Davila Lazaro Williams Norbil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Escribimos textos instructivos

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de


Licenciado en Educación Primaria

Bach. Davila Lazaro, Williams Norbil

TRUJILLO – PERÚ

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Dedicatoria

A Dios por iluminarme cada día y


permitir superar mis dificultades para
consolidar mi formación profesional.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Jurado dictaminador

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Agradecimiento

Agradecimiento a mis profesores,


colegas y amigos por apoyarme en cada
momento, para la culminación de mis
estudios.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Índice

Dedicatoria ....................................................................................................................... ii
Jurado dictaminador ......................................................................................................... iii
Agradecimiento................................................................................................................ iv
Índice .................................................................................................................................v
Presentación .................................................................................................................... vii
Resumen ........................................................................................................................ viii
Abstract ........................................................................................................................... ix
Introducción ..................................................................................................................... 10
I. Diseño de sesión de aprendizaje implementada ............................................................ 11
1.1. Datos informativos: .............................................................................................. 11
1.2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje............................................ 11
1.3. Momentos de la sesión.......................................................................................... 12
1.4. Bibliografía .......................................................................................................... 15
II. Sustento Teórico .......................................................................................................... 16
Introducción ................................................................................................................ 17
2.1. Cuerpo Temático .................................................................................................18
2.1.1. Textos instructivos .................................................................................... 18
2.1.2. Tipos de textos instructivos ....................................................................... 19
2.1.3. Características .......................................................................................... 21
2.1.4. Pasos para escribir un texto instructivo ..................................................... 22
2.1.5. Producción de textos ................................................................................. 22
III. Sustento Pedagógico .................................................................................................. 30
Introducción ............................................................................................................... 31
3.1. Cuerpo Temático .................................................................................................32
3.1.1. Concepto de educación ............................................................................. 32
3.1.2. Pilares de la educación: ............................................................................. 33
3.1.3. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje ....................................................... 34
3.1.4. Planteamientos de la Enseñanza ................................................................ 35
3.1.5. Definición de Aprendizaje ........................................................................ 37
3.1.6. Sesión de aprendizaje................................................................................ 38
3.1.7. Principios psicopedagógicos: .................................................................... 39
v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.8. Elementos humanos: ................................................................................. 41


3.1.9. Elementos físicos: ..................................................................................... 44
3.1.10. Elementos técnicos: ................................................................................ 45
3.1.11. Fases de la Sesión de Aprendizaje: .......................................................... 45
3.1.12. Estrategias Metodológicas: ..................................................................... 47
3.1.13. Evaluación: ............................................................................................. 48
3.1.14. Instrumentos de evaluación: .................................................................... 53
3.1.15. Fundamentación del área de comunicación: ............................................ 55
3.1.16. Procesos Didácticos de Comunicación en Aula ....................................... 58
3.1.17. Medios y materiales educativos. .............................................................. 60
Conclusiones .................................................................................................................... 62
Referencias bibliográficas ................................................................................................ 64
Anexos............................................................................................................................. 67

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Presentación

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento con las disposiciones legales contenidas en el Reglamento de


Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración, el trabajo de suficiencia
profesional; con el propósito de optar el título de Licenciado en Educación Primaria.

El desarrollo del presente trabajo ha sido realizado basándome en referencias


bibliográficas, páginas web y otras fuentes de consulta, así como en la aplicación de
conocimientos.

Espero que su ilustrado criterio amerite el presente trabajo y/o sugerir pautas para
enriquecerlo; con el propósito de contribuir al mejoramiento de la Educación Peruana.

Bach. Davila Lazaro, Williams Norbil

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Resumen

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo dar a conocer la


importancia del uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a
otros, esta acción trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización
de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión
permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. También permite que el estudiante
ponga en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que los rodea, allí utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o
matizar significados en los textos que escribe, ello le permite tomar conciencia de las
posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la Comunicación y el sentido. Esto es
fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las
tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de
textos que el lenguaje le permite. Y para que el texto tenga sentido es indispensable asumir
la escritura como una práctica social pero además de participar en la vida social, esta
competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso
estético del lenguaje que al involucrarse con la escritura se ofrece la posibilidad de
interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y
responsable.

Es allí donde aparecen los diversos tipos de textos que en el presente caso toma en
cuenta el texto instructivo cuyo propósito es dirigir las acciones del lector. Nos muestran
pasos a seguir, materiales y como lo dice su mismo nombre: nos instruyen en alguna
actividad. Generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella: cómo utilizar un televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo
instalar una computadora, cómo pintar un cuarto, etc. El uso mismo de los medios
tecnológicos nos exige seguir instrucciones y nos obliga en ciertos casos al manejo de este
tipo de textos de instrucción.

Palabras Claves: Educación, Comunicación, Redacción, Textos.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Abstract

The present work of professional sufficiency aims to raise awareness of the importance
of using written language to build senses in the text and communicate them to others, this
action is a reflexive process because it implies the adequacy and organization of texts
considering the contexts and the communicative purpose, as well as the permanent revision
of the written in order to improve it. It also allows the student to put into play knowledge of
different types and resources from his experience with written language and the world
around them, there he uses the alphabetical system and a set of writing conventions, as well
as different strategies to expand ideas, emphasize or clarify meanings in the texts you write,
this allows you to become aware of the possibilities and limitations offered by language,
communication and meaning. This is essential so that the student can communicate in
writing, using the technologies that the modern world offers and taking advantage of the
different formats and types of texts that the language allows. And for the text to make sense
it is essential to assume writing as a social practice but in addition to participating in social
life, this competence involves other purposes, such as the construction of knowledge or the
aesthetic use of language that when involved with writing is offered the possibility of
interacting with other people using written language in a creative and responsible way.
It is there where the various types of texts appear that in this case take into account the
instructional text whose purpose is to direct the actions of the reader. They show us steps to
follow, materials and as their name says: they instruct us in some activity. They are generally
applied to solve problems of everyday life, both at school and outside it: how to use a
television, how to cook some food, how to install a computer, how to paint a room, etc. The
very use of technological means requires us to follow instructions and obliges us in certain
cases to handle this type of instructional text.

Keywords: Education, Communication, Wording, Texts.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Introducción

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen


competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la
realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante
el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas, pues les
permite tomar conciencia de sí mismo, al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes
los aprendizajes que propicia el área de Comunicación Contribuye a comprender el mundo,
tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. Esto se logra cuando
el alumno interactúa con su medio, y es capaz de relacionarlo y fusionarlo con sus
conocimientos previos.

En la parte primera del informe se desarrolla la demostración de estrategias


metodológicas de la sesión de aprendizaje denominado “Escribimos un texto instructivo”.

En la segunda parte se desarrolla fundamentación de área de comunicación de acuerdo


al Currículo Nacional, tanto el sustento teórico, tomando en cuenta el enfoque de área y
procesos pedagógicos y didácticos del área, así como el propósito didáctico y el propósito
social.

Las competencias comunicativas que los estudiantes desarrollan están relacionadas


entre sí ya sea en la vida escolar, social, cultural, habla, escuchar, leer y escribir, todas estas
son competencias para lograr los diferentes propósitos comunicativos que establecen las
personas. El uso del lenguaje es transversal a todo el currículo.

En la tercera parte se desarrolla el sustento pedagógico, este consta de: introducción,


cuerpo temático (procesos pedagógicos, procesos didácticos, evaluación)

Es importante que los conocimientos estén estructurados siempre en relación al grado


de desarrollo del alumno; por el cual el docente tiene la responsabilidad y el compromiso de
innovar nuevos conocimientos y perfeccionar nuevos métodos didácticos con el fin de
transformar la realidad educativa favoreciendo de esta manera el desarrollo de nuestro país.

Así mismo se finaliza con las conclusiones, bibliografía, anexos, formatos de


declaración jurada de calidad y autoría del trabajo, formato de autorización de publicación.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. Diseño de sesión de aprendizaje implementada


1.1. Datos informativos:
1.1.1 Institución Educativa : Javier Heraud
1.1.2 Grado y sección : Sexto
1.1.3 Unidad de Aprendizaje : VII
1.1.4 Sesión de aprendizaje : Escribimos textos Instructivos
1.1.5 Área (s) : Comunicación
1.1.6 Profesor (a) de Aula : Williams Norbil Dávila Lázaro
1.1.7 Duración : 45 minutos
1.1.8 Lugar y fecha : I.E Javier Heraud 25 de noviembre 2019
1.2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencia Capacidad Desempeño
(Programa curricular)
Escriben diversos tipos Organiza y Evalúa el efecto de su texto en los
de textos en su lengua desarrolla las lectores, a partir de los recursos
materna. ideas de forma textuales y estilísticos utilizados, y
coherente y considerando su propósito al
cohesionada. momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes, así como
las características de tipos textuales,
cuando evalúa el texto.

Área Competen Capacidad Desempeño Técnica Instru- Tipo


cia precisado mento A C H

Escriben Organiza y Al término de la Observa Guía de


diversos desarrolla las presente sesión -ción Observa X
tipos de ideas de forma el alumno estará ción
Comunicación

textos en su coherente y en condiciones


lengua cohesionada. de escribir
materna recetas con
carácter
innovador.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3.Momentos de la sesión
Momentos Secuencia de estrategia Tiempo
Motivación y  Los estudiantes reciben el saludo 15
exploración del docente. minutos
 Leen y entonan la canción “El
Campanario” (Anexo 1)
 Realizan una dinámica utilizando
la misma canción. “El
Campanario”. (Anexo 1)
 Reciben instrucciones por parte
del docente.
 Entonan nuevamente la canción
guiándose con las instrucciones
saludos por aquí, saludos por acá.
 Responden: ¿Qué acciones han
realizado para que entiendan el
juego?, ¿Era necesario darles tales
INICIO indicaciones?
 Leen el propósito de la sesión:
hoy escribiremos textos
instructivos para reforzar nuestros
conocimientos.
 Observan y leen el cartel de los
acuerdos de convivencia. (Anexo
3)
 Participación activa
 Respetar las opiniones de
sus compañeros
 Mantener el orden
Problema- Planificación
tización  Observan y leen un texto
instructivo sobre receta de la
gelatina. (Anexo 2)

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Recuerdan su estructura,
conectores temporales, uso de
imágenes respondiendo a las
preguntas ¿Qué función cumple
cada parte de la estructura del
texto?, ¿Qué debemos tener en
cuenta?
 Planifican como debemos escribir
un texto instructivo sobre recetas.
(Anexo 4)
¿Qué ¿Cómo ¿Para qué ¿Para
quiero escribiré? escribiré? quién
escribir? escribiré?

Construcción Textualización
del aprendizaje/  Producen su texto instructivo
Procedimiento (receta) con ayuda de palabras a
de la producir: mezclar, añadir, cortar,
información servir.
 Reciben indicaciones, con el
ejemplo dado anteriormente
(Anexo 5)
 Reciben apoyo pedagógico según
sus necesidades, monitoreados
DESARROLLO por el docente.
Revisión
 Revisan y corrigen sus borradores
con ayuda del docente.
 Reciben cada grupo un papel
sábana para que escriban su
versión final, levantando las
observaciones indicadas.
Aplicación /  Exhiben cada grupo sus Textos
Transferencia para resaltar sus trabajos.
13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Leen de manera voluntaria con


voz fluida sus producciones,
siempre en un ambiente de respeto
a las opiniones de los demás.
 Esquematizan en su cuaderno con
los pasos a seguir de las recetas
priorizadas por ellos mismos.
 Responden a preguntas: ¿Qué
propósito tienen los textos
instructivos?, ¿De qué otra
manera podemos utilizar textos
instructivos?, ¿Qué pasaría si no
seguimos instrucciones?
Evaluación del  Realizan una autoevaluación
aprendizaje (Anexo 6)
 Responden a una ficha de
coevaluación (Anexo 7)
Metacognición  Resaltan las características de sus
trabajos con la finalidad de
realizar la retroalimentación
respectiva a fin de aclarar algunas
dudas.
 Responden: ¿Qué escribí hoy?,
CULMINACIÓN
¿Cómo lo hice?, ¿Qué es lo que
más me gustó?, ¿Cómo se
sintieron?, ¿Qué aprendieron el
día de hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué
dificultades se presentaron?,
¿pudieron superarlas en forma
individual o en forma grupal?,
¿En qué situaciones de la vida
utilizarán este tipo de texto?,
¿Cumplimos los acuerdos

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

establecidos?, ¿Qué podemos


hacer para mejorar en una
próxima clase?
 Organizan actividades para
realizarlas en casa.

Reflexiones sobre el aprendizaje


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizaje debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

1.4.Bibliografía
1.4.1. Para el estudiante:
Santillana (2009). Guía Metodológica Comunicación 6°. Perú Santillana.
Ministerio de Educación, (2019). Comunicación 6. Lima, Perú.
1.4.2. Para el docente:
UNESCO. (2013). Situación de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Salesianos
Impresores S.A.

Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación


Primaria. Lima, Perú.

Kuthe, J. (1971). Los procesos de enseñar y aprender. 1° edición. Argentina:


Paidós.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. Sustento Teórico

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Introducción

Actualmente la comunicación es de importancia en todo ser humano, desde que nace


hace uso de la comunicación que es a través de gestos, balbuceos. En pocas palabras la
comunicación es la herramienta que ayuda a expresarse oralmente de manera adecuada con
el mundo que nos rodea. A sí mismo la comunicación es efectiva, porque a través de ella
podemos comunicarnos con los estudiantes donde nos permitirá alcanzar nuestros objeticos
trazados.

En nuestra vida cotidiana es muy común que recibamos instrucciones, es decir


orientaciones precisas sobre cómo hacer funcionar un aparato, preparar una comida, llegar
un determinado lugar, llenar formularios, etc.

La información de los textos instructivos se organiza de un modo particular, que es


propio de este tipo de texto. Si se trata de una receta de cómo preparar la gelatina, en primer
lugar, aparecen los ingredientes necesarios para realizar tal preparación. Si se trata de un
ejemplo de preparar una plastilina, al comienzo encontramos los materiales. Luego se dan
los pasos a seguir, que debe cumplirse lo más detalladamente para obtener el producto final.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.Cuerpo Temático

2.1.1. Textos instructivos


La palabra “instructivo” guarda una gran relación con el término “instrucción”,
y es que un instructivo es básicamente eso, un conjunto de instrucciones o
indicaciones que por lo general se presentan de manera escrita, aunque también
pueden presentarse en forma de material audiovisual, las cuales se encuentran
dispuestas en un orden lógico y secuencial, y cuya finalidad es servir de guía
para la realización de uno o varios trabajos.

Entonces, cuando hablamos de un instructivo para niños, nos referimos a un


material diseñado para que los infantes conozcan cuáles son los pasos que deben
seguir para elaborar una determinada cosa.

Los instructivos para niños resultan de gran utilidad para estimular el aprendizaje
a temprana edad, ya que no sólo sirve para enseñarle al niño actividades
diferentes con las que no está aún familiarizado, sino que además fomenta su
capacidad de análisis y su iniciativa para aprender a través de la práctica, pues
es él mismo quien debe poner manos a la obra.

Los textos instructivos tienen como propósito dirigir las acciones del lector. Nos
muestran pasos a seguir, materiales y como lo dice su mismo nombre:
nos instruyen en alguna actividad. Generalmente se aplican para resolver
problemas de la vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella: cómo
utilizar un televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una
computadora, cómo pintar un cuarto, etc. El uso mismo de los medios
tecnológicos nos exige seguir instrucciones y nos obliga en ciertos casos al
manejo de este tipo de textos de instrucción.

El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar


la tarea correspondiente y, por supuesto los pasos a seguir en el procedimiento.
Un ejemplo muy común son las recetas de cocina, cómo usar un determinado
producto (una lámpara, por ejemplo), las guías de tejido de vestimenta con
determinadas técnicas, los manuales de construcción de muebles por piezas.

Su función es orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa


para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según una característica,

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

guían sobre como accionar algún aparato o sistema, como, por ejemplo, los
manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.

Pérez, P (2006) El texto instructivo es aquel que brinda una secuencia clara de
indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a
una meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto.

2.1.2. Tipos de textos instructivos


a) Textos instructivos textuales

Estos textos se presentan de manera escrita, sin presentar ningún otro


elemento ya sea gráfico o auditivo. Son muy utilizados en documentos que
no necesiten llamar tanto la atención de los lectores o hacer uso de la
entretención para el mismo fin. Ejemplo, en textos oficiales que rigen el orden
de instituciones o de la sociedad.

b) Textos instructivos gráficos

Los instructivos de diseños gráficos son elementos de gran importancia en la


realización de actividades que son digitalizadas para diferentes tipos de
aprendizajes.

c) Textos instructivos mixtos

Se denominan así cuando se utilizan oraciones y palabras conjuntamente con


elementos que no son verbales.

d) Textos instructivos audiovisuales

También se denomina instrucciones de lenguaje icónico, figuras en


movimiento que en muchas ocasiones, pueden llegar a penetrar mucho más
que el simple texto y en algunos casos hasta lo sustituyen.

e) Textos instructivos normativos

Estos textos suelen ser más sobrios, pues se utilizan en documentos oficiales
o formales, dentro de una institución pública o privada. Puede tratarse de
reglamentos o de normas a cumplir.

Estos están dirigidos a un público universal o solo a algunos o alguno en


específico, dependiendo el tipo de institución. Es poco común que en este tipo
de textos se incluyan presentaciones gráficas.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

f) Textos instructivos general

Estos son aquellos que son difundidos a un público común. A aquellos que
tenga algún tipo de necesidad por resolver o el deseo de realizar algo que no
sepa precisamente como hacerlo de la manera correcta.

Estos se identifican por utilizar un lenguaje muy claro. Pueden ser


encontrados cuando una persona compra algún artefacto, un libro para
realizar algo, o un material en Internet cuando necesita saber cómo hacer las
cosas.

Estos pueden entrar dentro de la clasificación de cualquiera de las


presentaciones antes mostradas. Gráficamente, textualmente, una
combinación de ambos o de manera audiovisual.

g) Tipos específicos de textos instructivos


 Instructivos de recetas de cocina

Es una lista de recetas con sus ingredientes y otras instrucciones que darán
orientación sobre la elaboración de un determinado plato.

 Instructivos de textos argumentativos

Presentan razonamientos y otros argumentos que dan fundamento a la


posición crítica que tiene el autor en lo relativo a una tesis o afirmación
que posee.

 Instructivos de textos expositivos

Ofrecen explicaciones a cerca de diferentes temas o materias, a la vez que


tienden a ofrecer informaciones sobre algún tema de interés.

 Instructivos de manuales de uso

Es una guía para llegar a comprender como funciona un determinado


objeto, en particular. Se denomina usuario al individuo que regularmente
utiliza un servicio o producto.

 Instructivos de procesos de experimentos

Son manuales o folletos que se utilizan para realizar experimentos con los
estudiantes y tratar de atraer y despertar curiosidades en los niños y otros
estudiantes hacia el conocimiento de las diferentes ciencias.
20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Instructivos de reglas de juego

Son instructivos de textos creados para el establecimiento de reglas de


juego en diferentes deportes y disciplinas, que ayudarán a los jugadores a
aprender cómo actuar en cada juego.

 Instructivos de guía de viaje

Es una guía preparada para turistas, donde presentas los diferentes destinos
y oportunidades hoteleras que puede encontrar el visitante en un país
determinado, con el propósito de mejorar la calidad de los servicios
turísticos.

 Instructivos de mandamientos y normas morales

Son instructivos mediante los cuales, en la fe cristiana, permiten el


reconocimiento del bien y el mal, distinguir entre mentira y verdad a través
de los Mandamientos de la Ley de Dios.

 Instructivos de guías para desastres naturales

Estas son instrucciones que indican a las personas que hacer en caso de
que ocurran desastres naturales como terremotos, huracanes, incendios,
etc. Este tipo de instrucciones puede llegar a salvar vidas. Es normal que
se presenten gráficos que fortalezca el texto, y que simule a una persona
haciendo todos los pasos para un mejor entendimiento.

 Normas de una organización o empresa

Estos son pasos que deben seguirse para crear un ambiente agradable
dentro de una institución. Deben ser cumplidas por las personas que
laboren o visiten el recinto. En ocasiones, el no cumplimiento de dichas
normas puede llevar a sanciones por parte de las autoridades pertinentes
de la organización.

2.1.3. Características
 Deben tener título.

 Poseen objetividad pues no contienen opiniones personales, ni adjetivos o


apreciaciones de tipo valorativo.

 Deben tener un lenguaje bien lineal, directo y claro.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Necesita un formato que sea característico y muy especial.

 Usa algunas marcas de tipo gráfica como los asteriscos y los números para
poder dar secuencia al texto.

 Tienen orden y secuencias lógicas.

 En caso de los textos infantiles suelen estar acompañados de dibujos y otras


ilustraciones para ilustrar con mayor claridad el contexto del tema de que se
trate.

 Poseen gran condensación, pues tienen solamente lo que se necesita para


lograr los objetivos y son muy breves.

 Usa diferentes modos de los verbos tanto en el infinitivo como en el modo


imperativo.

2.1.4. Pasos para escribir un texto instructivo


 Tener claros los pasos a seguir y organizarlos cronológicamente usando
vocabulario adecuado.

 Numera cada paso usando conectores cronológicos y oraciones claras.

 Los verbos deben ir en infinitivo, imperativo o tercera persona.

 Revisa que el texto sea claro, muéstralo a otras personas para que te den
sugerencias.

 Corrige errores ortográficos y modifica lo que sea necesario.

2.1.5. Producción de textos


2.1.5.1. Definición

Fuente:
https://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com/2016/05/produccion-de-
textos-escritos.html Es una práctica social que permite expresar ideas y
sentimientos con un propósito para un destinatario conocido o
desconocido o para uno mismo.

Los estudiantes desde el inicio deben emplear procedimientos de los


escritores: planificación, textualización, revisión, versión final.

La producción de textos escritos forma parte de un proceso de


capacidades a nivel mental como el análisis, la abstracción de ideas, la
22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

atención, comprensión y creatividad cuya meta es producir textos con


coherencia y cohesión.

Es la expresión escrita cuyo propósito es expresar por escrito


pensamientos ordenados combinando palabras, frases, oraciones o
párrafos para expresar ideas, sentimientos, deseos a un emisor y
proporcionarle contenido informativo, afectivo, estético o persuasivo.

Es relevante e importante producir textos escritos y para ello se debe


motivar a los estudiantes a escribir, a valorar la literatura, ya que ello
ayuda a la evolución a sus competencias.

Según Niño (2012), escribir es un acto de creación mental en el que un


sujeto escritor, con un propósito comunicativo, concibe y elabora un
significado global, y lo comunica a un lector mediante la composición
de un texto con ideas organizadas y elaboradas.

Cassany (1997) nos dice que el “escritor competente es el que ha


adquirido satisfactoriamente el código, y que ha desarrollado procesos
eficientes de composición del texto. Estos conocimientos y estrategias
le permiten resolver con éxito las situaciones de comunicación escrita
en que participa”.

Si consideramos que escribir es un acto de creación mental en el que un


sujeto escribe con un propósito comunicativo, entonces no se le podrían
hacer cortes a ese proceso dinámico y estratégico, ni cabría considerar
etapas. Sin embargo, desde el punto de vista práctico y metodológico,
es muy conveniente distinguir los procesos, pero no como etapas en el
tiempo, sino más bien como grandes tareas indisolublemente
articuladas al acto de creación textual: la mente del escritor concibe,
genera, elabora, organiza, compone, redacta, revisa y reelabora, sin
divisiones tajantes en el tiempo.

En ese sentido, la producción de textos también es una competencia que


implica un saber actuar en un contexto particular, en función de un
objetivo o de la solución de un problema, en el que se selecciona y
moviliza una diversidad de capacidades, saberes propios o recursos del
entorno.
23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Redactar correctamente es una necesidad para todos nosotros que


supone una gran capacidad de concentración, síntesis y comprensión.
Se trata de una habilidad que te será muy útil desde la infancia y a lo
largo de los años. Redactar bien te permitirá hacer buenos trabajos y
presentaciones en el colegio
Fuente: https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar.

Pero la capacidad de redacción no es algo que aparezca de la noche a


la mañana y que se de en cualquier persona porque sí. Implica un
esfuerzo inicial, al igual que nos sucede con cualquier otra cosa que
queramos dominar y aprender, ya sea hacer ejercicio, estudiar las
estrellas o nadar bien. Fuente: https://educar.doncomos.com/como-
aprender-a-redactar

2.1.5.2. Importancia de la producción de textos


Fuente http://www.perueduca.pe/foro/-
/message_boards/message/38528812.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la


capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las
actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con
los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos
de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra
actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta
capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los
estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más
compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre
otros.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de


escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o
el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa
habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y
empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta
con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

activismo. Además, es necesario que los estudiantes


tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso
de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables
para escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los


siguientes aspectos:

 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

 Los tipos de textos y su estructura.

 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,


coherencia)

 Las características del contexto comunicativo (adecuación)

 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del


proceso.

2.1.5.3. Etapas de la producción de textos

Fuente: https://www.ecured.cu/Etapas de la construcción de textos

Son aquellas actividades que van más allá de la escritura misma. Tareas
previas y posteriores a la producción de textos que permiten una
correcta organización del discurso, así como de la selección de
estrategias para planificar, textualizar y revisar lo que se ha escrito.

Planificación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento


de la motivación. Una vez motivado, surge la necesidad y el deseo de
comunicar algo, entonces es necesario encontrar el tema sobre el que
vas a hablar o escribir.

 Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa.

o Buscar información: Cuando necesitamos


obtener información sobre algún tema acudimos a las bibliotecas,
o leemos los documentos que son nuestros o que hemos podido
obtener por préstamos. Si la labor se desarrolla en las bibliotecas,
nos encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos
25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que en estas existen para la divulgación de los documentos que


poseen. Estos catálogos, como todos sabemos están organizados
por fichas.

 Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres


formas posibles de localizar un documento: por materia, por
título o por autor, Además de las fichas de los libros, existen
también fichas para un artículo, una revista o un periódico.

 Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que


describe e identifica una fuente de información y además de
incluir el autor, el título, edición, año de publicación, en ella
se resumen de forma general los aspectos de que trata dicha
fuente. Si el libro se localizó en una biblioteca, debe incluirse
la clasificación en el margen izquierdo, debajo de la
descripción de la fuente. Este es el tipo de ficha que ofrece
información sobre un documento.

 Fichas de contenido: Una vez asentados los datos


bibliográficos de la fuente que se consulta, es necesario anotar
los elementos del contenido que el investigador crea
conveniente. Para ello es que se confecciona la ficha de
contenido. Este tipo de ficha es personal. Se usa para tomar
notas del contenido de un texto. Pueden ser textuales,
parafraseadas o de resumen.

 Las fichas textuales: son aquellas en las que se consigna la


información tal y como aparece en el documento. Para estas
fichas es necesario usar el entrecomillado de manera que sea
evidente que lo escrito no es nuestro. Debe anotarse la página
de donde se toma porque luego puede usarse en nuestro
informe y necesitaremos los datos para la referencia.

 Las fichas parafraseadas: son aquellas en que consignamos la


información con nuestras palabras. Para ello debe leerse,
analizarse y luego recodificar el contenido. Esta recodificación
también puede hacerse en forma de resumen.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Las fichas de resumen: En ellas se hace una síntesis del


contenido que aborda el texto y se elabora a partir de las ideas
esenciales planteadas por el autor. El resumen se puede hacer
en prosa (párrafos) o en forma de cuadro sinóptico o esquema
(mapa conceptual).

 Elaborar el plan: Cuando se haya obtenido toda la información que

se necesite para construir el texto, se deben organizar las ideas y


estructurar el guión que las jerarquice y ayude en la puesta en texto
o ejecución que es la etapa que le sigue a esta.

Textualización: Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede


comenzar a escribir o a hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u
otra forma de comunicación – oral o escrita – tienen sus propias
exigencias, como la ortografía, dentro la que se incluye la puntuación-
en el caso de la escrita- y la entonación y la pronunciación- en el caso
de la oral. Además, se deben presentar las ideas en un orden lógico y
para ello es importante la selección que se haga del vocabulario y de los
medios lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que
quede manifiesta la coherencia del pensamiento. Por último, no olvidar
que todo texto debe tener una introducción, un desarrollo y unas
conclusiones.

Autorevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de


construcción, pues siempre quien escribe debe darse la oportunidad de
autorevisarse y autocorregirse, si lo considera necesario. Cuando se
haya concluido, se podrá hacer una revisión de todo el texto y
reelaborarlo completo o por partes, teniendo en cuenta las exigencias
de su construcción.

Pasos para producir textos

Fuente: https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar

 Lee mucho. La redacción es un arte, y cuanto más leas más sencillo

te resultará redactar correctamente ya que adquirirás más


comprensión lectora, agilizarás tu mente y serás capaz de entender

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

las cosas con mucha más facilidad. Además, ampliarás tu


vocabulario, mejorarás tu redacción y eliminarás tus faltas de
ortografía.

 Haz un esqueleto de lo que quieres contar. Piensa que la redacción


es una manera de expresar ideas y que es necesario organizarlas para
que la gente te comprenda. Es lo mismo que hacemos cuando
estamos frente a un examen, donde leemos las preguntas,
comprendemos lo que nos exigen e intentamos contestar
correctamente con todos los datos que conocemos al respecto. ¿A
que antes de contestar organizas todo lo que sabes sobre ese tema
para que no se te olvide nada y tenga una coherencia a la hora de
explicarlo? Pues si haces eso, ¡ya tienes una base muy buena sobre
cómo redactar! Precisamente, redactar consiste en eso, en tener un
tema que exponer, en organizar nuestras ideas y en volcarlas en un
papel. Hay mucha gente que tienen gran capacidad de redacción y
crea los esqueletos de sus textos en su propio cerebro. Esta práctica
sólo es aconsejable para redacciones cortas y para personas con
mucha memoria. Siempre es más correcto que plasmes en un papel
el esqueleto de tus ideas. Ten en cuenta que en el momento en el que
te pongas a desarrollarlas surgirán muchas más en tu cabeza que
pueden hacerte olvidar algunas de las anteriores.

 Comienza a desarrollar tu redacción a partir del esqueleto que has


creado. Como decíamos en el punto anterior, una vez tengas claro
qué es lo que quieres contar, llega el momento de comenzar a
redactarlo. Para hacerlo con corrección te aconsejamos el uso de
palabras sencillas, que sean fáciles de entender y pocas florituras.
Piensa que leer, al igual que escribir, supone una gran capacidad de
concentración y si obligamos a nuestros lectores a vagar a través de
unas palabras poco claras, probablemente abandonarán la lectura y
se sentirán frustrados. Sé directo y conciso con lo que cuentas y la
gente te leerá mucho más.

 Cuida tu ortografía y gramática. Una vez hayas terminado de


redactar es aconsejable que des, por lo menos, una segunda lectura a
28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

tu texto. Comprobarás que has podido cometer algunos errores de


concordancia en las frases, que has utilizado frases algo complejas,
párrafos demasiado largos o que tienes algunas faltas de ortografía.
Corrige estos pequeños para que tu texto sea perfecto y la gente no
se lleve una mala opinión de ti y tus conocimientos lingüísticos.

 Cuidado con las repeticiones. Cuando nos ponemos a escribir, y


sobre todo cuando comenzamos, utilizamos sin querer en muchas
ocasiones las mismas palabras a modo de “coletillas”. El leer
nuestros textos de nuevo nos permitirá reconocerlas y cambiarlas
fácilmente por otros sinónimos y expresiones. El propio Word te da
la posibilidad de buscar sinónimos entre los términos que usas. Y si
esto no es suficiente, métete en Google y busca más y sus antónimos.
Es una forma estupenda de aprender nuevas palabras y ampliar
nuestro vocabulario.

En conclusión, la producción de textos escritos ayuda a que el niño o


estudiante en su vida futura pueda redactar o crear textos coherentes y
con cohesión en sus trabajos escolares y en el futuro en la universidad
o en su vida profesional. Esto es una fuente de crecimiento en todos los
aspectos de la vida. Los docentes deben ayudar a sus estudiantes a no
tener limitaciones al escribir, ni faltas ortográficas y ni un bagaje lexical
muy pobre, pues al no poseer el hábito de la lectura, tampoco poseen
estrategias o técnicas para redactar porque no están familiarizados con
la producción de textos escritos.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. Sustento Pedagógico

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Introducción

Actualmente educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructura


propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus
potencialidades. Pero en realidad la educación nos debe preparar a los diferentes retos
que nos plantea el mundo moderno, es necesario buscar los mecanismos para
preparar al alumno para la vida con éxitos los cambios que se pretenden, en el
dinamismo social.

La actividad del aprendizaje debe conllevar al hombre asumir competentemente los


desafíos o retos que se presenten en la sociedad. Dar las herramientas necesarias a
los escolares para ser protagonistas de su propio aprendizaje, en el cual el maestro
debe convertirse en el guía mediador que mayormente acompaña con las estrategias,
medios y materiales y otros recursos necesarios para facilitar la gestión del
aprendizaje de los estudiantes.

Los docentes realizan desde la planificación hasta la ejecución del acto educativo que
es muy fundamental e importante. Así mismo las teorías que han hecho aportes
importantes para la mejoría del proceso de enseñanza- aprendizaje como (Vygotsky,
Piaget, Ausubel, etc.) no deben pasar desapercibidas en nuestro accionar como
docentes que somos.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.Cuerpo Temático

3.1.1. Concepto de educación

Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educación,


mucha o poca educación. Se dice que una persona es educada cuando posee
ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la
sociedad -urbanidad, cortesía, buenos modales-.

También puede referirse esta educación a la posesión de determinado número de


conocimientos. Igualmente se hace referencia a este término cuando se trata de
poner de manifiesto lo que se ha ofrecido o facilitado a una persona por parte de
otras. Por fin, podemos considerar a alguien como educado cuando se aprecia que
ya es maduro para valerse por sí mismo y poder decidir siendo responsable de
sus actos.

Para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más


sobresalientes referidas al concepto de educación, vamos a citar las que señalan
diversos y reconocidos autores de distintos lugares geográficos y de distintas
épocas de la historia:

Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor


hacia el orden ético".

Azevedo: "La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la


cultura de un grupo, de una generación a otra".

Belth: "Educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es
explicable".

Bittencourt: "Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos


sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina
individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación
y la renovación de la cultura".

Rufino Blanco: "Educación es evolución, racionalmente conducida, de las


facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del
carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor
felicidad posible".

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cohn: "La educación es el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil


con el propósito deformarla".

Comte: "La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito
de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad".

Dewey: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una
comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida
y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y
desarrollo".

3.1.2. Pilares de la educación:


La educación debe estructurarse en base a cuatro pilares fundamentales, que
durante el desarrollo de la vida serán para cada persona los pilares del
conocimiento:

a) Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus


conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad
del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer
un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos,
buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este
tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de
manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación,
la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de
relevancia.

b) Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los


alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las
materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas
de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con
esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de
una dimensión moral adecuada.

c) Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y


el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje
global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales


y colectivos).

d) Aprender a conocer: Este pilar de la educación hace referencia a que cada


persona aprende a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad
y desarrollando todas sus capacidades; es decir, mediante este pilar, niños y
niñas empiezan a adquirir los elementos para iniciar el conocimiento. Aquí se
desarrollan ciertos aspectos, como, por ejemplo:

 Estimular el sentido crítico: con ello niños y niñas podrán cuestionar y


dar su opinión según su propio criterio.

 Despertar la curiosidad intelectual: la curiosidad es una característica


del desarrollo infantil, en este sentido se busca que en niños y niñas
nazcan las ganas de investigar y que encuentren placer en ello.

 Ejercitar la memoria: niños y niñas deben nutrirse con todo tipo de


experiencias que les permitan desarrollar su pensamiento.

 Autonomía en la toma de decisiones: niños y niñas deben tener


experiencias y actividades donde puedan ejercitar su autonomía.

3.1.3. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje


La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta
realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a
aquellos vinculados a aprender.

El aprendizaje surgido de la conjunción, del intercambio... de la actuación de


profesor y alumno en un contexto determinado y con unos medios y estrategias
concretas constituye el inicio de la investigación a realizar. “ La reconsideración
constante de cuáles son los procesos y estrategias a través de los cuales los
estudiantes llegan al aprendizaje “. (Zabalza, 2001:191).

Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza


aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde
dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas
intenciones (...), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez,
es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura
de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega
en la estructura social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado el
proceso enseñanza aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional
que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias
encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990:23).

3.1.4. Planteamientos de la Enseñanza


Como es de suponer, uno de los puntos a los que debe brindar atención la
educación antes de llevar a cabo el programa a seguir, es el de tomar en cuenta
los objetivos, situación cultural y poder de adaptación de estos programas al
momento histórico que se esté viviendo; así como la de motivar o potencializar
la capacidad de razonamiento de los alumnos, su capacidad crítica, y
proporcionar al mismo tiempo los valores necesarios para un correcto desarrollo
en la sociedad.

Sin embargo en muchos casos el planteamiento que se sigue llevando a cabo por
el profesorado es el optar por impartir los conocimientos en los que por
experiencia o tal vez por costumbre, se sientan más familiarizados y capaces de
manejar, debido a que tratar de entender el presente es todavía un tanto complejo;
debido a que sigue siendo más sencillo el ver e impartir la historia desde un punto
de vista academicista, en el que el profesor sigue siendo el que tiene el control
completo de la clase debido a que el alumno se centra de forma pasiva en tomar
apuntes; de aquí que surja la necesidad de una reforma en el planteamiento de
este aspecto de la enseñanza.

Es decir, si lo que se plantea es el proporcionar al alumno valores, actitudes y el


desarrollo de habilidades, será necesario que los encargados de impartir el
conocimiento, se apoyen en otro tipo de estrategias, técnicas, procedimientos e
instrumentos que les permitan lograr dichos objetivos.

Sin embargo otra parte muy importante que viene a revolucionar los antiguos
métodos de educación, y plantea la nueva perspectiva de la educación, es
precisamente aquél en el que no toda la responsabilidad recae sobre el profesor,
sino que gran parte debe ser retomada por el alumno, e inculcada desde la visión
de que ellos serán los que de ahora en adelante serán ellos también los que
asuman la responsabilidad y en cierto modo del control de su aprendizaje.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las líneas prioritarias por las que se comenzará a actuar, serán dadas a partir de
la planificación del nuevo sistema educativo, ya sea a corto o largo plazo, basado
en indicadores que permitan comprobar el avance en materia de eficacia y
eficiencia del nuevo sistema planteado y que obviamente responda a las
necesidades sociales y culturales.

Con este planteamiento el docente debe saber a quién enseñará, por qué enseñará,
cómo enseñará y cómo evaluará el nuevo aprendizaje. Tomando en cuenta estos
aspectos, tenemos:

 ¿A quién enseñaré?

Concerniente al tipo de alumnos que participan en una sesión de enseñanza


aprendizaje, teniendo en cuenta que cada alumno viene con una costumbre
distinta y por lo tanto es diferente al resto.

 ¿Por qué enseñaré?

Relacionado a lo que queremos lograr al término de una sesión de


aprendizaje significativo no olvidando que enseñar conlleva a los alumnos a
su internalización y al fortalecimiento de valores que le servirán en su
desarrollo individual y grupal.

 ¿Qué enseñaré?

Relacionado al contenido de la sesión, el cual ha sido planificado con la


finalidad que los conocimientos adquiridos cumplan la función de
fortalecimiento de capacidades y ello le ayude para resolver los problemas
de su comunidad. En mi sesión de aprendizaje he creído conveniente
fortalecer el texto instructivo ya que ello les permitirá tener la idea que la
vida está hecha de instrucciones y debemos ponerla en práctica
rutinariamente.

 ¿Cómo enseñaré?

Relacionado con los recursos didácticos que utilizaremos para alcanzar lo


propuesto en la sesión de aprendizaje significativo; es decir los métodos, las
técnicas, las formas y los materiales a los que recurre para estimular el
aprendizaje de los alumnos

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 ¿Cómo evaluaré?

Referido a la forma de recoger datos referentes a los aprendizajes de los


alumnos, con la finalidad de saber si la enseñanza fue provechosa. La
evaluación será permanente durante todo el proceso de enseñanza
aprendizaje, registrada en la guía de observación y fichas de auto y
coevaluación.

3.1.5. Definición de Aprendizaje


Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere
o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de
la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción.
Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y
adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y


aproximaciones al hecho. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y los
animales superiores estamos dotados de cierta capacidad de adaptación de la
conducta y de resolución de problemas que puede ser resultado de presiones
ambientales o de eventos fortuitos, pero también de un proceso voluntario (o no)
de enseñanza.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de


la mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene
ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su
capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas
herramientas mentales que la psicología estudia por separado.

Gálvez, J (2000); p.16) entiende, entonces a la clase como: “Es un proceso activo,
sistematizado, dialéctico, intencionado, de estructuración y acomodación de las
estructuras cognitivas de los sujetos en base a la problematización,
desequilibrarían, relación con los saberes previos, acomodación a las nuevas
circunstancias y asimilación significativa de los nuevos contenidos coherentes
bajo la coordinación, mediación y facilitación permanente del profesor con el
propósito de formar determinadas competencias en los sujetos”.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.6. Sesión de aprendizaje


Fuente: https://es.slideshare.net/napocarbala/la-sesin-de-aprendizaje-5460431

Secuencia de situaciones de aprendizaje, en cuyo desarrollo interactúan los


alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje con la finalidad de generar en los
estudiantes procesos cognitivos que les permita aprender a aprender y aprender a
pensar.

Es un sistema de operaciones intelectuales y acciones que realizan los alumnos


bajo la orientación y guía del profesor, en un tiempo y espacio determinados, para
desarrollar las capacidades propuestas en la unidad didáctica. Constituye la
unidad básica del proceso educativo, ya que en ella se materializan las
intenciones del PCI. Prevé todas las experiencias que deben vivir los estudiantes,
ayudados por la mediación del docente.

Son espacios de aprendizaje donde los estudiantes vivencian experiencias e


interactúan en grupos dinámicos unidos en función del rol que les corresponde
desempeñar.

3.1.6.1.Definición:
Para Gálvez Vásquez, José “Métodos y técnicas del aprendizaje teoría y
práctica”. El hecho de conceptuar o tratar de definir lo que es una sesión
de clase está condicionada por una serie de factores o variables: la
concepción de educación que se practique en el momento, la disciplina
de donde emerge el concepto, el momento histórico en que vive la
sociedad, el tipo de paradigma que se maneje sobre el aprendizaje, la
metodología y los roles del docente y del alumno, la ideología política,
económica y social que el estado maneje.

3.1.6.2.Características
Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un propósito
específico: capacidades y actitudes. En su desarrollo interactúan los
alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje.

a) Formativa: porque forma la personalidad de los alumnos.

b) Científica: porque desarrolla la función básica de la investigación:


indagar, descubrir, construir, inferir, acopiar, organizar, etc.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

c) Integral: porque desarrolla todos los aspectos que conforman la


personalidad del alumno.

d) Creativa: porque en ella el docente pone en juego toda su experiencia


y creatividad para orientar el aprendizaje de sus alumnos.

e) Flexibilidad: permite la adecuación a la naturaleza biopsicosocial de


los educandos. Es decir, a sus necesidades y aspiraciones, las
condiciones de espacio y tiempo, las estrategias, los diferentes
problemas contextuales y las demandas de la comunidad, etc.

f) Dinamicidad: permite que los actores del proceso enseñanza –


aprendizaje interactúen activamente evitando la pasividad,
verticalidad y los problemas comunes de falta de atención,
concentración, etc.

g) Diversificación: cuando todo aspecto (Contenidos, estrategias,


capacidades, actividades, etc.) de una sesión a sido adecuado a la
realidad y sus demandas, mediante la diversificación curricular.

h) Planificación: permite prevenir y hasta predecir cada circunstancia en


el acto pedagógico; pronosticar y diagnosticar constantemente el
proceso de la enseñanza aprendizaje.

i) Significatividad: una clase “debe” estar determinada por la eficiencia


y eficacia en cada situación, circunstancia o nivel del proceso
enseñanza - aprendizaje.

j) Democracia: una clase “debe ser” la circunstancia más ejemplizante


de un grupo de personas regidas por el sentido amplio de democracia,
basado en los valores de libertad y justicia.

3.1.7. Principios psicopedagógicos:


En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado
sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del
aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a
continuación:

a) Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es


un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras


lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico - productivo.

b) Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el


acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y
sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través
del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente qué y cómo está
aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo
aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su
desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y
saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para
facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y
graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar
a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean
capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

c) Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje


significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que
ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad
misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes
deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada
cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los
estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para
aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la
reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias
que permitan aprender en forma profunda y amplia, para
ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de
diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores
conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior
y el nuevo.

d) Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se


establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo
40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas


relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para
evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las
interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos
hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la
influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia
historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y
mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados
de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de
los aprendizajes.

e) Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben


abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del
currículo. En este contexto, es imprescindible también el
respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades
educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

f) Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la


evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre
los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y
dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y
errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

3.1.8. Elementos humanos:


a) El Docente:

El docente es aquella persona que se dedica de forma profesional a la


enseñanza. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal es

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

transmitir la enseñanza a otras personas, se puede hablar en un marco general


de enseñanza o sobre un área en específico.

Un docente tiene varias funciones a ejercer, entre ellas se encuentran la


posibilidad de facilitar de toda forma posible el aprendizaje al alumno,
para que éste pueda llegar a alcanzar la compresión plena de la materia o área
que se está enseñando.

Un docente, profesor o maestro está encargado no solo de transmitir una


enseñanza a sus alumnos o estudiantes, sino que también debe actuar como
mediador o intermediario entre las actividades que realizan los
alumnos para poder entender y asimilar esos nuevos conocimientos. Éste
debe brindar todos los métodos necesarios para facilitar el aprendizaje en
cada alumno. Fuente: https://concepto.de/docente/#ixzz66UW1oDqd

El docente es constructivista, su papel es ser modelador, coordinador,


facilitador, mediador y participante, tiene que conocer los intereses del
estudiante y sus necesidades. Solo interviene cuando se lo necesita, debe
estimular el proceso cognitivo de sus estudiantes con su aprendizaje, a
investigar, descubrir, comparar y compartir ideas.

Sus destrezas cognitivas son:

 Enseñar a pensar, optimizar su razonamiento.

 Enseñar sobre el pensar, estimular procesos y estrategias.

 Enseñar sobre la base del pensar, incorporar objetivos de aprendizaje.

Fuente http://elroldocente16.blogspot.com/2016/10/el-rol-docente-segun-
paulo-freire.html

b) El Educando:

Educando es aquel que está en proceso de educarse, entendiendo por educar,


“conducir”. Educando es el gerundio del verbo educar, y es quien gracias a
una guía dada por quien tiene mayor saber y experiencia, el educador, logra
que su potencialidad creativa y sus condiciones físicas, intelectuales y
artísticas se desarrollen en la máxima expresión posible, de acuerdo a las
capacidades individuales.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La relación entre educando y educador es asimétrica (el alumno debe


obedecer la autoridad del educador y realizar las tareas asignadas) pero se
retroalimenta (el educador o docente debe respetar al alumno en su dignidad
y derechos, escucharlo, motivarlo, explicarle sus dudas) siendo el primero en
la actual concepción de la educación escolar, el protagonista del proceso
educativo que necesita de estos dos sujetos, y de un contenido teórico o
práctico que constituye el objeto a aprehender.

c) El Educador y el Educando:

En ocasiones se plantea la cuestión de quién debe educar y quién tiene que


aprender. A primera vista los educadores son los profesores, padres, madres
y de forma subsidiaria el Estado y las Comunidades Autónomas, y los
educandos son los alumnos, hijos e hijas. Pero esto no es totalmente cierto.

Los profesores y padres aprendemos mucho de los alumnos y los hijos, éstos
nos orientan y ayudan en la tarea educativa. Es decir, todos somos educadores
y educandos a la vez.

¿Cuál es la tarea del educador? Podríamos resumirla en esta ley:

Según Currículo Nacional:

Rol del docente

Un aspecto fundamental para la práctica pedagógica es que el docente


construya un vínculo basado en el respeto, cuidado e interés por el bienestar
del estudiante. En este sentido brindamos algunas recomendaciones:

• Dirigirse al estudiante con respeto, mirándolo a los ojos y llamándolo por


su nombre de manera cálida durante las interacciones.

• Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyan su nombre, sin dejar


de mantener un trato cordial y horizontal.

• Estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las


necesidades de los estudiantes.

• Acompañar permanentemente a los estudiantes, observándolos y


escuchándolos para conocerlos, comprender su desarrollo, identificar sus
fortalezas, necesidades e intereses e intervenir de forma pertinente y oportuna.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Avisar a los estudiantes con anticipación la acción o actividad que se va a


realizar, así como el término de esta y el inicio de una nueva.

• Permitirle al estudiante decidir y elegir, a partir de la reflexión sobre las


consecuencias de sus acciones.

• Mantener una actitud flexible, cordial y respetuosa para interactuar con los
estudiantes. Esta se evidencia a través de la voz, gestos, miradas y disposición
corporal.

Para facilitar la autoeducación hace falta conocer las necesidades y


posibilidades de cada educando, es decir, comprenderlo. A su vez, el
educador ha de respetar y orientar positivamente al estudiante, es decir, ha de
ser comprensivo y exigente.

3.1.9. Elementos físicos:


Los escenarios de la clase: Lugar donde se desarrolla la clase. De la cual puede
ser abierto o cerrado. De acuerdo a hidalgo Matos los escenarios de aprendizaje
son variados.

a) Salón de clase o aula


b) Hogar de familia
c) Biblioteca: escolar, municipal, etc.
d) Laboratorio, centro de cómputo gabinete,
e) Centro audiovisual
f) Bomberos, taller, fabrica, estación de policía,
g) Huerto, granja, chacras.
h) Sala de exposición, museo.
i) Gimnasio, campo de fútbol, vóley, etc.
j) Centro comunales, centro cívico, local municipal, etc.
k) Parques, jardines, plaza, calles, avenidas, etc.
l) Centros comerciales, bodegas, parroquia, mercado, etc.
m) Centros laborales, institucionales, etc.
n) La naturaleza, el paisaje el ambiente, físico urbano y rural, etc.
o) Ministerios, Centro de salud, etc.
p) Retos arqueológicos, monumentos, etc.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.10. Elementos técnicos:


Tenemos lo siguiente:

a) Los objetivos (competencias, capacidades, desempeños)

b) Los medios auxiliares.

c) La estrategia metodológica

d) Criterios e instrumentos de evaluación

e) El tiempo

3.1.11. Fases de la Sesión de Aprendizaje:


La clase se fundamenta en el sustento pedagógico tomando base la naturaleza del
tema y las fases de la clase, así como se visualiza en este esquema.

Salida (Metacognición)

Construcción del Aprendizaje)

Desarrollo

(Saberes previos

Inicio Conflicto cognitivo)

Para desarrollar la sesión de clase se responde a dos preguntas. En el ¿Cómo


aprende el estudiante? y ¿Cómo enseña el docente?

Para responder a estas preguntas de como aprende el alumno y como enseña el


docente entonces son las teorías del aprendizaje que tratamos de dar respuesta
por que las teorías son un conjunto de enunciados verdaderos (o falsos) sobre un
objeto determinado.

La presente sesión de aprendizaje tiene las siguientes partes o etapas


fundamentales:

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Según Minedu:

a) Inicio: El docente entra en contacto con el alumno, aquí genera el conflicto


cognitivo con la intención de estimular en el alumno un grado de interés por
el tema a tratar.

Según Woolfolk (1990: 326), “La motivación se define como algo que
energiza y dirige la conducta”. De esta manera, un motivo es un elemento de
conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce
a una persona a llevar a la práctica una acción. Puede afirmarse, en
consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa proporcionar
motivos, es decir estimular la voluntad de aprender.

Empezaré esta fase presentando en la pizarra canción “El campanero” ya que


a través de él, no solo despertaremos su curiosidad y expectativa hacia el tema
sino también le daremos puntos importantes sobre cómo debemos guiarnos a
las indicaciones que da el docente.

Luego, los alumnos cantarán y realizarán las acciones correspondientes del


canto. Las mismas que conllevara a leer luego, el tema de la clase. Por ello se
termina con los acuerdos de convivencia que ellos mismos lo pronunciarán.

b) Proceso o desarrollo: Viene ser la exploración y organización del nuevo


contenido del aprendizaje. Aquí se desarrollan los contenidos básicos o temas
centrales, utilizando las estrategias adecuadas y los recursos adecuados que
se tiene que utilizar. En esta fase los alumnos observarán y leerán el contenido
presentado en un papelógrafo: ¿Cómo se hace la gelatina? Después el
docente, reforzará la clase, al indicar su estructura del texto instructivo.
Luego los alumnos (por grupos) escribirán un texto instructivo guiado y
monitoreado por el docente. Con la sustentación de sus respuestas al
exhibirlas, se despejarán cualquier duda y se reforzarán.

c) Cierre o Salida: La tarea de consolidación radica en preparar y monitorear


un conjunto de tareas vinculadas, no solamente con sus saberes previos, sino
también con la tarea reafirmar el tema sobre los textos instructivo, el alumno
pone en práctica su nuevo saber.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego en la evaluación de esta secuencia es importante ya que la forma como


se aplican los conocimientos nuevos nos dará a saber las evidencias para
distinguir el nivel de logro del alumno.

3.1.12. Estrategias Metodológicas:

Permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la


forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y
evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué son las estrategias metodológicas?

Son un conjunto sucesivo de actividades organizadas y planificadas que permiten


la construcción del conocimiento escolar y particular.

Describe las injerencias pedagógicas ejecutadas con el propósito de mejorar y


potenciar los procesos espontáneos de enseñanza y aprendizaje, como medio que
contribuye al desarrollo de la inteligencia, la conciencia, la afectividad y las
competencias o capacidades para actuar en la sociedad.

Nisbet Schuckermith señala que las estrategias metodológicas son procesos


mediante los cuales se seleccionan, coordinan y aplican todas las habilidades que
el individuo posee, estas estrategias metodológicas se vinculan al aprendizaje
significativo, con el aprender a aprender.

Fuente Currículo Nacional EBR.

 Propiciar un ambiente acogedor y organizado que permita a niñas y niños


vivir en un clima de confianza y facilite su participación; para ello, se debe
organizar a los niños en grupos, establecer con su aporte, normas de
convivencia y responsabilidad, asumir diversos roes en as actividades de
aula. Todo esto, solo será posible si el docente asume el rol de facilitador, de
mediador de aprendizaje.

 Planificar un repertorio variado e interesante de situaciones comunicativas


auténticas con destinatarios reales. Para que hablar, escuchar, leer y escribir
tengan sentido siempre y se conviertan en aprendizajes significativos, la
comunicación funcional estará presente desde el primer día de clase, en las
actividades que desarrollen en los proyectos, unidades o módulos de
aprendizaje.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Establecer una rutina de reflexión sobre los aprendizajes que van logrando,
para que los niños tomen conciencia: Que aprendieron, como lo lograron,
Como se sintieron, etc.

Dichas estrategias metodológicas permiten identificar criterios, principios y


procedimientos que configuran el camino al aprendizaje y la manera de actuar de
los docentes, en correspondencia con el programa, la implementación y
evaluación de la enseñanza y aprendizaje.

Estas se aplican con el fin de lograr mejores y mayores aprendizajes, revistiendo


un plan que al ser llevado al ámbito de aprendizaje se transforma en un conjunto
de y procedimientos, generando a su vez diversos estilos de aprendizaje.

3.1.13. Evaluación:

Según Diseño Curricular Nacional: “La evaluación debe ser concebida como
un proceso permanente, para lo cual las escalas calificación se plantean como una
forma concreta de informar cómo proceso va en evolución, por ello hay que ser
muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de vista que es
producto del proceso evaluativo”.

En este tema (MINEDU, Programa Curricular de educación Primaria, 2017,


pág. 196) plantea: La evaluación de los aprendizajes, el enfoque formativo. La
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información
relevante acerca del nivel de desarrollo de as competencias de cada alumno, con
el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

La evaluación formativa enfocada en competencia, busca en diversos tramos:

 Valorar los desempeños del alumno al resolver situaciones que signifiquen


retos para ellos y que es permitan poner en juego, integrar y combinar
diversas capacidades.

 Crear oportunidades para que el alumno demuestre hasta donde es capaz de


combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o
habilidades.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es importante notar que la evaluación formativa permite, por medio de las


regulaciones que se dan, que el proceso de enseñanza pueda ajustarse al alumno
y que no sea solo el alumno el que tenga que ajustarse al proceso de enseñanza.

Ulises Calderón (2000, p.122) la define como: “Un proceso en la que el profesor
planifica la evaluación, la implementa mediante la construcción de instrumentos,
los administra para recopilar la información que requiere, organiza los resultados
y lo somete a un análisis, para que en función a ello emita juicios de valor que le
permitan al mismo tomar decisiones”.

(Stiggins 1999, p. 129) Existen diversos problemas que resultan del uso rutinario
de evaluaciones de aula no precisas: diagnósticos erróneos de las necesidades de
los alumnos, falta de comprensión de que tan rápido o lento los alumnos están
aprendiendo, o informes de evaluación con calificaciones que sistemáticamente
no representan el aprendizaje real del alumno.

Sin evaluaciones de aula de alta calidad, la enseñanza no puede funcionar, y las


escuelas no pueden ser efectivas. Hemos fracasado al invertir en el uso preciso y
efectivo de las evaluaciones de aula, en imponer estándares autorizados que
requieren que los profesores sean competentes en evaluación a fin de poder
practicarla, y en preparar a los directores de las escuelas para proveer una
supervisión correcta y un liderazgo en la evaluación de aula.

Por lo tanto, la opinión de lo mencionado, entendemos que el docente debe


evaluar cada uno de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje:
contenidos, metodología, medios y materiales educativos, etc. Con la finalidad
de determinar la calidad de cada uno de ellos, a través de la recopilación de
información necesaria que permita comprobar los logros y dificultades que
experimentan todos los alumnos durante el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Como facilitadores, debemos tener presente que la evaluación educativa


responde a tres funciones básicas:

a) Refuerzo: convierte el proceso evaluativo en una actividad satisfactoria para


el alumno, reconociendo su esfuerzo y rendimiento incluyendo los aspectos
positivos de su desempeño.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Informar sobre el desempeño:

Fuente Marco de Buen Desempeño Docente (p. 29): Consideraremos


desempeños como las actuaciones observables de la persona que pueden ser
descritas y evaluadas y que expresan su competencia y tiene que ver con el
logro de aprendizajes esperados y la ejecución de tareas asignadas. Se asume
que la manera de ejecutar dichas tareas revela la competencia de base de la
persona.

c) Elementos del desempeño:

Resultados

Responsabilidad

Actuación

Actuación: Comportamiento observable, que puede ser descrito y/o medido


Responsabilidad: Referencia a as funciones generales de la profesión.
Resultados: Referencia a la determinación de logros generales y específicos
comprometidos en la actuación.
La evaluación presenta las siguientes características:

 Integral: porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las


dimensiones intelectuales, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno.
Naturalmente en la interpretación de los resultados de la evaluación se
considerará también las condiciones del entorno que inciden en el aprendizaje.

 Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos


momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados
de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas.

 Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas,


en las que se formulan previamente los aprendizajes que se evaluará y se utilizan
técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información
pertinente y relevante sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje
de los estudiantes. El recojo de información ocasional mediante técnicas no

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

formales, como la observación casual o no planificada también puede resultar


útil.

 Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el


proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes,
directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

 Flexible: porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes,


considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas
diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación
más pertinentes.

a) Tipos de evaluación según su temporalización

De acuerdo con los momentos en que se aplique la evaluación, ésta puede ser
inicial, procesual y final.

Evaluación Inicial:

La evaluación inicial se aplica al comienzo de un proceso evaluador. Sirve


para detectar la situación de partida de los sujetos.

Evaluación Procesual:

Esta se efectúa mientras se están realizando los procesos de enseñanza y


aprendizaje. La evaluación procesual consiste en la recogida sistemática,
análisis e interpretación continua de información y toma de decisiones
oportuna sobre los procesos de aprendizaje del educando y de enseñanza del
profesor mientras se realizan.

La evaluación procesual es la netamente formativa, pues permite tomar


decisiones y realizar las acciones correctivas “sobre la marcha” que es lo que
más interesa al profesor y al educando para no postergar innecesariamente a
la solución de los problemas que presentan estos últimos.

Los plazos de evaluación procesual variarán de manera específica según el


tipo de aprendizaje (por ejemplo, si evalúan actitudes se hará en plazos más
o menos largos, mientras que si se evalúan aprendizajes muy específicos se
requerirá de una evaluación a corto plazo, una semana, quince días, etc.).

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La evaluación procesual permite mejorar el proceso, por cuanto sirve para


detectar fallas en el aprendizaje o en la enseñanza y, si es posible, corregir o
subsanar. Esta evaluación no sirve para calificar (para calificar está la
evaluación final). La evaluación procesual sirve como insumo de la
evaluación final, pues una revisión exhaustiva de lo encontrado en la
evaluación procesual permitirá hacer una interpretación de lo ocurrido al
término de un proceso con el alumno.

La evaluación final:

La evaluación final se realiza al terminar un proceso de enseñanza o


aprendizaje, aunque sea parcial. Así puede estar referida al fin de un nivel, un
ciclo, un grado. En definitiva, la evaluación final supone una reflexión en
torno a lo alcanzado a lo largo de un determinado plazo establecido para llevar
a cabo determinadas actividades de aprendizaje.

En la evaluación final se comprueban los resultados obtenidos (finales o


parciales). Si la evaluación coincide con el término de un nivel, grado o ciclo
será sumativa y si coincide con el término de una unidad resultará solo final.

La evaluación final sumativa es el momento en que el profesor califica al


alumno, con un calificativo de la escala (AD, A, B, C) y describe y explica
los resultados de aprendizaje alcanzados por el alumno, al final del tercer
trimestre.

b) Tipos de evaluación según sus agentes

Según los agentes, la evaluación se da en procesos de autoevaluación,


coevaluación y heteroevaluación.

La autoevaluación:

Es necesario introducir la autoevaluación como una práctica habitual entre los


alumnos y alumnas, con diferentes grados de complejidad según sus edades.
Para ello es preciso proporcionarle pautas que les permita realizar una
autoevaluación eficiente y eficaz, seria y correcta (no arbitraria ni por juego).

Obsérvese que se está hablando de autoevaluación y no de auto calificación,


por ello al comienzo de un proceso se darán informaciones detalladas acerca
de lo que será motivo de autoevaluación.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La Coevaluación:

Es la evaluación que hacen mutuamente los miembros de un equipo sobre el


aprendizaje alcanzado al realizar un trabajo determinado. Al término de una
unidad didáctica, los alumnos pueden realizar la evaluación de los
aprendizajes de sus compañeros (lo que le ha parecido más importante, el
interés puesto en el trabajo, el contenido, etc.) Al inicio pueden centrarse
únicamente en lo positivo y las deficiencias o dificultades las evaluará el
profesor.

Es conveniente notar que será favorable para la práctica habitual de la


coevaluación que el grupo tenga una visión positiva de la evaluación como
un proceso que sirve para mejorar el propio aprendizaje.

La heteroevaluación:

La heteroevaluación consiste en la evaluación que realizan los agentes


externos al proceso de aprender y enseñar: docente del aula, profesores de
otras secciones, padres de familia, los propios alumnos, etc.

Los resultados de esta evaluación constituyen un valioso aporte al proceso de


enseñanza aprendizaje.

3.1.14. Instrumentos de evaluación:

Es el medio que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes


esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia
o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado
de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener


información y estas necesitan de un instrumento que permita recolectar los datos
de manera confiable, por ejemplo, la observación sistemática es una técnica que
necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados
en forma organizada, dicho instrumento será por ejemplo una lista de cotejo.

Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables; Son válidos


cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir; en
nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares,


produce iguales resultados en diferentes situaciones.

a) Observación Sistemática.

La observación es una técnica que una persona realiza al examinar


atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. En la práctica
educativa, la observación es uno de los recursos más ricos con que cuenta el
docente para evaluar y recoger información sobre las capacidades y actitudes
de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal dentro o fuera del aula.

Un instrumento propio de esta técnica es la guía de observación, la cual en


esta oportunidad estoy aplicando a los alumnos del sexto grado de educación
primaria de la Institución Educativa Javier Heraud.

 Guía de Observación:

La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de


indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que
orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos
que son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las
respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de
trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres
momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.

Una guía de observación es una lista de puntos importantes que son


observados para realizar una evaluación de acuerdo a los temas que se
estén analizando. Para que una investigación se lleve a cabo
satisfactoriamente se requiere entender la raíz del problema o situación
estudiada y esta guía facilita esa función.

Cumple dos propósitos fundamentales, el primero les recuerda a las


personas los puntos clave y la relación que puedan llegar a tener con
otros temas y el segundo es que sirve como una base para realizar
una reflexión sobre el papel que tomó el observador, ya sea si tuvo
aportaciones o su trabajo afectó en algo las observaciones.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.15. Fundamentación del área de comunicación:

Fuente Currículo Nacional (p, 144.)

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen


competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este
desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para
la formación de las personas, pues les permite tomar conciencia de sí mismos al
organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia
el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo,
tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. El logro
del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área
de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen
las siguientes competencias:

a) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Fuente Currículo Nacional (pág. 169.)
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir
sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo
porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los
contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo
escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone
en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia
con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético
y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias
para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera
escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y
aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le
permite. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable
asumir la escritura como una práctica social. Además de participar en la vida
social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de
conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura,
se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el
55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lenguaje escrito de manera creativa y responsable. Esta competencia implica


la combinación de las siguientes capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el
propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que
utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que
enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el
estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas
y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y
utilizando un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el
estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la
claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito:
el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera
permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la
situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica
analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje
escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o
su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
b) La importancia del área de comunicación:

Retomando lo mencionado Podemos deducir que desde que estamos muy


pequeños, lo primero que se nos enseña es comunicarnos, a través de las
palabras, para poder así interrelacionarnos con Nuestro entorno social.

Es la sociedad actual de las personas se desarrolla a través de la


comunicación, al relacionarnos con los individuos o grupos que nos rodean.
En la medida en que las organizaciones y las relaciones entre ellas se han
hecho complejas, los medios de comunicación han evolucionado para
adecuarse al nivel de avance y dificultades de estas relaciones.

Es por ello se pretende que los educandos para que logren comprender y
expresar mensajes orales y escritos de manera competente en diversas
situaciones comunicativas, distintos interlocutores y puedan comprender y

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

producir diversos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus necesidades


funcionales de comunicación y disfrutar de ello.

Asimismo, que puedan manifestar su sensibilidad perceptiva al relacionarse


con el mundo y las expresiones creativas haciendo uso de los elementos
estéticos a través de diversas formas artísticas: música, artes plásticas, teatro
y danza. Toda la experiencia en esta área brindará a los educandos la
posibilidad del disfrute con ellas a explayarse en su vida social, además de
aprender técnicas que en un futuro le servirán para su carrera profesional
(sacar resumen, hacer ensayos, ideas principales, proyectos de investigación,
etc.).

Por otro lado, el área de comunicación nos a acompaña en el camino del


aprendizaje significativo y que marcara nuestro lenguaje para el futuro,
ayudándonos a mejorarlo si tenemos alguna duda o un significado (de
palabras) erróneo.

c) La Producción de textos:

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención


comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales
o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las
noticias, un informe. Etc.

La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas


complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero
el arte de la lectura.

Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber
interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para
ser tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura.
Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica,
la edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores.
La escritura proporciona libertad, quien escribe debe ser libre de expresar lo
que quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y
libertad.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Importancia de la Producción de Textos:

 Los alumnos se motivan para escribir.

 Desarrollan sus competencias al hacerlo

 Socializan sus textos.

 Valoran la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y


cognitivamente.

3.1.16. Procesos Didácticos de Comunicación en Aula

Según el Ministerio de Educación propone: para que los procesos didácticos se


puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es necesario crear un buen clima
para aprender, donde las niñas y los niños se sientan seguros, acogidos y con
confianza para expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y piensan.
Además de modelar las estrategias que queremos que nuestros alumnos
practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar
las competencias comunicativas.

Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante


Planificación
Este momento consiste  Propicia situaciones  Piensa en lo que sabe y
en el planteamiento de comunicativas sobre lo que les gustaría
ideas, en la reales. escribir.
identificación de  Orienta y guía  Determina su propósito
necesidades de permanentemente el o las razones para
información y en la proceso de escritura escribir. Ejemplo: voy a
elaboración de un plan de sus estudiantes. escribir para aprender
de escritura. Está  Apoya a los sobre un tema, para
integrado por tres sub estudiantes a comunicar algo, elaborar
procesos: determinar su un aviso, etc.
 Establecimiento de propósito de  Selecciona el registro
metas u objetivos: se escritura y a formal o informal que
establece el plan de reflexionar el empleará al escribir su
escritura en función sentido de su texto.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

del propósito, escritura. Elabora  Piensa y elige el


destinatario y tema, preguntas como destinatario, para
también se plantea el ¿Para qué vas a adecuar aspectos como
lenguaje que usará y escribir?, ¿Para el lenguaje y el
evalúa la adecuación quién?, ¿Qué le vas contenido, con o sin la
o necesidad de a decir? Dialoga con guía permanente del
observación. ellos. docente.
 Generación de ideas  Orienta el registro a  Elabora su plan de
del contenido: se utilizar. escritura, guiándose de
establecen las ideas las siguientes preguntas:
que se considerarán ¿Para qué voy a
en el contenido y se escribir?, ¿Para quién?,
consultan diversas ¿Qué le voy a decir? O
fuentes. elaborando esquemas.
 Organización: es
escritor estructura la
información
adecuándola al tipo
de texto que
escribirá.
Textualización
Consiste en producir el  Recuerda el plan de  Escribe el primer
texto de acuerdo con lo escritura y el borrador de su texto,
planificado. Esto propósito de la poniendo por escrito sus
implica la elaboración escritura. ideas y lo que puso en la
del borrador que recoge  Permite espacios y planificación que hizo.
lo establecido en la el tiempo suficiente  Relaciona sus ideas a
planificación del texto. para que los través de conectores y
En este proceso se tiene estudiantes trabajen referentes.
en cuenta el contenido y sus borradores.  Utiliza recursos
tipo de texto,  Orienta a los ortográficos de
coherencia, cohesión, estudiantes a leer lo puntuación y
las convenciones que va escribiendo. acentuación.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

gramaticales u  Da oportunidades  Selecciona el registro


ortográficas. para que compartan formal o informal que
En este proceso de sus producciones utilizará en su texto.
construcción del texto, con sus  Lee y relee lo que
los acuerdos pueden compañeros. escribe, para ver si dijo
modificarse como lo que quería decir.
producto del acto
mismo de escribir
Revisión
Es el momento en que el  Apoya a los  Revisa su texto para
escritor compara su estudiantes en la detectar errores y
texto con los propósitos revisión de sus mejorar su texto. Se dan
propuestos en la textos. cuenta que la escritura
planificación, lee el  Orienta la reflexión requiere de trabajo
texto que va realizando personal a través de constante.
para mejorarlo hasta su la mediación y  Explica la función que
versión final. retroalimentación. puede tener una palabra
Evalúa y revisa su texto Ejemplo: ¿Es lo que en el texto.
para corregir los errores querías decir?,  Explica con sus propias
y problemas detectados. ¿Queda claro?, ¿Has palabras las razones del
dicho todo lo que por qué ha organizado el
tenías intención de texto de una determinada
escribir en tu texto? manera.
 Escribe la versión final
del texto.

3.1.17. Medios y materiales educativos.

Los materiales educativos son medios que se vehiculizan mensajes o contenidos


concretos, tiene carácter específicos y particular es por lo general de la naturaleza
física.

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios


didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la
intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la
60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado. Los materiales


didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir
el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas,
videos, software,…).

También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que


nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen
con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría
afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico,
así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto
educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el
desarrollo de las actividades formativas.

Según el ministerio de educación se pueden clasificar en:

a) De acuerdo a los medios de comunicación que emplean:


 Materiales impresos. - Tenemos: textos, manuales, láminas, folletos, etc.
 Materiales audiovisuales. - Tenemos: vídeos, películas, dispositivos,
programa de radio.
 Objetivos diversos para la enseñanza. - Tenemos: maquetas, módulos de
anatomía, laboratorio de química, etc.
 Materiales multimedia. - Tenemos: programa de computadora con
materiales impresos, equipos de laboratorio contextos de aprendizaje
materiales de artes plásticas con dispositivas, sonidos grabados y uso de
texto de auto – aprendizaje.
b) De acuerdo a los criterios de selección de los medios Educativos;
 Que tengan relación con los objetivos y capacidades. Para ello el
docente ha de saber que enseñar y que serán capaces de hacer los
estudiantes.
 Debe haber correspondencia con las siguientes características del
estudiante.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Conclusiones

Sustento teórico
 El docente siempre debe mantener una relación horizontal con el alumno, manteniendo
un ambiente adecuado en donde los alumnos sean los propios protagonistas de su
aprendizaje.
 Es importante resaltar la gran influencia que tiene el educador en los métodos que utilice,
por lo que asume un rol de mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, para ello es
vital que posea un perfil adecuado de orientador que incluya los siguientes aspectos
básicos de un buen profesional en educación.
 La sesión de aprendizaje ha sido elaborada teniendo en cuenta los saberes previos de los
alumnos, a fin de poder desarrollar las capacidades en forma óptima y las competencias
sin ninguna dificultad.
 Cuando se realiza el proceso de aprendizaje de una forma planificada, sin improvisación,
con base científica del tema a desarrollar, adecuando las capacidades de acuerdo a las
exigencias de la realidad donde se desenvuelve el alumno; el proceso de Enseñanza –
Aprendizaje se desarrolla de la mejor manera.
 El facilitador del aprendizaje debe de buscar la información integral de sus alumnos a
fin de que lo aprendido lo practiquen en su vida diaria, solucionando en parte algunas
dificultades que se le presenten.
 Que la convivencia es muy importante porque promueve un ambiente inclusivo,
acogedor y colaborativo en el aula y en todos los espacios de la escuela, la colaboración,
el respeto de las diferencias culturales, lingüísticas y físicas.

Sustento pedagógico
 Escribir un texto instructivo implica el manejo de una serie de cualidades y herramientas
por parte del autor.
 Desarrollar competencia implica aprender a elegir y combinar los aprendizajes
adquiridos en cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida
 Los docentes debemos acompañar en todo momento al alumnado en los propósitos a lo
largo de los procesos.
 La evaluación de aprendizaje permite tener conocimiento de las dificultades y también
sus logros del alumnado durante su aprendizaje, para luego ayudarlos y fijar lo aprendido
62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Toda sesión planificada ayuda que las estrategias que se utiliza con el propósito de lograr
aprendizajes significativos permanentes.
 Todo Docente debe ser mediador de los aprendizajes del alumnado, y ayudarlos y
motivarlos a ser autónomo de sus logros.
 Es importante resaltar que todo método que utilice el educador debe ser siempre con el
fin de orientar al educando.

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Referencias bibliográficas

Sustento teórico

https://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com/2016/05/produccion-de-textos-escritos.html

https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar.

https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar

http://www.perueduca.pe/foro/-/message_boards/message/38528812.

https://www.ecured.cu/Etapas_de_la_construcci%C3%B3n_de_textos

https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-redactar

MINEDU. (2000). Programa Curricular Basico. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Curriculo Nacional de la Educación Basica. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Programa Curricular de Educación Primaria. Ima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe.

MINEDU. (2000). Programa Curricular Basico. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Curriculo Nacional de la Educación Basica. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Programa Curricular de Educación Primaria. Ima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe.

Sustento pedagógico

Bergan, J. & Dunn (1993) Biblioteca de Psicología de la Educación. Editorial ciencia y


Técnica S.A. Primera Edición. México.

Brainbox, C. (2013). El cerebro en el mundo de las letras y los números. 2° edición.


Cecosami. Lima, Perú.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel, págs. 219-22.

Díaz, F. & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Edit. Mc Graw Hill santa Fé de Bogotá.

Gálvez, J. (s/a). Métodos y técnicas del aprendizaje teoría y práctica.

Kuthe, J. (1971). Los procesos de enseñar y aprender. 1° edición. Argentina: Paidós.

MINEDU. (2000). Programa Curricular Basico. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Curriculo Nacional de la Educación Basica. Lima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2017). Programa Curricular de Educación Primaria. Ima-Perú. Obtenido de


www.minedu.gob.pe.

Ministerio de Educación (2008) Diseño Curricular Nacional

Ministerio de Educación (2017) Currículo Nacional de educación básica

Ministerio de Educación del Perú (2012) Marco de Buen Desempeño Docente: Un buen
maestro cambia tu vida. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación


curricular. Aportes a la labor docente de diseñar y gestionar procesos de aprendizaje
de calidad. Lima.

Tiburcio Moreno Olivos. (2016). Evaluación de aprendizaje y para el aprendizaje. México:


Universidad Autónoma Metropolitana.

UNESCO. (2013). Situación de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad


para todos al 2015. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.

https://acento.com.do/2017/opinion/8443092-ensenar-y-aprender/

https://cuadernosdefilosofia.wordpress.com/2008/11/09/trabajo-las-concepciones-del-ser-
humano/

https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-texto

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelos-pedagogicos

https://tintalibre.com.ar/blog/los-siete-pasos-de-la-revision-textual/

https://www.monografias.com/trabajos15/principios-didacticos/principios-didacticos.shtml

https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-
conocer/

https://es.slideshare.net/napocarbala/la-sesin-de-aprendizaje-5460431

Concepto.de/docente/#ixzz66UW1oDqd

http://elroldocente16.blogspot.com/2016/10/el-rol-docente-segun-paulo-freire.html

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexos

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 1

El campanario

Se dan palmadas tres y con los pies

También alrededor del campanario una vez

Saludos por aquí

Saludos por acá

Alrededor del campanario una vez

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 2

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 3

Mis acuerdos de convivencia

 Participación activa
 Respetar las opiniones de sus compañeros
 Mantener el orden

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 4

Planificación

¿Qué quiero ¿Cómo ¿Para qué ¿Para quién


escribir? escribiré? escribiré? escribiré?

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 5

Guía de observación

Capacidades
Adecúa al texto a la Organiza y Utiliza convenciones Reflexionada y evalúa
situación del lenguaje escrito de la forma, el contenido y
desarrolla las
Nombres

comunicativa forma pertinente. contexto del texto


ideas de forma
escrito
coherente y
cohesionada
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua Materna.

Leyenda:

 Logrado . Proceso X Inicio

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 6

Ficha de autoevaluación

Comunicación:

Desempeño Valoración
2 1 0
01 Escucho con atención a mis compañeros
02 Expreso mis opiniones sin agredir a los demás
03 Reconozco y corrijo mis errores
04 Aporto ideas nuevas
05 Valoro mi trabajo y el de mis compañeros.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 7

Ficha de coevaluación

Grupo: _______________________

Fecha: /___/___/___

Indicaciones: marca con una (x) la casilla según corresponda de acuerdo con sus actividades
realizadas.

Criterios Siempre A veces Nunca


Respeta la opinión de sus compañeros y los acuerdos
de convivencia
Ayuda a sus compañeros cuando se le pide
Demuestra preparación y dominio del tema de sus
exposiciones realizadas
Fomenta la integración del grupo, manteniendo el
trabajo en equipo.
Identifica sus logros personales, grupales
haciéndoles saber dentro del aula
Emite juicios valorativos correctos acerca de
responsabilidad, compromiso y libertad.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte