Normas Tipográficas P
Normas Tipográficas P
Normas Tipográficas P
I – PRESENTACIÓN GENERAL
1) Información general
a) Páginas
Los trabajos se presentarán siempre en hojas tamaño carta (cuartillas) color blanco,
escritas por un solo lado. Se evitará cualquier tipo de ornato adicional innecesario. El color
de la tinta debe ser estrictamente el negro.
Se mantendrán los siguientes márgenes:
• Superior: 3 cm.
• Inferior: 2.5 cm.
• Derecho: 2.5 cm.
• Izquierdo: 3.5 cm.
I – CAPÍTULO
1 – SECCIÓN
a) Apartado
1) Fragmento
NORMAS TIPOGRÁFICAS 3
i. Inciso
En el caso de la subdivisión formal, es posible utilizar para los títulos en cada nivel
una tabulación de 1.25 cm. En el caso de la división decimal, conviene mantener el título
sin tabulación.
Puede ser utilizado cualquier formato, pero se deberá seguir estrictamente el mismo
a lo largo del trabajo. Se debe observar con claridad una gradación lógica de las unidades y
se deberá mantener en los títulos y en los índices. Hay que evitar las subdivisiones
exageradas: por lo general, nunca ir más allá de tres niveles de subdivisión en un mismo
capítulo. Si por algún motivo se llega a mayor nivel de subdivisión, éste no se indicará en
los índices de contenido.
El nivel básico de división de un trabajo mayor es el capítulo, que supone una
unidad en la que es posible reconocer organicidad propia y autonomía temática. En el caso
de una trabajo con seis capítulos o más, es posible agrupar los capítulos en partes o
secciones; sin embargo, la numeración de los capítulos debe ser corrida. De igual modo, si
algún capítulo por su contenido se extiende más que otros, es posible dividirlo en bloques
de modo que sus unidades internas coincidan en dimensión con las de los otros capítulos.
En el caso de los trabajos menores, cuando se quiera hacer una división para la
claridad del conjunto puede bastar la enumeración de unidades, ya sea con título o sin él, o
la subtitulación de todos los apartados en el mismo nivel.
2) Portadas
a) Trabajo mayor
Todos los trabajos mayores deben incluir una portada o carátula. En caso de un
trabajo impreso, la carátula aparecerá en la parte exterior del trabajo, así como en la
segunda página del mismo (depués de una página en blanco).
La portada debe incluir la información necesaria para:
NORMAS TIPOGRÁFICAS 5
b) Trabajo menor
En el caso de los trabajos menores, no se utilizarán nunca carátulas. Bastará
presentar los datos necesarios indicados para la portada de un trabajo mayor en la franja
superior de la primera página, separado del resto del trabajo con una línea. El título del
trabajo se colocará debajo de dicha línea.
EL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO
II – FORMATO DE TÍTULOS
Indicaciones generales
Así:
1. Dudas e incertidumbres
en el campo de la antropología
Y no así:
1. Dudas e incertidumbres en
el campo de la antropología
a) Capítulos
NORMAS TIPOGRÁFICAS 7
Para el título de los capítulos de un trabajo mayor, el formato es: TNR 12,
mayúsculas, negrilla, centrado, dejando 3 renglones vacíos antes y 2 después. Se puede
añadir la leyenda «Capítulo I», en cuyo caso se usa TNR 12 normal.
Todo capítulo debe iniciarse en una página nueva, preferiblemente de numeración
impar, y no debe llevar encabezado ni número de la página.
b) Divisiones interiores
Para las divisiones interiores: primer nivel, negrita, versales, centrada o izquierda;
segundo nivel, negrita, izquierda; tercer nivel, negrita cursiva, izquierda. Las divisiones
puestas a la izquierda pueden usar tabuladores de 1.25 cm por cada nivel. Ulteriores
niveles, cursiva. En todos estos casos, conviene dejar un renglón libre antes y medio libre
después. Si hay dos títulos seguidos, sin embargo, el renglón libre sólo irá antes del primero
y el medio libre después del segundo.
Es conveniente usar organizar los incisos según el nivel con distintos recursos:
números romanos [I, II; i, ii] o arábigos [1, 2], letras mayúsculas [A, B] o minúsculas [a, b],
seguidos de un punto [1.; 2.], guión largo [1 –, 2 –] o paréntesis [1), 2)]. Es importante que
se mantenga el estilo de la división en sus distintos niveles a lo largo de todo el trabajo.
Como se ha indicado antes, los capítulos de una tesis pueden ser agrupados en
partes o secciones. En ese caso, el título de la parte se coloca en hoja separada, centrando
tanto horizontal como verticalmente el título. Se utilizará formato TNR 14, negritas,
mayúsculas, cursiva y se puede incluir la leyenda «Primera Parte» en TNR 14, negritas.
1) Caracteres
Se utilizará siempre el tipo TNR 12 para el cuerpo del trabajo, excepto en los casos
indicados en otros apartados.
La letra cursiva se utilizará, al interno del cuerpo del trabajo, para señalar: palabras
en una lengua extranjera, palabras que se desee subrayar, expresiones coloquiales, títulos de
NORMAS TIPOGRÁFICAS 8
libros o de publicaciones. Los signos de puntuación que sigan a un texto en cursiva deben
tener formato normal.
En el cuerpo no se utilizará nunca formato de negritas o subrayado.
Se usará un espacio en blanco para separar unidades de medida y su valor [3 cm.],
para separar los números demasiado largos [10 000], entre la inicial del nombre del autor y
su apellido [A. HERNÁNDEZ]. En cambio, es conveniente omitirlo en las citaciones bíblicas
entre el número del capítulo y el del versículo [Gn 1,2] y entre el número del libro y su
nombre, cuando [1Co 1,1].
2) Párrafos
IV – FORMATO DE NOTAS
El formato general de las notas es TNR 10, con párrafo justificado. Las notas irán
numeradas. La numeración se vuelve a iniciar en cada capítulo del trabajo. El número
NORMAS TIPOGRÁFICAS 9
12
C. POZO, Teología del más allá, 216.
Si el título es demasiado largo, se pueden utilizar las primeras palabras. Basta que
no se confunda con algún otro libro.
Cuando una obra es citada con frecuencia en el trabajo, se puede utilizar una
abreviación. En ese caso, debe ser indicada en el elenco de siglas y abreviaciones. Si por
algún motivo el trabajo no cuenta con bibliografía final (por ejemplo, en un artículo para la
revista del Instituto), los datos bibliográficos completos del texto citado aparecerán en la
primera nota al pie de página; en las siguientes, bastará indicar el nombre del autor, el título
y la página a la que se hace referencia.
Se favorecerá el colocar las notas al pie de la página, pero es también posible
colocarlas al final del trabajo si es un trabajo menor o al final de cada capítulo si es un
trabajo mayor.
No se utilizarán las siglas: op. cit..
Los textos clásicos que tienen una numeración interna reconocida pueden ser
citados según la misma. Así, por ejemplo, la Suma Teológica de Santo Tomás puede ser
citada en sus partes. Tratándose de divisiones muy conocidas, como la de la Suma, no es
necesario indicar q., a., c., etc.; basta indicar la numeración de modo que se pueda
identificar en el texto.
Otros textos con numeración propia (p.ej. Comentario Bíblico San Jerónimo,
ediciones críticas) pueden ser citado siguiendo dicha numeración.
23
Cf. CBSJ 28:6-7.
24
Así lo presenta el Aquinate en la Summa Theologiæ I, 27, 4 [o I, q.27, a.4].
25
IRENEO DE LYON, Adv. Hær. I, 22,1; III, 1,2-5.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 10
4
Es el caso de lo que nos presenta J. DE SAHAGÚN LUCAS en su valoración crítica del argumento ontológico. Cf.
Dios, horizonte del hombre, 149-151.
V – FORMATO DE CITAS
Para citar, se utilizará una nota al pie de página para indicar de dónde ha sido
tomado. Si la cita es textual, es decir, copia íntegramente las palabras de la obra referida, se
colocan directamente los datos. Si la citación no es textual, pero indica ideas semejantes,
los datos irán precedidos por la sigla cf. o cfr..
NORMAS TIPOGRÁFICAS 11
Cuando una cita textual no supere los tres renglones, se puede colocar en el cuerpo
de trabajo entre comillas. Es preferible usar las comillas: «». Si al interno de las comillas
hay más entrecomillados, se pueden usar “”. Si aún hubiere más, ‘’. En el caso de que con
la cita se cierre una frase, el punto final se colocará siempre después de las comillas,
incluso cuando la cita haya incluído más de una frase. La llamada de nota se indicará
después de las comillas, antes del punto.
Si supera los tres renglones, se ha de colocar en párrafo aparte, sin comillas, con una
tabulación de 1.5 cm dentro, sin la sangría francesa, y utilizando la letra TNR 11, dejando
antes y después del texto un renglón en blanco:
Según la cronología de Marcos (15, 25), Jesús habría sido crucificado el viernes día de la
Pascua judía, que caía el 15 del mes lunar de nisan, a la hora tercia de los romanos, que
serían para nosotros las 9 de la mañana; mientras que según la cronología de Juan la
crucifixión habría tenido lugar un viernes, víspera de la Pascua y a la hora sexta, que sería
para nosotros mediodía (19,14)3.
VI – BIBLIOGRAFÍA
NORMAS TIPOGRÁFICAS 12
1) Indicaciones generales
2) Formato
• Título y subtítulo completo del libro. Se indicará el título completo de la obra, como
aparece en la portada interior. Si existe un subtítulo, se pondrá primero el título,
después un punto y enseguida el subtítulo. Formato: letra cursiva.
• Edición. Se indicará la ciudad en la que el libro fue editado y el año. Si el libro fue
editado en varias ciudades, se escribirán todas separadas por un guiones cortos. Si el
lugar de publicación se presta a confusión, es posible añadir entre paréntesis el país
al que se refiere. No se colocará la coma entre el lugar y el año. En caso de tratarse
de una edición posterior a la primera, se indicará después del año de edición como
un subíndice. Formato: letra normal.
Entre el nombre del autor y el título del libro, así como entre el título y el lugar de
edición se colocará una coma. Formato: letra normal.
Si la obra tiene más de un volumen se indicará el número después del título, entre
comillas, con números romanos en formato normal [I-V]. Si cada uno tiene un nombre, se
puede indicar en itálica después del número y separar cada número con puntos. Si se edita
en distintos años, hay que indicarlo en cada caso. Si son demasiados, basta indicar el primer
año y el último, separado por guión corto.
Estos datos sirven como típicos para el resto de los libros.
En el caso de que de un mismo autor se reporten varias obras, en vez de repetirse el
nombre se colocará una línea corrida de 5 espacios.
MEIER, J.P., Un judío marginal. II/1. Juan y Jesús. El Reino de Dios, Estella 1999.
b) Obras colectivas
Si se trata de una obra de dos o tres autores, es conveniente indicar los nombres de
todos ellos tal como aparecen en el libro. En este caso, entre cada uno de los autores se
colocará un guión corto.
Si se trata de una obra colectiva de la cual se indican claramente los directores,
editores o responsables de la edición, se indicará su nombre seguido de la expresión «ed.»
(nunca «eds.») entre paréntesis.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 14
d) Artículos de revista
Se indicará la siguiente información:
• Autor.
• Título del artículo entre comillas italianas («»), TNR 12 normal, seguido de coma.
• Nombre de la revista en la que se encuentra, usando las abreviaturas recomendadas
por el Índice internacional de abreviaturas para teología y materias afines (IATG).
• Datos editoriales de la revista. Por lo general, basta indicar el número de la revista
en su numeración anual (volumen) y el año al que corresponde. En los casos en que
la revista no tenga una numeración anual, se puede indicar el número de la revista,
indicando en todo caso el año. Si la revista citada tiene una numeración propia que
no sigue el criterio anual, es necesario en todo caso indicar el año en el que aparece
y la numeración de la propia revista. El criterio es que debe poder identificarse la
revista y dónde se encuentra el artículo.
• Páginas donde se encuentra el texto.
CARRIÈRE, J.M., «Le mystère de Jésus-Christ transmis par Chalcédoine», NRT 101 (1979)
338-357.
FISICHELLA, R., «Oportet philosophari in theologia. Delineazione di un sentiero per una
valutazione del rapporto tra teologia e filosofia», Gr. 76 (1995) 221-262, 503-534, 701-728.
ROMERO ASCENSIÓN, H.V., «Magisterio y medios de comunicación social. Una perspectiva de
educación para los medios en los seminarios», en Libro Anual del ISEE v. 1 n. 2 (2000) 91-
115.
SERVAIS, J., «Comunión, universalidad y apocatástasis: ¿esperar para todos?», Com
RCI 18 (1996) 445-458.
SCHILLEBEECKX, E., «Algunas ideas sobre la interpretación de la escatología», Conc 41
(1969) 43-58.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 16
Los textos del magisterio eclesiástico pueden seguir formato de revista o de texto
moderno conocido.
IOANNES PAULUS II, «Litteræ Encyclicæ Fides et Ratio», AAS 99 (1999) 5-88.
O bien:
JUAN PABLO II, Carta Encíclica Fides et Ratio sobre las relaciones entre fe y razón, 14 de
septiembre de 1998.
3) Observaciones adicionales
Es posible utilizar viñetas para permitir la localización de los diversos títulos, o bien
incluir medio renglón antes de cada título.
Así:
• POZO, C., La venida del Señor en la gloria, México-Santo Domingo-Valencia 1993.
• _____, Teología del más allá, Madrid 19923.
• RATZINGER, J., Escatología. La muerte y la vida eterna, Barcelona 1984.
• RUIZ DE LA PEÑA, J. L., La otra dimensión. Escatología cristiana, Santander 19865.
• _____, La pascua de la creación. Escatología, Madrid 20003.
• SCHMAUS, M., Teología dogmática. VII. Los novísimos, Madrid 19652.
O así:
RUIZ DE LA PEÑA, José Luis, La otra dimensión. Escatología cristiana, Santander 19865.
1) Siglas y abreviaciones
general. Las siglas y abreviaciones deben ser elencados en orden alfabético y en una única
lista.
En este elenco se indicarán los datos completos de los Diccionarios y Enciclopedias
utilizados, así como de los textos repetidos para los cuales se haya elegido utilizar una
abreviación a lo largo del trabajo.
Para revistas y obras fundamentales de Filosofía y Teología, se recomienda tomar
como criterio las siglas presentadas por el Índice internacional de abreviaturas para
teología y materias afines (IATG2)1.
Para las citas bíblicas, se usará el criterio de la Biblia de Jerusalén.
2) Índice general
4) Apéndices
1
S. M. SCHWERTNER, IATG2, Índice internacional de abreviaturas para teología y materias afines, Berlin-New
York 19922.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 19
Es posible ubicar al final del trabajo, antes del índice general y del elenco de siglas
y abreviaturas, los apéndices necesarios para señalar información adicional al trabajo, como
pueden ser datos estadísticos, mapas y otro tipo de información.
X – OBSERVACIONES ADICIONALES
1) Puntuación
Se usarán las indicaciones de la Real Academia. Toda frase en el cuerpo del trabajo
debe terminar con punto, incluidas las citaciones.
En caso de colocar un punto después de una abreviación al final de una frase, es
necesario poner también el punto final (ejemplo: etc..)
2) Paréntesis y corchetes.
Para hacer una observación al interno de una frase, se utilizan los paréntesis. Si al
interno de un paréntesis se desea hacer alguna acotación, se pueden usar los corchetes. Los
corchetes se utilizarán también al interno de las citas para indicar un fragmento omitido,
con puntos suspensivos dentro, así: [...], o para incluir un comentario propio al interno de la
cita.
3) Guiones
4) Ortografía y gramática
Leyenda:
Tesina que para obtener el título de Bachillerato Pontificio en Filosofía presenta el
alumno
Nombre del alumno:
Juan Pérez Pérez
Nombre del asesor:
Asesor: Lic. Francisco Gómez Gómez
Lugar y Fecha:
México, D.F., mayo de 2003.
En general:
• Familiaridad con el vocabulario filosófico.
• Capacidad de definir conceptos.
• Comprensión de lectura de libros de texto.
• Capacidad de comprender en qué consiste un problema filosófico y plantearlo de
modo preciso.
• Distinguir con claridad elementos auxiliares como pueden ser los datos biográficos
de un autor o la contextualización histórica de un problema.
• Capacidad de presentar la opinión de un autor sobre un problema determinado.
En elaboración de trabajos
• Elaboración de fichas de trabajo.
• Elaboración de reportes de lectura.
• Presentación correcta de una bibliografía.
• Correcto uso de notas al pie de página.
• Manejo de esquemas, cuadros sinópticos, cuestionarios, síntesis.
• Conocimiento y uso de instrumentos de investigación fundamentales, como son
diccionarios, enciclopedias y manuales especializados.
En general
• Comprensión de lectura de autores diversos.
• Capacidad de argumentar filosóficamente.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 24
En elaboración de trabajos
• Análisis de textos.
• Conocimiento y uso de instrumentos de investigación especializada, como son
revistas y obras monográficas, así como de material auxiliar (obras de historia).
• Desarrollo de breves ensayos filosóficos.
En general
• Capacidad analítica y sintética.
• Capacidad de presentar de modo fundamentado filosóficamente un juicio personal
sobre un autor o un problema.
• Capacidad de relacionar diversos problemas filosóficos de manera coherente.
En elaboración de trabajos
• Elaboración de la tesina de bachillerato.
• Exposición por escrito amplia y documentada de un problema.
• Exposición por escrito amplia y documentada de un autor.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 25
En general
• Rigor metodológico en la investigación filosófica.
• Capacidad de argumentación en un problema.
• Capacidad crítica en la presentación de un problema filosófico.
• Creatividad en la consideración de un problema filosófico.
En elaboración de trabajos
• Elaboración de tesis de licenciatura.
• Capacidad de presentar públicamente y defender un argumento.
En general
• Panorámica general de los estudios teológicos.
• Comprensión del estatuto epistemológico de la Teología.
• Conocimiento del método teológico.
• Identificación de calificaciones teológicas.
• Conocimiento y uso de instrumentos de investigación fundamentales, como son
diccionarios, enciclopedias y manuales especializados.
• Contextualización histórica de los problemas.
En elaboración de trabajos
• Esquemas de documentos conciliares.
• Citación de textos bíblicos, magisteriales y de la Tradición.
• Estudios históricos.
• Ficheros bibliográficos.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 26
En general
• Hermenéutica bíblica y de la Tradición.
• Comprensión en lectura de teólogos.
• Capacidad de argumentar teológicamente.
En elaboración de trabajos
• Hermenéutica de textos bíblicos y de la tradición.
• Análisis de textos contemporáneos.
En general
Capacidad de iluminar teológicamente un problema.
• Análisis y crítica de posiciones teológicas.
• Creatividad teológica.
En elaboración de trabajos
• Fichas de catequesis.
• Presentación de un problema y argumentación teológica sobre él.
• Ensayo teológico.
Cuarto de teología: ...para la vida del mundo. Visión sintética de la Teología y aplicación
pastoral
En general
• Rigor metodológico en la investigación teológica.
NORMAS TIPOGRÁFICAS 27
En elaboración de trabajos
• Elaboración de la tesina/tesis de Teología.
• Programas de formación en la fe.
• Guión de homilía.