Sistemas
Sistemas
DOCENTE
Salas Zeballos Victor Ramiro
APELLIDOS Y NOMBRES
- Accostupa Quispe Lucero
- Hernandez Coronado Brian Nicolas
- Lopez Izaguirre Keneth Kerk
- Muñoz Taquila Joel Shneider
ESPECIALIDAD
Ingeniería de Sistemas
todo.
independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un
es un mecanismo que regula el ambiente interno para mantener una condición que sea
equilibrio).
proceso y un control.
Equifinalidad: Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados
universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por
unos de otros.
Sinergia:
La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las
partes de un sistema. Esto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es
Podría decirse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que
Retroalimentación:
Es un mecanismo de control de los sistemas dinámicos por el cual una cierta proporción
Retroalimentación negativa:
Retroalimentación positiva:
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus
diferenciación.
Ejemplo:
Una empresa realiza un plan de trabajo, para producir 80 computadores por semana. Al
120 computadores semanales. Esta meta semanal se mantiene hasta que se recibe otra
nuevo se modifica la meta de producción a 150 computadores. Esto quiere decir que la
Jerarquía:
Lo que permite que todo esto este organizado es que poseen elementos con
características en común. Si observamos las estrellas en las noches veremos que cada
una es diferente a la otra, pero todas brillan. (Johansen, 1993).
Tipos de elementos:
Transformación:
Es una característica fundamental para un sistema ya que será la que dará sentido al
funcionamiento de un sistema, debemos recordar que el sistema persigue llegar a su
objetivo haciendo la transformación de sus entradas en salidas.
La relación simbiótica puede ser de dos clases, la denominada unidireccional donde uno
de los elementos necesariamente requiere de otro y la otra clase es la bidireccional
donde dos elementos se necesitan mutuamente.
Globalización o totalidad:
Se debe entender que las partes de un sistema deben ser comprendidas como una
unidad, debiendo ser tratadas como un todo. Entonces cualquier propiedad del
funcionamiento de un sistema nace del conjunto del sistema y no de las partes.
Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en
las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. También se puede
entender como que hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se
derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
Entropía:
Morfostasis y Morfogénesis
Morfostasis Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema.
Ahora bien, un sistema puede interactuar entre si hasta lograr lo que se pretende;
recibiendo datos, o energía. Por lo tanto, la cantidad de sistemas que existen son
numerosos, inclusive pueden considerarse subsistemas, pudiendo ser además
categorizado como; sistemas abiertos o cerrados, jerárquicos, sistemas naturales, o
sistemas simples, entre otros.
Para la inmensa mayoría de sistemas físicos, el objeto más básico que define a un
sistema físico es el lagrangiano, que es una función escalar cuya forma funcional
resume las interrelaciones básicas de las magnitudes relevantes para definir el estado
físico del sistema.
Sistemas abstractos:
Un sistema aislado es una parte o región del universo, que por sus peculiares
condiciones puede considerarse aisladamente del resto del universo para su estudio. El
que un determinado problema físico pueda ser tratado como un sistema aislado requiere
condiciones peculiares dependientes de la teoría.
Por ejemplo, de acuerdo con la teoría general de la relatividad un sistema aislado debe
cumplir condiciones técnicas bastante restrictivas, conocidas como planitud asintótica.
En teoría de la relatividad especial, en la clásica o en termodinámica, en general, las
condiciones son menos estrictas y simplemente requieren que el sistema del movimiento
de las partículas que conforman el sistema esté restringido a una región compacta del
espacio-tiempo.
Dependiendo de su naturaleza:
Sistemas concretos: Este término se refiere a todos los sistemas químicos y físicos
tanteables o cuantificables, que existen en el mundo real como materia. Es decir, son
una cosa perceptible.
Sistemas abstractos: Son aquellos sistemas que no son una unidad física, sino que
existe como un conjunto de valores simbólicos o abstractos, es decir, solo pueden
funcionar como conceptos, pero no son cuantificables o medibles de la misma manera
en la que se mide un sistema concreto; no obstante, son igual de importantes.
Según su estructura:
Sistemas rígidos: Son sistemas no vivientes, donde importa la causa, son sistemas
cerrados, de simplicidad organizada y con o sin retroalimentación.
Sistemas flexibles: Son sistemas vivientes, donde son de interés las consecuencias y de
complejidad organizada. Son sistemas abiertos