Guía 1 Ing. Sin Fronteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


MEDIACIÓN VIRTUAL
GUíA DE ESTUDIO

Nombre del curso: ELECTIVA CMD: INGENIEROS SIN FRONTERAS


Año: 2020
Período: 2020 - 60
X Primer Corte
Segundo Corte
Tercer Corte

Competencias del curso:


1. Comprende e identifica de manera participativa problemas en comunidades
vulnerables

Temáticas del corte:


1. Identificación y diagnóstico de problemas en comunidades vulnerables. Caso
de estudio.
2. Experiencia de trabajo en comunidades vulnerables. Desarrollo de
metodología de diagnóstico.
3. Contextualización y descripción de proyectos con metodologías orientadas a
comunidades vulnerables.
4. Socialización de la problemática identificada y del diagnóstico con
información primaria.
Introducción
El trabajo comunitario requiere de acciones por parte de los ingenieros en
sistemas, que permitan desde el conocimiento de la ingeniería apoyar y
fortalecer las poblaciones y comunidades, co-construyendo posibles
soluciones, que puedan mejorar las condiciones de calidad e interacciones
de una misma para ello es importante identificar una comunidad:
(jardín infantil, hogar geriátrico, conjunto residencial), para ellos se realiza un
diagnóstico de la comunidad realizado en la asignatura Trabajo Comunitario
Introducción y Diagnóstico.

Para la UNIMINUTO, las asignaturas que tengan que ver con trabajo en
comunidad, son una forma de llevar la docencia y la investigación hacia la
solución de problemáticas detectadas en la población.

Bajo la dirección de los docentes en la aplicación los conceptos teóricos de


trabajo en comunidad y metodologías de recolección de información
estudiados se podrá identificar un trabajo que efectivamente solucione
algunos problemas detectados en las comunidades que los identifiquen.

Desarrollo de las temáticas


CONCEPTO DE POBLACIÓN DE VULNERABLE
Desde una perspectiva general, el término de "vulnerabilidad" se identifica con
fragilidad y/o escasa capacidad de defensa ante riesgos inminentes. Así, se puede
decir que una persona "está muy vulnerable" o que ante una situación complicada
e inesperada alguien con reducida capacidad de respuesta "es vulnerable". De esta
manera, la vulnerabilidad está relacionada con la capacidad que una persona, grupo
o comunidad tenga para advertir, resistir y recuperarse de un riesgo próximo. En
sentido etimológico, el término "vulnerable" expresa la susceptibilidad o probabilidad
de ser herido, recibir daño o ser afectado por alguna circunstancia adversa .

Se podría partir de la definición de vulnerabilidad como "el nivel de riesgo que


afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, o su
sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe. Dicho
nivel guarda también correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse
después de tal catástrofe" (Pérez de Armiño, 1999, 2000); es decir, cómo de
preparada está una persona, grupo o comunidad para enfrentar una situación
adversa externa, y los medios con los que cuenta para enfrentar sus consecuencias;
en general, alude a personas, grupos o comunidades en desventaja y que pueden
ser grupos vulnerables, y verse especialmente afectados por y en determinadas
situaciones.

Todas las personas, grupos y comunidades son vulnerables en mayor o menor


grado, ya sea por factores ambientales, demográficos, socioeconómicos, políticos,
jurídicos y culturales, entre otros muchos motivos, que involucran riesgos e
inseguridades, condicionando el grado y tipo de vulnerabilidad (Busso, 2001). En
relación con el grado y tipo de vulnerabilidad, conviene comprender su carácter
temporal, progresivo y acumulativo, así como las interacciones medioambientales y
sociodemográficas que la determinan.

Esto hace que la vulnerabilidad se consolide como un enfoque, el de


la vulnerabilidad social que a veces se identifica como de vulnerabilidad
demográfica y vulnerabilidad sociodemográfica . Tanto en un caso como en otro, las
variables demográficas permitirían identificar grupos vulnerables y riesgos
sociodemográficos; según la Cepal (2001) "la vulnerabilidad demográfica se refiere
a los riesgos, debilidades o desventajas que enfrentan comunidades, hogares y
personas a raíz de la intervención de factores (tendencias, características,
conductas) de origen demográfico" (Cepal, 2001: 19), serían riesgos de carácter
sociodemográfico; asimismo, Rodríguez (2000b) indica que se trata de variables
sociodemográficas que pueden actuar de forma negativa en el desarrollo personal
y familiar; las consecuencias de las nuevas formas de la transición demográfica en
curso serían un buen ejemplo en este sentido, por su relación con el envejecimiento,
planificación familiar y caída de la fecundidad, cambio en el tipo, composición y
papel de la familia, nuevo papel de la mujer en el proceso reproductivo, etcétera.

En el marco jurídico de Colombia no existe una definición única sobre la


vulnerabilidad y las poblaciones que se encuentran en dicha condición. Sin
embargo, por medio de diferentes leyes, estrategias de política pública e
instituciones de acuerdo con sus competencias se ha puesto especial atención a
ciertos grupos poblacionales en los que se han identificado hechos de vulnerabilidad
manifiesta.
Por su parte la Constitución Nacional en diferentes artículos exige al Estado proveer
la igualdad efectiva para aquellas poblaciones que se encuentren en condición de
discriminación, desigualdad o vulnerabilidad. “En desarrollo de tal derecho, se
consagra en la misma Constitución la protección especial a algunas poblaciones
tales como los niños, los jóvenes, las mujeres cabeza de familia, los adultos
mayores, personas en situación de discapacidad y los grupos étnicos; y, a nivel legal
y jurisprudencial, se consagra la protección a la población LGBT y desplazados,
entre otros, en razón de que históricamente han encontrado serias limitaciones en
los procesos de reconocimiento, garantía y restitución de sus derechos por motivos
de discriminación o marginación.”

Entendemos como población vulnerable a aquellas personas o grupos


poblacionales que por su naturaleza o determinadas circunstancias, se encuentran
en mayor medida expuestos a sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales;
o requieren un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo, a la exclusión, la
pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden.
TIPOS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad urbana: Se le entiende como propensión de personas, bienes y
actividades a ser dañados. Se clasifican en dos tipos:
Vulnerabilidad física: la capacidad o propensión de ser dañada que tiene una
estructura y funciones del elemento estudio en particular cuando se trata de una
persona, edificación o una comunidad.
Vulnerabilidad social: capacidad de afectación de la calidad de vida de un
individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen social o natural que le
ofrece u ambiente.
Factores de vulnerabilidad
Se podría categorizar los factores en los siguientes
-Factores Físicos: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de
los asentamientos humanos la producción y la infraestructura.
Entre las condiciones específicas de estos asentamientos humanos se pueden
ejemplificar: el uso de técnicas y materiales de construcción sismo resistentes. Un
factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los asentamientos humanos
sobre laderas. En falda de volcanes en las zonas costeras que sufren inundaciones
y sobre fallas tectónicas.
-Factores Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la
manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su
entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin
traumatismo las amenazas naturales. Por ejemplo: la deforestación de una ladera.
-Factores Económicos: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos
económicos de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los
recursos disponible para una correcta gestión del riesgo uno de los ejemplos a
señalar consiste en la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad.
-Factores Sociales: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,
creencias formas de organización, y manera de actuar de las localidades e
instituciones que las colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad entre
estos encontramos:
- Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir
en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también
puede relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan
afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las
decisiones territoriales.
- Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del
concepto socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en
cuenta el aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas,
prevenir y actuar adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede
ser la ausencia de contenido educativos relacionados con la gestión de riesgos en
los programas de enseñanza.
- Ideológicos y Culturales: Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen
hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos,
esto incluye en la prevención este tipo son las creencias respecto a que el origen
de los desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de dios.
- Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas
articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así
a de ser su respuesta ante un desastre, una localidad que cuenta con un plan de
gestión de riesgo en marcha esta menos expuesta al impacto de un desastre.
-Institucionales: Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz
y eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad
donde las instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión
de riesgo permitirá reducir el impacto que puede ocurrir un evento como un
terremoto, tormenta tropical entre otros.
Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta este conjunto de
factores que pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se
presente tenga un mayor o menor impacto en la localidad.
Una vez comprendidos los conceptos de vulnerabilidad, tipos y sus factores se
iniciará el recorrido por el desarrollo de la Metodología de Investigación para esto
se desarrollan los conceptos de Investigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
La INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA constituye una opción
metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la expansión del
conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se
plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una
interrogante, temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna
alternativa de cambio o transformación, y así lo reconoce Miguel Martínez (2009, p.
28) cuando afirma: “el método de la investigación-acción tan modesto en sus
apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más
que un proceso con diferentes técnicas”.
La investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que
presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo
el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el
objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores
sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se
desarrollan y los logros que se alcanzan. En cuanto al acercamiento al objeto de
estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores
sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema
o problemática susceptible de cambiar. En palabras de Miguel Martínez (2009, p.
239), “analizando las investigaciones en educación, como en muchas otras áreas,
se puede apreciar que una vasta mayoría de los investigadores prefieren hacer
investigaciones acerca de un problema, antes que investigación para solucionar un
problema”, y agrega que la investigación-acción cumple con ambos propósitos.
Por su parte, Antonio Latorre (2007, p. 28) señala que la investigación-acción se
diferencia de otras investigaciones en los siguientes aspectos: a) Requiere una
acción como parte integrante del mismo proceso de investigación. b) El foco reside
en los valores del profesional, más que en las consideraciones metodológicas. c)
Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales
investigan sus propias acciones. Igualmente, señala Antonio Latorre que las metas
de la investigación-acción son: mejorar y/o transformar la práctica social y/o
educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica, articular
de manera permanente la investigación, la acción y la formación; acercarse a la
realidad vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer protagonistas de
la investigación al profesorado. Asimismo, los actores sociales se convierten en
investigadores activos, participando en la identificación de las necesidades o los
potenciales problemas por investigar, en la recolección de información, en la toma
de decisiones, en los procesos de reflexión y acción. En cuanto a los
procedimientos, se comparten discusiones focalizadas, observaciones
participantes, foros, talleres, mesas de discusión, entre otros. De lo expresado en
las líneas anteriores se puede concluir que la investigación - acción participativa
presenta características bien particulares que la distinguen de otros enfoques
metodológicos y que la hacen más viable para transformar realidades sociales.
Según Pring (citado por Antonio Latorre, 2007, p. 28), son cuatro las características
que presenta esta metodología, a saber: cíclica, recursiva, porque pasos similares
tienden a repetirse en una secuencia similar; participativa, ya que los involucrados
se convierten en investigadores y beneficiarios de los hallazgos y soluciones o
propuestas; cualitativa, porque trata más con el lenguaje que con los números, y
reflexiva, pues la reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes
importantes en cada ciclo.
La Investigación Acción-Participación es un método en el cual participan y coexisten
dos procesos: conocer y actuar; por tanto, favorece en los actores sociales el
conocer, analizar y comprender mejor la realidad en la cual se encuentran inmersos,
sus problemas, necesidades, recursos, capacidades, potencialidades y limitaciones;
el conocimiento de esa realidad les permite, además de reflexionar, planificar y
ejecutar acciones tendientes a las mejoras y transformaciones significativas de
aquellos aspectos que requieren cambios; por lo tanto, favorece la toma de
conciencia, la asunción de acciones concretas y oportunas, el empoderamiento, la
movilización colectiva y la consecuente acción transformadora. En cada proyecto
de INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA, según Eizagirre y Zabala (s. f., p.
1), sus tres componentes se combinan en proporciones variables:
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del
estudio es en sí una forma de intervención.
c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no
son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
Bibliografía - Webgrafía
*ALBU, Angela; STELEA, Sandu (2015). Green business development using eco-
innovation. Quality - Access to Success . 2015 Supplement1, Vol. 16, p465-472. 8p.
*OTTMAN, J. (2013). Las nuevas reglas del marketing verde. Bogotá: Carvajal
educación.
*Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014).Plan naciónal de negocios
verdes.

Actividad para Entregar


Actividad 1: El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la
comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: planificado,
conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las
fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su
población y conquistar nuevas metas.
Elabore una consulta de proyectos con población vulnerable desarrollados en la
localidad, en la región, en el País e Internacionales:

1. Señale datos de los investigadores, año, país, nombre del Proyecto


2. Construya una descripción del proceso de indagación de las
necesidades y priorización de estas.
3. Identifique los elementos que se utilizaron para abordar la comunidad
o la problemática a solucionar.
4. Indique cómo fue su el acercamiento si fue líderes, directivos, población
en general o se evidencio desde su conocimiento un problema que
puede solucionar desde la ingeniería de sistemas.
5. Conclusiones y recomendaciones de esta primera etapa
Material complementario

Página web de Ingenieros Sin Fronteras Colombia.


https://isfcolombia.uniandes.edu.co
Duque Vargas, Lucero. Autodiagnóstico participativo. Universidad Santo Tomas.
2011 [reimpresión].
Duque Vargas, Lucero. Formulación y evaluación de proyectos comunitarios
electiva profesional I. Universidad Santo Tomás. 2007.
Gutiérrez Aldana, Constanza. Promoción de la comunidad y formas asociativas.
Universidad Santo Tomás. 2006 [reimpresión 2012].
Peña Fajardo Margarita María, Sierra, José Elvis. Trabajo Comunitario, texto
digital. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. 2014.
Rúbrica de Valoración

Valoraciones
Criterio Muy bajo Bajo Medio Sobresaliente
(0 a 1,9) (2 a 2,9) (3 a 3,9) (4 a 5)
Conceptualización El estudiante no El estudiante El estudiante El estudiante
demuestra demuestra un demuestra demuestra un
conocimiento de conocimiento algún conocimiento
los conceptos y mínimo de los conocimiento avanzado de los
términos para la conceptos y de los conceptos y
construcción de términos que le conceptos y términos que le
nuevos saberes. permitieron términos que le permitieron
construir permitieron construir nuevos
nuevos construir saberes.
saberes. nuevos
saberes.
Interpretación El estudiante no El estudiante El estudiante El estudiante
demuestra demuestra un demuestra demuestra un
dominio de dominio algún dominio dominio
procesos, mínimo de de procesos, avanzado de
formulas, ideas procesos, ideas y teorías procesos, ideas
y teorías para la ideas y teorías para la y teorías para la
solución de las para la solución de las solución de las
actividades solución de las actividades actividades
planteadas. actividades planteadas. planteadas.
planteadas.
Aplicación El estudiante no El estudiante El estudiante El estudiante
demuestra la demuestra la demuestra la demuestra la
realización de realización de realización de realización
los ejercicios unos pocos algunos completa de los
que componen ejercicios que ejercicios que ejercicios que
las actividades componen las componen las componen las
planteadas. actividades actividades actividades
planteadas. planteadas. planteadas.
Presentación del El estudiante no El estudiante El estudiante El estudiante
trabajo final cumple con los cumple con los cumple con cumple con
(criterios normas
criteros de requerimientos algunos todos los
APA)
presentación de mínimos de requerimientos requerimientos
presentación de de presentación
Valoraciones
Criterio Muy bajo Bajo Medio Sobresaliente
(0 a 1,9) (2 a 2,9) (3 a 3,9) (4 a 5)
las actividades de las presentación de las
planteadas. actividades de las actividades
planteadas. actividades planteadas.
planteadas.

También podría gustarte