Titulo III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TITULO III

De los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes


Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 19 previsto en nuestra Carta Magna, trata de la Protección de derechos


humanos, el cual esta enlazado con el Artículo 29 sobre el mismo tema.

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible
e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los
desarrollen.

Este artículo está determinado a garantizar el goce y el ejercicio de los derechos


humanos, y establece que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para
todos los órganos del Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución,
tratos suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el futuro,
para esos fines.

Libertad Personal

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de


su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.

Este artículo defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su
personalidad, sin más limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el
derecho de los demás ciudadanos, y del orden público y social.

Igualdad ante la Ley

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:
Discriminación por raza, sexo…
 No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2) Ley Compensatoria

 La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

3) Tratamiento

 Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas


diplomáticas.

4) Titulo de nobleza Protección a otros derechos

 No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

  Esta ley tiene como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos los
ciudadanos de la Nación; evitando la discriminación racial, o de algunos otros aspectos
tales como, sexo, credo, o condición social. Establece que se encargara de hacer
efectiva la defensa de la igualdad, adoptando medidas a favor de personas o grupos
que puedan ser discriminados, y además sancionará los abusos o maltratos cometidos
en contra de ellos.

También dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, de acuerdo a las fórmulas


diplomáticas, y además establece que no se concederán títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren
expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no
menoscaba el ejercicio de los mismos. Ver art. 27

Esta ley garantiza, todos los derechos humanos aun cuando no estén citados
textualmente en la ley, ya que el hecho de que no estén referidos en la misma ley , no
anula su garantía.

COM 22: No puede englobarse en una lista los derechos humanos y decir èstos son
todos lo que hay, debe entenderse que las violaciones a los derechos pueden adoptar
formas nuevas y el artículo 22 ha querido proteger a las victimas también en estos
casos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en
el orden interno, en la media en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

COM 23: Este artículo es terminante en a la aplicación de las garantías a los derechos
humanos, hasta el punto que los convenios que firme Venezuela en esta cuestión
tiene jerarquía constitucional y son de aplicación inmediata por los tribunales y
demás órgano del Poder Público.

No retroactividad-

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto


cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso;
pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto
beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron.

Pro- reo

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Esta ley está orientada a garantizar un trato digno a los reos, referidas a las entradas
en vigencia de las leyes de procedimiento aun en los procesos que se hallen en curso, y
durante los procesos penales, las pruebas ya evacuadas, se estimaran en cuanto sean
de beneficios para el reo. Además, establece que ninguna ley, tendrá efecto
retroactivo, sobre otra, a menos que sean para imponer menor pena.

Actos contra la Constitución:


Son nulos Ver art. 139 Órdenes superiores

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe
los deberes garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios
públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirva de
excusa órdenes superiores.

Este artículo establece sanciones a los funcionarios públicos, que mediante un acto
dictado violen o menoscaben los deberes garantizados por la Constitución y la ley,
incurriendo en responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que sirva de excusa el
que haya sido producto de ejecutar acciones mediante órdenes superiores. El mismo
no incluye a los militares salvo si está desempeñando funciones civiles , se rigen por el
artículo 328 el cual considera la obediencia como un deber fundamental y lo
comentamos en dicho artículo.

Acceso a la Justicia

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos,
a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

COM 26 El presente artículo consta de dos partes independientes en primer lugar que
los intereses colectivos o difusos no aparecen definidos en la Constitución. Considero
que aquellos derechos tales como el derecho al no tener que respirar la
contaminación en las ciudades y otros que no pertenecen especialmente a una
persona determinada, sino que son parte del colectivo social, como lo es el buen
estado de los servicios públicos.

Ver artículo 257 sobre la eficacia procesal y 254 sobre la gratitud


El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Este artículo le garantiza a todo ciudadano que pueda acceder a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.

Recurso de Amparo – Ver art. 22 y 44

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce
y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a
la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

Procedimientos

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,


gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad
para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que
más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con
preferencia a cualquier otro asunto.

Habeas corpus

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier


persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de
manera inmediata, sin dilación alguna.

Estado de excepcòn

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la


declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

COM 27: Este artículo defiende los derechos a todo ciudadano, de poder ser amparado
ante los tribunales, en el goce de sus derechos y garantías constitucionales. También
refiere que el recurso de amparo consiste en un juicio breve tal como lo dispone la
Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías constitucional. Esta ley en consonancia con
el artículo 27 dispone en su artículo 1” que se puede pedir amparo aùn de derechos
no expresamente mencionado en nuestra Carta Magna, siempre que se trate de los
derechos fundamentales de las personas humana . El recurso procede contra las
autoridades y también con los particulares que hayan causado el daño , se ha hecho
variado ante los tribunales de la República con sentencias no siempre acertadas. Para
el Habeas corpus el artículo 281 .3 y el 44. 1.

Datos personales – Ver art 143 sobre archivos oficials

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a


los datos que sobre si misma o sobre bienes consten en registros oficiales o privados,
con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de
los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquellos, si fuese erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley. Secretos
periodístico

COM 28: Este artículo prohíbe la existencia de datos secretos sobre las personas que
puedan afectarles dándoles derechos a exigir la rectificación correspondiente si se
trata de datos erróneos , igualmente el artículo 143 da derechos a los ciudadanos , a
ser informado cualquier actuación en que estén interesados y saber que decisiones
se están tomando en relación a ellos.

Violación de derechos humanos – Ver art. 19

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente


los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

No prescripción Indultos Ver art. 236. 19

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por
los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que
puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.
COM 29: De acuerdo con el sentir internacional los delitos graves contra los derechos
humanos y los crímenes de guerra no prescriben ni pueden ser indultados, por cuanto
quien tiene autoridad para dar indulto es el Presidente ( art. 236-19)

Indemnización a las victimas

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas


de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a sus
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.

Ver art.139, 140 Sobre abuso de poder

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas
las indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.

Este artículo establece la obligación que deberá tener el estado de indemnizar


integralmente a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos que realicen sus
funcionarios. La indemnización que habrá de pagarse , beneficia también a los
herederos.

Peticiones ante órganos Internacionales

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los
tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la
República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para
tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.

Decisiones de los órganos Internacionales – Disp. tras 3”

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y


la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

 Este artículo, tiene relación con el artículo 51 , le garantiza el derecho a todo


ciudadano de la República a dirigir peticiones o quejas ante los órganos
internacionales, creados para tal fin, con el objeto de solicitar amparo a sus derechos.
Según este artículo, El Estado, adoptará las medidas que sean necesarias para dar
cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en la
este artículo.

Capítulo II

De la Nacionalidad y Ciudadanía

Sección Primera

De la Nacionalidad

Venezolanos por nacimientos Ver art. 40 para quienes llegaron de niños

 Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

1.- Toda persona nacida en territorio de la República.

2.- Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.

3.- Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su
residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

4.- Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por


naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir
dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la República y
antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

COM 32 al 38: Los artículos 32 y 33 presentan las reglas muy claras para determinar
la nacionalidad de los venezolanos, sean por nacimientos o naturalizados

Este artículo le confiere el derecho de ser venezolanos y venezolanas por nacimiento a


toda persona nacida en el territorio nacional, nacida en territorio extranjero, hijo de
padre y madre venezolanos por nacimiento, hijos de padre o madre venezolanos por
nacimiento, que establezcan su residencia en el territorio venezolano, o declaren su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:

 Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin


deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de por lo
menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de su respectiva solicitud.

 El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y


aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países
latinoamericanos y del Caribe.

 Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o


venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurrido por lo menos
cinco años a partir de la fecha del matrimonio.

 Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la


naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad,
siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de
cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela,
ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Este artículo le confiere el derecho de ser venezolanos y venezolanas por naturaleza,


extranjeros que obtengan carta de naturaleza, que tengan domicilio en Venezuela, con
residencia en Venezuela por lo menos durante diez años, anteriores a la fecha de su
solicitud, se reducirá a cinco años a ciudadanos cuya nacionalidad sea proveniente de
España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe, además tendrán derecho
a ser venezolanos por naturalización extranjeros que contraigan matrimonio con
venezolanos, desde que declaren su voluntad de serlo, transcurrido por lo menos cinco
años a partir de la fecha del matrimonio, y extranjeros menores de edad para la fecha
de la naturalización del padre o madre, que ejerza sobre ellos la patria potestad,
siempre que declaren la voluntad de ser venezolanos, antes de cumplir los veintiún
( 21 ) años de edad y hayan residido en Venezuela cinco años antes de dicha
declaración.

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra


nacionalidad.
Este artículo garantiza el hecho de que una persona no pierda la nacionalidad
venezolana, al optar o adquirir otra nacionalidad, salvo que el venezolano no renuncie
a la suya (art. 36) es decir que se acepta la llamada doble nacionalidad.

Privación de la nacionalidad

Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o
privados de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo
podrá ser revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.

Artículo 35: establece que el estado no tiene poder discrecional para privar a
alguien de su nacionalidad (adquirida) sino que debe acudir a los tribunales, pero
creemos que si lo tiene para conceder o negar la carta de naturaleza ( art. 33-1 ), un
extranjero no puede alegar ante el Estado su derecho a que lo hagan venezolano, por
cuanto esto debe ser un acto discrecional.

Renuncia a la Nacionalidad

Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la


nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el
territorio de la República por un lapso no menor de dos años y manifiesta su
voluntad de hacerlo. Los venezolanos y venezolanas por naturalización que
renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente
los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución.

Este artículo le garantiza a los ciudadanos que renuncien a la nacionalidad venezolana,


que luego puedan recuperarla siempre y cuando cumplan con los requisitos
establecidos; cuando se trata de nacionalidad por nacimiento, puede recuperarse
cuando se domicilie en el territorio nacional, por un lapso no menor de dos años, y que
manifieste su voluntad de hacerlo, y en el caso de los venezolanos por naturalización,
cuando cumplan nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

España, Italia, Portugal, Latinoamérica y Caribe. Ley de nacionalización


Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en
materia de nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y los señalados
en el numeral 2 del artículo 33 de esta Constitución.

Este artículo le otorga al Estado la facultad de promover la celebración de tratados


internacionales, en materia de nacionalización, especialmente en los Estados
fronterizos y los señalados en el numeral dos del artículo 33 de esta constitución.

Artículo 38. La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las
normas sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y
recuperación de la nacionalidad venezolana, así como con la revocación y nulidad de
la naturalización.

Este artículo establece que la ley, dictará las normas sustantivas y procesales que estén
relacionadas con la adquisición de la nacionalidad, renuncia, y recuperación de la
nacionalidad venezolana, y asimismo también las referidas a la revocación y nulidad de
la naturalización.

Sección Segunda

De la Ciudadanía

Ciudadanos quienes son

 Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a


inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en
esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos
y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

COM 39: Una cosa es ser venezolano y otra ser ciudadano, Un menor o un incapaz
mental puede ser venezolano pero no pueden ejercer la ciudadanía, ejemplo: no
pueden votar ni ejercer los derechos civiles. La interdicción civil seria otro caso, ver el
artículo 393 del Código Civil sobre las personas declaradas dementes.- La inhabilitación
política se da por ejemplo en el caso de un condenado a prisión mientras dure; ver el
artículo 16 del Código Penal.

La plenitud de los derechos politìcos solo lo tienen los venezolanos por nacimientos y
se equiparan a estos lo que hubieran ingresado al país antes de los siete ( 7 ) años de
edad y hubieran vivido en Venezuela en sus años formativos , sin importar la
nacionalidad de los padres. Véase en el artículo 40 los nacionalizados que hayan vivido
quince ( 15 ) años en Venezuela podrán ostentar los cargos que señala el artículo 41 en
su segundo párrafo.

Derechos Políticos - Artículo 40. Los derechos políticos son privativos de los
venezolanos y venezolanas, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución.

Llegados al País de Niños

Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los
venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes
de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar
la mayoridad.

Este artículo trata acerca de los derechos políticos, que tienen tanto los venezolanos
por nacimiento, como por naturalización que hayan ingresado al país antes de cumplir
siete años y que hayan residido en este hasta alcanzar la mayoridad, se garantiza que
estos derechos sean privativos salvos las excepciones que establezca la constitución, y
que todos los venezolanos gozan de este derecho, bien sea venezolanos por
nacimiento o por naturalización.

Cargos más importantes

Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin


otra nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la
República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o
Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional,
magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta
del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República,
Contralor o Contralora General de la República, Fiscal o Fiscala General de la
República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos
relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y mimas, educación;
Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios
fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional.

Otros Cargos
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o
Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y
Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben
tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince
años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley.

Este artículo establece que únicamente los venezolanos por nacimiento tienen
derecho a ejercer los cargos de Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo,
Presidentes o Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, Presidentes del Consejo Nacional Electoral, Procurador General
de la República, Contralor General de la República, Fiscal General de la República,
Defensor del Pueblo, Ministros de Despachos, Gobernadores, Alcaldes de Estados y
Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la Ley Organiza de las Fuerzas
Armadas. Y en los casos de los cargos de Diputados a la Asamblea Nacional,
Gobernadores y Alcaldes de Estados no fronterizos, los venezolanos por naturalización
pueden optar a los mismos, siempre y cuando tengan residencia en Venezuela de
manera ininterrumpida, no menor a quince años, y que cumplan con los requisitos de
aptitud, previstos en la ley.

Perdida de la ciudadanía

Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El


ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser
suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la ley.

  COM 42: La interdicción civil y la inhabilitación política pueden ser declarada por la
autoridad judicial en los casos mencionados en los artículos que señalamos en la nota
39.

Capítulo III

De los Derechos Civiles

Derecho a la vida- Pena de Muerte

 Artículo 43. El a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena


de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas
que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o
sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

Este artículo contempla la inviolabilidad del derecho a la vida, y la imposibilidad de que


la ley pueda en forma alguna establecer la pena de muerte, y además, garantiza a
todos los ciudadanos que el Estado estará obligado a proteger la vida de las personas
que se encuentre en diferentes condiciones tales como; privados de su libertad,
prestando servicio militar o civil, y todas aquellas que en cualquier otra forma, estén
sometidas a la autoridad del Estado.

Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:

Arresto sin orden del Juez Ver art.27 y 49 Juicio en libertad, Caución

1.- Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden


judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad del detenido
no causará impuesto alguno.

Aviso a la familia, Constancia, Registro de Detenidos y Detención de Extranjero

2.- Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez,
tienen el derecho a ser informados o informadas del lugar donde se encuentra la
persona detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de
la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y
psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o con el auxilio de
especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda detención
realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora,
condiciones y funcionarios que la practicaron.

 Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la


notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
Pena Máxima

3.- La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a


penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de
treinta años.

Identificación del agente

4.- Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a
identificarse.

Prolongación de la detención

5.- Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de


excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Este artículo está tiene por finalidad garantizar la libertad personal, la cual deberá ser
inviolable; y para ello se otorgan algunas garantías tales como; el hecho de que
ninguna persona puede ser arrestada sin previa orden judicial, a no ser que haya sido
sorprendida violando la ley, pero, deberá ser llevada en un tiempo no mayor a las
cuarenta y ocho horas siguientes a su detención ante una autoridad judicial, además
será juzgada en libertad, por razones determinadas en la ley y por el juez a cargo del
caso. Garantiza que la constitución de caución, no causará impuesto alguno. También
establece que la persona detenida, tiene el derecho de comunicarse con sus familiares,
abogados, o personas de confianza, y además estas personas también tienen el
derecho de estar informadas acerca del lugar donde se encuentre la persona detenida,
el motivo de su detención, y de que le sean presentadas pruebas acerca de su
integridad física y psicológica, además de que debe haber un registro público realizado
por la autoridad competente, que comprenda los datos concernientes a los datos
relacionados a la identidad de la persona detenida, además del lugar, horas,
condiciones y funcionarios responsables. Y en el caso de personas extranjeras, debe
observarse además la notificación consular prevista en tratados internacionales.

Este artículo también garantiza que la pena que se le confiere al condenado, no debe
contemplar pena perpetua o infamante, y no deben exceder de treinta años de prisión.
Además, la autoridad responsable de ejecutar las medidas de privación de libertad
deber identificarse obligatoriamente. También garantiza, que la persona detenida, no
deberá seguir estando detenida, luego de haber sido dictada la orden de
excarcelación, o haber cumplido la pena impuesta.

Desaparición de Personas – Disp trans 3” - Castigo

Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de
emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la
desaparición, forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o
instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las
autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales,
cómplices y encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de
personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados de
conformidad con la ley.

COM 45 La desaparición de las personas en manos de las autoridades , se considera


un delito cuando ha ocurrido o ocurre hasta bajos regímenes democráticos , es una de
las razones por la cual se ha declarado delito en los términos del artículo 45 , es por lo
que manda a revisar la disposición transitoria tercera ( 3” ) sobre este tema afinal de
la Constitución.

Maltrato por la autoridad

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:

Sobre tortura ver Disp trans 4”

1.- Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación.

2.- Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a


la dignidad inherente al ser humano.

3.- Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento


a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando
se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.
4.- Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

COM 46: De conformidad con los numerales 1 y 2 hacen referencia haia los malos
tratos y torturas a los detenidos tanto si es para obtener información o como castigo.
No sería necesario el presente artículo i no fuera porque en épocas democráticas y
bastantes reciente por cierto han ocurrido a menudo. El numeral 3 condena los
experimentos en las personas esto viene de la época nazi en Alemania.

Hogar - Inviolabilidad

Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No
podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de
un delito o para cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los
tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano.

Visitas Sanitarias

Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán
hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de
practicarlas.

COM ART 47:

Este artículo, garantiza que ninguna persona sea víctima de acciones tales como, ser
allanado su recinto privado, sin una orden judicial, o que no sea para impedir la
ejecución de un delito, o por el cumplimiento de las decisiones dictadas por tribunales,
de acuerdo a lo establecido por la ley. Este derecho tiene que con nuestra opinión con
el derecho de reservarse la admisión de extraños en negocios que funcionen dentro
de un local, pues este puede ser un recinto privado y por tanto sujero a la protección
del artículo 47 . Ver también nota del artículo 21

Secretos de las comunicaciones

Artículo 48. Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en


todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal
competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el
secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso.

COM ART- 48: En la Constitución anterior amparaba todo tipo de correspondencia y


papeles privados. Incluía además los libros de contabilidad y documentos, sujetos a
inspección de acuerdo con la ley ( art. 63 de la misma ) el presente artículo 48 parece
decir lo mismo pero de manera general de toda forma la confidencialidad de los libros
de contabilidad està amparada por los artículos 40 y 41 del Código de Comercio sin
perjuicio del derecho del fisco a efectos tributarios.

Garantías Judiciales y a administrativas

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia:

Ver art. 44 sobre la libertad y detención y 272 sobre la humanización de las cárceles
Excepción: 266

1.- La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada
de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable
tiene derecho a recurrir al fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.

2.- Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3.- Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y derecho del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.

Jueces naturales

4.- Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.

Confesión: su valor

5.- Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.

 La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.

Nulla pena

6.- Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

Non bis in ídem

7.- Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de
los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

Daños por errores judiciales

8.- Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la


situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda
a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.

COM ART-49 Este artículo establece una serie de derechos semejantes a los que
existen en la mayoría de las constitución del mundo y las mismas son consecuencia de
la época en que el absolutismo de los gobiernos privaba de toda garantía a los
acusados de algún delito y era legal. No existe ninguna distinción tajante entre
derechos civiles y derechos humanos, primeros nacieron los derechos civiles en el siglo
XIX como expresión de los derechos de todos los ciudadanos frente al poder de un
estado no siempre democrático.
También prevé garantías a las personas declaradas culpables, para que puedan recurrir
al fallo, así como garantiza el derecho a que una persona sea inocente, mientras no
existan pruebas que demuestren lo contrario; además de que garantiza de que toda
persona pueda ser oída en cualquier proceso, y de no hablar castellano, tiene derecho
a gozar de un intérprete.

Este artículo, prevé de que toda persona no sea obligada a confesarse culpable, o
declarar contra sí misma, o conyugue, concubino, y otros familiares o parientes por
consanguinidad y afinidad, por lo tanto la confesión será válida solamente, cuando la
persona no haya sido coaccionada para hacerlo.

Existen otras normativas previstas en este artículo, tales como; no ser sancionados por
actos que no sean previstos como delitos, y no podrá ser sometida a juicio por los
mismos hechos, por el cual haya sido juzgados. También, establece que toda persona
podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.

Libertad de movimientos

Articulo 50 Toda persona debe transitar libremente y por cualquier medio por el
territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y
volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus benes al país o
sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley,

Vía alterna: En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que
debe garantizarse el uso de una via alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden
ingresar al país sin necesidad de autorización alguna.

Expulsión del País

Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del
territorio nacional contra venezolanos o venezolanas.

COM ART. 50 Este derecho que nos parece tan natural, si desplazarnos libremente
de un lugar a otro del país y aùn salir de èl, ha sido desconocido a menudo, por
ejemplo en las dictadura que ha habido y hay en algunos países, transformándolos
asì en una cárcel según dicen los que escapan.
La libertad de entrar y salir del país y traer y llevar los bienes sin màs trabas que las
legales, son viejas libertades que figuran en casi todas las legislaciones del mundo
(incluyendo la Carta Magna de Inglaterra de 1215)

El presente artículo 50 da a entender que cuando en las vías se cobre el peaje


tendrá que haber una vía alterna ejemplo: la autopista Caracas – La Guaira es dada en
concesión.

En el presente párrafo hago saber que daré la continuación del análisis del
Capítulo III – V – VI – VII – VIII – IX Los derechos civiles contemplados desde el
artículo 43 al 61 ya antes mencionados, los cuales establecen los limites sobre los
cuales se ejercen la autoridad en los individuos y consagra expresamente los
derechos sobre las personas asì como los principios que el Estado considera para la
protección de su integridad.

CAPITULO IV

De los Derechos Políticos y del Referéndum Popular

Sección Primera

De los Derechos Políticos

Previstos en los artículos 62 al 74, este se refiere a los derechos que tienen los
ciudadanos sobre la participación en actividades que convoque el Estado mediante la
cual lo involucra en el ejercicio de sus derechos políticos, de la misma manera
establece aquella actividades en la que pueden participar y así también definen las
condiciones que deben cumplirse para que el pueblo participe y principalmente
destaca bajo que circunstancia se debe realizar el llamado a participación en el
referéndum que no es más que la revocación de una ley o cargo de orden
administrativo público que se considere atenta contra los derechos humanos o de los
ciudadanos que forman parte de la sociedad , haciendo valer sus derechos de
integración política.
CAPITULO V

De los Derechos Sociales y de la Familia

Comenzando por el derecho a la vida, los Derechos Sociales y de la familia se


contemplan en los artículo 75 al 97 y en ellos se consagran básicamente la promoción
y el goce de los derechos civiles comunes y las obligaciones de los ciudadanos con el
Estado y viceversa; en pro de garantizar las condiciones de igualdad para el sano
desarrollo de una sociedad que dignifique la Nación.

CAPITULO VI

Los Derechos Culturales y Educativos

Artículos .98 al 111. Hacen especial referencia a los valores consagrados en el


preámbulo de nuestra Carta Magna en vista de ue fomenta e impulsan con los
instrumentos y recursos pertinentes la capacitación de la sociedad sin discriminación
alguna y de tal manera contribuir con los programas educativos y actividades
recreativas.

CAPITULO VII

Los Derechos Económicos

Artículo 112 -118. Este Capítulo se basa en la regulación de las actividades


económicas y comerciales que se pueden ejercer en el territorio y se fundamenta
también en los principios de goce del derecho y límites de la propiedad en la Nación.

CAPITULO VIII

Los Derechos de los Pueblos Indígenas

Artículos, 119 – 126 Estos reiteran el respeto a las personas sin discriminación de raza
y a la igualdad de condiciones aunque formen parte de distintas comunidades, por
cuanto siguen siendo ciudadanos venezolanos y por ende se amparan sobre los
mismos derechos y garantías, así como deberes.
CAPITULO IX

Derechos Ambientales

Artículos desde el. 127 hasta 129: Estos están vinculados a los valores consagrados
en el preámbulo y parten de las necesidades humanas que se benefician de la
naturaleza, fomentando principalmente la conservación de especies y hábitats y
preservando la vida humana y evitando la extinción de otros seres.

CAPITULO X

De los Deberes

Con la Patria

Articulo 130 Los Venezolanos y Venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la


patria, sus símbolos y valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación.

Análisis: Todo ciudadano perteneciente a una nación está obligado tanto por ley
como por integridad nacional y sentimiento patriótico a honrar a su país, protegiendo y
amando sus raíces, haciendo respetar ante cualquier ciudadano

Deberes con la Constitución y las Leyes

Articulo 131 Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del
Poder Público

Deberes Sociales.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país , promoviendo
y defendiendo los derechos humanos como fundamentos de la convivencia
democrática y de la paz social.

Pagar los Impuestos

Articulo 133 Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediantes el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezcan la ley.
Análisis: Cualquier nación en el mundo que desee progresar, necesita primero
poseer un capital considerable para acarrear los gastos internos que se necesitan para
que dicho desarrollo se lleve a cabo.

Servicio Militar o Civil

Articulo 134 Toda persona de conformidad con la ley, tienen el deber de prestar los
servicio civil o militar necesario para la defensa , preservación y desarrollo del país o
para ser frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido o
reclutamiento forzoso.

Colaboración Electoral

Toda persona tiene el deber de prestar servicio en las funciones electorales de


que se le asigne de conformidad con la ley,

Solidaridad y Asistencia

Artículo 135 Las obligaciones que corresponden al Estado, conforme a esta


Constitución y a la Ley y en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no
excluyen las que , en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria corresponda a los o a las particulares según su capacidad.

La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento el cumplimiento


de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario

Servicio a la Comunidad por los graduados

Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tiene el deber de prestar


servició a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

Estos artículos del 130 al 135 se destacan un conjuntos de disposiciones que


deben garantizar la individualidad de las personas pero respetando la diversidad de
pensamiento y los derechos de cada uno de los que le rodeen, bien ea dentro y fuera
de la Nación.

Los Derechos Humanos es un conjunto de facultades e instituciones que en


cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Referencia Bibliográfica

FAJARDO Angel “Compendio de Derecho Constitucional General y Particular

Constituciòn Bolivariana de Venezuela ( 1999 )


Conclusión

La Constitución, establece muchos disposiciones de la ley, y de ellos podremos resaltar


algunos de los asuntos más resaltantes establecidos en sus artículos desde el número 1
al 49. La Constitución, tiene como máximo fin, defender los derechos fundamentales
de la República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su integridad y su
autodeterminación. Resalta los valores  del Libertador Simón Bolívar,
como valores fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es
irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el
derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros establecidos,
promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional.

Establece la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente en el


pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la
Ley, además, establece que los símbolos patrios son; La bandera nacional, el himno
nacional, y el escudo de armas actuales, y que tanto sus significados, características y
usos, deben ser regulados mediante la ley. Establece cuáles serán idiomas de uso
oficial, que deben ser respetados en todo el territorio nacional, el Idioma Castellano, y
los idiomas de uso oficial por los pueblos indígenas, por ser patrimonio cultural de
la Nación y de la Humanidad, y designa que estará constituido el territorio nacional, y
sus demás espacios geográficos, los cuales se corresponderán a los de la Capitanía
General de Venezuela antes del 19 de abril de 1810, y sus modificaciones solo serán
resultado de los tratados y laudos aprobados que no tienen nulidad alguna.

Garantiza el goce y el ejercicio de los derechos humanos, y establece que el respeto y


la garantía de los mismos, es obligatorio para todos los órganos del Poder Público,
conforme a lo establecido en la constitución, tratos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que se desarrollen en el futuro, para esos fines y defiende el
derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su personalidad. Muchos de
los artículos aquí estudiados, se refieren a los derechos humanos.
Bibliografía
LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1.999)
REEDICIÓN ACTUALIZADA A ENERO 2010
EDICIONES JUAN GARAY
CORPORACIÓN AGR, S.C.
IMPRESIÓN CARACAS, VENEZUELA

También podría gustarte