al cérvix, podemos observar claramente
las contracciones abdominales
finales de expulsión, pues la cerda
ejerce un movimiento característico
hacia delante de la pata trasera que
queda en la parte superior, cuando
está tumbada lateralmente. Si
observáramos varias veces este
movimiento de esfuerzo, pero sin
salida de lechón, debemos estar
alerta, pues se nos puede estar
presentando un parto distócico (parto difícil).
3. Expulsión de la placenta
En principio, podemos dar por
finalizado el parto cuando vemos que
la placenta ha sido expulsada, pero
no hay que fiarse. Las placentas de
los fetos suelen quedar unidas de
modo que forman como un tubo por
el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unión se puede romper
y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto.
La placenta, o sus fragmentos, suele
salir de una vez, si viéramos que se
queda colgando de la vulva (sobre todo
se ve cuando la cerda se incorpora)
puede ser un signo de retención de
placenta, lo que deriva, en su mayoría,
a una metritis posterior. Por lo tanto
conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto veamos que la placenta no
131
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
132
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
133
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
134
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
anterior) o con las patas traseras primero y las patas delanteras extendidas bajo la
quijada (presentación posterior).
135
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Esto pondrá al cerdo en una posición normal, posterior, facilitando que el cerdo
sea jalado hacia afuera cuidadosamente.
Dos lechones se presentan al mismo tiempo. Cuando dos lechones se atoran
en el canal del parto, uno puede venir al revés y el otro hacia adelante, o los dos
pueden venir en la misma dirección. Remedio: Si el útero es lo suficientemente
grande como para que entre su mano, tome a un lechón, sáquelo y regrese por el
otro.
Útero pesado (desviación del útero hacia abajo). Con camadas grandes (14
lechones o más), el peso de los lechones puede hacer que el útero cuelgue hacia
la pared abdominal, haciendo que el canal del parto forme una curva en forma de
“S.” El útero no podrá contraerse lo suficiente como para empujar a los lechones
por arriba del borde pélvico. Remedio: Ayudar al primer lechón a salir hará que la
curva en S se enderece y que el resto de los lechones tengan un parto normal.
Feto demasiado grande. Un lechón grande (de más de 4 libras) en un canal de
parto subdesarrollado o inflamado puede quedarse atorado o fatigar a la cerda.
Remedio: Este es un problema difícil de corregir. Con lubricante y un brazo
pequeño/una mano pequeña o un instrumento puede facilitar el parto de este
cerdo.
Inercia uterina. Un útero fatigado o la falta de contracciones son las causas más
comunes de esta complicación al parto. Puede ser causada por muchos factores
incluyendo el uso de prostaglandinas para inducir el parto o el sobre uso de
oxitocina para inducir las contracciones uterinas. La hipocalcemia es otro
desorden de la cerda mayor (de 3er parto o más).
Si se “bracea” a la cerda y no hay tono uterino, administre oxitocina y revísela otra
vez. Si aún no hay tono, una dosis intramuscular de calcio, bajo recomendación de
un veterinario, puede regresar el tono uterino después de 15-20 minutos y esta
continuará con un parto normal.
136
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
137
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
• Si el canal del parto se siente muy angosto, tome la quijada inferior del
lechón con su dedo pulgar bajo la lengua y ponga su dedo índice en los
huesos en “V” de la quijada inferior. O, ponga su pulgar sobre la trompa del
cerdo y su dedo índice por detrás de los colmillos del cerdo. Tome
firmemente y jale cuidadosamente.
• Si el cerdo sale, no rompa el cordón umbilical para que la circulación de
sangre continúe hasta que este se rompa naturalmente. Quite la placenta
de alrededor de la trompa y cuerpo del cerdo.
• No trate de sacar más cerdos inmediatamente, particularmente si ha podido
extraer la obstrucción. Generalmente, la cerda parirá a los lechones
restantes sin necesidad de su ayuda.
138
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
139
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
140
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
1. Suministros de calostro
El Calostro es Crítico y vital.
Una buena dosis de calostro es el factor que más afecta la salud y supervivencia
del lechón. La “primera leche” es rica en inmunoglobulinas que previenen
enfermedad.
Importancia del calostro en los lechones.
141
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
142
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Una técnica sencilla es hacer un nudo con el mismo cordón umbilical a una
distancia de aproximadamente 5 centímetros del nacimiento del cordón (F- 1) y
después recorrerlo hasta que tope con el vientre del lechón al mismo tiempo que
se aprieta (F- 2). Una vez que el nudo está bien apretado aplique un desinfectante
o antiséptico de uso veterinario como azul de metileno o violeta de genciana sobre
el cordón y el extremo opuesto del mismo (F - 3).
3 Corte de Colmillos.
Al nacer los cerdos tienen 4 pares de caninos, 2 pares en la mandíbula superior y
2 pares en la mandíbula inferior, estos son muy filosos y es un riesgo para la
madre y otros lechones de la camada, en esa etapa y en etapas posteriores.
143
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
144
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
145
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
5. Castración.
Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el
manejo y prevención del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede
ser percibido durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos
enteros, también se realiza para facilitar el manejo de los animales y para permitir la
crianza de sexos mezclados.
Equipo necesario para la castración
• Bisturí
• Cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia de mango largo y
con hojas de fácil sustitución).
• Desinfectante y recipiente para este.
• Algodones
• Sujetador mecánico para cerdos (optativo).
146
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Si a ello añadimos que durante las 2 ó 3 primeras semanas de vida el lechón toma
como único alimento la leche de la cerda y ésta es muy pobre en hierro, pues
apenas cubre el 10% de las necesidades de hierro (el aporte de la cerda es de 1
mg/día/lechón) por lo que es susceptible a que lechón tenga anemia.
Por todo ello, la anemia de los lechones es una de las principales enfermedades
nutricionales que afecta al ganado porcino en las primeras etapas, teniendo
enormes consecuencias económicas, dado que ocasiona retrasos en el
crecimiento de los animales (alrededor de 1,5 Kg por animal), peor
aprovechamiento del alimento y en definitiva un aumento del índice de conversión.
Además de ello ocasiona en los lechones una mayor susceptibilidad a padecer
ciertas patologías como diarreas, parasitosis y enfermedades infecciosas.
Pudiendo llegar a ser la responsable de hasta el 10% de la mortalidad de los
lechones antes del destete.
Lugar de inyección: intramuscular en los músculos del cuello ó de la pata.
En los músculos de la pata podemos ocasionar cojeras por pinchazo en los
tendones si la posición de la misma es perpendicular al cuerpo del lechón.
Estirar la piel sobre el músculo utilizando el pulgar e introducir la aguja en un
ángulo de 45º. Luego hacer rodar la piel en la posición inversa y aplicar presión en
lugar de inyección.
147
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
1. Tatuajes.
Marcas o tatuajes en los cerdos.
En la explotación porcina, es importante usar marcas para llevar a cabo un control
de las actividades que se deben realizar en el manejo de la explotación. El uso de
dichas marcas nos facilitará la selección de los reproductores y su identificación
para evitar prácticas de consanguinidad. Es conveniente efectuar el marcaje en el
momento de nacer los lechones.
Las marcas son aquellas señales que el hombre utiliza para identificar los
animales. Las formas más comunes son los tatuajes, las chapetas y el marcado
con: fuego, pintura y muescas. A continuación describiremos cada una de ellas.
Tatuajes
Este tipo de marcaje consiste en aplicar
tinta o pasta para tatuaje, en la parte
interna de la oreja del cerdo. La pinza
con el número designado, se aprieta en
el lugar donde se colocó la tintura,
quedando así marcado el número
deseado. La zona tatuada se masajea
para que la tinta o pasta penetre
profundamente. El inconveniente que
tiene este tipo de marca, es que no se nota en aquellas razas de cerdos cuyas
orejas son de color negro, además que para identificar al cerdo, es necesario
inmovilizarlo para observar su tatuaje.
Chapetas
Se pueden utilizar chapetas de distintas
formas y materiales, su aplicación es
rápida y sencilla. Requiere de una pinza
con la que se perfora la oreja del cerdo,
se coloca la chapeta y se cierra por
presión. Este sistema de marcaje
148
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
permite una lectura más fácil que el tatuaje, su inconveniente es que se requiere
sujetar al cerdo para leer el número que tiene en su chapeta. Otra de sus
desventajas es la frecuente pérdida por enganches o roturas parciales de la oreja,
además pueden ocasionar entre los cerdos canibalismo, abscesos o heridas.
Marcaje con Muescas.
Éste último se considera como el mejor método de identificación, ya que no se
necesita sujetar al animal para identificarlo. Las muescas pueden hacerse al
primer día de nacidos, con una pinza especial o con unas tijeras filosas
desinfectadas.
La oreja izquierda se utiliza para la
numeración individual y la derecha
para identificar la camada o número de
parto de un año determinado. Las
muescas, dependiendo del lugar de la
oreja en que se localicen, reciben
determinado valor, éstos son: 1, 3, 9,
27 y 81; pudiéndose repetir sólo dos
veces los cuatro primeros números, figura 1.
El lechón de la figura 2, según el número y la posición de la muescas,
corresponderá al parto 26 y su número
individual será 7, figura 2.
Es decir, en la oreja derecha del lechón se
encuentran seis muescas (9, 9, 3, 3, 1, 1,),
que sumadas dan como resultado 26.
Igualmente en su oreja izquierda se
encuentran tres muescas (3, 3, 1), las
cuales sumadas nos dan un resultado de 7.
Como podrás observar, la forma más recomendable de marcar a los cerdos es
mediante las muescas en las orejas, ya que facilitan la identificación de los cerdos a
cierta distancia.
149
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
11. REGISTROS
En la explotación porcina, es importante llevar a cabo un control de las actividades
que se deben realizar en el manejo de la explotación, esto se lleva a cabo por
medio de los registros.
Éstos facilitan la selección de los reproductores y dan a conocer las ganancias y
los avances que se obtienen de dicha explotación.
Los registros son aquellas tarjetas en donde se anotan los datos de los hechos
sucedidos y de las actividades que deben realizarse en una granja porcícola.
Los registros más utilizados, comúnmente en granja, son los siguientes:
Registros De Montas: éstos son para cerdas secas o vacías, en las cuales se
anotan los siguientes datos:
• Identificación de la cerda.
• Fecha de monta.
• Número de montas.
• Identificación del padrón que la montó.
• Fecha probable del parto.
• Observaciones (repetición de calor, aborto, etc.).
Forma de elaborar un registro de montas.
REGISTRO DE
MONTAS
150
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Registró de maternidad
• Identificación de la cerda.
• Fecha real del parto.
• Número de lechones nacidos (vivos o muertos).
• Peso promedio de los lechones en el parto.
• Fecha de destete.
• Observaciones (parto normal o difícil, aplicación de inyecciones, etc.).
Registro de destete
• Fecha de entrada de los animales destetados a los corrales de
iniciación, crecimiento y desarrollo.
• Fecha de salida de dichos corrales.
• Peso promedio de los cerdos a la entrada.
• Peso promedio de los cerdos a la salida.
• Consumo de alimentos total en dichos corrales.
• Número de cerdos que entran.
• Número de cerdos que salen.
Registros de engorde
• Número de cerdos que entran.
• Fecha de entrada de los cerdos al corral.
• Número de cerdos que salen.
• Fecha de salida de los cerdos.
• Cantidad total de alimento durante esta fase.
Registro del padrón
• Fecha de monta.
• Identificación de la cerda montada.
• Número de montas.
• Fecha probable del parto.
• Repetición de calor.
• Fecha del parto.
• Número de lechones (vivos o muertos).
151
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
152
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Área.
Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer:
• Las cerdas en gestación requieren 2 m2
• Las cerdas con crías requieren un mínimo de 5 m2
• Los cerdos reproductores 2 m2
• Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2
• Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2
Materiales
Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se puede utilizar
madera, acero, hierro, concreto y plástico.
Pisos
Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir el
rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3
- 5 % de pendiente y no deben ser completamente lisos.
Canales de desagüe
Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la rápida salida de los
desechos, se recomiendan tubos de PVC de 3 - 4 pulgadas para evitar la
obstrucción.
Pares o muros divisores
Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los corrales
deben tener una altura de 1.10 - 1.30 metros. Deben ser resistentes y permitir el
lavado diario tanto de las instalaciones como de los animales.
Techos
Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acerolit y palma o paja.
La altura debe ser de 2 metros en la parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte
más alta.
Puertas
Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas e impermeabilizadas y
muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe
ser superior a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.
153
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Pasillo
Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las
personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de 1 metro de ancho.
Al momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor debe tomar en
cuenta el tipo de explotación que desea establecer y la cantidad de animales que
estima mantener. (Ver planos en anexos).
13. ALIMENTACIÓN
Nutrientes básicos en alimentación del cerdo.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es imprescindible
proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su pleno desarrollo. Ellos
son:
Proteínas:
Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente
esencial de sus tejidos. El cerdo necesita proteínas para el buen funcionamiento
de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel,
pelo, uñas) secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las
proteínas para:
• Necesidades de mantenimiento.
• Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción
de leche.
154
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Energía:
Para el funcionamiento del organismo, formación de nuevos tejidos, la producción
de leche, lo mismo que la actividad física requieren energía.
Esta energía bruta no es totalmente aprovechada por el cerdo sino que parte de
ella se pierde a través de las heces, orina y calor corporal.
Minerales:
Los minerales en la alimentación del cerdo es fundamental. Las carencias de
minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves alteraciones
del crecimiento y de la reproducción.
Los minerales se han dividido en dos grandes grupos:
• Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales.
Ellos son: Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.
• Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy
pequeñas. Y son: cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y
cromo.
Vitaminas:
Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las funciones desempeñadas
por las vitaminas son de importancia ya que intervienen en los procesos básicos
como crecimiento, reproducción, lactancia, etc.
Las vitaminas más importantes son las siguientes:
Vitamina A Vitamina D Vitamina E
Vitamina K Vitamina C Vitamina B1
Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B6
Vitamina B9 Vitamina B12
155
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
156
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Peso corporal, Kg. 5-10 10-20 20-35 35-60 60-100 110 - 250 140 - 250
Ganancia diaria, 0.3 0.5 0.6 0.75 0.9 0.35 —-
Kg. Consumo diario, Kg. 0.2 1.75 1.7 1.8-2.4 2.4-3.0 2.0 5.0
Energía digerible Kcal. por 3.500 3.500 3.300 3.300 3.300 3300 3300
Kg. Proteína cruda, % 22 18 16 14 13 14 15
Calcio % 0.80 0.65 0.50 0.50 0.50 0.75 0.60
Consumo diario, gr.
Fósforo % 0.50 0.40
0.60 0.50 0.50 0.40 0.40
Consumo diario, gr. 10.0 20.0
3.6 3.6 8.5 10.0 14.8
Fibra cruda, % Máximo 10 10
- - 5 7 7
diario, gr. 200 500
- - 85 126-168 168-210
Grasa, % Máximo 8 8
5 5 5 6 6
diario, gr. 160 400
30 62.5 85 150 210
Los requisitos fueron establecidos por el NRC – National Research Council de Estados Unidos
Necesidades energéticas aproximadas para el mantenimiento de las funciones
vitales del cerdo según el peso vivo.
Peso vivo Necesidades energéticas Peso vivo Necesidades energéticas
20 Kg 1500 Kcal EM 70 Kg 2900 Kcal EM
30 Kg 1900 Kcal EM 80 Kg 3200 Kcal EM
40 Kg 2250 Kcal EM 90 Kg 3450 Kcal EM
50 Kg 2600 Kcal EM 100 Kg 3700 Kcal EM
60 Kg 2900 Kcal EM 110 Kg 4200 Kcal EM
157
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
15. SANIDAD
Sanidad en animales son todas aquellas actividades que buscan evitar las
enfermedades en las explotaciones pecuarias.
16. PREVENCIÓN
La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de los cerdos pueden
prevenirse. El tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de
las drogas, al manejo que ellos requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo
al retraso en el crecimiento que una enfermedad produce.
Un cerdo enfermo o retrasado requiere un período de alimentación mas largo y
una mayor cantidad de alimento para que pueda enviársele al mercado. Resulta
más económico prevenir la enfermedad que tratarla.
17. VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
Las vías de aplicación de los diferentes medicamentos son:
Enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al
estómago, es decir por vía oral (por la boca).
Vaginal: se aplican óvulos o lavados, contra la metritis, es decir. Inflamación de
la matriz.
Tópica: como en el caso de los cicatrizantes, ungüentos y pomadas
antiinflamatorias.
Parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a la
sangre, como en el caso de inyecciones.
Clases de inyecciones:
Subcutánea: Es la que se aplica entre piel y carne (vacunas como la de la fiebre
aftosa, brucellosis y algunos vermífugos).
Intramuscular: Es la que se aplica directamente en el músculo (Vacunas como la
de la peste porcina).
Intravenosa: Es la que se aplica directamente en la vena.
Intraperitoneal: Es la que se aplica en cavidad abdominal como sales de
rehidratación.
158
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
159
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
160
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
161
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
162
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
163
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Anexo I
164
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Anexo II
165
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
Anexo III
166
MANUAL DE CAPACITACION EN CRIANZA DE CERDOS
BIBLIOGRAFIA
ARAYA , J.L. , PADILLA, ML. 1989. Producción Porcina. UNED. 2da reimpresion. San
Jose,
Costa Rica. 336p.
CAMPABADAL , C.; NAVARRO , H. 2002. Alimentación de los cerdos en condiciones
tropicales. Asociacion Americana de la Soya. 3rd edicion. 279p.
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSENANZA. 1986.
Observaciones preliminares sobre el uso de alimentos no tradicionales en cerdos, en fincas
pequeñas. Serie tecnica informe tecnico No 66. Turrialba, Costa Rica. 86p.
CHAVEZ, J. 2004. Manejo de cerdos presacrificio. Guia técnica para productores de
cerdos. PITTA Cerdos. FITTTACORI. San Jose. Costa Rica. 4p.
FERNANDEZ, E. 2004. Bioseguridad porcina. Guía técnica para productores de cerdos.
PITTA Cerdos. San Jose. Costa Rica. 3p.
GRIMES, G.; CARLISLE, G.R., 1998. Peso óptimo requerido para poner en el mercado los
cerdos de matanza. Compendio de la Industria Porcina Servicio de Extension Cooperativo
Universidad de Purdue. West Lafayette, Indiana 04
MENA, A. 1987. Jugo de caña como sustituto de los granos en la alimentación de
monogástricos. Revista Mundial de Zootecnia 62 abril- junio.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 2005. Manual de buenas prácticas en la
producción primaria de cerdos. Direccion de Salud Animal. San Jose, Costa Rica. pag18
PADILLA, ML. 1992. Utilización del suero fresco en alimentación de cerdos. Segundo curso
modular de producción pecuaria. EARTH. Guacimo, Costa Rica. 13p.
167
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
e La Paz
MANUAL PARA
CRIANZA TECNIFICADA DE
CUYES
LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
OBJETIVO
168
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
1. GENERALIDADES
169
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
El cuy ha sido siempre una fuente nutricional importante para las poblaciones andinas,
donde se practica, se utiliza su carne en reemplazo de otras carnes, y también se produce
la comercialización con características un poco precarias.
También es importante el único subproducto útil hasta ahora, que es el estiércol de cuy, el
cual presenta grandes cualidades como abono orgánico.
170
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
2. DEFINICIÓN DE LA CUYECULTURA
171
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Proteínas 20,3%
Grasas 7,8%
Carbohidratos 0,5%
Minerales 0,8%
172
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Composición de la carcasa
En Porcentajes (%)
Composición
Promedio Hembras Machos
carcasa
24 2,81
48 9,75
72 7,61
173
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Brazuelo 34.18
Piernas 34.52
4. SISTEMAS DE CRIANZA.
• Empírica (familiar):
• Tecnificada (comercial):
174
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los
protege de los fuertes cambios de temperatura.
La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los
mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la
cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad
de crías (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo los más vulnerables
los cuyes recién nacidos. En muchos casos son atropellados cuando los machos pelean
por cubrir a la hembra que presenta el celo postpartum
Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los
reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes. La distribución
de la población dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de
reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es de 2,4 unidades.
175
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
En la crianza familiar:
• Varias crías mueren, otras crecen muy poco y algunas hembras tienen muy pocas
crías.
• Los cuyes más grandes se. comen casi todo el alimento, dejando muy poco los
cuyes más pequeños.
• Realizando una alimentación más adecuada por categorías, según edad y función
que cumplen.
176
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
• Aprendiendo más sobre las enfermedades que atacan a los cuyes, la manera de
evitarlas y también poder curarlas.
177
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Especie
Tipo.
Variedad.
Raza.
Linaje.
178
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
179
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
• Carne
• Reproductor
• Laboratorio
• Mascotas
• Mixto
Escalas productivas (tamaño de granja = N° de reproductoras)
• Domésticas: Autoconsumo
• Semidomésticas: Autoconsumo + venta de excedente
• Comerciales: utilidad / rentabilidad
Por el destino de la producción
180
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Tipo A.-
Tipo B.-
181
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Tipo 1:
Denominado inglés, es
de pelo corto y pegado
al cuerpo; es el más
difundido y es el
característico cuy
peruano boliviano
productor de carne.
Puede o no tener
remolino en la cabeza.
Es de colores simples
claros, oscuros o
combinados.
Tipo 2:
182
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Tipo 3.
Tipo 4:
Denominado Merino, su
pelo es corto y erizado,
pero al nacimiento
presenta pelo ensortijado.
La forma de la cabeza y
del cuerpo es redondeada.
Es de tamaño medio y de
carne muy sabrosa. Tiene
abundante infiltración de
grasa muscular.
183
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
184
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Mortalidad en recría 2%
Rendimiento de carcaza 73 %
185
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
186
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
187
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
7 REPRODUCCIÓN – CONCEPTO
Propiedad fundamental de los seres vivos que posibilita la perpetuación de las especies.
Proestro : 14 horas
Metaestro : 20 horas
Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad
embrionaria y ocurre entre el final del estro y comienzo de metaestro.
188
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Por la forma
• Monta natural
8. SISTEMAS DE EMPADRE.
Los sistemas de empadre se han desarrollado y aprobado con más intensidad en el Perú
y MEJOCUY en Bolivia, se conocen cinco sistemas de empadre según el
aprovechamiento o no del celo post-partum existes 5 tipos de empadre:
189
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Las hembras nativas bolivianas se empadran con un peso promedio de 500 a 700 g y las
hembras mejoradas peruanas se empadran con un peso promedio de 800 a 1000 g.
190
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
8.4 Destete.
Es el momento en que la cría del cuy es separada de la teta materna. La edad del destete
puede variar entre 10 y 28 días, dependiendo del número de crías que haya tenido la
madre.
Algunos recomiendan realizar el destete desde los 18 días hasta los 28 días de edad.
En la fase de recría los animales crecen separados por sexos y tamaño, los grupos de
recría se realizan en función a la superficie de la poza o jaula.
La fase de recría no debe prolongarse mucho para evitar peleas entre los machos, debido
a que las heridas que se hacen malogran la calidad de la carcasa.
La densidad por poza puede variar entre 0,10 m2 para cuyes nativos bolivianos y 0,12 m2
para cuyes mejorados peruanos.
191
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
192
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Identificación.
La identificación de los animales es parte del manejo de los cuyes y es muy importante.
Mortalidad
En lactancia 10 a 15 %
Engorde 5a8%
Reproductores 5 a 8 % anual
193
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Vida Productiva.
Los cuyes consiguen reproducirse aproximadamente hasta los 4 años, pero utilizarlos
hasta esta edad no es lo más recomendable.
Las hembras llegan a producir más crías entre los 5 y 18 meses de edad, siendo común
su descarte después del sexto parto.
11. INSTALACIONES.
Las instalaciones deben de estar diseñadas de tal forma que se pueda controlar la
temperatura, humedad y viento, así el animal está protegido del excesivo frió o calor,
lluvia y corrientes de aire, además de poseer una buena iluminación y ventilación. Al
cumplir todos estos requisitos el animal se desenvolverá normalmente evitándose
problemas sanitarios.
194
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
• Control del medio ambiente (manejo del microclima interno a nuestro criterio)
El galpón tiene una estructura (sostiene el techo y el piso) y una cobertura (paredes), en
un caso se diseña y en otro caso ya está elaborado; en esta última situación, debe darse
una utilización máxima al lugar ya existente.
Pozas / jaulas
A. Crianza en galpones
• Construir el galpón en un lugar de fácil acceso de tal forma que sea más viable el
trabajo y vigilancia.
B. Materiales empleados
195
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
• Deben de proteger a los cuyes del frío, calor, humedad, lluvia y corrientes de aire,
tener buena iluminación y buena ventilación.
• Para construir los galpones preferir los lugares secos, con terreno pedregosos y
con cierto desnivel para evitar inundaciones.
POZAS
1. Pozas para empadre: Por ejemplo 1.5 x 1 x 0.65 m (h), para 10 a 12 reproductores.
196
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
• Rectangular
• Cuadrangular
• Circular
JAULAS.
197
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Definición: Son todas aquellas sustancias que el hombre pone a disposición de los
animales, para que puedan cubrir sus requerimientos (mantener con normalidad sus
funciones vitales, alcanzar el desarrollo corporal y producir eficientemente).
Para que una planta sea considerado como forraje, debe reunir ciertas características
como:
• Buena palatabilidad
• Buena digestibilidad
• Rusticidad
198
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
Para alimentar al cuy o elaborar una ración se debe cumplir con los requerimientos
nutricionales requeridos en cada etapa.
199
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
200
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
14. SANIDAD.
201
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
202
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
203
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
16. REGISTROS.
Registro en etapa de recría
Cantidad de Observaciones
Fecha Nº Poza Sexo Total (Saldo)
Animales (Ventas/Muertos)
204
MANUAL PARA CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES
BIBLIOGRAFIA.
205
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
e La Paz
LA PAZ – BOLIVIA
2012
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
OBJETIVO
206
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
1. GENERALIDADES
La horticultura proviene de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, plantas) y
cultura (cultivo) clásicamente significaba “cultivo en huertas”. En sentido técnico
estricto, el término se aplica a la producción.
Planta hortícola, son aquellas plantas que reciben trato individual del hombre,
como por ejemplo: tomates, zanahorias, lechugas, manzanas, cítricos ó cualquier
planta ornamental.
Toda planta tiene el objetivo final de producir semillas para reproducirse y así
conservar su especie, antes de llegar a este objetivo final las plantas presentan
diferentes fases: germinación, crecimiento de la planta, floración y fructificación.
Algunas plantas, llamadas Hortalizas, son comestibles en diferentes fases de
desarrollo, estas plantas se caracterizan por su corto ciclo de desarrollo, consumo
crudo y cocido. De acuerdo a la parte utilizada para el consumo se tienen
Hortalizas de raíz y bulbo, hortalizas de fruto, hortalizas de hoja, hortalizas de flor,
etc.
Para el cultivo de Hortalizas se deben tomar aspectos relacionados con el suelo,
nutrientes, variedad de la planta, temperatura, lluvias, plagas y enfermedades.
207
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
208
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
3.1 Características
• Terreno bien soleado, las plantas aprovechan los rayos del sol para formar
sus elaborar sus alimentos a través de la fotosíntesis.
• Agua limpia y abundante, libre de fuentes de contaminación.
• Suelo fértil y con buen drenaje, no debe ser arcilloso ni arenoso.
• Cerca de la vivienda para poder protegerlo mejor.
• Tener área de preparación de compost o aboneras.
• Tener almaciguera
• Estar distribuido en calles y camellones ó camas.
• Estar protegido con cerco de protección.
209
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
4. EL SUELO
210
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
5. LABORES CULTURALES
Son acciones que se realizan durante todo el ciclo del cultivo, con el objetivo de
facilitar el crecimiento de la planta, protegerlo de plagas y enfermedades y obtener
buena producción. Las principales labores son:
• Preparación del suelo • Riego del cultivo
• Abonado del suelo • Raleo de plantitas
• Almacigado de semillas • Aporques a la planta
• Trasplante de plantulas • Tutorado de plantas
• Desmalezado del suelo
211
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
212
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Tres semanas, después voltear todo, después se revuelve cada 10 días. En tres
meses estará listo el abono, será de color oscuro, olor a tierra.
No usar:
• Excremento de gatos o perros
• Malezas con semillas
• Hojas y restos de eucalipto, nogal, pino ni cítricos
• Plantas tratadas con herbicidas
• Restos de plantas enfermas
• Plantas venenosas
• Vidrios, metales, plásticos
• Restos de grasas y carnes.
Podemos usar…
• Restos de vegetales.
• Residuos de cocina
• Estiercol de animales de corral
213
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
214
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
215
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
216
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
217
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
218
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
219
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
220
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
221
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
222
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
7. CULTIVO DE HORTALIZAS
223
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
224
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
225
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
226
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
227
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
228
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
229
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
230
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Anexo I
Insectos depredadores
231
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Anexo II
Flor de muerto
Moler 500 grs. de flor Mosca blanca
Agregar 3 lts. de agua Pulgones
hirviendo. Nematodos
Enfriar y filtrar.
Diluir en 15 de agua
Aplicar a la planta y al suelo
232
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Itapallo
Machucar 1 kg. de hojas y Pulgones
tallos Polilla del repollo
Macerar un dia en 2 lts. agua Mariposa blanca del
y filtrar repollo
Diluir en 10 lts. de agua Falso medidor
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas
Locoto - aji Ácaros
Moler ¼ kg. de locoto ó aji Pulgones
Macerar un dia en 2 lts. de Cochinillas
agua Hormigas
Diluir en 10 litros de agua
Agregar agua jabonosa
Aplicar sobre las plantas
Manzanilla
Hervir 100 gr. de flores Tizón tardío
secas en 10 lts. de agua Tizón temprano
durante 30 minutos Mildiu
Enfriar y filtrar. Oídium.
Aplicar sobre las plantas
233
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Sacha
Moler 200 grs. de semilla Pulgones
Reposar un dia en 2 lts. Gusano cogollero
agua y filtrar Polilla del repollo
Diluir en 10 lts. de agua Mosca de la fruta
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas
Tomate Ácaros
Hervir 1 kg. de hojas y tallos Pulgones
en 5 lts. de agua Cochinillas verdes
Enfriar y filtrar Mariposa del repollo
Diluir en 10 lts. de agua
Agregar agua con jabón
Aplicar sobre las plantas
Tarwi
Remojar 2kg. de semilla por
un día Tizón tardío
Hervir la semilla en 10 lts. Tizón temprano
de agua. durante 30
minutos.
Enfriar y filtrar
Aplicar sobre las plantas.
234
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Anexo III
Principales plagas
235
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Anexo IV
Principales enfermedades y su control
Tipo de Cultivo que Síntoma Control
enfermedad atacan
Tizon tardio Lechuga En épocas calurosas y Una aspersión
Frijol húmedas aparecen por semana con
Cebolla manchas aguanosas de extractos de
Calabazas color negruzco en hojas manzanilla, cola
Tomate y tallos y frutos. de caballo,
Vainita En el envés de las hojas papaya ó tarwi.
Repollo se observa un mantillo
Papa algodonoso.
Tizon temprano Tomate En épocas calurosas y Una aspersión
Papa húmedas aparecen por semana con
Berenjena manchas formando extractos de
Frijol anillos concéntricos de manzanilla, cola
color pardo a negruzco de caballo,
en hojas, tallos y frutos. papaya ó tarwi.
Oidium Hojas con manchas Aplicar extracto
Frijol
pulverulentas de color de cebolla al
Tomate
blanco, formando áreas follaje 3 noches
Pepino
grandes ennegrecidas. seguidas.
Vainita
236
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
237
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Anexo V
PLAN DE PRODUCCION
No Actividad En Fe Ma Ab My Ju Jl Ag Se Oc No Di
1 Limpieza del
terreno
2 Cavado
3 Nivelado
4 Surcos ó hoyos
5 Abonado
6 Siembra directa
7 Almacigado
8 Trasplante
9 Refallo
10 Deshierbado
11 Raleo
12 Riego
13 Aporques
14 Tutorado
15 Abonado
16 Control de
plagas
17 Control
enfermedades
18 Cosecha
238
MANUAL DE PRODUCCION ORGANICA DE HORTALIZAS
Bibliografía
Juscafresa, B. Fitozoologia Practica, 1990, Biblioteca Agrícola Aedos,
Barcelona , España
Holle M., Montes A. Manual Práctico de Producción de Hortalizas, 1985,Ed.
IICA, San jose Costa Rica.
Compilacion Organic Gardening, La huerta familiar, 1985 Ed. El
Ateneo,Buenos Aires, Argentina.
Casseres E. Producción de Hortalizas, 1984, Ed.IICA, San Jose Costa Rica.
Aitken Soux, J., Manual Agricola,1987, Ed. Wayar. La Paz Bolivia.
Oliva, R. y Gambardella, M., Una huerta para todos, 2002, FAO, Santiago
de Chile.
Raymond, D.,Cultivo practico de hortalizas, 1990, Ed.CECSA, Mexico.
Rodriguez A.Huerta organica, 2003, Ed. Grafos Ltda, Montevideo,
Uruguay.
FAO/ INNFA, Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos
hidropónicos en invernadero, 2002. Quito, Ecuador.
Rogg, H.W., Manual de Entomología de Bolivia, 2000, Ed. Abya –
yala,Quito, Ecuador.
PLAGBOL, Manejo integrado de plagas, 2004, cartilla 6, La Paz Bolivia.
SEMTA, Horticultura, 1987, Ed. Mtec,11, La Paz Bolivia.
Imágenes
Álbum Ciencias Naturales, 1998, Ed. Navarrete, Puno, Perú
www. tierramor.org
www. viarural.com.ar
239
MANUAL DE MANEJO APICOLA
e La Paz
LA PAZ – BOLIVA
2012
MANUAL DE MANEJO APICOLA
OBJETIVO
El objetivo de este Manual es difundir las técnicas apropiadas para el
desarrollo y explotación adecuada de las abejas melíferas, y que permita
generar recursos económicos y poder contribuir en la alimentación de la
población rural, está dirigido a pequeños agricultores y a su entorno familiar,
maestros y pobladores en general del área rural.
240
MANUAL DE MANEJO APICOLA
1.- GENERALIDADES
La importancia de la apicultura es indiscutible debido a los múltiples beneficios que
se reciben de las abejas. Entre los beneficios que recibimos en forma directa e
indirecta, tenemos:
• La producción de miel, jalea real, cera, propóleos veneno de las abejas, de
los cuales se obtiene sub productos, tales como: jarabes medicinales,
hidromiel, vinagre de miel, licores, dulces, vino de miel, cosméticos, etc.
• Los beneficios indirectos son mucho más importantes ya que, según la
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76 por
ciento de la producción de alimentos y 84 por ciento de las especies
vegetales del mundo dependen de la polinización.
Antes de la aparición del azúcar como endulzante, la miel era la única substancia
utilizada para endulzar los alimentos, el hombre la obtenía a través de la caza y el
robo en las colonias silvestres que se encontraban en el bosque.
241
MANUAL DE MANEJO APICOLA
2.- DEFINICION
La apicultura es el arte y ciencia de criar las abejas melíferas para aprovechar sus
productos.
Es Arte. Es Ciencia
3.- IMPORTANCIA
242
MANUAL DE MANEJO APICOLA
4.- HISTORIA
243
MANUAL DE MANEJO APICOLA
TAPA
ENTRETAPA
ALZA ó cajón
mielero REJILLA EXCLUIDORA
contiene impide que la reina
9 a 10 panales ponga sus huevos en el
ALZA.
CAMARA DE CRIA
donde la reina MARCOS O
coloca sus huevos PANALES
y nacen las crías. Están construidos
de cera.
PISO O BASE
DE LA
COLMENA
PIQUERA ó entrada de las abejas,
esta abertura se puede ampliar o
reducir de acuerdo al clima
244
MANUAL DE MANEJO APICOLA
245
MANUAL DE MANEJO APICOLA
246
MANUAL DE MANEJO APICOLA
247
MANUAL DE MANEJO APICOLA
248
MANUAL DE MANEJO APICOLA
249
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Las piqueras están orientadas de tal manera que las abejas no se confundan al
ingresar a sus colmenas. Esta distribución es usada en terrenos planos.
250
MANUAL DE MANEJO APICOLA
PASO 1º PASO 2º
Primero se ubica el nido de las Se retiran los panales del árbol, con el
abejas. En este nido se hallan: cepillo se empujan las abejas a un cajón,
Panales con miel, polen,cría y huevos para que no escapen debe taparse.
del día. OJO!! La reina debe estar entre las
abejas.
PASO 3º
Los panales con alimento y crías, se recortan
ajustándolos al tamaño de los marcos. Los
panales con cria de zanganos se eliminan ó se
recortan. PASO 4º
Los panales recortados se sujetan con
hilos de
251algodón en marcos vacios.
MANUAL DE MANEJO APICOLA
PASO 5º
Colocar los marcos en una colmena
estandar, los panales con miel y polen
se colocan al lado de los que tienen
crías de abejas, luego taparla
totalmente.
PASO 6º
Se traslada la colmena a un sitio
definitivo, en donde se le alimenta con
jarabe (1lt. agua + 1 kg. de azúcar), y
se completa con cera estampada.
Al día siguiente se destapa y se verifica
si esta la reina.
PASO 7º
Después de una semana se revisa la
colmena, debe haber huevos del dia.
A los 15 a 20 días los panales
amarrados se desplazan a los costados
para luego retirarlos, ya que no tiene
alambres.
252
MANUAL DE MANEJO APICOLA
IMPORTANTE!!!
Un buen apicultor evita que sus abejas escapen, para esto debe estar atento a
los síntomas. Generalmente las abejas dejan de trabajar, están amontonadas
en la piquera y se les ve más grande.
La enjambrazón ocurre generalmente porque ya no tienen espacio, o hay
ataque de plagas o mucho calor dentro la colmena.
253
MANUAL DE MANEJO APICOLA
6. Posibilidad de cosecha.
7. Estado de los marcos
12.3 Tipos de revisión
12.3.1.- Revisión directa.- En este caso se abre la colmena y se observa
directamente.
254
MANUAL DE MANEJO APICOLA
255
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Se
observa lo
siguiente:
1. Si las abejas transportan polen y por minuto entran y salen más de 100 abejas
entonces hay normalidad en la colmena.
2. Si las abejas están peleando en la piquera, hay pillaje o ataque de otras abejas,
se debe reducir la entrada.
3. Si las abejas vuelan con dificultad desde la piquera, hay saqueo de miel, se
debe seguir su vuelo para determinar de dónde salen estas abejas ladronas.
4. Si la colmena esta sin actividad, abejas son más grandes y se amontonan fuera
de la piquera, existe peligro de enjambrazón.
5. Si se observa abejas deformes, muertas y manchas pardas sobre la piquera
existe peligro de enfermedad ó ataque de varroa ( insecto parasito muy
perjudicial que ataca a las crías), debemos aplicar tratamiento.
256
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Es necesario alimentar a las abejas en épocas que no tienen miel para evitar que
mueran de hambre o escapen. Antes de dar alimentación se debe revisar la
colmena para ver si tiene reservas de miel y polen. Existen dos clases de
alimentación artificial: de Sostenimiento y Estimulante.
13.1.- Alimentación de sostenimiento
Alimentador Boarman
257
MANUAL DE MANEJO APICOLA
258
MANUAL DE MANEJO APICOLA
También se puede dividir una colmena, para luego unirlas, con este método de
obtiene mayor población de abejas y además se renueva reina.
Mientras mayor sea la cantidad de abejas pecoreadoras mayor será la
producción de miel, esta confirmado que:
Dos colmenas de 30.000 abejas producen 5.4 kg de miel, mientras que una
colmena de 60.000 producen 6.16 kg de miel, entonces es PREFERIBLE
TENER UNA COLMENA FUERTE QUE DOS COLMENAS DEBILES!!!
259
MANUAL DE MANEJO APICOLA
16. ENJAMBRAZÓN
La enjambrazón es la partida de abejas de una colonia organizada, establecer otra
colonia en otro lugar. Cuando se produce una enjambrazón se pierde las abejas y
la cosecha de miel, por lo tanto es importante controlar la salida de los enjambres
de una colmena.
CAUSAS SINTOMAS
• Instinto de reproducción • Disminución de actividades
• Falta de espacio para de las obreras
ampliar el nido de cría • Forman racimos delante la
• Falta de espacio para piquera
almacenar la miel • Ausencia de abejas
• Congestión del nido de acopiadoras
cría • Abejas mas grandes
• Reina vieja porque consumen reservas
• Ventilación ineficiente de miel
• Temperatura muy • Presencia de celdas reales
elevada en la cámara de cría
Alza
original colmena a punto
de enjambrar
Cámara
de cría
vieja
Se retira la Contiene celdas
cámara vieja y de reinas, crías y
se coloca una abejas nodrizas,
Alza las pecoreadoras
nueva, se
original Cámara retornan al sitio
traslada la reina
vieja, un cuadro de cría original. Nace
de crias, 10 Cámara vieja reina y normaliza
panales vacios y de cría actividades, se
abejas. Se nueva traslada a otro
destruyen las sitio para formar
celdas reales. otra colmena.
260
MANUAL DE MANEJO APICOLA
17.- COSECHA
Antes de la cosecha es necesario realizar labores de precosecha, para nivelar la
fortaleza de las colonias
• Colocar alzas
• Colocar rejilla excluidora de reinas
La época de cosecha varía según la región, depende la floración en la zona, al
cosechar se escoge aquellos panales que tengan miel casi totalmente operculados
ó sellados. Los panales que tengan crías, huevos y polen no se extraen.
261
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Caseta de extracción de
miel debe estar alejada
hasta un km del apiario,
además debe estar
totalmente cerrada para
que no entren las abejas.
La caseta debe ser
limpia y aireada.
La miel puede
fermentarse, sino lo
cuidamos,
especialmente si la
cosecha a sido en
epoca lluviosa, para
evitarlo debemos
calentarla a 63 c° por 30
minutos ó 71 c° por 12
minutos. . de esta
manera evitamos la
cristalización.
262
MANUAL DE MANEJO APICOLA
263
MANUAL DE MANEJO APICOLA
18.3 Acariosis
Este ácaro se desarrolla en el primer par de tráqueas del tórax de las abejas,
consumen hemolinfa, cuando la infestación es grave destruye la colonia.
Síntomas
Micro ácaros en las tráqueas torácicas o tubos respiratorios de las abejas.
Las abejas no pueden volar, se arrastran, alas en posición anormal,
perpendicular al cuerpo y caídas, abdomen de gran tamaño.
Control
Mentol 50 gr. por colmena, tres veces a intervalos de tres semanas.
Salicilato de metilo, derretido, aplicado sobre los cabezales de los cuadros,
cada 10 días por 2 a 3 veces.
FOLBEX son tiras de papel que se queman dentro de las colmenas toda la
noche.
18.4 Varroa
264
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Panal de una colonia al ser atacada con Loque Americana, presenta celdas hundidas
y perforadas, celdas salteadas, las larvas mueren estiradas a lo largo de la celda, las
larvas se estiran si queremos sacarlos con un palito.
Esta bacteria se caracteriza por atacar la cría de las abejas en la etapa de
larva. Una espora es suficiente para infectar la larva, causa la muerte de la larva.
Cada larva contaminada tiene la capacidad de producir millones de esporas.
La Loque Americana es una enfermedad altamente contagiosa y persistente ya que
sus esporas son viables hasta de 35 a 50 años en o fuera del material apícola. Si la
misma no es detectada y controlada a tiempo se puede diseminar por todo el apiario
e inclusive a otros apiarios.
Síntomas
Colmena inactiva, opérculos hundidos y oscuros, olor cola de carpintero, masa
viscosa y filante.
Control
Eliminación total si es grave y desinfección de herramientas.
Jarabe (1:1) + 1 gr. sulfatiazol sódico ó 0,5 gr. de oxitetraciclina. Un tratamiento de
330cc, cada 7 días (3 veces).
Las larvas más afectadas son las larvas menores de 48 horas de nacidas. La
larva se torna amarillenta y luego marrón y su sistema de tráqueas se percibe
con facilidad. En colonias con infección alta, la cría puede estar salteada con
opérculos hundidos y perforados lo que puede llevar a confundirla con la
Loque Americana.
Síntomas
Olor fétido, larvas color marrón – gris, larvas secas en celdillas.
Control
Eliminación total si es grave y desinfección de herramientas.
Un gramo de tetraciclina o estreptomicina en 1 litro de jarabe, 330 cc por
colmena cada 7 días, 3 tratamientos
265
MANUAL DE MANEJO APICOLA
18.7 Nosemiosis
266
MANUAL DE MANEJO APICOLA
19.2 Cera
19.3 Propoleo
267
MANUAL DE MANEJO APICOLA
19.5 Polen
268
MANUAL DE MANEJO APICOLA
269
MANUAL DE MANEJO APICOLA
Anexo I
Propietario…………………………………………
Lugar……………………………………….
Fecha N° Estado Postura Población Reserva de Sanidad Otros Responsable
colmena de la alimentos
reina
Simbología
270
MANUAL DE MANEJO APICOLA
ANEXO II
Localidad………………………………………………….. Apiario……………………………………………………………..
Gestión……………………… Responsable…………………………………………………………
271