UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
CURRÍCULO Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I. DATOS GENERALES:
1.1 Escuela : Escuela de Posgrado UAC
1.2. Mención : Maestría en Docencia Universitaria
1.3. Código de la Asignatura : DU32
1.3 Semestre académico : 2020-II
1.5 Ciclo de estudios : Segundo
1.6 Créditos : 04
1.7 Duración : Semana 1: 03,04,05; Semana 2: 17,18,19
1.8 Horario : Viernes : 5-10 pm, sábado: 8-1 pm y 4 -9 pm., domingo: 8 – 1 p.m.
1.9 Profesor responsable : Mg. Luis Zúniga Alvarez.
1.10 Email : [email protected]
II. SUMILLA
El curso pertenece al área de Planificación Educativa. Estudia las bases conceptuales que definen la construcción del
Currículo a nivel universitario. En tal sentido se abordan temas como la naturaleza, fuentes, estructura y tendencias actuales
del currículo. Sobre esta base se pretende plantear, creativamente, algunas propuestas de un currículo moderno. El enfoque
de un Currículo por Competencias permite identificar de una manera más integral el término de Calidad en la Educación
Universitaria, el cual adquiere relevancia cuando es contextualizado y responde a las características y demandas de la
sociedad en un momento histórico, estableciendo criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia .
III. OBJETIVO GENERAL
Fundamenta el diseño curricular por competencias para la planificación de los procesos formativos en la educación superior
universitaria, asumiendo una posición crítico – reflexiva como condición necesaria para una práctica docente innovadora.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analiza el marco normativo que sustenta los elementos teóricos del curriculum universitario desde un enfoque
de las competencias.
2. Analiza los aspectos teórico-conceptuales que sustentan un currículo por competencias.
3. Analiza el uso de las TIC en el diseño del currículo formativo por competencias en la universidad.
4. Analiza la planificación curricular y la importancia de los procesos de innovación curricular.
5. Asume un actitud autónoma, proactiva y responsable en el desarrollo de las actividades de enseñanza - aprendizaje.
1
IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD I CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS RECURSOS TIEMPO
Marco normativo del Revisan la legislación educativa Discute la importancia del Aula virtual: 5 horas
El marco curriculum universitario nacional que refiere al currículo marco normativo en la Meet google
normativo del en el Perú. universitario. implementación de las YouTube
currículo competencias en el Foro
universitario. currículo universitario.
El curriculum: Analizan las definiciones de Valora la importancia de Aula virtual: 5 horas
Definiciones, fuentes y curriculum, el valor de las fuentes las fuentes curriculares Meet google
elementos del curriculum. curriculares y los elementos que para la vigencia de los YouTube
integran un currículo por elementos del Foro
competencias. curriculum.
Evaluación de unidad:
Participación en el foro virtual
Bibliografía Guzmán Paz, V. (2012). Teoría curricular. En:
básica http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdfMinisterio de Educación del Perú (2014).
Nueva Ley Universitaria N° 30220. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
Pérez Pérez, M. (s/f). Teoría, Diseño y Evaluación Curricular. Unidad I. Fundamentos teórico-metodológicos en el campo
de la teoría curricular. En: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf
Pérez Pérez, M. (s/f). Teoría, Diseño y Evaluación Curricular. Unidad I. Fundamentos teórico-metodológicos en el campo
de la teoría curricular. En: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT64.pdf
Sineace (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior
universitaria. Recuperado de: http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/5490
Lecturas Cinda (2005). Currículo universitario basado en competencias. Recuperado de: https://cinda.cl/wp-
colaborativas content/uploads/2019/01/curriculo-universitario-basado-en-competencias.pdf
Meléndez, R. (2015). Educación - currículo y sociedad del conocimiento. En:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n2/art03.pdf
Yániz, C. (2001) Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para la formación del profesorado. En:
Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 4. Nº 2. Recuperado de:
http://sitios.itesm.mx/va/dide/recursos/docs/competenciacurriculo.pdf
UNIDAD II CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS RECURSOS TIEMPO
Los enfoques, Enfoques curriculares: Realizan una lectura analítica para Caracterizan los Aula virtual 5 horas
tipos, niveles y técnico, práctico y caracterizar los enfoques enfoques Google meet
procesos socio-crítico. curriculares y los tipos de curriculares y los Recursos
curriculares. Clasificación del curriculum. tipos de curriculum. digitales
curriculum: formal y diversos.
real, ofrecido y
asimilado, informal o Elaboran un mapa conceptual para
complementario y nulo. representar los enfoques y tipos de
curriculum.
Los niveles curriculares: Realizan una investigación Evalúan el Aula virtual 5 horas
macro, meso y micro. bibliográfica respecto a los niveles alineamiento Google meet
Los procesos curriculares y los procesos del curricular en Recursos
curriculares: Diseño, curriculum. relación al perfil del digitales
implementación y egresado, el plan diversos.
Participan de un taller sobre
evaluación curricular. de estudios y el Páginas web
alineamiento curricular.
sílabo del curso de
Evaluación de la unidad: una escuela
Exposición virtual. profesional.
Bibliografía Guzmán Paz, V. (2012). Teoría curricular. En:
básica http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf
Ortiz Ocaña, A. (2014). Currículo y didáctica. En:
https://www.researchgate.net/publication/315835071_Curriculo_y_Didactica/link/58eae6800f7e9b978f840d03/download
Lecturas Lafontaine, B. (s/f). El curriculum universitario por competencias. En:
colaborativas file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Curriculo_universitario_por_competencias.pdf
Pascual Kelly, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular.
http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/129/public/129-334-1-PB.pdf.
2
UNIDAD III CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS RECURSOS TIEMPO
Conferencia virtual: Identifican ideas fuerza en la Establecen criterios Aula virtual 03
¿Cómo introducir las TIC exposición. para integración de (Foro) horas
para optimizar el diseño del TIC en el currículo Google meet
Intercambian ideas en el foro sobre
currículo universitario? universitario.
las posibilidades de las TIC para
Dr. Antonio Bartolomé Pina.
Las TIC y las optimizar el diseño del currículo
Universidad de Barcelona.
competencias universitario.
18 julio (10.00 hora Perú)
en currículo
Las competencias: Realizan una lectura analítica de Ilustran en un círculo Aula virtual 07
universitario.
definición, características, diversos textos en relación a las concéntrico los (Foro) horas
tipología y estructura. competencias y capacidades. aspectos Google meet
relacionados a las
Evaluación de la unidad: Foro
competencias.
virtual.
Bibliografía Carnicero, P. (2019). Currículo y formación basada en competencias en la universidad. Materiales de apoyo para la
básica formación de la Maestría en Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco.
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. En:
https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Sánchez Ilabaca, J. (2003). Integración curricular de tics concepto y modelos. En:
https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/download/47512/49550
Lecturas Chanta, R. A. (2017). La educación con enfoque por competencias ¿Una oportunidad para impulsar la investigación en la
colaborativas universidad? Diálogos 19, 39-49. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/5482-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-18992-1-10-20171214.pdf
Díaz Villavicencio, C. (2016). Las competencias genéricas en la educación superior. En:
http://cdn02.pucp.education/academico/2016/06/24194836/II_EncuentroInt_competencias_genericas_en_edusup.pdf
Guzmán, F. (2017) Problemática general de la educación por competencias. En: Revista Iberoamericana de Educación.
vol. 74, pp. 107-120. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a04.pdf
UNIDAD IV CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS RECURSOS TIEMPO
La planificación Analizan y elaboran secuencias didácticas a Identifican la Aula virtual 5 horas
curricular basada en partir de un enfoque por competencias. secuencia (Foro)
competencias. didáctica a partir Google
La planificación Analizan el alineamiento curricular en el
El alineamiento del Plan de meet
del currículo silabo de una asignatura.
curricular. estudios y el
universitario y
sílabo.
la innovación
La innovación curricular: Analizan casos de innovaciones curriculares. Explican los Aula virtual 5 horas
curricular.
definición, procesos y procesos de la (Foro)
tipos de innovación Evaluación final: evaluación sumativa en la innovación Google
curricular. plataforma (prueba de alternativa múltiple) curricular. meet
Bibliografía Bartolomé Pina, A.R. (1999). El diseño y la producción de medios para la enseñanza. En:
básica http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/99DisenoProducMedios.pdf
Biggs, John. (2005). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. En:
https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/bigss-2_construir_alineado-a-la-ensec3b1anza.pdf
Celis Giraldo, J. E.; Gómez Campo, V. M. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación
superior. En: http://revista.iered.org/v1n2/pdf/jcymg.pdf
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 37.57. Obtenido de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf
Margalef García, L.; Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo
Curricular. En: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/9/7
Pacheco Méndez, T. (1991). Los procesos de innovación educativa. Su medición institucional. En:
http://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1991_1_04.pdf
Yániz Álvarez, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. En:
https://revistas.um.es/educatio/article/download/151/134/
Lecturas Arancibia Martini, H.; Castillo Armijo, P.; Saldaña Fernández, J. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos.
colaborativas En https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/719973.pdf
Carnicero, P. (2019). Currículo y formación basada en competencias en la universidad. Materiales de apoyo para la
formación de la Maestría en Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. En:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875003
3
Tejada Fernández, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores.
Editorial Aljibe. Málaga
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PREINSTRUCCIONALES COINSTRUCCIONALES POSINSTRUCCIONALES
Organizadores visuales Exposiciones dialogadas. E-portafolio
Estudio de caso Preguntas intercaladas. Resúmenes
Lluvia de ideas. Lecturas comentadas. Ensayos.
Organizadores visuales Organizadores visuales
VI. MEDIOS Y MATERIALES:
Videos tutoriales.
Mapas conceptuales.
Los foros de debate.
Podcast.
Presentaciones.
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Será permanente, sustentada en la asistencia del curso, la calificación de actividades en aula que servirán para ponderar las
evaluaciones.
Es obligatoria la asistencia a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70% del total programado.
Se ha programado cuatro unidades y, en cada una de ellas, se implementará una evaluación de unidad de la siguiente
manera:
UNIDADES EVALUACIONES NOTAS
Unidad 1 Evaluación: Participación en el foro virtual Nota 1
Unidad 2 Evaluación: Exposición virtual Nota 2
Unidad 3 Evaluación: Participación en foro virtual. Nota 3
Unidad 4 Evaluación: Evaluación sumativa en la plataforma (prueba de alternativa múltiple) Nota 4
Promedio final Nota final
Se sumarán las notas de cada unidad y se dividirá entre 4, el resultado será el promedio final del curso.
Dado que la evaluación por competencias tiene un carácter formativo, se ponderará las intervenciones orales de los
estudiantes, siempre y cuando estas estén debidamente sustentadas y se ajusten a la competencia.
La escala de calificación a emplearse será de cero a veinte, siendo mínima aprobatoria la nota de catorce (14).
Las fracciones de 0.5 o mayores se redondearán a la nota inmediata superior para la nota final.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, F.; Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Ediciones Aljibe. Málaga.
Bartolomé Pina. A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Editorial Grao, España.
Bautista, G., Borges, F., Forés, A. (2011). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Narcea, S.A., de ediciones. España.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea, S.A., de ediciones. Madrid, España.
Carrillo Mendoza, Gabriela. (2015). El currículo por competencias en la educación superior Ponencias y debate. 1
Encuentro Internacional Universitario. PUCP.
Escudero, J. M. (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Editores: Síntesis. España.
Hargreaves, A. (1998): Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid, Morata, 2ª ed. España.
4
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008). Tendencias de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe. En: http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/753.pdf
Leyva, O., Ganga, F., Tejada, J. (s/f). La formación por competencias en la educación superior: Alcances y limitaciones
desde referentes de México, España y Chile.
http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencias.pdf
Mas, O. (2011). El profesor universitario. Sus competencias y formación. En: Profesorado Revista de curriculum y
formación de profesorado. VOL. 15, 3 (diciembre, 2011). En: https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Noguero, F. (2012). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Narcea, S.A., de ediciones. Madrid, España.
Peláez, Luis E., Montoya, Jaime, Gaviria, Ana S., Acevedo, Willmar de J. (2015). “Tendencias de la Educación Superior”.
En: Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, Nº 97. p. 133-163. En: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
TendenciasDeLaEducacionSuperior-5264097.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile (2005). La problemática de las competencias en la perspectiva de la calidad de la
educación. Facultad de Educación. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 36 – Primer semestre de 2005. Santiago, Chile.
Rojas, A. (2005). Currículo universitario basado en competencias, Universidad de Talca, Chile, 25-26 julio.
Sineace (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior
universitaria. http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/5490
Tobón, S., Pimienta, J., García, J.A. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson
Educación. México.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Zabalza, M.A. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea, S.A.,
de ediciones. Madrid, España.
Cusco, 01 de Julio 2020
Mg. Luis N. Zúniga Alvarez.
Docente EPG - UAC