Depresión Adultos en México
Depresión Adultos en México
Depresión Adultos en México
2005
Mariana Belló / Esteban Puentes Rosas / María Elena Medina Mora / Rafael Lozano
PREVALENCIA Y DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN EN POBLACIÓN ADULTA EN
MÉXICO
Salud Pública de México, año/vol. 47, número 1 (suplemento)
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, México
pp. S4-S11
http://redalyc.uaemex.mx
ARTÍCULO ORIGINAL Belló M y col.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R. Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R.
Prevalencia y diagnóstico de depresión Prevalence and diagnosis of depression
en población adulta en México. in Mexico.
Salud Publica Mex 2005;47 supl 1:S4-S11. Salud Publica Mex 2005;47 suppl 1:S4-S11.
Resumen Abstract
Objetivo. Presentar las estimaciones de prevalencia de Objective. To present the prevalence of depressive epi-
depresión, así como el porcentaje de individuos que han sodes, as well as the percentage of the population with me-
sido médicamente diagnosticados. Material y métodos. dical diagnosis. Material and Methods. The definition of
La definición de episodio de depresión se basó en una cé- depression was based on a schedule with DSM IV diagnos-
dula con criterios diagnósticos definidos en el manual Diag- tic criteria. Using data from the 2002-2003 National Asses-
nóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM sment Performance Survey, the prevalence of depression
IV). A partir de datos de la Encuesta Nacional de Evaluación was estimated at the national level, by sex, age, educa-
del Desempeño 2002-2003, se calcularon las prevalencias tion, size of residence community, and state. The percen-
en el ámbito nacional, según sexo, edad, nivel de escolari- tage of individuals with medically diagnosed depression
dad, tamaño de la comunidad de residencia y entidad fede- and the percentage of those under treatment were also
rativa del individuo entrevistado, así como el porcentaje de estimated. Results. The national prevalence of depression
personas afectadas, con diagnóstico y tratamiento. Resul- was 4.5%: 5.8% in women and 2.5% in men. The prevalence
tados. La prevalencia nacional de depresión en el año ante- of depression increased with age and decreased with hig-
rior a la aplicación de la encuesta fue de 4.5%: 5.8% en las her education. Among males, the prevalence was higher in
mujeres y 2.5% en hombres. La prevalencia se incrementa rural than urban communities. A large percentage of affec-
con la edad y disminuye al aumentar la escolaridad. En los ted individuals have no medical diagnosis. Conclusions. De-
hombres la prevalencia es más alta en áreas rurales que en pression is a frequent disease in adults. A higher prevalence
zonas urbanas. Un alto porcentaje de los afectados no re- is associated with social vulnerability. The low percentage
fiere haber recibido atención médica. Conclusiones. La of diagnosis represents a challenge for mental health ser-
depresión es un padecimiento sumamente frecuente en vice planning and provision.
personas adultas y se asocia a condiciones de vulnerabili-
dad social. El bajo porcentaje de diagnóstico es un reto para
la planeación y oferta de servicios de salud mental.
Palabras clave: depresión; diagnóstico de episodios depresi- Key words: depression; depression diagnosis; survey analy-
vos; análisis de encuestas; México sis; Mexico
(1) Dirección General de Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud. México, DF, México.
(2) Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. México, DF, México.
(3) Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. México, DF, México.
parte del día (A1); haber perdido interés por casi to- 1). Las diferencias entre los tres grupos de edad anali-
das las cosas, incluyendo las que normalmente solía zados son estadísticamente significativas en el caso de
disfrutar (A2); sentirse con falta de energía o cansado los hombres (p<0.05). Un análisis por regresión logís-
constantemente (A6); que estos síntomas se presenta- tica muestra que la probabilidad de presentar un epi-
ran durante la mayor parte del día, casi todos los días sodio de depresión se incrementa, en promedio, poco
y que persistieran por un periodo mínimo de dos se- más de 2% por cada año de edad adicional, con una
manas, además de presentar alteraciones del apetito intensidad ligeramente mayor entre los hombres.
(A4), y dificultad cognitiva (A8). Con esta definición Conforme se incrementa el nivel de escolaridad,
de caso se calcularon las prevalencias correspondien- disminuye la prevalencia de depresión. Entre los indi-
tes al ámbito nacional, según sexo, edad, nivel de es- viduos sin educación formal, la prevalencia fue de 8%,
colaridad, tamaño de la comunidad de residencia y disminuyendo hasta 2.1% en aquellos con educación
entidad federativa del individuo entrevistado. En to- superior o mayor. La asociación entre escolaridad y
dos los casos se tomó en cuenta el procedimiento de depresión fue similar en hombres y mujeres (figura 2).
muestreo para ponderar las observaciones y para esti- La prevalencia de depresión no se ve fuertemente
mar la varianza compuesta de las estimaciones.10 Se afectada por el tamaño de la localidad de residencia
llevaron a cabo regresiones logísticas para determinar (cuadro I). En el caso particular de las mujeres, el por-
el efecto conjunto de las variables estudiadas sobre la centaje se modifica de 5.9% en las áreas rurales a 5.7%
variable dependiente. La ENED también incluyó pre- en las zonas metropolitanas; sin embargo, llama la aten-
guntas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento ción que la prevalencia de depresión en hombres es
para diferentes patologías, entre ellas la depresión.
Considerando la información contenida en esta sección
de la encuesta, se relacionó la presencia de sintomato- 10
9
logía asociada a depresión con antecedentes de diag-
8
nóstico médico. 7
6
Resultados % 5
4
Mujeres Hombres
Hidalgo Jalisco
Jalisco Veracruz
Estado de México Tabasco
Sinaloa Colima
Zacatecas Sinaloa
Durango Hidalgo
Aguascalientes Morelos
Baja California Sur Michoacán
Michoacán Durango
Distrito Federal Aguascalientes
Chiapas Zacatecas
Guanajuato Baja California
Estados Unidos Mexicanos Guanajuato
Querétaro Coahuila
Baja California Oaxaca
Tabasco Guerrero
San Luis Potosí Chiapas
Nuevo León Estados Unidos Mexicanos
Colima Yucatán
Yucatán San Luis Potosí
Tamaulipas Querétaro
Guerrero Campeche
Morelos Baja California
Coahuila Chihuahua
Oaxaca Tlaxcala
Chihuahua Sonora
Tlaxcala Puebla
Veracruz Tamaulipas
Puebla Estado de México
Nayarit Quintana Roo
Quintana Roo Distrito Federal
Campeche Nuevo León
Sonora Nayarit
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6
FIGURA 3. PREVALENCIA DE EPISODIOS DEPRESIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO , SEGÚN ENTIDAD DE RESIDENCIA. MÉXICO, 2002
Cuadro II
VARIABLES ASOCIADAS A LA PRESENCIA DE EPISODIOS Cuadro III
DEPRESIVOS , SEGÚN ANÁLISIS POR REGRESIÓN LOGÍSTICA * VARIABLES ASOCIADAS AL DIAGNÓSTICO MÉDICO
EN INDIVIDUOS CON EPISODIOS DEPRESIVOS ,
Razón de momios Intervalo de confianza 95% SEGÚN ANÁLISIS POR REGRESIÓN LOGÍSTICA*
lencia más alta, evaluada a través de tres diferentes prevalencia de depresión. Otro hecho destacable es el
encuestas, se ubicó en sujetos menores de 45 años de bajo porcentaje de individuos diagnosticados en este
edad.19 Sin embargo, los resultados de la Encuesta tipo de comunidades. En un análisis bivariado se pue-
Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México co- de ver que los habitantes de comunidades no rurales
inciden con los nuestros al identificar mayor preva- (áreas urbanas y metropolitanas) tienen una probabi-
lencia conforme se incrementa la edad.8 Tampoco hay lidad dos veces mayor de ser diagnosticados cuando
consenso en relación con el efecto que tiene la edad padecen depresión que los habitantes de comunidades
sobre la probabilidad de ser diagnosticado. Patten y de menos de 2 500 habitantes. Sin embargo, al incor-
colaboradores han argumentado que los individuos porar al análisis variables potencialmente confusoras,
mayores suelen ser diagnosticados más frecuente- como el hecho de estar asegurado y el nivel de escola-
mente, sin embargo, nuestros resultados no muestran ridad, la significancia estadística del lugar de residen-
diferencia entre los grupos de edad estudiados.19 Por cia cae drásticamente (p>0.10). No obstante, el acceso
el contrario, un primer análisis mostraba que la relación a servicios de salud, particularmente a atención espe-
era negativa, ya que al incrementarse la edad dismi- cializada en salud mental, seguramente es menor en-
nuía la probabilidad de ser diagnosticado; sin embargo, tre los individuos que residen en comunidades rurales,
al incorporar la variable a un modelo multivariado la por lo que esta variable y la alta prevalencia de depre-
significancia de la asociación desapareció. Diversos tra- sión deben ser consideradas para la planeación de ac-
bajos se han enfocado en la dificultad que implica el ciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta
diagnóstico de depresión en individuos mayores de- patología. Salgado y colaboradores han documentado
bido a la presencia de múltiples patologías asociadas que la búsqueda de atención en comunidades rurales
y al tipo de profesional que normalmente se encarga se concentra en su red de apoyo social y, en segunda
de la atención a adultos mayores.20,21 Dada la alta pre- instancia, se dirige a los miembros de lo que estos au-
valencia encontrada en los datos de la ENED, la aten- tores definen como el sistema etnomédico local.23 En-
ción a los desórdenes afectivos en mayores de 60 años tre los principales argumentos de estos autores debe
de edad debe considerarse un reto en la definición de destacarse el relevante papel que atribuyen al desen-
prioridades del sistema de salud, ya que el porcentaje cuentro en la visión que del trastorno depresivo tie-
de la población que se ubica en este estrato se in- nen los habitantes de las áreas rurales y los médicos
crementa cada día más, lo que permite prever un au- responsables de su atención.23,24 Este último hecho no
mento en la necesidad de atención especializada en este debe ser subestimado y sería deseable que fuera con-
grupo poblacional. siderado para diseñar los servicios de salud en forma
En relación con el tipo de comunidad, la primera tal que se incremente la aceptabilidad de éstos por los
acotación que debe hacerse es en relación con la defi- usuarios potenciales.
nición de “rural”. En México esta definición se basa Algunas de las variables asociadas encontradas en
exclusivamente en el tamaño poblacional de la comu- nuestro trabajo como relacionadas con la presencia
nidad, por lo que no necesariamente tiene el mismo de depresión son indicadores de vulnerabilidad o
significado que en otros países y, por lo tanto, son difí- marginación social. La alta prevalencia asociada a los
ciles las comparaciones en ese sentido. Por otro lado, niveles más bajos de escolaridad, a las edades más
la mayor parte de los estudios previos se han limitado avanzadas, al sexo femenino y al hecho de vivir en
a zonas urbanas por lo que nuestras estimaciones se zonas rurales puede interpretarse como la manifes-
convierten prácticamente en las primeras que evalúan tación de una mayor vulnerabilidad de estos gru-
la prevalencia de depresión en ámbitos rurales. El úni- pos a los diversos factores que pueden condicionar
co antecedente en nuestro país se llevó a cabo en Ja- el desarrollo de un episodio depresivo.24 En Australia,
lisco y los responsables del estudio reportaron una Wilhelm y colaboradores realizaron un estudio en el
prevalencia de por vida de depresión de 6.2%.22 De cual concluyeron que muchas de las variables asocia-
acuerdo con nuestros resultados la prevalencia en las das eran indicadores de marginación social.17 Una
áreas rurales es de la misma magnitud que en las zo- variable adicional que ha sido referida como dispara-
nas urbanas en el caso de las mujeres e incluso más dor de este tipo de episodios, y que en nuestro estudio
alta en el caso de los hombres. Salgado determinó que mostró asociación sólo en el caso de los hombres, es el
las mujeres menos afectadas eran las más jóvenes y las desempleo.
de mayor escolaridad o las que eran estudiantes al De cualquier modo, es notable que algunas va-
momento de la entrevista.22 Evidentemente, hay una riables que determinan una mayor probabilidad de
importante asociación entre las condiciones de margi- desarrollar depresión también se asocian con una pro-
nación que son frecuentes en las zonas rurales y la alta babilidad menor de ser diagnosticados en ámbitos clí-
nicos. Esta combinación cierra así un círculo perverso 9. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al.
donde los más vulnerables son asimismo los que más Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Ment
dificultad tienen para acceder al tratamiento de su 2003;26(4):1-16.
padecimiento. Este hecho multiplica las consecuen- 10. Silva-Aycaguer LC. Muestreo para la investigación en ciencias de la
cias negativas de la enfermedad, disminuyendo la salud. Madrid, España: Ed. Díaz de Santos, 1993: 157.
calidad de vida de los individuos afectados, en particu- 11. Rosenstock I. Por qué la gente utiliza los servicios de salud. The
lar, y de la población, en lo general, ya que las perso- Milbank Memorial Fund Q 1966; 44(2): 94-127.
12. Lara MA, Medina-Mora ME, Salgado VN, Acevedo M, Díaz-Pérez MJ,
nas deprimidas disminuyen su productividad, afectan Villatoro JA. Utilización de servicios para problemas de salud mental en
la dinámica familiar y, si no son atendidas, tienen ma- población femenina: tres estudios. Salud Ment 1996; 19(2): 42-49.
yor probabilidad de sufrir un desenlace fatal. 13. Solís LR, Medina-Mora ME. La utilización de los servicios de atención
para la salud mental por mujeres mexicanas. Resultados de dos
encuestas nacionales. Salud Ment 1994; 17(1): 7-10.
14. Padilla P, Peláez O. Detección de trastornos mentales en el primer
nivel de atención médica. Salud Ment 1985; 8 (3): 66-72.
15. Caraveo J, Mas C. Demandas de atención en salud mental: tres
diferentes ámbitos. An Inst Mex Psiquiatr 1990;1:23-27.
16. Berenzon S, Medina-Mora ME, López EK, González J. Prevalencia de
Referencias trastornos mentales y variables asociadas en cuatro comunidades del
sur de la Ciudad de México. Rev Mex Psicol 1998;15(2):177-185.
1. Remick RA. Diagnosis and management of depression in primary care: 17. Wilhelm K, Mitchell P, Sladet T, Brownhill S, Andrews G. Prevalence
A clinical update and review. CMAJ 2002, 167:1253-1260. and correlates of DSM-IV major depression in an Australian National
2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo Survey. J Affect Disord 2003; 75:155-162.
2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, 18. Weissman MM, Bland R, Canino GL, Faravelli C, Greenwald S, Hwu
Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2001: 29-30. HG et al. Cross-national epidemiology of major depression and bipolar
3. Frenk J, Lozano R, González MA. Economía y salud: propuesta para el disorder. JAMA 1996; 276:293-299.
avance del sistema de salud en México. México DF: Fundación Mexicana 19. Patten SB, Sedwack B, Russel ML. Major depression: Prevalence,
para la Salud; 1999. treatment utilization and age in Canada. Can J Clin Pharmacol 2001;
4. Murray CJ, López AD. Alternative projections of mortality and 8:133-138.
disability by cause 1990-2020: Global burden of disease study. Lancet 20. Kales HC, Valenstein M. Complexity in late-life depression: Impact of
1997, 349:1498-1504. confounding factor on diagnosis, treatment and outcomes. J Geriatr
5. American Psychiatric Association: Diagnostic and statistical manual of Psychiatry Neurol 2002;15(3):147-155.
mental disorders 4a ed. Washington, DC: American Psychiatric 21. Rothera I, Jones R, Gordon C. An examination of the attitudes and
Association; 1995. practice of general practitioners in the diagnosis and treatment of
6. De la Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud mental en México. depression in older people. Int J Geriatr Psychiatry 2002;17(4):354-358.
México, DF: Instituto Mexicano de Psiquiatría, Fondo de Cultura 22. Salgado VN, Díaz-Pérez MJ. Los trastornos afectivos en la población
Económica; 1997. rural. Salud Ment 1999; (Número especial): 68-74.
7. Medina-Mora ME, Rascón ML, Tapia R, Mariño M, Juárez F, Villatoro J et 23. Salgado VN, Díaz-Pérez VN, González-Vázquez T. Modelo de
al. Trastornos emocionales en población urbana mexicana: resultados de integración de recursos para la atención de la salud mental en la
un estudio nacional. An Inst Mex Psiquiatr 1992; 3:48-55. población rural de México. Salud Publica Mex 2003; 45(1):19-26.
8. Caraveo J, Martínez N, Rivera B, Polo A. Prevalencia en la vida de 24. Salgado VN, Díaz-Pérez VN, Maldonado M. Los nervios de las
episodios depresivos y utilización de servicios especializados. Salud mujeres mexicanas de origen rural como motivo para buscar ayuda.
Ment 1997;20:15-23. Salud Ment 1995; 18(1): 50-55.