Descubre Con UNIR en Qué Consiste La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, Cuáles Son Sus Ventajas y Cómo Aplicarlo Al en El Aula de Infantil.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Descubre con UNIR en qué consiste la zona de

desarrollo próximo de Vygotsky, cuáles son sus


ventajas y cómo aplicarlo al en el aula de infantil.
El psicólogo ruso y férreo defensor de la teoría sociocultural, Lev Vygotsky,
desarrolló el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) para explicar cómo
potenciar el aprendizaje y desarrollo del alumnado. Un recurso pedagógico
que, a día de hoy, sigue siendo todo un referente para los docentes y
pedagogos. Veamos en qué consiste la zona de desarrollo próximo, dentro
del enfoque vygotskiano, y su aplicación en el aula.

Vygotsky era un defensor de la teoría sociocultural y del aprendizaje social.


Según el psicólogo ruso, el aprendizaje de nuevas competencias y el desarrollo
cognitivo de cualquier persona se debe en gran medida a la interacción con
los otros, especialmente con aquellos más hábiles, convirtiéndose estos en
modelos o mentores para el aprendiz. En otras palabras: las relaciones
sociales son una importante fuente de estimulación para el intelecto.

Dentro de este marco teórico se encuadra el término zona de desarrollo


próximo. Un concepto que Vygotsky definió como la diferencia existente entre
el nivel de desarrollo real del niño y el nivel de desarrollo potencial. Este
último —su desarrollo potencial— dependerá en gran medida de la
colaboración de un mentor o guía que le instruya y oriente durante el
aprendizaje de nuevas competencias. En el contexto escolar, ese rol de mentor
o guía correspondería al maestro, pero también podría ser un compañero de
clase con un nivel de desarrollo cognitivo superior.

Cinco ideas para aplicar la teoría de la ZDP en el


aula
 1. Establecer tareas y juegos acorde a la ZDP al alumno

Para este fin, es imprescindible que el educador conozca la zona de desarrollo


próximo en la que se encuentran sus alumnos, es decir, qué tipo de tareas
saben realizar por sí mismos y cuáles suponen un reto.

Si un alumno está en una zona de desarrollo próximo cercana a las


competencias que debe aprender es probable que la tarea le aburra y, en
consecuencia, pierda la motivación. Por el contrario, si su nivel de desarrollo
cognitivo y habilidades están muy alejados de los objetivos que se le marca en
clase es probable que le resulte tan difícil que se frustre y abandone.

2. Estructurar las actividades por niveles de dificultad durante el


proceso de aprendizaje
Para aprender sobre un determinado contenido escolar, el maestro diseña una
batería de actividades que progresivamente sean más complejas.
Comenzaría presentando al alumno las más sencillas, es decir, aquellas que
requieren habilidades y conocimientos que ya maneja. Es una forma de que el
alumno se sienta capaz y motivado para afrontar a continuación el reto que
suponen nuevas tareas un poco más complicadas.

3. Apostar por el trabajo cooperativo

El trabajo en grupo es muy enriquecedor para el alumnado, puesto que


favorece el aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales.
Los grupos deben estar compuestos por niños diferentes tanto por sus ZDP
como por sus talentos. De esta manera, un alumno puede convertirse en ese
guía o modelo de aprendizaje para el resto de su equipo.

4. Implementar actividades lúdicas que facilitan la interacción


social

El juego en equipos es una potente herramienta de aprendizaje social,


especialmente en los más pequeños, ya que gran parte de su aprendizaje se
debe a la observación e imitación de los otros.

5. Ofrecer ayuda al alumno, pero no demasiada

De acuerdo con el modelo de Vygotsky, el docente asume un rol de guía en


el proceso de aprendizaje. Un exceso de ayuda provoca que el alumno tome
una actitud pasiva, que se convierta en un mero receptor de la información.

Las teorías de Vygotsky han supuesto un cambio radical en el proceso de


enseñanza y aprendizaje, cada vez más alejado del modelo de educación de
la escuela tradicional. La zona de desarrollo próximo se puede aplicar con
alumnos de cualquier edad y ciclo educativo, por lo que es una metodología
clave en Educación Infantil.
VYGOTSKY Y LA EDUCACIÓN ACTUAL

Seminario de Lev Vygotsky noviembre 2016


La profesora Dra. Natalia Gajdamaschko, miembro del Equipo de
Investigación de Educación Imaginativa de la Unviersidad de Simon Fraser
B.C. Canadá y experta mundial en la teoría de Lev Vygotsky, visitó nuestro
país para impartir un Seminario a los alumnos del Magíster en Creatividad e
Innovación Pedagógica de la Facultad de Educación y Ciencias de la Familia
de la Universidad Finis Terrae. Además dictó una conferencia abierta al
público sobre Vygotsky y la Creatividad y finalizó su visita con un taller de
Evaluación Dinámica.

Su presencia y entrega de conocimientos sin duda fue crucial para entender en


profundidad la teoría educativa de Vygotsky, la cual no siempre ha sido bien
entendida en el mundo occidental.

Es importante señalar que ésta actividad se enmarca en las conmemoraciones


por los 120 años de su natalicio, realizadas en diversos países en todo el
mundo.

Vygotsky y la mediación
Con respecto a la mediación, uno de los elementos centrales de su teoría. La
Dra. Gadjamaschko enfatizó en el hecho de que la psicología de Vygotsky
pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los
estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la
modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la
cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o
símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por


ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se
concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel
que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio
rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo;
el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y
tecnológicos.
Relación entre aprendizaje y desarrollo
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual,
la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo
que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar
ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración
determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el
aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende
de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de
considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información
que siga propiciándole el avance en sus desarrollos. En algunas áreas es
necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder
desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo


Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje
y del desarrollo infantil. Si bien éste es uno de los conceptos más divulgados
de Vygotsky, es importante señalar que él sólo se refiera a la “Zona de
Desarrollo Próximo” en seis oportunidades, considerando que realizó cientos
de publicaciones.

El hombre es un ser biológico, psicológico y social y, por lo tanto, sería


absurdo desconocer sus particularidades biológicas, pero las mismas no
constituyen determinantes de lo que un sujeto pueda llegar a ser o no. Todo
ello ha sido ya científicamente demostrado por múltiples investigaciones. Si el
niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y
espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues
fundamental esas condiciones de vida y educación en las que este proceso
transcurre y que están históricos, sociales y culturalmente condicionados.

El niño nace en una etapa histórica determinada y, por lo tanto, en un mundo


de objetos materiales y espirituales culturalmente determinados; es decir, su
medio más específico está condicionado por la cultura de su medio más
cercano, por las condiciones de vida y educación en las cuales vive, y se
desarrolla, no se trata de un medio abstracto y metafísico. El medio social no
es simplemente una condición externa en el desarrollo humano, sino una
verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos
todos los valores y capacidades materiales y espirituales de la sociedad donde
está viviendo que el niño, él mismo ha de hacer suyas en el proceso de su
propio desarrollo.

Siendo ese niño un ser que está en permanente actividad, son los adultos a
quienes les corresponde actuar de manera responsable sobre él, propiciándole
todas aquellas potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través
de su propio aprendizaje.

Con esta perspectiva se concibe que los adultos y compañeros más avanzados
se constituyen en los “otros”, mediadores fundamentales que, siendo
portadores de los contenidos de la cultura, promueven a través del proceso
interpersonal, que el sujeto se apropie de esos contenidos.

Vygotsky y la imaginación
Una de las teorías más interesantes desarrolladas por Vygotsky es la que se
refiere al desarrollo de la imaginación y creatividad del individuo. En primer
lugar, Vygotsky no divorcia la imaginación de la realidad, es más sostiene que
ésta necesita de la realidad para desarrollarse de manera adecuada. Es por esto
que un niño no puede ser más imaginativo que un adulto, pues el niño aún no
comprende a cabalidad el significado cultural de los conceptos asociados a su
creación.

También, al conectar lenguaje y pensamiento, plantea que un niño que no ha


desarrollado el lenguaje aún, tampoco ha desarrollado su capacidad de
imaginar. Ésta aparece en el momento en que comienza el juego simbólico, él
cual es absolutamente necesario estimular y preservar para luego introducirlos
en la lectoescritura.

Sin duda, la teoría educativa de Lev Vygotsky es tremendamente alternativa e


innovadora para la actualidad. Si bien él escribió e investigó durante la
primera mitad del siglo XX resulta impresionante el darse cuenta cuán
novedosa resulta su propuesta en una educación muy marcada por teorías
como la de Piaget y sus estadios de desarrollo.

También podría gustarte