DX Cuenca
DX Cuenca
DX Cuenca
https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Tematicas/Agua/POMCA-Aburra/2.7.Caract_CondiRiesgo_vf.pdf
Las áreas montañosas correspondientes a las vertientes y valles que forman parte de las diversas
unidades geomorfológicas que componen la Cordillera Central de Colombia, presenta diferentes
tipos de eventos naturales que han generado evidentes afectaciones importantes en vidas
humanas, viviendas, infraestructura de todo tipo, cultivos, actividades económicas e industriales y
la calidad de vida de la población afectada.
8.1.1 Metodología
se realizó un diseño del formato a partir de lo exigido en los Alcances Técnicos para la formulación
del POMCA; la información que el catálogo debe contener como mínimo es la siguiente:
Fecha de ocurrencia
Damnificados
Daños e impactos
Mecanismos de generación.
El formato utilizado para registrar los eventos, y se descarga de los datos en este formato.
8.1.2 Resultados
2. Información derivada de visitas técnicas producto del trabajo cotidiano que realiza la
Corporación desde la Oficina de Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, con el fin de
atender situaciones de amenaza y riesgo que son reportadas desde los municipios o la comunidad.
Posee la ubicación georreferenciada de cada evento, la fecha de atención y el procedimiento
interno surtido para cada visita.
CORANTIOQUIA:
La base de datos que suministró esta Entidad posee el registro de los eventos atendidos, sin
embargo, no posee fecha de ocurrencia. De igual manera no presenta registro de daños ni
afectaciones. Sin embargo, si posee georreferenciación.
ACTORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO: En cada uno de los municipios que conforman la cuenca, se
tienen actores que hacen parte de los procesos que involucra la gestión del riesgo, entre los cuales
se tiene la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo, Bomberos, Defensa Civil, Hospital, entre otros.
A estos actores les fue aplicada una encuesta en la cual describieron de manera general algunos
eventos sucedidos en su municipio dentro de los cuatro tipos que se analizan en el presente
trabajo.
A partir de los análisis del catálogo generado, puede observarse lo siguiente en relación con la
calidad de los datos encontrados y con la información en general: Sobre las bases de datos
consultadas.
Algunas bases de datos presentan vacíos importantes, dado que no se guarda concordancia entre
ellas, no se manejan campos unificados; es así como SIMMA, DAPARD, CORANTIOQUIA y
CORNARE presentan georeferenciación mientras que DESINVENTAR, UNGRD y la información
proveniente de los actores de la gestión del riesgo no la tiene.
De igual manera se presenta en algunos casos, ausencia de precisión en la ubicación del evento,
pues además de que muchos reportes no presentan georeferenciación, mencionan como sitio de
ocurrencia por ejemplo “zona urbana” o “zona rural”, lo cual no permite espacializar ni asociar el
evento a unas características del territorio en un sector determinado. La fecha del evento, dato
que es fundamental para efectos de llevar a espacialización esta información en el presente
proyecto, en pocos casos corresponde a la fecha real de ocurrencia del mismo, pues en muchos de
ellos se trata de la fecha del reporte del evento, el cual pudo darse varios días e incluso meses
después de ocurrido el evento.
El inconveniente más importante fue que el registro de estos eventos no se ha llevado a cabo de
forma sistemática en los municipios, y en la mayoría de los casos, estos sucesos se conocen por los
recuerdos de los pobladores y otras personas asociadas al manejo y prevención de desastres,
recuerdos que en muchas ocasiones no son precisos. Por otra parte, muchas de las personas
contactadas inicialmente, no hacen parte de los entes de gestión del riesgo, por lo que no poseían
información al respecto.
Análisis gráfico Tipos de eventos ocurridos en la cuenca.
Se observa que los movimientos en masa predominan ampliamente sobre los demás tipos de
eventos; esto se debe al carácter montañoso de la cuenca.
Sin embargo, por las características de las formaciones superficiales presentes, conformadas por
suelos arenosos, y debido a la presencia de lluvias en algunos periodos del año, se presenta una
susceptibilidad relativa a presentar desgarres y en general erosiones superficiales.
- La inundación en el segundo tipo de evento más frecuente en la cuenca del Río Nare.
la lluvia es el factor detonante que predomina sobre los demás, debido a que la zona recibe
importantes cantidades de lluvias durante todo el año con excepción de dos temporadas que si
bien presentan reducción de las mismas, no son exentas de precipitaciones lo cual genera
importantes cantidades de eventos.
Como puede apreciarse las lluvias han ocasionado la mayor cantidad de eventos correspondientes
a movimientos en masa e inundaciones, muy por encima de los demás detonantes reportados, y
también ha sido la causante de los escasos eventos de avenidas torrenciales.
8.2 IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS AMENAZANTES Y EVOLUCIÓN DE LA AMENAZA.
8.2.1.2 Resultados
Análisis de evolución del medio fluvial Los cauces que discurren por la cuenca del Río Nare se
caracterizan por estar fuertemente encajados en los materiales rocosos del Batolito Antioqueño y
las rocas metamórficas allí presentes. Se observa la dinámica fluvial propia de un meandro, lo que
provoca la erosión de la zona exterior del mismo produciendo la movilidad lateral de este curso
fluvial.
8.2.2.1 Metodología
Una avenida torrencial se puede definir como una creciente excepcional que afecta una cuenca o
parte de ella, mientras la pared pasa el canal permanece lleno, con un torrente de escombros
compuestos de lodo y bloques, rodando, chocándose y moliéndose entre sí. Cuando llega a un
abanico aluvial arrasa estructuras, vehículos y cubre carreteras, cultivos y campos como un tapete
de escombros que lentamente se va deteniendo dejando un montículo frontal.
Algunas de las diferencias básicas entre los depósitos formados por flujos turbulentos (aluviales) y
laminares (torrenciales), son las siguientes:
2. Torrenciales: Mayoría de clastos angulares, estructura caótica, estratos mal definidos, gradación
inversa, matriz o clasto-soportados, mala selección, matriz areno-lodosa muy compacta, depósitos
con pendientes de 3 a 10.
8.2.3.6
Años:
Decenas de años Aparición de líquenes en los bloques
esmerilados (lisos) de rocas depositados por el
evento que quedan expuestos al sol, negros de
20 a 40 años, blancos de 40 a 60 años y verdes
en más de 60 años
Centenares de años: : Cerca de 100 años redondean los flancos de
las zonas de arranque y pueden tener
desarrollo de bosque maduro, al igual que en
el depósito;
Miles de años: El desarrollo edafológico de los horizontes A y
B de suelo, al igual que el perfil de
meteorización
Decenas de miles de años La meteorización de la matriz avanza hasta
descomponer los fragmentos de tamaño
arena, gravas y superficialmente a los bloques.
Los horizontes A y B siguen creciendo
aproximadamente a la misma tasa.
Centenares de miles a millones de años el indicador de edad es el horizonte C o perfil
de meteorización que crece hasta millones de
años.
8.2.2.4 Exploración de campo
Dependiendo de la causa, la torrencialidad se asocia con paisajes donde ella pueda desarrollarse,
con lo que resultan zonas “no aptas para ser torrenciales”, a lo que en este caso se va a llamar
susceptibilidad. En la zona de estudio ellas no se pueden presentar en los siguientes espacios.
1.Por causas volcánicas: Podrían asociarse a los Volcanes como lo evidencia su grado de incisión y
baja conservación de la geoforma original, además, no se encontraron depósitos piroclásticos.
En algunos sitios especiales de la zona de escarpes se generan obstáculos orográficos para las
masas nubosas y de este modo son áreas aptas para la generación de avenidas torrenciales por
episodios de lluvias extremas lo que implica que por ellos no transitan avenidas torrenciales,
mientras que en los escarpes se pueden localizar los sectores en los cuales si se pueden generar
eventos de este tipo y hacia su extremo inferior formar los depósitos correspondientes como
terrazas y abanicos.
igualmente, en los cauces 1426 de montaña se analizaron las imágenes correspondientes a las
ortofotos, proporcionadas por CORNARE, donde fue posible distinguir las cicatrices de enjambres
de movimientos en masa.
8.2.2.8 Torrencialidad histórica
s. Para efectos del presente informe, se recurrió a la base histórica de 1992 de INGEOMINAS (hoy
Servicio Geológico Colombiano), sede Medellín, la que contiene datos del periódico El Colombiano
hasta 1990 y se complementó con referencias de atención de emergencias del DAPARD y
testimonios locales.
El análisis geomorfológico.
Muchos de esos registros podrían corresponder en realidad a inundaciones, dado que la persona
que registró cada evento no posee una formación técnica suficiente para determinar si un evento
es una avenida torrencial o una inundación.
En esta investigación se asignó a los depósitos una edad de acuerdo con el espesor de los
horizontes de suelos edáficos A y B que cubren los depósitos, además de los otros criterios
mencionados en el capítulo de metodología. Para evitar ambigüedades con estos términos, la
equivalencia de dicha escala es la siguiente:
Depósitos recientes Edad menor de 10.000 años AMENAZA ALTA
De acuerdo con lo referido en el numeral de susceptibilidad, en la cuenca del Río Nare son
restringidas las áreas donde potencialmente se pueden presentar avenidas torrenciales, a pesar de
lo anterior se verificaron de manera sistemática los depósitos de los cauces que nacen en la parte
alta de la cuenca, con el fin de identificar su carácter (aluvial o torrencial) y por tal razón se
describen las características de los más representativos de las subcuencas.
en la cuenca del Río Nare se encuentra una zona en la que pequeños afluentes al cauce principal
contienen depósitos que se formaron gracias a flujos de alta viscosidad, causados probablemente
por movimientos en masa mayores que produjeron abanicos de alto ángulo de depositación. Esta
zona se localiza entre la desembocadura de la quebrada San Pedro al Río Nare y el embalse San
Lorenzo, pero es posible que se encuentren en otras áreas de la cuenca
En algunas cuencas del Oriente Antioqueño se encuentran escarpes geomorfológicos que pueden
favorecer la presencia de eventos torrenciales cuyos productos no pasen a la cuenca localizada
inmediatamente aguas abajo, como en el caso de muchos depósitos de alta densidad del tipo
flujos de escombros, los cuales tienen origen en un solo movimiento en masa y ocurren en
cuencas con áreas del orden de 15 km² o a veces menos
El IVET identifica la totalidad del área de la cuenca como vulnerable, cuando el peligro mayor
puede radicar en el fondo del cauce, ejercicio ya realizado y verificado para varias cuencas por
CORNARE. el fenómeno solo se presenta en los cauces y su depósito en unos cuantos metros a
cada lado en algunas áreas.
Los resultados del IVET deben mostrar coherencia con los registros históricos. Lo anterior
permitiría elaborar los escenarios indispensables para poder formular planes de contingencia ante
la ocurrencia de este fenómeno.
Los POMCAS se trata de separar cuencas torrenciales, no existe limitación cartográfica para
delimitarlas en los mapas regionales con colores que indiquen amenaza alta, media o baja.
especifica que los mapas deben realizarse a escala 1:25.000, se ajustaron algunas de las clases del
protocolo de incendios de IDEAM con el fin de alcanzar coincidencia con la base de datos del
presente proyecto.
8.2.3.1 Susceptibilidad de la Cobertura Vegetal a los Incendios
El valor de susceptibilidad se obtuvo al sumar las calificaciones de los tres factores anteriormente
mencionados para cada tipo de cobertura; el resultado de esta suma se normalizó (Ecuación 2),
obteniendo valores de susceptibilidad entre 0 y 1; esto permitió realizar la calificación y
categorización de la susceptibilidad en 5 niveles, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Se evaluó la precipitación y temperatura media anual, para esto se utilizó un raster de isoyetas e
isotermas respectivamente; este raster se reclasificó en 5 niveles
La cuenca del Río Nare presenta amenaza moderada por precipitación en la totalidad de su área lo
cual corresponde a precipitaciones (mm) de 3000-7000 y 2000-3000. En cuanto a la temperatura,
la mayor parte del área tiene amenaza alta y muy alta, ambas en igual porcentaje de ocupación
(40,1% y 40,4%, respectivamente) y corresponden a temperaturas (°C) de 18-24 y >24,
respectivamente.
Por pendiente la cuenca del Río Nare presenta en la mitad de su área (55,1 %) amenaza moderada
alta, a esto le sigue un nivel de amenaza Alta (34,4%), esto corresponde a rangos de pendientes
(%) del 25-50 y 50-75, respectivamente.
8.2.3.4 Factor Histórico
cada una de las cuencas analizadas y la espacialización de los eventos se realizó a nivel de
municipio y vereda cuando no se contaba con una coordenada exacta del evento ocurrido.
Aquellos eventos que no tenían año de ocurrencia no se tuvieron en cuenta para este análisis.
En mayor proporción de su área (84,3%) la cuenca del Río Nare presenta amenaza muy baja por
frecuencia de incendios, es decir que en la cuenca los incendios se presentan, en mayor
proporción, con un rango de frecuencia entre 0-0,2.
8.2.3.5 Accesibilidad
LaTabla 421 muestra las categorías y calificaciones de amenaza para el factor accesibilidad
presentes en el Protocolo.
8.2.3.6 Evaluación de la Amenaza
Para calificar y categorizar la amenaza total, se realizó una normalización de la suma ponderada,
mediante la Ecuación 2 y esta se clasificó en los mismos niveles de amenaza usados para la
susceptibilidad (Tabla 423)
La vulnerabilidad como capacidad o ausencia de ella y de un sistema para soportar los efectos
adversos en caso de que un evento amenazante se presente, y está relacionado con la capacidad
de recuperación del mismo una vez termine la afectación directa por parte de un fenómeno
amenazante.
- Las medidas para la reducción de riesgos incluyen la realización de estudios y análisis para
identificar y evaluar el nivel de amenaza, análisis de vulnerabilidad y análisis de los
escenarios de riesgo, así como las acciones para su reducción.
2. Se identificarán y localizarán los elementos expuestos en las zonas de amenaza alta para
cada una de las amenazas evaluadas.
8.3.1.1 Metodología
8.3.1.1.1 Análisis De La 8.3.1.1.2 Análisis De La 8.3.1.1.3 Análisis De La 8.3.1.1.4 Valor Final De La
Exposición. Fragilidad. Resiliencia. Vulnerabilidad.