0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Sistemas

Este documento presenta una descripción general de los sistemas y sus características principales. Define un sistema como un conjunto de elementos relacionados que funcionan como un todo. Describe características como la homeostasis, equifinalidad, sinergia, retroalimentación, jerarquía, transformación, relaciones simbióticas y sinergéticas, globalización, entropía, morfostasis y morfogénesis. Finalmente, clasifica los sistemas en físicos, naturales, abiertos, cerrados y jerárquicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Sistemas

Este documento presenta una descripción general de los sistemas y sus características principales. Define un sistema como un conjunto de elementos relacionados que funcionan como un todo. Describe características como la homeostasis, equifinalidad, sinergia, retroalimentación, jerarquía, transformación, relaciones simbióticas y sinergéticas, globalización, entropía, morfostasis y morfogénesis. Finalmente, clasifica los sistemas en físicos, naturales, abiertos, cerrados y jerárquicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

Escuela académico Profesional de Ingeniería de Sistemas


FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

TRABAJO GRUPAL DE MACROECONOMIA N° 3

DOCENTE
Salas Zeballos Victor Ramiro

APELLIDOS Y NOMBRES
- Accostupa Quispe Lucero
- Hernandez Coronado Brian Nicolas
- Lopez Izaguirre Keneth Kerk
- Muñoz Taquila Joel Shneider

ESPECIALIDAD
Ingeniería de Sistemas

LIMA – PERÚ 2021


Que es un sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un

todo.

Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera

independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un

sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema.

Características de los sistemas:


Homeostasis: Se define homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las

propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. Es decir, la homeostasis

es un mecanismo que regula el ambiente interno para mantener una condición que sea

estable y constante. También se puede decir que es un sistema que no cambia en el

tiempo, pero en el cual cambian sus componentes y su ambiente. Mantiene su estado

constante a través de ajustes internos. Por ejemplo: regulación de la temperatura a través

de termostato. La economía libre de un país en el equilibrio de los precios (aumenta

precio, mayor producción, incremento en la oferta, precio de nuevo en punto de

equilibrio).

Homeostasis hace referencia al carácter adaptativo de los sistemas ante cualquier

estimulo, cambio o influencia externa.

La empresa no es un sistema puramente homeostático. No se adapta automáticamente a

cualquier influencia. Un sistema sería completamente homeostático cuando se adapte

automáticamente a los cambios, y esto es casi imposible ya que todos necesitan un

proceso y un control.

Equifinalidad: Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados

finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.


Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo

existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado.

Dadas estas características se puede imaginar una organización, un hospital, o una

universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por

ejemplo, las organizaciones, tienen muchos componentes que interactúan: producción,

comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen

unos de otros.

Sinergia:

La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las

partes de un sistema. Esto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es

igual a la suma de sus partes".

Podría decirse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que

observamos como sistemas.

Retroalimentación:

Es un mecanismo de control de los sistemas dinámicos por el cual una cierta proporción

de la señal de salida se redirige a la entrada, y así regula su comportamiento. La

retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de

corrección en base a la información retroalimentada.

Retroalimentación negativa:

Se dice retroalimentación negativa porque la respuesta del sistema de control es opuesta

al estímulo y se caracteriza porque busca mantener los objetivos propuestos.

Ejemplo clásico del uso de la retroalimentación negativa para controlar sistemas, es el

uso del termóstato para controlar la temperatura de un dispositivo.

Retroalimentación positiva:
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus

componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación

inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un

autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La

retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y

diferenciación.

Ejemplo:

Una empresa realiza un plan de trabajo, para producir 80 computadores por semana. Al

finalizar la semana se retroalimenta que realmente se produjeron 100 computadores. En

base a esta información se modifica la meta u objetivo de producción y se reprograma a

120 computadores semanales. Esta meta semanal se mantiene hasta que se recibe otra

retroinformación indicando que la producción subió a 130 computadores. Por tanto, de

nuevo se modifica la meta de producción a 150 computadores. Esto quiere decir que la

programación de computadores se apoya con la retroalimentación haciendo que las

entradas del sistema se orientan a aumentar siempre la producción.

Jerarquía:

Es una característica presente en los sistemas, por la cualidad de poder subdividirse en


sistemas más pequeños o menores. Se les conoce como subsistemas y también se puede
considerar que los sistemas pueden pertenecer a un sistema más grande, llamado
macrosistema. Los ejemplos mas claros de esto es el mismo cuerpo humano, dividido en
subsistemas como el respiratorio, el circulatorio, etc. y que a su vez puede ser parte de
un sistema mayor como es una sociedad.

Lo que permite que todo esto este organizado es que poseen elementos con
características en común. Si observamos las estrellas en las noches veremos que cada
una es diferente a la otra, pero todas brillan. (Johansen, 1993).
Tipos de elementos:

Los elementos de un sistema pueden ser de tres tipos:

- Conceptos. Actividades, proporciones o definiciones de cosas.


- Objetos. Elementos sobre los que son ejecutadas las acciones.
- Sujetos. Elementos que ejecutan acciones sobre otros.

Transformación:

Es una característica fundamental para un sistema ya que será la que dará sentido al
funcionamiento de un sistema, debemos recordar que el sistema persigue llegar a su
objetivo haciendo la transformación de sus entradas en salidas.

Relaciones simbiótica y sinergética

La relación simbiótica puede ser de dos clases, la denominada unidireccional donde uno
de los elementos necesariamente requiere de otro y la otra clase es la bidireccional
donde dos elementos se necesitan mutuamente.

La relación Sinergética se da cuando las partes trabajan en forma conjunta llegando a


resultados diferentes a si se hubiesen obtenido con el trabajo de las partes
independientemente. Entonces podemos afirmar que el funcionamiento del conjunto de
las partes (todo) siempre será mayor que la sumatoria individual del funcionamiento de
las partes. El mejor ejemplo se ve cuando en un partido de fútbol se hacen los goles
producto de un trabajo en equipo.

Globalización o totalidad:

Se debe entender que las partes de un sistema deben ser comprendidas como una
unidad, debiendo ser tratadas como un todo. Entonces cualquier propiedad del
funcionamiento de un sistema nace del conjunto del sistema y no de las partes.

Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en
las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. También se puede
entender como que hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se
derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Por ejemplo, el desplazamiento de un auto se da por el interactuar de diferentes


subsistemas, entonces si solo se toma en cuenta uno de los subsistemas se verá que el
auto no se desplazará.

Entropía:

Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los


estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del
tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la
base de la configuración y del orden. De aquí nace la neguentropía, o sea, la
información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Morfostasis y Morfogénesis

Un sistema se comporta adaptativamente en presencia de una perturbación del medio,


mediante los tipos de equilibrio morfostático y morfogenético; caracterizados porque
ellos tienen que ver con la preservación o modificación de la estructura del sistema.

Morfogénesis se da cuando los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se


caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de
conservarse viables

Morfostasis Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema.

Clasificación de los sistemas

La clasificación de los sistemas va a depender de las particularidades de cada individuo


y los objetivos que se persigan, para así poder ser conceptualizado un sistema.

Ahora bien, un sistema puede interactuar entre si hasta lograr lo que se pretende;
recibiendo datos, o energía. Por lo tanto, la cantidad de sistemas que existen son
numerosos, inclusive pueden considerarse subsistemas, pudiendo ser además
categorizado como; sistemas abiertos o cerrados, jerárquicos, sistemas naturales, o
sistemas simples, entre otros.

Según a la forma en que se constituyen:

Sistemas físicos o concretos: compuestos cosas reales como equipos, maquinaria,


objetos. Ejemplo: El hardware.

Un sistema físico es un agregado de objetos o entidades materiales entre cuyas partes


existe una conexión o interacción o un modelo matemático de tipo causal (aunque no
necesariamente determinista o causal en el sentido de la teoría de la relatividad). Todos
los sistemas físicos se caracterizan por:

 Tener una ubicación en el espacio-tiempo.


 Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal.
 Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

Para la inmensa mayoría de sistemas físicos, el objeto más básico que define a un
sistema físico es el lagrangiano, que es una función escalar cuya forma funcional
resume las interrelaciones básicas de las magnitudes relevantes para definir el estado
físico del sistema.

Sistemas abstractos:

Un sistema abstracto está compuesto, al contrario que un sistema concreto, por


elementos que no pueden ser tocados o sentidos directamente, como planes, ideas,
hipótesis, teorías, etc.

Un ejemplo de sistema abstracto es un software, que es un gran conjunto de líneas de


código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el
mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza
puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento pero
constituyen un sistema.

En ingeniería de software, un tipo abstracto es un tipo en un sistema de tipo nominativo


que es declarado por el programador, y que tiene la propiedad de no contener miembros
que no sean miembros de algún subtipo declarado. Según el paradigma de programación
orientado a objetos, los tipos abstractos se implementan bajo nombres como clases,
bases abstractas, interfaces, etc.
De acuerdo a su relación con el medio ambiente:

Sistemas abiertos: Un sistema abierto es un sistema que recibe flujos (energía y


materia) de su entorno. Los sistemas abiertos, por el hecho de recibir energía, pueden
realizar el trabajo de mantener sus propias estructuras e incluso incrementar su
contenido de información. El hecho de que los seres vivos sean sistemas estables
capaces de mantener su estructura a pesar de los cambios del entorno requiere que sean
sistemas abiertos.

Sistemas cerrados: Un sistema cerrado sólo intercambia energía con su entorno, en un


sistema cerrado el valor de la entropía es máximo compatible con la cantidad de energía
que tiene.

Sistema aislado: Un sistema aislado no tiene ningún intercambio con el entorno.

Un sistema aislado es una parte o región del universo, que por sus peculiares
condiciones puede considerarse aisladamente del resto del universo para su estudio. El
que un determinado problema físico pueda ser tratado como un sistema aislado requiere
condiciones peculiares dependientes de la teoría.

Por ejemplo, de acuerdo con la teoría general de la relatividad un sistema aislado debe
cumplir condiciones técnicas bastante restrictivas, conocidas como planitud asintótica.
En teoría de la relatividad especial, en la clásica o en termodinámica, en general, las
condiciones son menos estrictas y simplemente requieren que el sistema del movimiento
de las partículas que conforman el sistema esté restringido a una región compacta del
espacio-tiempo.

Dependiendo de su naturaleza:

Sistemas concretos: Este término se refiere a todos los sistemas químicos y físicos
tanteables o cuantificables, que existen en el mundo real como materia. Es decir, son
una cosa perceptible.

Sistemas abstractos: Son aquellos sistemas que no son una unidad física, sino que
existe como un conjunto de valores simbólicos o abstractos, es decir, solo pueden
funcionar como conceptos, pero no son cuantificables o medibles de la misma manera
en la que se mide un sistema concreto; no obstante, son igual de importantes.

Conforme su cambio de tiempo:


Sistemas estáticos: Son sistemas que no cambian en el tiempo

Sistemas dinámicos: Por el contrario a sistemas estáticos, este sistema va a variar en el


tiempo

Según su estructura:

Sistemas rígidos: Son sistemas no vivientes, donde importa la causa, son sistemas
cerrados, de simplicidad organizada y con o sin retroalimentación.

Sistemas flexibles: Son sistemas vivientes, donde son de interés las consecuencias y de
complejidad organizada. Son sistemas abiertos

También podría gustarte