Información Contable Sobre Inversiones Financieras en Las Cuentas Anuales Y Documentos Que Las Acompañan de Las Empresas Manufactureras Asturianas
Información Contable Sobre Inversiones Financieras en Las Cuentas Anuales Y Documentos Que Las Acompañan de Las Empresas Manufactureras Asturianas
Información Contable Sobre Inversiones Financieras en Las Cuentas Anuales Y Documentos Que Las Acompañan de Las Empresas Manufactureras Asturianas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES FINANCIERAS EN LAS CUENTAS
ANUALES, INFORME DE AUDITORIA E INFORME DE GESTIÓN.
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1
1. INTRODUCCIÓN.
Los estados financieros tienen como finalidad cubrir las necesidades básicas de
información, para que los usuarios puedan tomar decisiones adecuadas. Buscando que la
información contable de las entidades responda adecuadamente a las demandas
informativas, es preciso que la misma esté revestida de unas ciertas garantías que avalen
su credibilidad. Por ello, la normativa contable se ha encargado de formular una serie de
normas para su elaboración, con el fin de lograr que los estados contables reflejen la
situación económico-financiera de las empresas.
Dicha información recoge datos sobre todos los elementos que conforman el
patrimonio empresarial entre ellos, las inversiones financieras. Mediante la tenencia de
este activo las empresas esperan, o bien la obtención de rentas periódicas, o bien el
control sobre las empresas en las cuales invierten.
2
2. INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES FINANCIERAS EN LAS
CUENTAS ANUALES, INFORME DE AUDITORIA E INFORME
DE GESTIÓN.
A la hora de recoger información sobre estos activos surge una amplia gama de
estados contables e informaciones complementarias que pueden redactarse: la Cuarta
Directiva Comunitaria en materia de sociedades (78/660/CEE); el marco conceptual de
la AECA y el Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado mediante el Real Decreto
1643/1990, de 20 de diciembre; consideran las Cuentas Anuales como los estados
contables más representativos, siendo obligada su realización para todo tipo de
empresas.
3
2.1. EL BALANCE DE SITUACIÓN
Antes de analizar la información que recoge, este estado contable, sobre activos
financieros, sería conveniente conocer qué elementos constituyen el activo financiero.
El Plan General de Contabilidad (PGC) diferencia los activos financieros en función
de una triple clasificación (Banegas Ochovo y Santos Peñalver, 1993, p.224):
4
Conforme con esta clasificación a continuación se presentan los subgrupos del
PGC cuyas cuentas recogen los activos financieros, que serán objeto de análisis en la
tercera parte de este trabajo.
5
2.2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Con el vigente Plan este estado contable se forma sin cuentas intermedias y se
presenta en diferentes fases hasta llegar al resultado del ejercicio. Estas fases son:
6
2.3. LA MEMORIA
ü En el apartado 4º: “Se indicaran los criterios contables aplicados en relación con las
siguientes partidas: Valores mobiliarios y otras inversiones financieras análogas,
distinguiendo a corto y largo plazo, indicando para cada cuenta los criterios de
valoración, y en particular, precisando los seguidos sobre correcciones valorativas”.
ü En el apartado 8º:
8.1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del Balance incluida
en este epígrafe y de sus correspondientes provisiones durante el ejercicio indicando,
tanto para el largo como para el corto plazo, lo siguiente:
♦ Saldo inicial.
♦ Entradas o dotaciones.
♦ Aumentos por transferencias o traspaso de otra cuenta.
♦ Salidas o reducciones.
♦ Disminuciones por transferencias o traspaso a otra cuenta.
♦ Saldo final.
A estos efectos se desglosará cada partida atendiendo a la naturaleza de la inversión.
8.2. Información sobre:
Ÿ Denominación y domicilio de las empresas del grupo, informando para cada una de
ellas: actividades que ejercen; fracción de capital que se posee directa o
indirectamente, distinguiendo entre ambos; importe del capital, reservas y
resultados del último ejercicio, desglosando los extraordinarios; valor según libros
de la participación en capital; dividendos recibidos en el ejercicio; indicación de sí
las acciones cotizan o no en Bolsa y, en su caso, cotización media del último
trimestre del ejercicio y cotización del cierre del ejercicio. Sólo podrá omitirse esta
información cuando por su naturaleza pueda acarrear graves perjuicios a las
sociedades a que se refiera, debiendo justificarse su omisión.
Ÿ La misma información del punto anterior para las empresas asociadas.
7
Ÿ Valores mobiliarios y otras inversiones financieras análogas entregados o afectos a
garantía.
Ÿ Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 86 del
TRLSA, a las sociedades participadas directa o indirectamente, en más de un 10%.
Ÿ Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los
compromisos firmes de ventas.
Ÿ Importe de los valores de renta fija y análogos, que venzan en cada uno de los cinco
años siguientes al cierre del ejercicio, y el resto hasta su último vencimiento;
distinguiendo por emisores empresas del grupo, empresas asociadas y otros.
Ÿ Desglose de los valores mobiliarios y otras inversiones financieras análogas según
los tipos de moneda en que estén instrumentados, y, en su caso, cobertura de
diferencias de cambio existentes, distinguiendo las emitidas por empresas del
grupo, empresas asociadas y otras.
Ÿ Importe de los intereses devengados y no cobrados.
Ÿ Tasa media de rentabilidad de los valores de renta fija y análogos, por grupos
homogéneos y, en todo caso, distinguiendo los emitidos por empresas del grupo,
empresas asociadas y otros.
Ÿ Cualquier otra información de carácter sustantivo que afecte a los valores
mobiliarios y a otras inversiones financieras análogas tal como litigios, embargos,
etc.
8
b) Orígenes: las que señalen disminuciones de elementos de activo o incrementos de
elementos del pasivo, además de los beneficios del ejercicio.
9
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
FINANCIERAS PRESENTADA EN LAS CUENTAS ANUALES Y
OTROS DOCUMENTOS DE LAS EMPRESAS ASTURIANAS
PERTENECIENTES AL SECTOR MANUFACTURERO.
10
En el estudio se plantea, primeramente, un análisis global del sector
manufacturero, para con posterioridad y gracias al conocimiento de la información
recogida a continuación realizar un análisis de los subsectores de actividad más
destacables. El porcentaje que representa cada subsector con respecto al total de la
muestra se recoge en el siguiente cuadro:
SECTOR %
11
♦ Sector de Otros Productos Minerales No Metálicos: Formado por empresas cuya
actividad fundamental es la fabricación de cemento, cal, yeso y hormigón. En la
muestra analizada existe una elevada representación de la industria fabricante del
hormigón (46%).
♦ Sector de Fabricación de Material de Transporte: Representado por la industria
de fabricación de vehículos a motor y la industria naval, esta última de importante
peso en el conjunto de la economía del Principado.
♦ Sector de la Industria Química: Representado en la muestra por empresas cuyo
principal objetivo es la fabricación de fibras químicas.
♦ Sector de Fabricación de Maquinaria y Equipos Mecánicos: Se caracteriza por
englobar a sectores tan diversos como los destinados a la fabricación de maquinaria
y a la fabricación electrodomésticos destinados al consumo privado.
♦ Sector de la Industria del Papel, Edición de Artes Gráficas y Reproducción de
Soportes Grabados: se divide en dos subsectores principales fabricación de papel y
cartón, y artes gráficas. El primero comprende la fabricación de productos como la
pasta papelera, el papel y el cartón, envases y embalajes de papel y cartón y
artículos de papelería, entre otros. Y en el ámbito de las artes gráficas se encuentran
incluidas las empresas dedicadas a la impresión en todas sus formas, las
complementarias de composición y fotocomposición, y las de encuadernación y
acabado.
♦ Sector de la Industria de Material y Equipo Eléctrico, Electrónico y Óptico:
Denominado también Tecnologías de la información y de las comunicaciones,
comprende la fabricación de ordenadores y otros equipos informáticos, la
fabricación de material electrónico, fabricación de equipos y aparatos de radio,
televisión y comunicaciones, fabricación de equipos e instrumentos médico-
quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería.
♦ Sector de la Industria Textil y de la Confección: Su representación en la muestra
es mínima.
♦ Sector de la Industria Manufacturera Diversa: Comprende una larga lista de
empresas fabricantes de productos que no se pueden encuadrar en ningún otro
grupo. Pero dentro de este sector analizaré más a fondo el sector de envases de
vidrio, ya que la muestra tomada únicamente representa a este subsector.
12
3.1. INFORMACIÓN EN EL BALANCE
Un peso mayor tiene la cartera de valores a largo plazo (47% en 1995 y 45% en
1996), la cual recoge tanto los derechos sobre el capital de otras empresas que no tengan
la consideración de empresas del grupo ni asociadas, como las inversiones a largo plazo
en obligaciones, bonos u otros valores de renta fija.
Por otro lado, la partida “Otros créditos”, sólo aparece en un 24% en 1995 y
19% en 1996 de las empresas analizadas y recoge los préstamos y otros créditos no
comerciales concedidos a terceros con vencimiento superior a un año.
Sólo un 29% de las entidades del estudio, dotan provisión para cubrir las
posibles pérdidas reversibles de las inversiones financieras.
13
Finalmente la partida “Administraciones públicas largo plazo”, en la que se
recogen activos financieros del Tesoro, como pueden ser Letras, Bonos u Obligaciones,
tiene poca importancia en el análisis al representar únicamente un 4% para 1995 y un
5% para 1996. Esta información se recoge de forma resumida en el gráfico 1.
Gráfico 1
Inmovilizado Financiero
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1995
Participación Participación Créditos grupo Créditos Cartera de Otros créditos Depositos y Provisiones Adm Pública
grupo asociada asociada valores L/P fianzas L/P 1996
constituidas L/P
14
La partida “Otros créditos” sufre ligeras variaciones en el corto plazo con un
18% para 1995 y un 21% para 1996.
Al igual que ocurría en el largo plazo, la partida con mayor peso en el activo
financiero circulante es “Depósitos y fianzas constituidas a corto plazo” con un
porcentaje del 29% en los dos años.
Gráfico 2
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Participación Participación Créditosgrupo Créditosasociada Cartera de Otros créditos Depositos y Provisiones 1995
grupo asociada valores C/P fianzas
15
Una vez analizado, el sector manufacturero en su conjunto, a continuación se realizan
algunos comentarios por sectores de actividad.
La siguiente partida del Balance objeto de estudio fue “Otros Créditos”, partida
cuyo peso se ha visto reducido en 1996, fundamentalmente, en el sector de la industria
química y en el sector de fabricación de maquinaria.
Pero la partida más relevante en el largo plazo son los “Depósitos y fianzas
constituidos”, presentes en todos los subsectores de actividad que forman parte de la
muestra, aunque cabe destacar que todas las empresas analizadas pertenecientes al
sector de fabricación de papel poseen entre sus activos esta partida.
Quizá se podría plantear, llegados a este punto, que en general son escasas las
empresas que dotan provisión para cubrir posibles pérdidas reversibles de las
inversiones financieras, aunque el sector de material eléctrico se desbanca del resto de
los sectores dotando provisiones en el mismo porcentaje (67% para los dos ejercicios)
que representa su cartera de valores a largo plazo.
16
Finalmente, los únicos sectores que invierten en activos financieros del Tesoro
son el sector metalúrgico, el sector de material de transporte y el sector de fabricación
de maquinaria.
Igual que ocurría en el largo plazo la partida más relevante en el corto plazo son
los “Depósitos y fianzas constituidos” cuya representación más relevante, un 67%, es la
presentada por el sector de fabricación de maquinaria durante 1996.
17
Como resumen del análisis realizado por sectores de actividad se recoge la
representación de cada uno en los siguientes gráficos 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Gráfico 5
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Participación Participación Créditos grupo Créditos Cartera de Otros créditos Depositos y Provisiones Adm Pública L/P
grupo asociada asociada valores L/P fianzas
constituidas L/P
Sector Metalúrgico Sector Alimenticio Sector de productos no métalicos Sector de material de transporte Sector de industria química
Sector de fabricación de maquinaria Sector de fabricación de papel Sector de material eléctrico Sector de industria textil Sector manufacturero diverso
Gráfico 6
Inmovilizaciones financieras durante 1996
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Participación grupo Participación Créditos grupo Créditos asociada Cartera de valores Otros créditos Depositos y fianzas Provisiones Adm Pública L/P
asociada L/P constituidas L/P
Sector Metalúrgico Sector Alimenticio Sector de productos no métalicos Sector de material de transporte Sector de industria química
Sector de fabricación de maquinaria Sector de fabricación de papel Sector de material eléctrico Sector de industria textil Sector manufacturero diverso
Gráfico 7
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Participación grupo Participación Créditos grupo Créditos asociada Cartera de valores Otros créditos Depositos y Provisiones
asociada C/P fianzas
constituidas C/P
Sector Metalúrgico Sector Alimenticio Sector de productos no métalicos Sector de material de transporte Sector de industria química
Sector de fabricación de maquinaria Sector de fabricación de papel Sector de material eléctrico Sector de industria textil Sector manufacturero diverso
18
Gráfico 8
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Participación grupo Participación asociada Créditos grupo Créditos asociada Cartera de valores Otros créditos Depositos y fianzas Provisiones
C/P constituidas C/P
Sector Metalúrgico Sector Alimenticio Sector de productos no métalicos Sector de material de transporte
Sector de industria química Sector de fabricación de maquinaria Sector de fabricación de papel Sector de material eléctrico
Sector de industria textil Sector manufacturero diverso
Gráfico 9
Gráfico 10
19
3.2. INFORMACIÓN EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
La variación producida entre el año 1995 y 1996 es mínima, con respecto a las
“pérdidas procedentes de valores negociables” de un 7% en 1995 a un 6% en 1996, para
la “Variación de provisión” la evolución fue ascendente pasando de 11% en 1995 a un
9% en 1996. Estas variaciones se recogen en el siguiente gráfico 11.
Gráfico 11
12%
10%
8%
6%
4% 1995
2%
1996
0%
Pérdidas por Variación provision
inversiones financieras inversiones financieras
Con respecto a los ingresos, los modelos presentados en el registro por las
empresas objeto de estudio distinguen entre ingresos de participaciones, ingresos por
valores negociables u otros.
20
Los ingresos en participaciones del grupo se presentan en un 7% de los casos,
los ingresos en participaciones de empresas asociadas sólo representa 1%, mientras que
las participaciones en otras empresas suponen un 7% (porcentajes iguales para los dos
años analizados).
Con respecto a los valores negociables suponen un 1% en los dos años para
empresas del grupo y un 6% en 1995 y un 7% en 1996 para otras empresas.
Pero la partida que más destaca es en otros ingresos, la subpartida “Otros” que se
presenta en la práctica totalidad de las empresas estudiadas (93%).
Esta información se recoge a modo de resumen en los gráficos 12, 13 y 14, que
se muestran a continuación.
Gráfico 12 Gráfico 13
8% 8%
7%
6% 6%
5%
4%
4%
2% 3%
1995 2% 1995
0% 1996 1%
En empresas del grupo En empresas En otras empresas 1996
0%
asociadas En empresas del grupo En empresas En otras empresas
asociadas
Gráfico 14
Otros ingresos
100%
80%
60%
40%
20%
0% 1995
En empresas del En empresas Otros Beneficios por 1996
grupo asociadas inversión fª
21
Como partidas de gastos, “Pérdidas por inversiones financieras”, sólo tiene
representación en el sector metalúrgico con un 18% para 1995 y un 14% para 1996 y en
el sector alimenticio en un porcentaje para los dos años del 5%; mientras que “Variación
de provisiones” esta presente en el sector de fabricación de productos no metálicos con
un 31% para los dos años, el sector de la industria química con un 33% para 1995 y un
17% para 1996 y por último, el sector de fabricación de papel y artes gráficas con un
25% para los dos años.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Pérdidas por inversiones Variación provisión Ingresos en Ingresos en valores Otros ingresos
financieras inversiones financieras participaciones negociables
Gráfico 16
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
22
3.3. INFORMACIÓN EN LA MEMORIA
Habría que añadir a esta información que existen algunas empresas que a pesar
de no sufrir aumentos, disminuciones, traspasos o provisiones en el ejercicio 1996, si
recogen dentro de la Memoria, la columna correspondiente a estos conceptos (7% de la
muestra). Esta información se recoge en el gráfico 17.
Gráfico 17
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aumentos Disminuciones Transpaso a Provision
C/P desglosada
23
Dentro de la Memoria, el PGC establece que también se debe recoger la
información relativa a las empresas del grupo o asociadas, en las que la empresa posea
participaciones.
De entre los sectores que recogen las variaciones sufridas por las inversiones
financieras, destacan el sector de fabricación del papel y artes gráficas con un 100% de
aumentos, 75% de disminuciones y 25% de traspasos a corto plazo, seguido por el
sector de fabricación de productos no metálicos con un 54% de aumentos, un 54% de
disminuciones, un 8% de traspasos a corto plazo y un 8% de provisiones desglosadas.
Esta información se recoge en el siguiente gráfico 18.
Gráfico 18
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
1 0 %
0%
24
Un componente de la Memoria que por su importancia requiere un estudio más
profundo es el Cuadro de Financiación, como ya se ha comentado, se trata de un estado
de origen y aplicación de fondos. De los datos obtenidos en el estudio del Cuadro de
Financiación lo primero que se debe tener en cuenta es la existencia de una empresa que
no presento este documento dentro de la Memoria y de otra empresa la cual sólo recogió
la información referida a 1995, en dicho documento.
Gráfico 19
Cuadro de Financiación
Variación Circulante
APLICACIONES
1996
ORIGENES 1995
25
Gráfico 20
Cuadro de Financiación
en la Memoria durante 1995
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gráfico 21
Cuadro de Financiación
en la Memoria durante 1996
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
26
Gráfico 22
4% 7%
89%
Con salvedades Favorables o con otro tipo de salvedades No presento
Gráfico 23
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Error contable No dota provisión Falta de información
empresa grupo
27
Con una menor representación, el sector de fabricación de material, con un 17%,
por no presentar toda la información relativa a las empresas en de las que posee
participación y el sector de la industria química, con un 17%, cuyas salvedades son
producto de errores contables.
4. CONCLUSIONES
Como resumen del estudio sobre las inversiones financieras de las empresas
pertenecientes al sector manufacturero asturiano se extraen las siguientes conclusiones:
ü Estas empresas a largo plazo invierten más recursos en valores que no pertenecen ni
a empresas del grupo ni a asociadas, que se recogen en la partida “Cartera de valores
largo plazo”, y en “Depósitos y fianzas constituidos”. En el análisis de sectores llama
la atención el elevado porcentaje de empresas del sector de fabricación de material
eléctrico que dotan provisión para las inversiones financieras.
28
ü Las partidas de mayor relevancia al analizar el corto plazo son la cartera de valores y
los depósitos y fianzas constituidas, la variación de estas partidas es creciente si
comparamos el año 1995 con el año 1996.
ü También en lo relativo al corto plazo, destaca la inexistencia de inversiones en
participaciones del grupo y asociadas, lo que demuestra que las empresas buscan
mediante estas inversiones mantener una relación a largo plazo, por tanto, estas
participaciones formarían parte de la cartera de control.
ü El escaso porcentaje de empresas que tienen en su pasivo desembolsos pendientes
sobre acciones, lleva a concluir la existencia de un alto nivel de cumplimiento de las
obligaciones pendientes de pago en este sector.
ü Con respecto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, lo más destacable sería el elevado
porcentaje de empresas que reconocen un ingreso financiero en la partida “otros”, en
comparación con el resto de partidas de ingresos.
ü Otro hecho que llama la atención es la falta de normas de valoración sobre
inversiones financieras, en un porcentaje elevado de las empresas estudiadas. Lo
mismo ocurre con la información sobre las variaciones producidas en las inversiones
financieras que debe ser desglosada en Memoria.
ü Centrándose en el cuadro de financiación la información más relevante obtenida de
su estudio ha sido la importante variación del circulante por las inversiones
financieras temporales, seguida de un porcentaje mucho mayor de aplicaciones frente
a orígenes.
ü Con respecto al Informe de Auditoría, la salvedad que más se repite es la relativa a la
falta de información de empresas del grupo, lo que supone una limitación al alcance
para el auditor en el desarrollo de su trabajo.
ü Por último, en el Informe de Gestión se ha podido observar que únicamente recogen
información sobre los ingresos financieros y en otros casos recogen información
sobre los componentes del inmovilizado financiero.
29
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
30