Ruta Materna

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El programa Ruta Materna que desarrolla el Gobierno Nacional brindará atención médica a las

embarazadas desde las comunidades.

Este proyecto se trata de garantizar la salud de las mujeres y sus hijos durante esta primera etapa
materna, la Ruta Materna comienza con los recorridos casa por casa que se realizan junto al personal de
Barrio Adentro y de la Gran Misión Hogares de la Patria, identificando a las mujeres que se encuentran
en estado de preñez.

Posteriormente se les asigna un centro de salud, generalmente el más cercano a su lugar de residencia,
para que asistan a realizarse el control prenatal y reciban la orientación por parte de los especialistas, así
como las vitaminas necesarias para el período de gestación.

A través de este plan también se incorpora a las madres en el desarrollo de actividades productivas o de
formación, como alternativas para la consolidación de la independencia de la mujer y la estabilidad de la
familia.

la ruta materna garantizar la integralidad de la atención en salud de las gestantes, el Ministerio de Salud
y Protección Social elaboró la Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS) para el grupo de riesgo materno
perinatal. Esta herramienta procura la gestión que da lugar a las atenciones e intervenciones en salud a
partir de la promoción del bienestar y el desarrollo de las personas, familias y comunidades, las
atenciones individuales y colectivas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y las acciones de cuidado que se esperan de las
personas para el mantenimiento o recuperación de su salud.

Esta ruta está centrada en las mujeres embarazadas, su gestación, su familia y comunidades, respetando
opciones, cultura, contexto social y las necesidades específicas individuales, apuntando a una atención
más segura y de calidad de una manera eficaz, eficiente y equitativa.

Las acciones de promoción y prevención se orientan a que las poblaciones desarrollen los medios
necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre su salud. Para ello se requiere la generación
de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad
mejoren los determinantes de la salud, la calidad de vida y reduzcan la inequidad. Incluye las acciones
de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la
inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las
acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización
de las personas para prevención de la enfermedad.
PROPOSITO DE LA RUTA INTEGRAL materna PERINATAL

Contribuir a la promoción de la salud y al mejoramiento de los resultados en salud maternos y


perinatales, mediante la atención integral en salud, incluida la acción coordinada y efectiva del Estado, la
sociedad y la familia sobre los determinantes sociales y ambientales de las inequidades en salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA RUTA MATERNA PERINATAL

a) Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno
perinatal.

b) Identificar y gestionar oportunamente vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y


alteraciones que inciden en la salud de la mujer gestante y del recién nacido.

c) Afectar positivamente los entornos, las familias y las redes para que sean protectores y
potenciadores de la salud de las mujeres gestantes y del recién nacido.

d) Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados en las mujeres gestantes y en los recién
nacidos.

Actuación del profecional de enfermería en la ruta materna.

aborda las siguientes intervenciones o atenciones contempladas para el momento de la primera


infancia

Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).

Valorar el estado nutricional y antropométrico.

Valorar las prácticas alimentarias.

Valorar las estructuras dento-maxilo-faciales y su funcionalidad.

Valorar la salud auditiva y comunicativa.

Valorar la salud visual.


Valorar la salud sexual.

Valorar la salud mental.

Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.

Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.

Verificar esquema de vacunación.

Verificar y ordenar el suministro de micronutrientes.

Verificar y ordenar la desparasitación intestinal.

Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores.

Desarrollo de capacidades frente al autocuidado para la mujer, la madre y el recién nacido (estilos de
vida saludables, búsqueda de la atención, seguimiento a las recomendaciones); la búsqueda de atención
en salud para la materna y el recién nacido; y la preparación para el parto y situaciones de emergencia.

Aumentar la conciencia en relación con los derechos humanos y sexuales y reproductivos; la


participación del hombre y otros actores con poder de decisión (conocimiento de necesidades de la
mujer, signos de peligro, comunicación, apoyo y paternidad responsable); y la vigilancia epidemiológica
con las comunidades así como auditorias de muertes maternas y perinatales.

El fortalecimiento de los vínculos como medio para reforzar el apoyo social no solo de los diferentes
actores familiares y comunitarios, sino también con la institucionalidad, con el fin de establecer sistemas
de financiamiento y transporte comunitarios; creación o fortalecimiento de hogares maternos; y
articulación de los Agentes de la Medicina Tradicional (AMT), como las parteras, al sistema de salud.

El parto humanizado o parto respetado es la atención del parto en el sistema de salud, de acuerdo con
los derechos de la familia que espera el nacimiento. Es decir, de acuerdo con las necesidades y deseos
de esa familia.

Marco legislativo

La Ley 25.929 de 2004 y su reglamentación (decreto 2035/2015), que rige en el ámbito público y en el
privado, garantiza el trato digno y respetuoso hacia las personas gestantes, sus hijos y parejas en el
embarazo, el parto y el puerperio.

Entre otros, la ley establece los siguiente derechos para la persona gestante:
A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, la evolución de su parto, el estado de su hijo
o hija y participar de las decisiones al respecto.

A ser tratada con respeto e intimidad, considerando sus pautas culturales.

A ser considerada como persona sana de modo que se facilite su participación como protagonista de su
propio parto y no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación,
salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

Al parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de
medicación que no estén justificados.

A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.

A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el
recién nacido no requiera de cuidados especiales.

A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña y los beneficios
de la lactancia.

Cuando alguno de estos derechos no se cumplen, el personal de salud ejerce un tipo de violencia,
reconocido por la Ley 26.485, que se denomina violencia obstétrica.

Según la ley, la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales. Se considera trato deshumanizado al trato
cruel, deshonroso, descalificador, humillante o amenazante ejercido por el personal de salud en el
contexto de la atención del embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así
como en la atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no.

Por otra parte, la persona recién nacida tiene derecho:

A ser tratada en forma respetuosa y digna y no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo
propósito sea de investigación o docencia.

A su identificación.

A la internación conjunta con su madre en sala.

A que sus padres reciban asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y
desarrollo, así como de su plan de vacunación.
El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:

A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso


o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar
en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.

A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice al niño o niña.

A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida.

A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

Analices de la ruta materna

la ruta matena es una herramienta operativa de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional,
que define a los integrantes del sector salud Dirección Territorial de Salud, aseguradores, entidades a
cargo de regímenes especiales o de excepción y prestadores las condiciones necesarias para garantizar
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la generación de una cultura del cuidado
para todas las personas, familias y comunidades como parte de la garantía del derecho a la salud
(definido en la Ley de Salud).

partir de la planeación y definición de prioridades territoriales de salud, a los diferentes integrantes les
corresponde la implementación de las acciones de gestión de la salud pública, conforme a lo establecido
en la Resolución 518 de 2015 o la norma que la adicione, modifique o sustituya y las directrices para la
caracterización y ejecución de los procesos de gestión de salud pública en el marco de la política de
atención integral en salud, a fin de lograr la consecución, optimización, monitoreo y evaluación de los
recursos humanos, financieros, logísticos y tecnológicos que permitan la efectiva y eficiente
implementación de la ruta materna ; por otra parte, les corresponde garantizar la prestación de los
servicios en salud, acorde con lo establecido en la RPMS, para lograr los resultados en salud en las
personas, familias y comunidades es por ello que la ruta materna permite mejorar la salud materna a
toda la colectividas con el fin de garantizar la atención de salud a las gestantes, sus familias y a partir de
intervenciones de valoración integral de la salud, detección temprana, protección específica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, teniendo en cuenta el
mejoramiento de la calidad en todo el continuo de atención, el logro de los resultados esperados en
salud, la seguridad y aumento de la satisfacción de las usuarias y la optimización del uso de los recursos.

También podría gustarte