Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuáles son los elementos que componen una imagen.

R//. Se conforman por los puntos, la línea, el plano, la textura y el color son
los elementos básicos con los que se configuran las imágenes y formas. Estos elementos,
junto con la composición (o formas de organizarlos y estructurarlos), forman el código que
manejamos para poder transmitir-recibir un mensaje, ideas, sensaciones, emociones.
-El punto: Es la consecuencia y el encuentro del instrumento con la superficie material, la
base o el soporte. El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para
realizarlo, del soporte y del material o técnica empleados. Al no tener dimensiones,
implica la ocupación o concreción de un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño
tanto como se quiera.
-La línea: Es el elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando
esta es invariable tenemos una línea recta.
Hay líneas simples y complejas; rectas, curvas, quebradas, onduladas. Según su posición:
vertical, horizontal, inclinada.
Según el rastro: fina, gruesa, difusa, irregular, precisa, etc. Puede expresar suavidad,
dulzura, agilidad rigidez, reposo, brusquedad, fragilidad, fuerza, inseguridad, imprecisión,
indecisión, temblor, movimiento, dirección, etc. Su función puede ser objetual, de
contorno, de sombreado o formando texturas.
-El plano o superficie: Es la Magnitud continua que tiene dos dimensiones, largo y ancho, pero no
espesor o profundidad. Su expresividad depende del contorno, de su tamaño y de la posición
dentro de la composición.

Los llamaremos planos geométricos cuando son formas regulares como triángulos, cuadrados,
círculos, pentágonos, etc., mientras que los planos serán orgánicos cuando son formas irregulares
o libres. Con el plano podemos definir formas, colorear y sombrear, ya sean dibujos realistas o
abstractosLas. El plano en el espacio gráfico se presenta en áreas con formas determinadas que
percibimos por contraste de figura y fondo o por un contorno lineal.
Las variaciones de luminosidad de una superficie pueden producir efectos de luz y sombra.

-La textura: Es el elemento del lenguaje visual encargado de representar gráficamente las
superficies que aparecen en las imágenes, de sensibilizarlas
También en el mundo físico se define como textura a la cualidad visual y táctil de las
superficies de todo lo que nos rodea (liso, rugoso, áspero, suave, etc.). Las texturas
pueden ser naturales (las que existen en la naturaleza) o artificiales (creadas por el
hombre). También podemos distinguir entre las texturas orgánicas (aleatorias) o
geométricas (relacionadas con un orden matemático).
-El color: El color es una sensación producida en el cerebro por un estímulo luminoso.
Para poder ver el color de todo lo que nos rodea es necesario que los objetos estén
iluminados. Todos los objetos transmiten una sensación de color debido en parte a la
capacidad que tienen sus superficies de absorber toda o parte de la luz blanca y por otro
de reflejar la luz de color que vemos.
Existen dos maneras de obtener colores, los colores luz y los colores pigmentos.
-Contorno: Aparece cuando una figura u objeto queda circunscrito (reducido, limitado),
por una línea cerrada que lo confina frente al entorno. Las figuras elementales son el
círculo, que nos transmite calidez; el cuadrado, que nos sugiere fidelidad y honestidad; y
el triángulo, que evoca ritmo y tensión.
-La dirección: Está es estrechamente asociada a los contornos e interviene en la
composición provocando en el espectador reacciones emocionales. Las líneas horizontales
y verticales denotan estabilidad; las diagonales transmiten justo lo contrario,
inestabilidad; y las curvas evocan continuidad y repetición.
-La escala: Nos permite tomar referencias e interpretar el espacio dentro de la fotografía.
La referencia más empleada de forma consciente e inconsciente, no solo se expresa en la
fotografía, sino también en dibujo y pintura, es la figura humana.
-El movimiento: Se expresa aparentemente algunas fotografías de aquel movimiento,
nuestro cerebro puede intuirlo analizando la distribución de los puntos y las líneas que
conforman la imagen. Además, es un recurso técnico muy potente que los fotógrafos
podemos manipular con mucha precisión jugando, sobre todo, con la velocidad de
obturación y los barridos.
-La dimensión: En la fotografía es una representación estrictamente bidimensional, por lo
que no tenemos las referencias que nuestro cerebro necesita para percibir volúmenes. Sin
embargo, tenemos una herramienta muy potente a nuestra disposición que podemos
utilizar para evocar con mucha nitidez la sensación de volumen: la perspectiva. Además,
puede ser reforzada mediante variaciones de tono que indican la forma en que los objetos
reflejan la luz.

2. De que se compone una imagen abstracta.


R//. El arte abstracto que prescinde de la representación de un tema o un asunto
figurativo y lo sustituye por un lenguaje visual autónomo, con significado propio. Se
entiende por pintura abstracta aquella que prescinde por completo del objeto y de la
figura y el cuadro se compone mediante la combinación de líneas y colores.
Este tipo de arte que es merecedor de análisis por parte del observador, pues no se
pueden percibir escenas concretas, por ser una muestra de sentimientos que allí son
plasmadas. Posee una amplia gama de técnicas con la cual es representada, tomando
como ejemplo a la abstracción geométrica y la cromática, en la primera se toman recursos
como el cubismo abstracto y en la segunda el sincronismo.
El pintor abstracto pretende comunicar en su obra no lo que se ve de manera evidente,
sino aquello que él siente o piensa, independientemente de su imagen convencional. Este
enfoque de la pintura es una expresión de libertad, la búsqueda de emociones
o sentimientos al margen de la figuración más o menos real de lo que existe.
Abstracción lírica: Defiende un lenguaje basado en la función expresiva y simbólica de los
colores. A través de una serie de manchas de color pretende plasmar el estado anímico
del artista o causar una impresión anímica en el espectador.
Abstracción Geométrica: Basada en las leyes de la geometría y en las matemáticas, busca
la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Los dos
pioneros de la abstracción geométrica son Mondrian y Malevich.
Abstracción perceptiva: Se refiere a varias escuelas abstractas, sucedidas del
'Expresionismo abstracto', (es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de
la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a
la Segunda Guerra Mundial). como: 'La pintura de zonas de color', 'La pintura Hard Edge',
'El Minimalismo’ (La frase que resume la filosofía minimalista es la famosa «menos es
más», atribuida al arquitecto moderno Mies Van der Rohe). , y 'El Op Art'. (es un estilo
de arte visual que hace uso de ilusiones ópticas.1 Suele usarse en la crítica e historia del
arte la denominación en inglés, op art, aunque también hay referencias al arte óptico).
Abstracción objetiva: Experimento de artistas ingleses en 1930, con la transformación de
objetos y escenas de la naturaleza, con diseños coloreados. Relacionados con la pintura
abstracta expresiva, reflejan la impresión óptica y no el objeto en si. Añadieron una idea
romántica, de expresar un sentimiento de la naturaleza desde formas abstractas.

3. Defina que es la textura y cuáles son los tipos de textura.


R//. El funcionamiento de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla
creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; como si el artista tratara de
desafiar un sentido común.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones
artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la
textura como el relieve, las líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
Es La textura de un atributo táctil, dado a lo perceptible a través del sentido del tacto.
Más allá de la impronta visual. Forma parte del lenguaje de la pintura, en el sentido del
carácter del discurso. Comienza por la textura del propio lienzo, la calidad del hilo el
número de su entramado.
Un lienzo fuerte, grueso reclama texturas sólidas, resueltas, decididas. Reclama trabajo
con la espátula y pinceles de cerdas duras, eso no se haría con un entramado de lino
donde los pinceles de abanico y pelo de marta dejan apenas su huella perceptible.
Se dividen en el siguiente origen.
Textura natural: presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas
de las plantas, los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o fabricada por el ser
humano, sino que la naturaleza la contiene en si
Textura artificial: es la superficie de los objetos fabricados por el ser humano: lo liso de la
lata de metal, lo áspero del papel lija, También pueden clasificarse en "óptica" o visual y
"táctil": La textura óptica es la textura que el artista intenta simular en una obra pictórica.
La textura táctil es la textura en la que el artista emplea el medio literal en su obra
pictórica.
Textura Visual: Es aquel estrictamente bidimensional, es aquella textura que puede ser
vista por el ojo aun que puede evocar sensaciones táctiles. Se distinguen por tres clases las
cuales son muy varias donde puede presentar varios objetos que se distinguen
visualmente.
Textura Visual Espontanea: Es aquella donde no decora la superficie, si no es parte del
proceso de creación visual, la figura y la textura no pueden ser separados por que las
ramas de mano accidentales contienen frecuentemente una textura espontanea como el
soplado el esparcido, la integración de colores en forma natural.
dan la sensación una composición abstracta donde no se define ninguna forma y los
colores son sometidos manera irregular provocando así unos diferentes efectos. Su
acabado puede resultar verdaderamente plástico. Este trabajo aplicado a una forma plana
da como resultado una aplicación bien artística.
Textura Visual Decorativa: Es la que decora una superficie y queda subordinada a la figura
en otras palabras la textura misma es un agregado que puede ser quitado sin afectar
mucho a las figuras y su interrelación en el diseño puede ser dibujadas a mano u
obtenidas por recursos especiales que nos brinda la computadora. Es decir, la creación de
fondos adaptables a cualquier diseño, fondos de cielo, tramas rítmicas etc.
Textura Visual Mecánica: Se refiere a la textura obtenidas por medios mecánicos y son
artificiales, sin necesidad de modificar su naturaleza se puede emplear de manera
decorativa y genera cierto recibe, ejemplos tramas, tipografías, papeles con texturas,
catones, micas, cuero, papeles lisos, Corrospum, telas, plásticos etc.
Textura Táctil: Es el tipo de textura que no solo es visible si no que puede sentirse con la
mano, la textura táctil, se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca
a un diseño tridimensional.
Textura Táctil Natural Asequible: Se mantiene la textura natural de los materiales tales
como papel en forma natural, madera, algodón, cebada, canela entera, clavo de olor
ramos de tallos, pétalos, lentejas entre otros.
Textura Táctil Modificada: Los materiales son modificados para que ya no sean los
acostumbrados, por ejemplo: el papel arrugado, rasgado, perforado, un trozo de madera
tallada, aserrín, sorbetes monedas, botones, hilos, lanas, vidrio, mondadientes, podemos
encontrar más, pero a pesar de su transformación sigue siendo reconocibles.
Textura Táctil Organizada: La sensación de esta textura es dominante y los materiales a
usar pueden ser identificables, por ejemplo: semillas, grano de arena, cabello, alfileres,
hilos retorcidos, botones del mismo color y tamaño, clic, etc. todas ellas deben
representar el mismo tamaño y la misma forma en una disciplina ordenada.

También podría gustarte