Herramientas Estadísticas en El Marco de La Norma 17025 ECOGECOLAB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Aplicaciones estadísticas para el

Ensayos en Laboratorio

JUNIO 2018

Alberto García Méndez


ÍNDICE
1. Conceptos de estadística.

Estadística Descriptiva y Diferencial

2. Conceptos y parámetros de Validación

3. Aseguramiento de la Calidad de Resultados de


Ensayo

2
CONCEPTOS DE
ESTADÍSTICA.

3
CONCEPTOS GENERALES DE
ESTADISTICA

MEDICIONE RESULTADO
S S

INFORMACIÓN
Sujeta a VARIABILIDAD

ESTADISTICA
¿Para qué?

Para tomar decisiones

4
CONCEPTOS GENERALES DE
ESTADISTICA

FASES

Planteamiento del problema

Recolección de datos

Análisis de datos

Toma de decisiones

5
CONCEPTOS GENERALES DE
ESTADISTICA

INFORMACIÓN A EVALUAR

Resultados Cómo varían los Resultados

Promedio Varianza

Sesgo-veracidad Precisión

Incertidumbre
Trazabilidad

6
CONCEPTOS GENERALES DE
ESTADISTICA

RAMAS DE LA ESTADISTICA

Organización de datos en
Estadística tablas y graficas.
Descriptiva Se encarga de establecer
los parámetros que
definen a una población.
ESTADISTICA

Estimaciones de
Estadística parámetros y
Inferencial pruebas de
Hipótesis en base a
muestras

7
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE MEDIDAS DE
POSICIÓN CENTRALIDAD
 Cuartiles.  Media
 Deciles  Mediana
 Percentiles  Moda

8
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE MEDIDAS DE
DISPERSIÓN FORMA
 Varianza.  Asimetría o sesgo
 Desviación Estándar  Kurtosis
 Rango
 Coeficiente de
variabilidad (CV)

9
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE POSICIÓN
Cuartiles: Son los tres valores que dividen al conjunto de datos
ordenados en cuatro partes iguales.
El primer cuartil Q1 es el menor valor que es mayor que una cuarta
parte de los datos.
El segundo cuartil Q2 (la mediana), es el menor valor que es mayor
que la mitad de los datos.
El tercer cuartil Q3 es el menor valor que es mayor que tres cuartas
partes de los datos

10
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE POSICIÓN

DECILES: Son los nueve valores que dividen al conjunto de datos


ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular de
los percentiles.
Percentiles: Son 99 valores que dividen en cien partes iguales el
conjunto de datos ordenados.

11
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE POSICIÓN

 Q1 (25% de los datos)


 Q2 o Mediana (50% de los datos)
 Q3 (75% de los datos)
 Rango inter-cuartílico = Q3–Q1

Q1 – 1.5(Q3 – Q1) Mediana Q3 + 1.5(Q3 – Q1)

12
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDIDAS DE CENTRALIDAD
Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente
resumir la información con un solo número. Este número que, para
tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se
denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.

13
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Media Aritmética
La media aritmética es el valor obtenido sumando todas las
observaciones y dividiendo el total por el número de observaciones que
hay en el grupo.

Ejemplo:
Si se consideran el conjunto de resultados: 54,54,54,55,58,62,63,64,64,65,
la media aritmética es = 59.3

La media resume en un valor las características de una variable teniendo


en cuenta a todos los casos. Solamente puede utilizarse con variables
cuantitativas.

14
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Media Aritmética
Inconvenientes

1. Intervalos que se consideren.


2. Es una medida a cuyo significado afecta sobremanera la dispersión,
de modo que cuanto menos homogéneos son los datos, menos
información proporciona.
Pesos de 5 piezas Pesos de 5 piezas
200 gr 300 gr
200 gr 100 gr
201 gr 200 gr
200 gr 50 gr
200 gr 350 gr
Media = 200 gr Media = 200 gr

La media es representativa Aquí la media no es representativa


15
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Moda
La moda es el dato más repetido, el valor de la variable con mayor
frecuencia absoluta.

Su cálculo es extremadamente sencillo, pues sólo necesita de un


recuento. En variables continuas, expresadas en intervalos, existe el
denominado intervalo modal o, en su defecto, si es necesario obtener
un valor concreto de la variable, se recurre a la interpolación.

Ejemplos: 1-2-6-4-6-2-4-6-9-1-2-9-6-2-6 Moda = 6

16
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Moda
Inconvenientes
1. Su valor es independiente de la mayor parte de los datos, lo que la
hace muy sensible a variaciones muestrales.
2. No siempre se sitúa hacia el centro de la distribución.
3. Puede haber más de una moda en el caso en que dos o más
valores de la variable presenten la misma frecuencia
(distribuciones bimodales o multimodales).

17
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Mediana
La mediana es un valor de la variable que deja por debajo de sí al 50% de
las observaciones menores y por encima de él está el 50% de las
observaciones mayores, una vez que estos están ordenados de menor a
mayor

Ejemplo Nro.1:
Número de defectos
3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1 y 1
Ordenándolos se tiene:
1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4

18
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Ejemplo Nro. 2:
Número de defectos
3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1

Ordenándolos se tiene:
1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4

En caso de un número par de datos, la mediana no correspondería a ningún


valor de la variable, por lo que se conviene en tomar como mediana el valor
intermedio entre los dos valores centrales.

19
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

MEDICIONES DE DISPERSIÓN
¿Según lo visto una medida de tendencia central es suficiente para
describir a un grupo de elementos?
Para grupos homogéneos lo es, sin embargo para grupos no
homogéneos, deja de ser una medida representativa al no indicar la
variabilidad de cada uno de los datos respecto a si misma.
Es por eso que se requiere de un segundo tipo de medidas: las medidas
de DISPERSIÓN.
Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución,
indicando numéricamente si las diferentes puntuaciones de una variable
están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor
será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media.

20
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Rango
El rango estadístico es la diferencia entre el valor mínimo y el valor
máximo en un grupo de números aleatorios. Para averiguar el rango de un
grupo de números. Nos da una idea general de qué tan grande es la
variación.

En Excel el rango usa la siguiente fórmula:

=Max(Datos)-Min(Datos).

Ejemplo:
Si los datos fueran los de la temperatura con los que se halló la media
fueron: 15, 16, 18, 17, 15, 16 y 19°C, el rango seria:

R= 19°C -15°C = 4°C


21
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Varianza
La varianza es una variable estadística que mide la dispersión de los
valores respecto a un valor central (media), es decir, la media de las
diferencias cuadráticas de las puntuaciones respecto a su media
aritmética:

Varianza muestral Varianza Poblacional

En Excel la formula es :

=VAR.S(números) =VAR.P(números)

22
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Varianza
• La varianza siempre es mayor a cero.
• Si a los datos de una distribución se les suma una constante la varianza
no se modifica.
• Si a los datos de una distribución se les multiplica una constante la
varianza queda multiplicada por el cuadrado de la constante.

Ejemplo:
Calcule la varianza de los sgtes valores:

2.55 , 2.68 , 2.72 , 2.49 , 2.84

Promedio = 2.656
n= 5
Varianza = 0.01933

23
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Desviación Estándar
La varianza a veces no se interpreta claramente, ya que se mide en
unidades cuadráticas. Para evitar ese problema se define otra medida de
dispersión, que es la desviación estándar, que se halla como la raíz
cuadrada positiva de la varianza. La desviación típica nos informa sobre la
dispersión de los datos respecto al valor de la media; cuanto mayor sea su
valor, más dispersos estarán los datos.

Desviación estándar muestral Desviación estándar poblacional

En Excel la formula es :

=DESVEST.M(números) =DESVEST.P(números)
24
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Coeficiente de Variación (CV)


El coeficiente de variación es una medida de dispersión que describe la
cantidad de variabilidad en relación con la media.
Se conoce también como desviación estándar relativa

Ejemplo:

Línea 1 Línea 2
Promedio 25 mg 402 mg
Desviación Estándar 2.1 mg 2.0 7mg

Coef. de variación 8.40% 0.52%

25
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Covarianza
La covarianza entre dos variables es un estadístico resumen indicador de
si las puntuaciones están relacionadas entre sí.

Este estadístico, refleja la relación lineal entre dos variables. El resultado


numérico fluctúa entre los rangos de +infinito a -infinito. Al no tener unos
límites establecidos no puede determinarse el grado de relación lineal que
existe entre las dos variables, solo es posible ver la tendencia.

26
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Coeficiente de Correlación de Pearson


El coeficiente de correlación de Pearson (r) nos permite saber si el ajuste
de la nube de puntos a la recta de regresión obtenida es satisfactorio. Se
define como el cociente entre la covarianza y el producto de las
desviaciones estándar (raíz cuadrada de las varianzas)

En Excel la formula es :

=PEARSON(matriz1,
Matriz2) 27
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE VALORES ATÍPICOS

Q DE DIXON

1. Se disponen los datos en orden de menor a mayor.


2. Se decide si el más pequeño o el más grande es sospechoso de ser
discrepante.
3. Se selecciona el riesgo que se quiere tomar para un falso rechazo.
4. Se calcula el valor correspondiente y se compara con el valor de
tablas. Si el valor calculado es mayor que el valor tabulado se puede
rechazar ese dato con el riesgo asumido.

Si: Q > Qtabla, el valor sospechoso


se descarta del conjunto de datos.

28
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE VALORES ATÍPICOS

PRUEBA DE GRUBBS

1. Se disponen los datos en orden de menor a mayor.


2. Se decide si el más pequeño o el más grande es sospechoso de ser
discrepante.
3. Se estima la desviación estándar "s" de todos los datos.
4. Se selecciona el riesgo que se quiere tomar para un falso rechazo.

Si: Rexp > Rtabla, el valor sospechoso


se descarta del conjunto de datos.

29
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE VALORES ATÍPICOS


DIAGRAMA DE CAJAS (BOXPLOT)
Ordenar los datos y obtener el valor mínimo, el máximo, los cuartiles Q1,
Q2 y Q3 y el rango inter-cuartílico (RIC)

30
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE VALORES ATÍPICOS

DIAGRAMA DE CAJAS (BOXPLOT)


Ejemplo: Determine el valor atípico del siguiente conjunto de datos.

DBO5 (mg/L)
9.36
9.24
9.31
9.45
9.78
9.4
9.29
9.33
9.47
9.38

31
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

DETERMINACIÓN DE VALORES ATÍPICOS

DIAGRAMA DE CAJAS (BOXPLOT)


Ejemplo: Determine el valor atípico del siguiente conjunto de datos.

DBO5 (mg/L)
9.36
9.24
9.31
9.45
9.78
9.4
9.29
9.33
9.47
9.38

32
ESTADISTICA INFERENCIAL

DISTRIBUCIÓN NORMAL
Al efectuarse un gran número de mediciones repetitivas, los resultados
podrán visualizarse fácilmente mediante histogramas. En este tipo de
gráfico, se representa el intervalo de resultados considerados como las
bases de rectángulos, mientras que las alturas son proporcionales a las
frecuencias con las que se obtienen dichos resultados.

33
ESTADISTICA INFERENCIAL

DISTRIBUCIÓN NORMAL
La experiencia condujo a descubrir que la función de probabilidad
obtenida de mediciones repetidas de un mismo parámetro sigue el
mismo modelo de distribución normal.

En el caso de considerar en el eje de las ordenadas las frecuencias


relativas, la curva, que recibe el nombre de función de densidad de
probabilidad, englobará una área igual a 1 cumpliéndose:

34
ESTADISTICA INFERENCIAL

DISTRIBUCIÓN NORMAL
Distribuciones gaussianas con diferentes medias e igual dispersión.

35
ESTADISTICA INFERENCIAL

DISTRIBUCIÓN NORMAL
Si se llevan a cabo un número mucho mayor de repeticiones y se
representasen los intervalos de resultados mucho más.

36
ESTADISTICA INFERENCIAL

CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL “TÍPICA”


 Para cualquier distribución Gaussiana, independientemente del valor
que posean µ y σ se cumple que:
 La desviación estándar, σ, mide la distancia desde la media µ hasta el
punto de inflexión de la curva.

 El 95% de los valores están comprendidos en el intervalo µ ± 1.960 σ.


 El 99% de los valores están comprendidos en el intervalo µ ± 2.576 σ.
 El 99.9% de los valores están comprendidos en el intervalo µ ± 3.290 σ.
37
ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE VARIABLES

Las medidas reales suelen tener diferentes resultados de dispersión y de


medida central pues provienen de diferentes poblaciones pero comparten
una sola variable bajo investigación.
Se pueden establecer comparaciones entre ellas.
Se requiere simplificarlos
Se lleva a cabo la estandarización de las variables, con el fin de
independizarse de las unidades de medida.

Una forma bastante corriente de llevar a cabo este proceso, consiste en


la conversión de la variable “x” en “z”, de tal forma que:

38
ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE VARIABLES

Las medidas reales suelen tener diferentes resultados de dispersión y de


medida central pues provienen de diferentes poblaciones pero comparten
una sola variable bajo investigación.
Se pueden establecer comparaciones entre ellas.
Se requiere simplificarlos
Se lleva a cabo la estandarización de las variables, con el fin de
independizarse de las unidades de medida.

Una forma bastante corriente de llevar a cabo este proceso, consiste en


la conversión de la variable “x” en “z”, de tal forma que:

39
ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE VARIABLES


La nueva variable z tiene las siguientes propiedades:
 su valor promedio es z = 0 y
 su desviación estándar es sz = 1.
De esta manera, z también está normalmente distribuido: z ≈ N(0,1).

40
ESTADISTICA INFERENCIAL

EVALUACIÓN DE PROBABILIDADES EN FUNCIÓN DE “Z”


A cada valor “z” (estandarizado o tipificado) le corresponde una
PROBABILIDAD ya establecida.
Se usan tablas pre-calculadas para un amplio rango de valores z
Las tablas suelen presentarse de distintas maneras, de una o dos colas.

 Por ejemplo podríamos preguntamos, ¿cuál es el valor de z para que


el 5% de todos los datos distribuidos normalmente caigan fuera del
intervalo (-z, +z)?

41
ESTADISTICA INFERENCIAL

INTERVALO DE CONFIANZA
Esto aplica para todas las distribuciones normales poblacionales.
Como los promedios de las muestras están también normalmente
distribuidos, el intervalo de confianza aplicará también para las
distribuciones de estos promedios.
Por ello se aplica el error estándar o desviación de la media muestral.

σx =

Desv. de la
media muestral
o
Error Estándar
de la media.
42
ESTADISTICA INFERENCIAL

INTERVALO DE CONFIANZA
Se puede establecer que:
 El 95% de probabilidades de que todos los promedios de la muestra de
tamaño n caen dentro de los límites:

 El 5% de probabilidades (área sombreada) de que, la media de una


muestra de n resultados, tenga un valor fuera de:

43
ESTADISTICA INFERENCIAL

INTERVALO DE CONFIANZA

es posible estimar µ (obviamente desconocido) a partir de n mediciones de


muestras y a la vez expresando el intervalo de confianza.

µ= x ± 1.96  
n
El valor medio de la población está comprendido en este intervalo con un
95 % de seguridad, certeza o confianza.
Los ejemplos anteriores han sido una particularización del valor tipificado
z = ± 1.96

44
ESTADISTICA INFERENCIAL

INTERVALO DE CONFIANZA
La expresión general del intervalo de confianza a un nivel de confianza
(1-ᾳ)x100% alrededor de la media es:
 
x ± z  
2 n
El hecho de usar ᾳ/2 significa que el intervalo es de dos colas.
Ejemplo: si ᾳ = 5%, los límites serán 2.5% para cada lado.

Ejemplo:
¿Como sería la ecuación para un 90 % de confianza o un ᾳ = 0.10 ?
45
ESTADISTICA INFERENCIAL

INTERVALO DE CONFIANZA

La ecuación µ = x  z  n es el Intervalo de Confianza.

Los Límites + z   y -z   n
son denominados Límites de
n
Confianza.
Ejemplo de interpretación:
Se ha analizado un cierto material y se ha obtenido el resultado 14.25  0.10,
donde  0.10 describe el intervalo de confianza al 95%;
Interpretación: 14.25 es la mejor estimación del valor desconocido y existe
un 95% de probabilidad de que el intervalo (14.15 –14.35) contenga a µ.

Supongamos que el resultado no le resulta satisfactorio a nuestro cliente, él


desea otorgar un intervalo de confianza menor que 0.05 ¿De qué manera
puede alcanzarse ese valor? Dato: el 0.10 fue calculado con:
1.96    0.10 46
n
ESTADISTICA INFERENCIAL

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Una hipótesis es una suposición respecto a un hecho y cuya validez se
evalúa a través de observaciones repetidas.
 Las medidas no se llevan a cabo sobre poblaciones estadísticas,
 Las medidas se llevan a cabo sobre muestras estadísticas extraídas
aleatoriamente de las poblaciones.
 Esto permite hacer generalizaciones (inferencias) a partir de pocas
observaciones.
 Existen riesgos de tomar una decisión errónea pues las características
de la muestra pueden diferir de las de la población.
 Este riesgo debe hacerse cuantificable y para ello se sigue una mecánica
de trabajo llamada hipótesis estadística.

 Dicha evaluación de la validez se realiza a través de un Test estadístico


sobre las observaciones repetidas.
47
ESTADISTICA INFERENCIAL

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
¿Qué tipo de preguntas se pueden formular en las pruebas de hipótesis?
 La medición del oxígeno disuelto por el método W es tan preciso como el
método Y.
 El oxígeno disuelto del lago ha disminuido a menos de 4.1 mg/L
 El aumento de la cianobacteria exógena está correlacionado a la
disminución del oxígeno disuelto en el lago.
 Si se mantienen los vertimientos de fosfatos y nitratos en más de 30mg/L
se proyecta un aumento de la cianobacteria en 10% a fin de año.
 Existen la probabilidad del 7% de que el oxígeno disuelto aumente en
2mg/L con la nueva técnica de aireación.
 El nuevo analista emite valores más exactos que sus compañeros en el
método de oxígeno disuelto.
 El nuevo analista emite resultados con variabilidad menor a 0.3mg/L para
concentraciones de 7mg/L de oxígeno disuelto.
 El nuevo analista no tiene la misma precisión y exactitud que los demás. 48
ESTADISTICA INFERENCIAL

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Hipótesis Nula (H0)


Es la teoría o suposición que requiere ser probada ya sea
porque se cree que es verdadera o porque va a ser usada
como base de algún argumento.

Hipótesis Alterna (Ha ó H1)


Es la que el investigador plantea como cierta pero sin
embargo debe ser rechazada, es decir el investigador
apuesta por lo opuesto a lo que debería suceder “apostamos
a perdedor”. Finalmente, al rechazarse, nuestra “apuesta a
perdedor” habrá fracasado. Así, en realidad ganamos (al
aceptarse la H0).
49
ESTADISTICA INFERENCIAL

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS


Planteamiento con una variable:
CASO I CASO II CASO III
*Ho: µ = 10 min *Ho: µ = 10 min *Ho: µ = 10 min
*H1: µ ≠ 10 min *H1: µ > 10 min *H1: µ < 10 min
El tiempo promedio que se El tiempo promedio que se
El tiempo promedio que se
demora una persona en demora una persona en
demora una persona en
vestirse vestirse
vestirse no es igual o es
es más o superior a 10 es menos o inferior a 10
diferente a 10 minutos
minutos minutos
Planteamiento con dos variables:
CASO I CASO II CASO III

*Ho: µ1 = µ2 *Ho: µ1 = µ2 *Ho: µ1 = µ2


*H1: µ1 ≠ µ2 *H1: µ1 > µ2 *H1: µ1 < µ2
Las ganancias de las
Las ganancias de las Las ganancias de las
empresas medianas en este
empresas medianas en este empresas medianas en este
año
año no son iguales o son año son más o superiores al
son menos o inferiores al
diferentes al año anterior año anterior 50
año anterior
ESTADISTICA INFERENCIAL

PROCEDIMIENTO GENERAL DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Paso 1 Identificar el parámetro de interés.


Paso 2 Planteamiento de la hipótesis a probar H0 y la hipótesis alterna H1.
Paso 3 Fijar el nivel de significación o bien el nivel de confianza
Paso 4 Definir las Pruebas (Test) estadísticas. Dependiendo del parámetro
a probar se usa un estadístico definido.
Paso 5 Calcular las cantidades muestrales necesarias, sustituirlas en la
ecuación del test estadístico y calcular el valor del parámetro
estadístico correspondiente (por ejm, el Pvalue, ρ de Pearson).
Paso 6 Resultados y conclusiones.

51
ESTADISTICA INFERENCIAL

52
Conceptos de Parámetros de
Validación

VERACIDAD

La veracidad de la medición es una expresión de qué


tan cerca está la media de un número infinito de
resultados (producidos por el método).
Es un valor de referencia puesto que no es posible
tomar un número infinito de las mediciones por lo que
la veracidad no puede medirse.

Sin embargo, se puede evaluar expresándola


cuantitivamente en términos de "sesgo".

53
Conceptos de Parámetros de
Validación

PRECISIÓN

Grado de coincidencia existente entre los resultados


independientes de un ensayo, obtenidos en condiciones
estipuladas .

La precisión depende únicamente de la distribución de


los errores aleatorios y no está relacionada con el valor
verdadero. Expresa la variabilidad de un conjunto de
datos.
- Condiciones de Repetibilidad
- Condiciones de Reproducibilidad

54
Conceptos de Parámetros de
Validación

55
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD
CASO 1: Se participa en una Prueba de Aptitud - Interlaboratorio

Método a Validar Repetición 1


Muestra de
Aptitud Repetición 2

Repetición 3

Repetición n

Evaluación por: Z-Score (por parte del Proveedor de Ensayos de Aptitud)

56
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD
CASO 2: Se adquiere un MRC

Método a Validar Repetición 1

MRC Repetición 2

Repetición 3

Repetición n

Evaluación por:
Prueba T de una muestra Pvalue < 0.05
Prueba de Wilcoxon
57
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD

Recordar:

Datos
Atípicos

Prueba de Normalidad

58
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD
CASO 3: Se compara el método a valuar con un método estándar
con un MRC

MRC
Método a Validar Método Estándar
Repetición 1 Repetición 1

Repetición 2 Repetición 2

Repetición 3 Repetición 3

Repetición n Repetición n

Evaluación por:
Prueba T de dos muestras Pvalue < 0.05
Prueba de Mann Whitney
59
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD
Recordar:

Prueba F
Datos
Atípicos de
cada grupo Prueba
Levene
Prueba de Normalidad
de cada grupo

 T de 2 muestras o
 Mann Whitney
60
Desarrollo de Parámetros de
Validación
VERACIDAD
CASO 4: Recuperación diaria de un Estándar de control

Repetición 1

Repetición 2
MRC
Repetición 3

Repetición n

También para Muestras


Adicionadas :

61
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN
Caso 1: Evaluación de REPETIBILIDAD y REPRODUCIBILIDAD

Horwitz Resultados interlaboratorios 62


Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN
Dentro de Laboratorio:

Repetición 1

Repetición 2
Muestra
Repetición 3

o Repetición n
Muestra + MRC

C0

C1

Cn
63
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN - Horwitz

La ecuación de Horwitz,
esta definida como:

CVH = 2(1-0.5.log C)

64
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN - Horwitz

Horwitz está definida para Corrección para Repetibilidad


Condiciones de Reproducibilidad

RSDr experimental < RSDr Horwitz


65
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN - Horwitz
Este coeficiente de variación (CVh) esta expresado en potencia de 2, y la
concentración media del analito expresado como potencia de 10, de esta
forma independiente del analito y el método utilizado se puede estimar el
CV esperado para la precisión.

66
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN – REPETIBILIDAD - Horwitz

Horwitz está definida para Corrección para Repetibilidad


Condiciones de Reproducibilidad

RSDr experimental < RSDr Horwitz


67
Desarrollo de Parámetros de
Validación
PRECISIÓN – REPRODUCIBILIDAD
REPRODUCIBILIDAD por medio de Variables de Ponderación (ISO
5725)

De donde:

Entre laboratorios:

S2R = S2r + S2L


Base para calcular los
Límites de Repetibilidad
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE
RESULTADOS DE ENSAYO

69
INTRODUCCION

Los resultados de medición deben ser confiables, lo que significa que


deben ser exactos (veraces y con precisión) y reflejar el contenido real
(cantidad) del analito en una muestra que sea representativa del
material objeto de investigación.
PRECI
SO
MUESTRA

VERAZ

La noción de fiabilidad está estrechamente asociada con la noción de


calidad. Es la calidad de un resultado, junto con su control y seguridad,
los que determinan y confirman su fiabilidad.

70
Recordemos

Calidad analítica –
Puede ser dividida en:
La calidad del proceso,
La calidad de los resultados,
La calidad de los instrumentos,
La calidad del trabajo y la organización.

• Repetibilidad
• Precisión Intermedia
Precisión (Reproducibilidad interna)
• Reproducibilidad
• Conformidad
Exactitud

• Sesgo
Veracidad • Recuperación
• Intervalo de Confianza
• Eficacia Relativa

71
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS
Actividades para Garantizar la Calidad de un Resultado

El sistema de aseguramiento de la calidad de los resultados por lo general


incluye para estos, las siguientes actividades:

•El seguimiento y la estimación de la precisión de los resultados obtenidos


por el análisis periódico de muestras de ensayo
•Estimación de la veracidad de los resultados por:
---- Análisis de las muestras de referencia certificadas
---- Comparación de los resultados obtenidos con los resultados obtenidos
para la misma muestra utilizando el método de referencia
---- Análisis de las muestras después de la adición de un estándar
---- Ejercicios Comparativos entre laboratorios (comparación)
---- Los gráficos de control
•Adecuado sistema de auditoría

72
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Si un laboratorio analítico dado no es responsable de la etapa de muestreo, el


sistema de gestión de la calidad no tiene en cuenta estos puntos débiles del
proceso analítico.
Por otra parte, si las etapas de preparación de la muestra (extracción, purificación
de extractos) no se han llevado a cabo correctamente, entonces incluso los más
modernos instrumentos de análisis y técnicas complejas de ordenador no puede
mejorar la situación. Tales resultados analíticos no tienen valor y, en lugar de ser
una fuente de información, puede provocar desinformación grave.

ERROR DE
ERROR ERROR DE
PREPARACION ANALISIS

DE DE MUESTRAS
+/- 5%
RESULTADO
MUESTRE +/- 15%
+/-O80%

73
DESARROLLO DEL
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Desarrollar :

•Un Procedimiento:
De Control de Calidad Interno y Externo o de Aseguramiento de la
Calidad de los Resultados o como se le llame.

•Registros.
Sobre todo aquellos en el que se pueda determinar o identificar las
tendencias de las medidas o los resultados. Las cartas de control son
una buena opción.

•Uso de técnicas estadísticas (de la más simple a la más


compleja)

74
DESARROLLO DEL
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Desarrollar :

• Pruebas Intralaboratorio.
Haciendo uso de materiales de referencias ó caracterizados y
ejecutando la Repetición de ensayos (periódico). El uso de
estadísticos para evaluar la precisión y veracidad de los resultados
deben ser consideradas en este item.

•Correlacionar resultados.
En los ensayos de laboratorio la correlación de resultados, aunque no
es una norma, se puede dar entre métodos diferentes o
características químicas, físicas o microbiológicas de un producto.

75
DESARROLLO DEL
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Desarrollar /Participar:

•En Pruebas Interlaboratorios.


Se trata de participar, con otros laboratorios, en programas
organizados por entes de referencia, en la realización de ensayos
sobre una misma muestra para la evaluación comparativa de los
resultados. Se mide la performance de cada laboratorio

•Detectar tendencias y acciones correctivas.


Todo resultado para su liberación (autorización y su entrega al
cliente) debe ser evaluado contra criterios de control establecidos por
el laboratorio. Cualquier tendencia al fuera de control o desviación
respecto a los criterios de control se corregirán de acuerdo a lo
establecido por la norma o referencias internas.

76
DESARROLLO DEL
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Desarrollar /Participar:
Las cartas de control muestran el desarrollo de esta
evaluación y en ellos se puede detectar fácilmente las tendencias
de los resultados o mediciones.
Las acciones correctivas deben estar establecidas para cuando se
excedan los límites establecidos por el Laboratorio.

77
DESARROLLO
USO DE BLANCO

Incluir el blanco:
•Al iniciar la calibración del equipo (blanco de calibración)
•Al realizar verificaciones de la calibración
•Después de cualquier muestra con una concentración más alta que la del
estándar más alto, lo cual podría generar problema de concentración en las
siguientes muestras a leer.
•Al iniciar las lecturas de cada batch de muestras (blanco de análisis).

Un blanco es una porción de agua de grado reactivo tratado exactamente


como una muestra

Ningún analito de interés debería estar presente en un blanco.

Tomar acción correctiva inmediatamente cuando el blanco da lecturas de


concentraciones por encima del LDM.

78
RECUPERACION DE ESTANDAR (MUESTRA DE CONTROL)

Prepárese una muestra de control por cada analito de interés y úsese


cada vez que se inicie un nuevo día de análisis para el analito a
determinar.

La concentración es conocida por el Jefe de Laboratorio, quien define


la concentración y el tiempo a usar de acuerdo a criterios de los
resultados Históricos del día a día.

Desarrollar el procedimiento de rutina y determinar el analito en la


muestra de Control.

79
ANALISIS DE DUPLICADOS

La diferencia de resultados duplicados (sugeridos):


< al 10 % para valores mayores que 1 y menores que 100
< al 20% para valores menores o igual que 1 hasta el LDM.

% PDR = [ RM - RD ] x 100
X
Donde:
PDR : Porcentaje de Diferencia Relativa
RM : Resultado de la muestra
RD : Resultado de la muestra duplicado
X : Media Aritmética de muestra y duplicado.

Cualquier desviación de este porcentaje conllevara a la verificación de


la calibración (uso de blanco y estándar de verificación) y la posterior
repetición de las lecturas en la muestra. Si persiste la desviación,
proceder al Re-análisis.

80
Gráfico de Valor Central de Shewhart

• El fundamento de los Gráficos de


Control se basa en la asunci6n de
la normalidad de los resultados de
medici6n.

• Se dirá que un proceso analitico


esta bajo control si los resultados
obtenidos con este proceso siguen
las caracteristicas de una
distribuci6n normal
Gráfico de Valor Central de Shewhart

Límite de Advertencia Superior (LAS)


Límite de Control Superior (LCS)

+3S

+2S
Línea Central
95%

-2S

-3S

Límite de Control Inferior (LCI)


Límite de Advertencia Inferior (LAI)
Gráfico de Valor Central de Shewhart

Control Estadistico: ¿C6mo ponerlo en marcha?

1a Etapa: Periodo Sí 2a Etapa: Control del


Proceso
Preliminar Ajustado? Proceso

No
Gráfico de Valor Central de Shewhart

1a Etapa: Periodo Preliminar


El objetivo es obtener los datos caracteristicos para preparar el
gráfico de control.
Para ello se aconseja que exista un periodo de prueba que
consiste en 20 dias consecutivos de trabajo o 20 serie de análisis
Se calcula el promedio y la desviaci6n estándar.

n
 (x − x )
_
X= X i _ S
i S(x) =
n n
i=1
S= n -1
Gráfico de Valor Central de Shewhart

1a Etapa: Periodo Preliminar


Luego se calcula los limites de advertencia y control:

Limite de Control Superior = X + 3S

Limite de Advertencia Superior = X + 2S

Limite de Advertencia Inferior = X − 2S

Limite de Control Inferior = X − 3S


Gráfico de Valor Central de Shewhart

1a Etapa: Periodo Preliminar


Calculado los limites se grafica primero la linea central y luego las otras
lineas.
En este gráfico se representan los puntos correspondientes a los datos
con los que se calcularon los limites de control.
En este gráfico de prueba se analiza detenidamente para verificar si esta
de acuerdo con la hip6tesis de que la variabilidad del proceso se
debe s6lo a causa aleatorias o si, por el contrario, existen causas
asignables de variaci6n (sistemáticas)
Gráfico de Control de Prueba
La mayor parte
de los puntos
están muy cerca
+3S del promedio
+2S
95%

-2S

-3S
Gráfico de Control de Prueba

Lejos del
promedio
+3S
hay menos

+2S
95%

-2S

-3S
Gráfico de Control de Prueba
Más afuera casi
no hay puntos

+3S

+2S
95%

-2S

-3S
Gráfico de Valor Central de Shewhart

2a Etapa: Etapa de Control


En esta etapa se representa frente al tiempo los diversos resultados de
los materiales de control con el objetivo de detectar tendencias y
situaciones fuera de control.
Si estos valores representados están siempre entre los limites de
advertencia, el proceso esta bajo control y los resultados generados
para las muestras reales cumplen los requisitos de calidad impuestos.
Gráfico de Porcentaje de Recuperaci6n

• Son especialmente útiles cuando en el proceso analitico hay etapas


de extracci6n de los analitos.
• Estos gráficos detectan errores producidos por la matiz de la
muestra, se emplean muestras reales fortificadas y el cálculo de la
recuperaci6n (% R) se obtiene de la siguiente manera:
CFortificada − CSin fortificar
%R =
C Adicionada

• Se construyen tantos gráficos de control como tipos de matrices


existen, eligiendose una muestra diaria de concentraci6n intermedia
GRACIAS

www.avantia.com.pe

92

También podría gustarte