Plan de Empresa Truchas El Paramo
Plan de Empresa Truchas El Paramo
Plan de Empresa Truchas El Paramo
TRUCHAS EL P ÁRAMO
Asesora
BEATRIZ ANGEL
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Presidente del Jurado
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme la fuerza de luchar día a día para cumplir mis
metas.
4
GLOS ARIO
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 16
1. JUSTIFICACIÓN 19
3. ESTUDIO DE MERCADO 22
3.5 COMPETIDORES 33
6
3.6.6 Población y muestra. 36
3.6.8 Conclusiones. 45
3.7 ESTRATEGIAS 46
3.7.2 Distribución. 49
3.7.3 Producto. 49
3.7.5 Comercialización. 51
4.1.1 Diseño. 58
4.2 LOCALIZACIÓN 66
4.2.2 Geografía. 69
7
4.2.3 Economía. 69
4.2.4 Fiestas. 70
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 74
5.1.1 Misión. 74
5.1.2 Visión. 74
8
6.1 ESTUDIO LEGAL 85
7. ANÁLISIS DE RIESGOS 94
8. ESTUDIO ECONÓMICO 95
BIBLIOGRAFÍA 138
9
LISTA DE CUADROS
pág.
10
Cuadro 18. Ficha técnica 54
11
Cuadro 39. Estado de resultados 118
12
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
13
RESUMEN
14
Sin embargo, el incremento en el consumo de productos pesqueros
particularmente en el mercado interno actúa como la principal fuerza
motriz para el desarrollo de la acuicultura. El potencial de mercado
de los productos acuícolas hace de este sector uno de los sectores
más atractivos para la inversión.
15
INTRODUCCIÓN
16
66.567 t en el 2007, con un crecimiento promedio anual de 8,66%. En
Colombia, este sector se constituye como fuente de empleo rural y de
acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR) para 2003, esta actividad piscícola consolidó 1.820.342
jornales, lo que equivale a 10.343 empleos, aumentando en 2004 en
8,7% consolidándose en 11.244 empleos”. 1
1
“BOLETÍN SEMANAL CCI” Corporación Colombia internacional.
17
El primero consiste el contexto del proyecto, ubicación, región,
sector económico.
18
1. JUSTIFICACIÓN
19
La industria acuícola está ocupando un puesto importante en el
mercado de las carnes en Colombia. Se afirma que durante los
últimos 15 años, el sector ha realizado un importante esfuerzo en
términos del desarrollo de la productividad de la industria de la carne
de trucha, buscando mejorar su competitividad al interior de la
cadena productiva, con miras a fortalecer su participación en el
mercado interno y crear opc iones en el mercado externo de p roteína
animal. Esto se ha visto reflejado en los avances en tecnificación de
las explotaciones acuícola y en el mejoramiento de los parámetros
productivos, dando como resultado un producto de excelente calidad:
carne de trucha en canal con alta proporción de magro y las
propiedades nutricionales.
20
2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
21
3. ESTUDIO DE MERCADO
22
Además los principales d epartamentos en donde se producen trucha
son: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, representan un 78% de la
producción, actualmente se ha extendido a Cauca, Huila, Santander y
Quindío entre otros, estos cultivos se realizan en estanques en tierra
o revestidos de cemento, el agua viene generalmente por gravedad
en grandes volúmenes, también se realizan cultivos en jaulas
flotantes, en lagos naturales y represas de agu as frías. Y en cuanto
su composición porcentual la acuicultura ha ganado un lu gar
importante en el sector, el atún es el product o más representativo en
un 80% de la producción, le sigue la pesca del camarón, otro renglón
importante es el cultivo de especie s ornamentales apetecidas por el
comercio exterior.
23
pesquera y acuícola nacional se comercializa en los mercados
internacionales generando de esta forma importantes divisas para
nuestro país, pero disminuyendo co nsiderablemente la oferta a nivel
doméstico. Por lo anterior, y con el objeto de compensar este déficit
se requiere importar de varios países, los productos pesqueros que
cubren en promedio el 41.70% de la demanda interna anual.” 2
AÑ O PR O D UC CIÓ N IM PO RT AC IO N E S E X PO RT AC IO N E S CO N S UM O
20 0 0 18 2 .7 1 3 55 . 72 0 93 . 56 6 14 4 .8 6 7
20 0 1 18 9 .4 2 8 60 . 08 0 79 . 30 6 17 0 .2 0 2
20 0 2 19 1 .0 3 7 68 . 03 5 72 . 43 2 18 6 .6 4 0
20 0 3 16 6 .2 2 1 76 . 39 8 58 . 28 1 18 4 .3 3 8
20 0 4 16 2 .4 8 9 88 . 01 4 59 . 69 0 19 0 .7 2 4
20 0 5 17 4 .5 1 1 99 . 39 7 77 . 13 2 19 6 .7 7 6
20 0 6 16 8 .2 7 4 10 3 .8 5 1 66 . 15 9 20 5 .9 6 6
Fuente: Boletín Estadístico ANDI -INCODER – ICA -DANE – DIAN – APROPESCA
2
W W W .H F D H F
24
la década actual, y ha presentado un crecimiento lento a lo largo de
los últimos 40 años, pues en los años 70 este consumo per cápita
anual rondaba los 2,7 kilogramos”. 3
P AÍ S E S KILO S / AÑ O
J A PÓ N 64 . 5
UN IÓ N EU RO P E A 24 . 3
P ER Ú 16 . 7
PR O M E DIO L AT INO A M ÉR IC A 9. 2
CO LO M BI A 6. 5
Fuente: FAO
AÑ O AP O RT E AL PI B AP O RT E AL PI B D EL
N AC IO N AL ( %) S ECT O R ( %)
20 0 0 0, 2 3% 2, 3 8%
20 0 1 0, 2 1% 2, 1 4%
20 0 2 0, 2 0% 1, 9 8%
20 0 3 0, 2 0% 2, 0 3%
20 0 4 0, 1 8% 1, 9 7%
20 0 5 0, 1 7% 1, 9 0%
20 0 6 0, 1 6% 1, 8 8%
20 0 7 0, 1 5% 1, 8 5%
20 0 8 0, 1 1% 1, 4 1%
Fuente: DANE
3
F A O 2 0 0 0 . I n f o r m e d e t a l l e r r e g i o n a l s o b r e a c u i c u l t u r a r u r a l d e p e q u e ñ a e s c a l a , m a yo
21 de 2002. 37 p.
25
producen más del 80% de la producción total lo cual puede deberse a
que alrededor de 35 granjas truchícolas co merciales están situadas
principalmente en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca,
dadas las posibilidades de comercializa ción en restaurantes, hoteles
y supermercados de las ciuda des de Medellín, Bogotá y Cali.
Fuente propia
26
además, de una muy buena aceptación por parte del con sumidor, por
la coloración de su carne y exquisito sabor.
27
3.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
La trucha arco iris, perteneciente a la familia Salmonidae, se
caracteriza por ser un pez que alcanza un peso entre 1 y 3
kilogramos en su edad adulta; su hábitat de desarrollo se encuentra
en zonas de temperaturas entre 10 y 18°C, lo cual en Colombia limita
su producción en regiones que se encuentran entre 2.000 y 3.000
metros sobre e l nivel del mar. Este p ez originario de la cuenca del r ío
Sacramento en California, Norteamérica, fue introducido al país en
1939 para repoblación de aguas frías de ríos, quebradas y lagunas
andinas. En un comienzo su producción se orientó para fines
deportivos, pero posteriormente, por su aceptación en el mercado se
constituyó en un pez de cultivo.
28
piscicultura se asocia con estas dos actividades, las cuales
concentran las mayores i nyecciones de capital en infraestructura y
alimentación, mano de obra y control del cultivo. A partir de allí,
cuando la especie adquiere los tamaños deseados, es procesado,
obteniéndose el producto entero, en filetes congelados para
reproducción o pesca d eportiva. En su última etapa, el producto es
comercializado y distribuido en pesquerías y distr ibuidoras en el
mercado antioqueño.
29
3.2.1 Presentación del producto o servicio. Siendo parte del
servicio que Truchas el Páramo les brindara a sus cliente, trucha
fileteada, entera, fresca ev iscerada con buen color, buena textura y
buen sabor que invite a consumir el producto.
30
Estos deben ser fáciles de manipular, se recomienda se imprima en
lugar destacado la marca y lugar de procedencia, y recomendaciones
en el trato logístico para su mejor conservación.
31
los compradores mayoristas, ubicados en las centrales de abastos del
país y es allí donde se forman los precios de referencia para los
demás canales de distribución. Semejante a cualquier producto
agropecuario, esta dinámica del mercado la establecen los
piscicultores en las centrales de abastos; en algunos casos existe un
comisionista quien se encarga de buscar y ofrecer a los compradores .
32
3.5 COMPETIDORES
Según la investigación Truchas el Páramo cuenta con 59
competidores en Antioquia que aportan en u n alto porcentaje la
producción de trucha para ser comercializados principalme nte en
supermercados, hoteles y otro s distribuidores a nivel nacional, según
la encuesta y algunas visita se puede determinar que los
competidores más f uertes y directos son, Vitamar S.A., Antillanas y
HYS que tienen presencia en los principales supermerca do,
hipermercados de Antioquia y algunas pesquerías.
33
3.5.2 Pescadería Antillana. Es una empresa colombiana
comercializadora y productora de pescados y mariscos, que cuen ta
con una sede principal en Cartagena de Indias y S an Andrés, con
más de 20 años en el mercado se ha logrado posicionar en la mente
del consumidor mejorando cada vez más su servicio y calidad en los
productos que comercializa .
Pescados procesados
Presencia en los principales supermercados
Exportación de los productos
Empaque vistoso
Precio alto
Pescado fresco
Ubicación Cra. 48 N° 85-178 Itagüí
Empaque llamativo, reforzado y con claras instrucciones para la
conservación del producto
Buena condición física
Presencia en los principales supermercados de Antioquia
Producto fresco y atractivo a la vista
34
factores que permitan lleva r a la producción y comercialización de
truchas, se conocerá má s a fondo las especificaciones y análisis de
la oferta y demanda.
35
3.6.5 Tipos de muestreo. No probabilística: el estudio e de la
población se hizo de acuerdo con el cumplimiento de unas
condiciones, criterios o perfil que son definidos previamente como las
pesquerías y distribuidoras de trucha en carne en canal.
M EDID A P E SQ U E RÍ AS %
LI B R AS 8 17 %
KI LO S 13 28 %
T O NE LA D A S 26 55 %
T O T AL 47 10 0%
D a t o s s u mi n i s t ra d o s d e l a e n c u e s t a a p l i c a d a p a ra e s t u d i o d e m e rc a d o s .
(Ver Gráfico 3)
36
Grafico 3. Análisis de la demanda en unidades de medida
CO N V E NIO S P E SQ U E RÍ AS %
DI ST RI BU IDO R E S
CO NT R AT O 20 43 %
ANT I CI P A DO 15 32 %
O T RO S 12 26 %
T O T AL 47 10 0%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
37
Grafico 4. Análisis de convenios que se tien e con los productores de
trucha
DEPARTAMENTOS PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
A N TI O Q U I A 18 38%
BOGOTA 3 6%
CALI 8 17%
HUILA 10 21%
SANTANDER 4 9%
O TR O S 4 9%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
38
Grafico 5. Análisis de ubicación de proveedores
CONVENIOS PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
ASOCIACIONES 2 4%
PEQUEÑOS 14 30%
PRODUCTORES
A C U I C U L TU R A 4 9%
CAPTURA 4 9%
DISTRIBUIDORES 23 49%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
39
Grafico 6. Análisis de convenios al momento de comprar
DISTRIBUCIÓN PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
S U P E R ME R C A D O S 13 28%
H I P E R ME R C A D O S 12 26%
HOTELES 4 9%
P E R S O N A S N A TU R A L E S 8 17%
R E S T A U R A N TE S 2 4%
DISTRIBUIDORES 8 17%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
40
Grafico 7. Distribución de carne de trucha
PRESENTACIÓN PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
FRESCO 38 81%
AL VACÍO 2 6%
FRESCO AL VACÍO 4 9%
F I L E TE A D A 3 4%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
41
Grafico 8. Presentación de carne de trucha
CARACTERÍSTICAS PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
SABOR 5 11%
T A MA Ñ O 9 19%
PRECIO 7 15%
COLOR 10 21%
FRESCO 16 34%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
42
Gráfico 9. Características exigidas por los compradores de carne de
trucha
PESQUERÍAS Y %
F AC T O R E S C O M E R C I AL I Z A D O R A S
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
PRECIO 0 0 0 34 13 0 0 0 22% 78%
ORIGEN 0 0 13 19 15 0 0 28% 40% 32%
CAPTURA 0 0 22 23 2 0 0 34% 9% 4%
A C U I C U L TU R A 0 0 15 24 8 0 0 32% 51% 17%
FRESCO 0 0 0 4 43 0 0 0 9% 91%
CONGELADO 0 0 6 19 22 0 0 13% 40% 47%
PRESENTACIÓN 0 0 6 11 30 0 0 13% 23% 64%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
43
Grafico 10. Factores a tener en cuenta al momento de comprar
F AC T O R E S PESQUERÍAS Y %
DISTRIBUIDORES
POCOS PRODUCTORES 14 30%
POCA TECNOLOGÍA 12 26%
NO APOYO 9 19%
G U B E R N A ME N TA L
POCA INFRAESTRUCTURA 5 11%
O TR O S 7 15%
T O TA L 47 100%
Datos suministrados de la encuesta aplicada para estudio de mercados.
44
Grafico 11. Oferta y dema nda nacional de carne de trucha
3.6.8 Conclusiones.
Según las encuestas , las características que más influyen por los
compradores de trucha en carne en canal, es que se encuentre en
buenas condiciones físicas como la presentación, frescura, color y
tamaño.
45
3.7 ESTRATEGI AS
Para la elaboración de las estrategias se realizó un análisis de las
fortalezas, debilidades, oportunidades, potencialidades y riesgos, que
posteriormente se diseñaron las estrategias para el desarrollo del
proyecto.
46
Cuadro 14. DOFA (Continuación)
AM E N A Z A S RIESGOS L I M I T AC I O N E S RIESGOS
Surgimiento de Factores Insuficiente Incrementar la
n u e vo s climatológicos i n ve r s i ó n rentabilidad y
competidores a d ve r s o s calidad de la
producción
E ve n t o s n a t u r a l e s I n g r e s o d e n u e vo s Carencia cadena Incrementar la
climatológicos p r o ve e d o r e s de frío y oferta Nacional
contaminación del
agua
Riesgo de La fluctuación de Me j o r a r e l n i ve l
contaminación de precios tecnológico
recursos hídricos internacionales u t i l i za d o e n l a
producción
Lograr las
asociaciones para
P o l í t i c a s a d ve r s a s u ve n t a
Sequías al desarrollo del N o e xi s t e l a
c u l t i vo y/ o infraestructura
c o m e r c i a l i za c i ó n necesaria para
incrementar la
oferta
47
administración y transportes. Dentro de los componentes que hacen
parte de los costos de producción se pueden identificar la
construcción de instalaciones, el soporte de la operación,
herramientas y el alimento balanceado para los animales, como
principal rubro del costo de operación y del cual dependen muchos
proyectos piscícolas para ser viables, ya que su participación es muy
alta (alrededor del 56%) entran distribuidas estas variables dentro de
los factores en el costo de producción y su participación en la
actividad.
COSTOS % DE
V AR I A B L E S P AR T I C I P A C I Ó N
ALEVINOS 7,60%
DESINFECCIÓN DE ESTANQUES 0,50%
NUTRICIÓN 56,80%
T R A T A MI E N T O S 0.40%
MA T E R I A L E S 5.8%
COSECHA 2.80%
MA N TE N I MI E N T O E S T A N Q U E S 0,40%
MA N O D E O B R A D I R E C T A 8,90%
MA N O D E O B R A I N D I R E C TA 5,90%
T O TA L C O S T O S V A R I A B L E S 89,10%
48
EL cultivo de trucha depende del manejo de cada uno de los factores
mencionados anteriormente, los cuales en conjunto se deben
administrar para determinar un modelo de producción que sea viable,
en donde los costos fijos y variables establecidos sean 100% reales y
dejen determinar su costo final. Lo anterior con la intención de tener
un estimativo más cercano a la realidad de cuánto se debe vender y
poder estimar la producción en relación a al precio que fija el
mercado.
49
iris por su precocidad y buen comportamiento en diversas
condiciones de clima, menor voracidad que en otras especies y
facilidades de producción en cautiverio.
50
Invitar a las empresas compradoras a visitar la finca donde se
produce la trucha para verificar sus procesos para garantizar el
estándar de calidad exigido para esta clase de producción .
51
especializados, entre otros, quienes se encargan de su distribución
para el consumo interno.
G A R A N T I Z A R A B A S T E C I M I E N T O D E AL E V I N O S
Te n e r u n a p r o d u c c i ó n c o n s t a n t e d e 8 2 0 0 a l e vi n o s d e 6
cm mensuales.
ACCIONES Ma n t e n e r u n p r o g r a m a d e p r o d u c c i ó n e s c a l o n a d a
Control de inventario y calidad .
Me d i c a m e n t o s
C O S TO ME N S U A L $200.000
C AP A C I T A C I Ó N D E P E R S O N A L
Ma n e j o d e p r o d u c c i ó n .
I n ve n t a r i o s y c a l i d a d .
ACCIONES
Conocimientos técnicos.
(Umatas, Sena).
C O S TO ME N S U A L $100.000
52
Cuadro 16. Estrategias (Continuación)
N ° ve n d e d o r e s 1
F r e c u e n c i a d e vi s i t a s 1 ve z s e m a n a l
Estructura comercial Propia
Función del vendedor Vender toda la producción de truchas
Actitud de compromiso, determinante,
e n t u s i a s t a y r e s p o n s a b l e , a c t i t u d e s p o s i t i va s .
Habilidades de escucha, generar y
Perfil retener clientes, de cerrar ve n t a s ,
retroalimentación y posventa.
Conocimiento del producto.
Selección Líder, conocimientos en el proceso de la
acuicultura, técnico en ventas .
53
Cuadro 18. Ficha técnica
54
3.7.8 Políticas de servicio . Truchas el Páramo garantiza la calidad y
las buenas condiciones en todo el proceso de producción.
V AR I A B L E S UNIDADES
I n c r e m e n t o t r i m e s t r a l p r o ye c t a d o ( e n p o r c e n t a j e ) 0.8%
Ventas estimadas para el mes 1 (primer mes de operaciones) 5.000
P r e c i o e s t i m a d o d e ve n t a s $18.000.000
55
Cuadro 21. Proyección de ventas anual
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AÑO 1
5000 5000 5000 6000 6000 6000 7000 7000 7000 8000 8000 8000 78.000
UNIDADES
PRECIO DE 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500
VENTA
11.250.000 11.250.00 11.250.000 13.500.000 13.500.000 13.500.000 15.750.000 16.750.000 16.750.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 75.500.0000
TOTAL
56
4. ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO
58
con una densidad de 20 a 25 kg/m 3 y con una temperatura 10 ºC.
Esta fase tiene una duración de 90 días (4000 por estanque).
60
Cuadro 22. Construcción del área de cultivo 500 metros cuadrado s
M ÁQ UI N A Y
C AP AC I D AD DE S CR I PC IÓ N CO ST O
EQ UI PO
61
Cuadro 23. Equipos
M ÁQ UI N A Y
C AP AC I D AD DE S CR I PC IÓ N CO ST O
EQ UI PO
Ca n ec as p l ás t ic a 60 l itr os 6 Ca n ec a 42 0 .0 0 0
par a tr a ns p or te p lás t ic os d e 6 0
l itr os
S el l a dor a de 2 k i l os B ols as p l ás t ic as 8. 0 00 .0 0 0
bo ls as a l v ac ío
Cuc h i ll os 6 Ac ero in ox i da b l es 60 . 00 0
B al d es 4 P lás t ic os 80 . 00 0 0
M ÁQ UI N A Y
C AP AC I D AD DE S CR I PC IÓ N CO ST O
EQ UI PO
Cas et a en (12 * 3) 8. 0 00 .0 0 0
c em ent o
Cu b ie r t a ac er o 4 m * 6 0 de anc h o 2. 0 00 .0 0 0
i nox i da b l e
Ca v a e 5 to n e la d as 25 . 00 0. 0 00
i ns t a lac i ón
B añ o 1. 5 x 1 1. 2 00 .0 0 0
T O T AL 36 . 20 0. 0 00
62
Cuadro 25. Equipo de oficina
EQ UI PO D E
C AP AC I D AD DE S CR I PC IÓ N CO ST O
O FIC IN A
Com pu ta d or INT E L 1. 3 00 .0 0 0
P ap e l er í a T oner , f ac t uras , 10 0 .0 0 0
pa p e l
Es c r it or i o Ma d er a 1. 5 0 m etr os 20 0 .0 0 0
Ar c h i va d or Ma d er a 2 p ues tos 15 0 .0 0 0
S i ll a es c r i to r i o 90 . 00 0
Dos s il l as P lás t ic as 10 0 .0 0 0
Im pr es or a 22 0 .0 0 0
T O T AL 2. 1 60 .0 0 0
M AQ UI N A Y
C AP AC I D AD DE S CR I PC IÓ N CO ST O
EQ UI PO
A le v i n os 8. 0 00 De 6 c m $2 0 0 1. 6 00 .0 0 0
A l im ent o 8. 0 00 S ol l a 7 0 b u lt os 6. 4 00 .0 0 0
($9 2 .0 0 0)
Ma n o d e o br a 2 p ers o n as (f ij as ) Co n t od as l as 2. 2 03 .6 0 0
T em pora les ( 6) dur a nt e pres t ac i o n es
dos dí as m ens u a les s oc ia l es
T r ans p or te a 2 to n e la d as Des d e f i nc a a 17 0 .0 0 0
c om er c i a li za d o r a Me d e l lí n
O tr os S al y o tros ins um os 50 0 .0 0 0
B ols as P ar a em paq u e a l v ac í o $6 0 u n id a d 48 0 .0 0 0
A gu a Co nc epc i ón ag u a 15 0 .0 0 0
E ner g ía Co ns um o Il um in ac i ón 50 . 00 0
noc t urn a
T ota l 11 . 55 6. 0 00
63
4.1.3 Tamaño de planta. El éxito del tamaño de planta de Truchas el
Páramo depende de varios factores como son la cantidad y calidad
del agua. La densidad de siembra la uniformidad en los tamaños, el
manejo y la alimenta ción. La cantidad y la calidad del agua son los
factores más importantes a tener en cuenta para el cultivo de la
trucha, necesitándose un nivel de oxígeno superiora 7.0 ppm en la
entrada de los tanques y no inferior a 5.0 ppm en la descarga, el Ph
debe estar entre 7 y 8.5 y la temperatura óptima para el engord e es
de l5° C.
64
4.1.4 Etapas del cultivo.
65
En el engorde de truchas es indispensable la toma de los parámetros
físico-químicos del agua en los estanques, principalmente oxígeno
disuelto, temperatura y pH, de tal manera que se mantenga en los
rangos adecuados para garantizar el buen estado de los peces y un
desarrolló optimo del cultivo.
4.2 LOCALIZACIÓN
TRUCHAS EL P ÁRAMO
67
Gráfico 12. Foto y mapa del municipio de Belmira
68
4.2.2 Geografía. El municipio de Belmira se encuentra localizado en
la zona noroccidental de Antioquia; su temperatura promedio es de 14
grados, su altura es de 2.550 msnm, y está ubicado en la Cordillera
Central. Por su altura se considera a este poblado uno de los más
altos del departamento de Antioquia.
69
La principal artería fluvial es el río Chico que en la actualidad surte
de agua a la ciudad de Medellín y su área Metropolitana .
La producción de alevinos
Las actividades de levante y engorde
El procesamiento o transformación de los peces
Los canales de comercialización.
ALEVINOS CANALES DE
LEVANTE Y PROCESAMIE
COMERCIALIZA
ENGORDE NTO
CION
ALIMENTACION
PROCESOS PRIMARIOS
CLIENTES
Mercadeo
CLIENTES
CALIDAD
TRANSPORTE
ADMINISTR COMUNICACI
ACION
COMPRAS
ON Finanzas
PROCESOS DE APOYO
71
En este diagrama se agrupan los procesos desarrollados dentro de la
empresa.
N° D E CO ST O D E
PR O D UCT O P ER ÍO DO
UN ID AD E S PR O D UC CIÓ N
T r uc ha e n c ar ne Me ns ua l 8. 0 00 10 . 40 6. 0 00
en c an a l
72
73
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
74
5.1.3 Objetivos a corto plazo.
Implementar producción escalonada de siembras bien definido en
cada etapa, con el objeto de aprovechar óptimamente la
infraestructura de estanques disponibles y tener producto durante
todo el año.
76
Gráfico 15. Estructura administrativ a
ID ENT IF IC AC I Ó N
CA RG O AD M IN I ST RA DO R
DE P E ND E NC I A G E R EN CI A (P RO P IET AR IO )
CA RG O J EF E IN M E DI AT O PR O PI ET A RIO D U EÑ O
CÓ D IG O
PR O PÓ SIT O PR IN CI P AL
Es p l a nif ic a r , o r g a ni z ar , d iri g ir y c o n tro l ar to dos l os pr oc es os , pro gr am as y
ac c io n es f i n anc i er as enc am in a das a l a o bt enc i ó n d e r es u lt a dos pos i t i vos p ar a
T ruc has el P ár am o .
77
Cuadro 28. Manual de funciones área administrativa (Continuación)
DE S CR I PC IÓ N DE F U NC IO N E S
P la n e ar to d as l as ac t i v i da d es op er at i v as y a dm in is tr a ti v a d e T ruc h a e l P ár am o.
Com pr a r y p a g o d e pr o ve e do res d e t o dos l o s i ns um os y m at er ia p rim a p ar a t o dos
l os pr oc es os d e pr od u c c i ón y c om erc i a l i zac i ón de tr uc ha .
Ma n ej o de t o d o e l r ec ur s o hum a no adm i nis t rat i v o c om o o per at i v o : c on tr at ac ió n ,
i nd uc c ió n , c a p ac it ac i ón , pa g o d e s a la ri o s y s e gur i d ad s oc i al y e v al u ar el
des em pe ñ o de c ad a u no de e l l os .
E v al u ar el c um p lim i e nt o de l as es tr at e g ia s y obj e ti v os tra za d o s pa ra tom a de
dec is i on es y r etr o a l im en t ac i ó n r es pec t i va .
E la b or ar m an u a l de f u nc io n es p a ra t o dos los em pl e a dos .
79
Cuadro 29. Manual de funciones área financiera (Continuación)
RE Q U I SIT O S D E E ST UD IO Y EX P E RI E NC I A
Es t u d io : Co n ta d or P ú b l ic o
Ex per i e nc i a : 2 a ños e n c ar gos s im il ar es
RE S PO N S AB I LI D AD
RE S PO N S A BI LI D AD A LT A M ED I A B AJ A
DI RE CT A
EQ UI PO S X
DI NE RO X
DO C UM E NT O S X
80
Cuadro 30. Manual de funciones área de ventas (Continua ción)
DE S CR I PC IÓ N DE F U NC IO N E S
S er v ir d e ap o yo en l as d e dic i o nes d e pr od uc c i ón q ue t en g a qu e tom ar el
A dm in is tr a dor y m a nej ar l os r e g is tr os i n dis p ens a b les d e l a em pr es a.
V is it ar s em an a lm ent e l os c l ie n tes .
Ac om pañ am ie n to c o n ti nú o a la s p es qu er ías y e l c om erc ia l i za d or as de tr uc ha .
Co br o d e c ar t er a.
Re a l i zar v en tas de d o s t on e l ad as m e ns u a le s .
Ca pt ac i ón d e c l i e nt es .
CO NO CIM I ENT O S B ÁSI CO S
Co n c o noc im i en to en m er c ad eo y v e nt as .
Ca p ac i d ad de an á l is is , or g an i za c ió n , c on tr o l.
B ue n as r e lac i o nes per s on a l es y c om erc ia l es .
Des tr e za , a lt o n i v el de r es p ons a b il i d ad .
Ca p ac i d ad de ne g oc i a r .
RE Q U I SIT O S D E E ST UD IO Y EX P E RI E NC I A
Es t u d io : M er c ad e o, E c on om ía
Ex per i e nc i a : 2 a ños e n c ar gos s im il ar es
RE S PO N S AB I LI D AD
RE S PO N S A BI LI D AD D IR ECT A A LT A M ED I A B AJ A
EQ UI PO S X
DI NE RO X
DO C UM E NT O S X
81
Cuadro 31. Manual de funciones área de producción
82
Para Truchas el Páramo se tomara la mitad del costo del personal
contratado, ya que la otra parte la asumirá la producción de alevinos.
RE Q U E RIM IE NT O D E C ANT I D AD D E
S AL AR IO
P ER SO N AL P ER SO N AS
P ER SO N A L 1 1. 2 00 .0 0 0
AD M IN I ST RAT I VO
P ER SO N A L 2 1. 2 00 .0 0 0
O P E RAT I VO
P ER SO N A L 1 80 0 .0 0 0 c om is i ó n 3%
CO M E RC I AL
CO NT A DO R EX T E R N O 1 51 5 .0 0 0
SU BT O T A L 5 3. 7 15 .0 0 0
S EG UR ID AD SO C I AL Y 52 . 53 % 1. 6 73 .0 0 0
O B LIG A CIO N E S
T O T AL 5. 3 88 .0 0 0
83
Monitoreo físico del agua de los estanques estará constituido por
la medición de la temperatura , el agua de los estanque s y su
actividad primaria , para mantener el control del oxí geno entre 15
y 25 cm, ambos controlan la biomasa de la trucha.
Control de inventario de peso y talla para verificar el crecimiento
por cada etapa.
Limpieza de material flotante .
Mantenimiento de tanques y bocatomas .
Cambio de tuberías .
Monitoreo permanente de enfermedades .
Reparación de salidas y entrada de agua causados por el
deterioro.
84
6. ESTUDIO SOCIAL, LEG AL Y AMBIENTAL
85
La nueva ley acogió además, para estas empresas, la doctrina del
disregard, previendo la responsabilidad personal, solidaria y total del
empresario único, en caso de actuación ilícita de éste; conviene
reproducir las palabras del texto aprobado:
Aún cuando esta norma hubiese podido ser más clara, de todas
maneras constituye una base suficiente para concluir que si a causa
de alguna actuación ilegal del titular o los administradores, la
empresa unipersonal queda colocada en imposibilidad de pagar sus
obligaciones, tendrán que hacerlo aquellos, en su condición de
responsables solidarios.
Requisitos:
Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del
empresario.
Término de duración .
87
documento). Si hay inmuebles, certificado de la Oficina de
Registro de Instrumentos públicos.
88
las cuales comprueban que la empresa unipersonal es en buena parte
una sociedad unipersonal con nombre inadecuado.
89
forma armónica con el medio ambiente y se busque la sustentabilidad
ambiental.
91
Impactos sociales en la comunidad: l a acuicultura de trucha de
agua dulce puede generar conflictos con otros usos importantes
del área o sus recursos. Podrían existir también problemas con
las condiciones laborales.
93
7. ANÁLISIS DE RIESGOS
Operaciones:
Contaminación del agua
Muerte por enfermedad de la trucha
Envenenamiento
Información:
Pérdida de computador con la información
Financiero:
No conseguir los recursos necesarios para realizar el proyecto
94
8. ESTUDIO ECONÓMICO
95
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA
1. Integrantes
Diligencie en los siguientes recuadros los estudiantes que conforman el grupo
2. Años de proyección
Ingrese el primer año o año base para las proyecciones financieras (por ejemplo 2010)
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
IPC 2,8% 3,1% 3,4% 3,8% 3,2%
Re / Devaluación -1,2% 1,0% -1,0% 1,7% 2,8%
Tasa de interés 4,9% 6,1% 6,7% 7,1% 6,8%
PIB 5,3% 5,5% 5,8% 6,6% 6,0%
96
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
4. Análisis de mercadeo
En el plan de mercadeo desde el punto de vista financiero se deben tener las cantidades y precios del primer año
por cada producto o servicio, los factores de crecimiento (con base en indicador o estrategia) y el costo de cada
una de las estrategias de mercadeo.
97
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
Para cada producto o línea de negocios establecida, determine las cantidades y precios del año 1
Cantidad Año Precio Año
2011 2011
0 4.000 9.000
Nombre las estrategias de mercadeo a realizar en su proyecto y el costo estimado para cada año
Estrategia: Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
COMERCIALIZACIÓN Y FIDELIZACIÓN 3.600.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000
ABASTECIMIENTO DE ALEVINOS 2.400.000 2.500.000 2.600.000 2.700.000 2.800.000
CAPACITACIÓN DE PERSONAL 1.200.000 1.100.000 1.000.000 900.000 800.000
MANTENIMIENTO RECURSO HÍDRICO 1.800.000 1.800.000 1.850.000 1.850.000 1.850.000
MANTENIMIENTO CARRETERA 1.300.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000
5. Plan operativo
En el plan operativo, además de los procesos y demás elementos que contempla el protocolo, se deben definir
desde el punto de vista financiero los costos variables, costos fijos y las inversiones requeridas en el proyecto
Determine el costo variable de cada producto o línea de negocios para el primer año
Costo variable
Año 2011
0 675
0
El crecimiento en costos variables depende de (marque en el recuadro con una X):
a. PIB X
b. Estrategia
c. IPC
98
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
En caso de ser mediante estrategias de mercadeo, indique los crecimientos porcentuales de costos variables en cada año
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Crecim. Precios 3% 3% 3% 3% 3%
Costos y gastos:
Los egresos del proyecto se diferencian entre costos y gastos. Los costos son todos aquellos egresos que están relacionados
directamente con la producción o prestación del servicio, mientras que los gastos son los que están relacionados con la
parte administrativa y comercial.
Detalle los conceptos de costo asociados al proyecto y el valor mensual para el primer año.
No incluya depreciación y gastos financieros que serán proyectados en forma independiente
Detalle los conceptos de gastos administrativos asociados al proyecto y el valor mensual para el primer año
No incluya depreciación y gastos financieros que serán proyectados en forma independiente
El crecimiento en costos y gastos está representado en inflación o en otro porcentaje establecido en el plan operativo
a. Inflación X
b. Otro porcentaje
99
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
En caso de ser otro porcentaje, ingrese manualmente el mismo por cada año
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Incremento egresos 0% 0% 0% 0% 0%
Activos fijos
Ingrese cada uno de los activos fijos necesarios al inicio del proyecto, determinando su clasificación en grupo y el valor
Ingrese además la vida útil de los activos. En lo posible que sea el plazo del proyecto para medir si el mismo logra cubrir
todos los egresos relacionados con la inversión y la operación. Si considera valor de salvamento, ingrese el mismo.
100
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
6. Plan Administrativo
Una vez determinadas las necesidades de personal, la estructura organizacional y las características de la misma, se requiere tener el
detalle de los empleados con su asignación salarial y prestaciones sociales.
Ingrese el concepto de empleados y el valor mensual incluyendo factor prestacional. Si son varios empleados con el mismo cargo,
ingrese el total mensual de los mismos (por ejemplo 2 operarios a $700.000, ingresa $1.400.000 mensuales con prestaciones).
101
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
Cargos Valor mes
Administrador 600.000
contador 253.500
vendedor 400.000
Prestaciones sociales 658.463
El incremento en salarios cada año puede estar fundamentado en la inflación o en otro porcentaje. Marque cual sería
a. Inflación x
b. Otro porcentaje
En caso de ser otro porcentaje, ingrese manualmente el mismo por cada año
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Incremento egresos
7. Plan financiero
Una vez cuantificados los ingresos, costos, gastos, inversión, se requiere información complementaria para elaborar el plan
financiero, como son políticas, tasas y otros datos. Ingrese cada dato teniendo en cuenta las estrategias del proyecto.
Disponible inicial 16 Ingrese los meses de capital de trabajo estimados al inicio del proyecto.
Inventario inicial En caso de tener inventario, ingrese los días de inventario inicial para el
proyecto
Financiación propia 30.000.000 Del total de la inversión necesaria, ingrese cuanto se financiará con capital
propio. El modelo determinará la diferencia como préstamo y realizará el
plan de amortización
Plazo del crédito 60 Ingrese el plazo del crédito en meses. No debe ser mayor al período de
evaluación
102
Cuadro 33. Modelo de proyecciones financieras para planes de negocio y de empresa (Cont.)
Tasa del crédito 20% Ingrese la tasa efectiva anual estimada para el préstamo
Costo proveedores Ingrese el costo financiero de los proveedores (costo de financiación), si
existe
Costo otros pasivos Ingrese el costo de financiación de otros pasivos, si existe sirve para
calcular wacc)
TMRR 20% Ingrese la tasa mínima requerida de retorno para el accionista
Saldo mínimo caja 5.000.000 Ingrese el valor estimado como saldo mínimo de efectivo para cubrir la
operación normal
103
Cuadro 34. Modelo de proyecciones y evaluación de proyecto
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA
104
Cuadro 34. Modelo de proyecciones y evaluación de proyecto (Continuación)
TOTAL INGRESOS PROYECTADOS 36.000.000 227.880.000 241.097.040 257.009.445 272.430.011
FACTOR INCREMENTO COSTOS FIJOS Valor mes 5,50% 5,80% 6,60% 6,00%
FACTOR INCREMENTO GASTOS OPER. Valor mes 5,50% 5,80% 6,60% 6,00%
ACTIVOS FIJOS
VALOR
ESCRITORIO 200.000 Vida útil años 5 1
ARCHIVADOR 150.000 2
Valor
SILLA ESCRITORIO 90.000 Salvamento 0 3
2 SILLAS PLÁSTICAS 100.000 4
0 Depr. Anual 108.000 5
540.000
MAQUINARIA Y EQUIPO
TERRENOS
500 metros cuadrados 1.500.000
0
1.500.000
EDIFICACIONES
Tanques 85.000.000 Vida útil años 20 1 4.375.000
Caseta y baño 2.500.000 2 4.375.000
Valor
0 Salvamento 0 3 4.375.000
0 4 4.375.000
Depr. Anual 4.375.000 5 4.375.000
87.500.000
EQUIPO DE COMPUTO
0 4 304.000
107
Cuadro 34. Modelo de proyecciones y evaluación de proyecto (Continuación)
INTANGIBLES Y SOFTWARE
0 Vida útil años 3 1 -
0 2 -
0 Amortización 0 3 -
0 5 -
TOTAL AMORTIZACIÓN 0 0 0 0 0
4. PLAN ADMINISTRATIVO
108
Cuadro 34. Modelo de proyecciones y evaluación de proyecto (Continuación)
CAPITAL DE TRABAJO 2011 2012 2013 2014 2015
Meses de capital de trabajo al inicio 16 97.345.541
FINANCIACIÓN
Crédito con terceros 233.405.541 Vr. Cuota mes 5.974.220 CPP Otro pasivo 0,00%
Dias de cartera 30
Dias de inventarios 0
Días de proveedores 30
109
Cuadro 35. Ingresos
TRUCHAS EL PÁRAMO
INGRESOS
Ingresos financieros 0 0 0 0 0
0% Los ingresos de Truchas el Páramo son estables debido a que la producción de trucha es vendida con
contrato anticipado, por buena calidad del producto y poca oferta
0%
0%
Análisis horizontal ingresos
2011
2012 533% En el 2012 tiene un 533% debido, a que el proyecto empieza a producir mensualmente escalonadamente y
2013 6% tiene unos ingresos constantes durante los 12 meses del año . En el 2011 solo hay ingresos por dos meses y
empieza a estabilizarse los ingresos por ventas de dos toneladas mensuales.
2014 7%
2015 6%
110
Cuadro 36. Egresos
TRUCHAS EL PÁRAMO
EGRESOS
111
Cuadro 36. Egresos (Continuación)
De todos los egresos los costos fijos representan un 34%, los gastos
Costos fijos 35%
administrativo un 27% y gastos financieros un 36% (debido a la financiación
Gastos administrativos 27% adquirida para el proyecto).
Gastos financieros 36%
112
Cuadro 37. Plan de amortización
TRUCHAS EL PÁRAMO
PLAN DE AMORTIZACIÓN
113
Cuadro 37. Plan de amortización (Continuación)
25 202.040.574 3.093.134 2.881.086 199.159.488
26 199.159.488 3.049.026 2.925.194 196.234.294
27 196.234.294 3.004.243 2.969.977 193.264.316
28 193.264.316 2.958.774 3.015.446 190.248.870
29 190.248.870 2.912.609 3.061.611 187.187.259
30 187.187.259 2.865.738 3.108.483 184.078.776
31 184.078.776 2.818.149 3.156.072 180.922.705
32 180.922.705 2.769.831 3.204.390 177.718.315
33 177.718.315 2.720.773 3.253.447 174.464.868
34 174.464.868 2.670.965 3.303.256 171.161.612
35 171.161.612 2.620.394 3.353.827 167.807.785
36 167.807.785 2.569.048 3.405.172 164.402.613
114
Cuadro 37. Plan de amortización (Continuación)
La amortización de Truchas el Páramo esta proyectada en cinco años, pero se hace un crédito con un año de gracia
el cual consiste en pago de intereses y no de capital .de acuerdo al flujo sobrante, después de cubrir todas las
necesidades, se podrá utilizar en prepagar las deuda, eso conlleva a un ahorro en intereses y disminución de
plazos.
115
Cuadro 38. Inversión activos
TRUCHAS EL PÁRAMO
INVERSIÓN ACTIVOS
MAQUINARIA Y EQUIPO
VEHÍCULOS
TERRENOS
SUBTOTAL 1.500.000
116
Cuadro 38. Inversión activos (Continuación)
EDIFICACIONES
EQUIPO DE COMPUTO
SOFTWARE
0 0 3 0
SUBTOTAL 0 0
Inventarios 0
La inversión incluye la infraestructura, maquinaria, equipos administrativos, compra de activos y capital de trabajo
para cubrir los 16 meses antes de estabilizar la producción constante.
117
Cuadro 39. Estado de resultados
TRUCHAS EL PÁRAMO
ESTADO DE RESULTADOS
Muestra una situación financiera para el 2011 ajustada debido al crédito, pero en el 2012 se presenta un resultado de sus operaciones positivas, el cual
muestra detalladamente las ventas, gastos operativos y la utilidad de Truchas el Páramo el cual refleja un escenario con cifras positivas.
118
Cuadro 40. Flujo de efectivo
TRUCHAS EL PÁRAMO
FLUJO DE EFECTIVO
USOS DE EFECTIVO
Costos operativos 43.440.600 58.514.208 61.479.758 64.970.265 68.381.671
Gastos operativos 32.043.556 32.971.452 33.748.796 34.827.416 35.851.061
Pago de proveedores 225.000 1.390.500 1.432.215 1.475.181
Inversión en activos fijos e inventarios 166.060.000
Servicio de la deuda 0 31.364.967 37.637.961 45.165.553 54.198.664
Intereses 42.879.783 40.325.678 34.052.685 26.525.093 17.491.982
Impuestos 0 31.243.794 36.426.584 42.639.792
Dividendos
Depreciación y amortización ( - ) 0 0 0 0 0
119
Cuadro 40. Flujo de efectivo (Continuación)
Debido a que la producción es de tardío rendimiento, se presenta este resultado para el periodo 2011 y 2012, se debe tener en cuenta el periodo 2011 únicamente
corresponde a dos meses de ventas de producción, mientras que el 2012 y los siguientes son de 12 meses; presentándose a partir del 2013 un flujo positivo debido a que
ya existe plenamente producción reflejándose en los períodos siguientes.
120
Cuadro 41. Balance general
TRUCHAS EL PÁRAMO
BALANCE GENERAL
121
Cuadro 41. Balance general (Continuación)
Pasivos corrientes
Proveedores 0 225.000 1.390.500 1.432.215 1.475.181 1.519.437
Impuesto por pagar 0 31.243.794 36.426.584 42.639.792 49.231.334
Obligaciones financieras corrientes 0 31.364.967 37.637.961 45.165.553 54.198.664 0
Total pasivos corrientes 0 31.589.967 70.272.254 83.024.352 98.313.637 50.750.771
Pasivos no corrientes
Obligaciones financieras no corrientes 233.405.541 202.040.574 164.402.613 119.237.060 65.038.396 65.038.396
Total pasivos no corrientes 233.405.541 202.040.574 164.402.613 119.237.060 65.038.396 65.038.396
Patrimonio
Capital 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Reserva Legal 0 0 0 6.343.437 13.739.137 22.396.307
Utilidades retenidas 0 0 (82.588.939) (25.498.007) 41.063.295 118.977.824
Utilidad del periodo 0 (82.588.939) 63.434.369 73.957.003 86.571.698 99.954.526
La gran financiación que se tiene al principio del proyecto se ve reflejado en el balance, pero en los otros periodos se presenta una situación mucho más razonable donde se
ve el reflejo la disminución del pasivo; se debe tener en cuenta que la empresa no presenta capital.
122
Cuadro 42. Flujo de caja del proyecto
TRUCHAS EL PÁRAMO
Utilidad
operativa -39.709.156 135.003.840 144.436.271 155.736.582 166.677.842
Impuesto de
renta operativo -13.104.021 44.551.267 47.663.969 51.393.072 55.003.688
Beneficio fiscal
financiero 13.104.021 -13.307.474 -11.237.386 -8.753.281 -5.772.354
Depreciación y
amortización 19.787.000 19.787.000 19.787.000 19.787.000 19.787.000
123
Cuadro 42. Flujo de caja del proyecto (Continuación)
TIR DEL
PROYECTO 19,87%
Según el flujo de caja para el primer año, se puede observar que el resultado es negativo, pero partir
de del 2012 se demuestra que el proyecto cuenta con un flujo de caja con muchas posibilidades para el
desarrollo de las actividades de Truchas el Páramo. El valor presente neto para este proyecto es de
$51.949.108 dando certeza que el proyecto es rentable y viable dentro de su proyección.
VPN DEL
PROYECTO 53.823.103
Servicio de la
deuda 0 31.364.967 37.637.961 45.165.553 54.198.664
Gastos
financieros 42.879.783 40.325.678 34.052.685 26.525.093 17.491.982
Flujo de caja libre del inversionista -62.801.939 51.856.401 56.106.042 61.193.145 65.542.863
TIR DEL
INVERSIONISTA 40,12% La tasa interna de retorno para el inversionista es de 39,21%, lo que significa un buen escenario de
rentabilidad para el accionista.
VPN 41.996.004
124
Cuadro 43. Punto de equilibrio – Primer año
TOTAL COSTOS FIJOS 115.888.939 EN UNIDADES (Costos fijos / pvu - cvu) - ANUAL 13.921
COSTOS VARIABLES 2011 EN UNIDADES (Costos fijos / pvu - cvu) - MENSUAL 1.160
Costo variable promedio 675 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - ANUAL 125.285.339
TOTAL COSTOS VARIABLES 675 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - MENSUAL 10.440.445
El punto de equilibrio es el nivel de actividad, en el cual el total de ingresos de operación es igual al total de egresos operativos. En el caso de Truchas el
Páramo el punto de equilibrio para el 2011 en unidades anuales es de 14.010 kilos y de costos es de $126.092.876.
125
Cuadro 44. Costo promedio ponderado de los recursos (W ACC)
TRUCHAS EL PÁRAMO
El WACC del proyecto da a conocer la tasa de retorno minima exigida para Truchas el Páramo, el cual da la posibilidad de separar los efectos operativos de los
financieros que para un promedio ponderado de 13.62%.
126
Cuadro 45. Indicadores financieros de liquidez y actividad
TRUCHAS EL PÁRAMO
CAPITAL DE TRABAJO ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CTE -16.608.365 9.188.043 37.979.493 70.352.527 170.307.053
LIQUIDEZ
RAZON CORRIENTE SOLIDEZ
4,36
Estos indicadores nos demuestran que los primeros cuatros años están muy
3,34
ajustados para generar efectivo que le permita atender sus obligaciones
corrientes, debido a las altas obligaciones bancarias adquiridas por el préstamo
2,05 de capital de trabajo. A partir del 2014 los indicadores de liquidez indicando un
1,72
1,46 1,42 estricto control de sus movimientos en efectivo.
1,13 1,05
0,77
0,47
1 2 3 4 5
127
Cuadro 46. Indicadores de rentabilidad
TRUCHAS EL PÁRAMO
INDICADORES DE RENTABILIDAD
MARGEN NETO DE UTILIDAD RESULTADO DEL EJERCICIO -229% 28% 31% 34% 37%
VENTAS
RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO RESULTADO DEL EJERCICIO 157% 176% 87% 51% 37%
PATRIMONIO
RENDIMIENTO DEL ACTIVO RESULTADO DEL EJERCICIO -31% 35% 30% 30% 30%
ACTIVO TOTAL
Los indicadores de rentabilidad, permiten apreciar el adecuado manejo de los ingresos, costos y
gastos, permitiendo arrojar utilidades para el funcionamiento a partir del año 2012.
128
Cuadro 46. Indicadores de rentabilidad (Continuación )
INDICADORES DE RENTABILIDAD
200%
100%
0%
-100%
-200%
-300%
2011 2012 2013 2014 2015
Margen operativo -110% 59% 60% 61% 61%
Margen neto -229% 28% 31% 34% 37%
Rend. Patrimonio 157% 176% 87% 51% 37%
Rend. Activo total -31% 35% 30% 30% 30%
129
Cuadro 47. Indicadores financieros de endeudamiento
TRUCHAS EL PÁRAMO
ENDEUDAMIENTO A CORTO
PLAZO PASIVO CORRIENTE 13,52% 29,94% 41,05% 60,19% 43,83%
PASIVO TOTAL (o Activo Total)
130
Cuadro 47. Indicadores financieros de endeudamiento
ENDEUDAMIENTO
Deuda total Deuda corto plazo
129%
96%
70%
60%
49% 44%
41%
30% 30%
14%
131
Cuadro 48. Indicadores de generación de valor
TRUCHAS EL PÁRAMO
INDICADORES DE GENERACIÓN DE VALOR
132
Cuadro 48. Indicadores de generación de valor (Continuación)
-110%
-128%
133
9. PLAN DE PUESTA EN MARCHA - CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
134
Gráfico 16. Cronograma de actividades de Truchas el Páramo
AÑO 2010 AÑO 2011
MESES
ETAPAS FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV D IC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
PLAN EMPRESA
FINANCIACIÓN
CONSTRUCCIÓN
CONSTITUCIÓN
1 ETAPA
2 ETAPA
3 ETAPA
VENTA
135
10. CONCLUSIONES
137
BIBLIOGRAFÍ A
www.banrep.gov/documentos/publicaciones/2006
www.dane.gov.com
www.gestiopolis.com
www.minicomercio.com
138