0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas25 páginas

T3 02.rodolfo - Sánchez.González

Este documento presenta una tarea sobre la unidad III de un curso de Historia de la Lengua Española I. La tarea incluye cuatro temas que exploran el español preliterario y los dialectos peninsulares primitivos entre los años 711 y 1492. Los estudiantes deben investigar estas áreas e identificar definiciones, características y ejemplos de conceptos como lengua madre, dialecto, mozárabe, catalán medieval y otros. La tarea concluye con un cuadro para completar con rasgos lingüísticos de los dialectos

Cargado por

Rodolfo Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas25 páginas

T3 02.rodolfo - Sánchez.González

Este documento presenta una tarea sobre la unidad III de un curso de Historia de la Lengua Española I. La tarea incluye cuatro temas que exploran el español preliterario y los dialectos peninsulares primitivos entre los años 711 y 1492. Los estudiantes deben investigar estas áreas e identificar definiciones, características y ejemplos de conceptos como lengua madre, dialecto, mozárabe, catalán medieval y otros. La tarea concluye con un cuadro para completar con rasgos lingüísticos de los dialectos

Cargado por

Rodolfo Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

Historia de Lengua Española I


LET-321

Tarea 3. Unidad III

El Español Preliterario y los Primitivos Dialectos Peninsulares

Actividades Formativas de la unidad

Sección. 02 Fecha: 27/03/2020

Apellido/Nombre Rodolfo Sánchez González Matrícula 100419620


Facilitador: Juan Generoso Polanco R., M.A.

Recordatorio:
• Esta tarea es de carácter obligatorio.
• El archivo se nombra de la siguiente manera: T3_Sección_Nombre1.Apellido1.Apllido2
• Sube la tarea a la plataforma en el espacio y fecha establecido

• Investiga en la bibliografía, artículos en línea, vídeos y otras fuentes de apoyo a la


Unidad III sobre la historia externa e interna de lo que fue El Español Preliterario y los
Primitivos Dialectos Peninsulares.

• Luego de investigar, desarrolla las actividades de la tarea, para que ejercites lo aprendido
sobre las temáticas que conforman la unidad.

Tema I. Lengua Madre y Dialecto


• Recuperación de saberes.
• Escriba una definición de lengua madre, conseguida en cualquier fuente y ofrezca
3 ejemplos.

Una lengua madre es toda la lengua que origina otras lenguas. Es el caso del latín, que es la
fuente de la que derivan las lenguas romances (castellano, francés, rumano, gallego...) y las
lenguas indoeuropeas, base del latín y de casi la totalidad de los idiomas europeos actuales. El
concepto de protolengua es similar al concepto de lengua madre, aunque se reserva cuando dicha
"lengua madre" no está directamente testimoniada y se usan los métodos de la lingüística
histórica para reconstruir sus características a partir de las "lenguas hijas". Un concepto similar
es el de protolengua.

No se debe confundir con el término "lengua materna", que designa la lengua mediante la cual se
ha relacionado determinado individuo o grupo con su entorno inmediato, con su mundo, por
ejemplo, el euskera para algunos naturales del País Vasco, o el inglés

-El griego helenístico que se diversificó en diversas lenguas griegas modernas.

-El latín cuya evolución histórica y diferenciación dialectal dio lugar a las lenguas romances:
español, francés, portugués, italiano, rumano, catalán, gallego, provenzal, occitano, aragonés,
sardo, romanche, friulano, ladino, entre otras.

-El proto-germánico, madre de varias lenguas del norte de Europa como el inglés, el alemán, el
neerlandés (holandés), el flamenco, el escocés, el danés, el sueco, el frisón, el luxemburgés, etc.

• Trascriba una definición de dialecto, extraída de cualquier fuente y ofrezca 3


ejemplos.

En lingüística, la palabra dialecton 1 hace referencia a una de las posibles variedades de una
lengua;n 2 frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de
una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término
sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad
sintópica y norma espacial).[cita requerida]

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede
estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).

-Aragonés (español)

-Rioplatense (español)

-Andaluz (español)

Tema II. El Español Preliterario


• Responde brevemente las siguientes preguntas sobre el español preliterario.

• ¿A qué se llaman Español Preliterario?

Bajo este título se comprende el conjunto de dialectos hispanorromanos primitivos que se


desarrollaron de manera paralela a la formación de los estados cristianos del Norte, y que
gradualmente fueron absorbiendo el mozárabe.

Se le ha llamado también español primitivo o antiguo. Pero lo de preliterario anuncia que se trata
de una lengua popular, hablada, la lengua de los pueblos que todavía no habían elaborado su
expresión literaria.

• ¿En qué marco histórico-cronológico se ubica el Español Preliterario?

Se inicia en el 711 como consecuencia de la fragmentación del romance hispánico, debido a la


invación musulmana y termina en el 1140, con la aparicíón del poema del Mio Cid, primer
documento escrito en castellano.

Tema III. Dialectos primitivos de la Península Ibérica


• Defina brevemente los dialectos primitivos de la Península Ibérica que
existieron entre el 711 al 1492, que aparecen en la tabla.

• Mozárabe

Es el puente entre los otros dialectos hispanorromanos y árabe, por lo que sus características se
fueron incorporando a aquellos, al tiempo que él desaparecía.

-Uso de /l/ en lugar de la /j/ uso de la /it/ en lugar de /ch/


-Conservación de /g/ o /j/ inicial en las palabras que el castellano elide: janeiro, jenair.
-Conservación del grupo /pl/ inicial: plantagine-plantain
-Palatalización de la /l/ en /ll/ en posición inicial: lengua-llengua.

• Catalán medieval

El catalán se registra tardíamente, siglo XII, existió y es tan antiguo como los otros dialectos.
Su tardanza se debe a que la lengua de cultura empleada era el provenzal.

Algunos de los rasgos del catalán eran:

-Eliminación de las vocales /e/ y /o/ en posición final


-Formación del plural de los nombres terminados en /a/ en /es/
-Palatalización de /l/
-Conservación, sin diptongación, de las vocales /e/ y /o/ breves y tónicas
-Simplificación de los diptongos /au/ en /o/ y /ai/ en /e/
-Conservación de /f/ /j/ en posición final
-Conversión del grupo /kt/ en /it/
-Conversión de los grupos /kl/ y /li/ en /l/
-Paso de /nn/ a /ñ/
-La doble ll se considera como /ll/
-Simplificación de los grupos /mb/ en /m/ y /nd/ en /n/
-Simplificación de los grupos iniciales /pl/ /kl/ y /fl/
-Eliminación de la nasal /n/ final, que sólo se repone en el plural singular be

Los rasgos linguísticos mas característicos del gallegoportugues son:

-Conservación de los diptongos decrecientes latinos /au/ y /ai/, que en castellano dan /o/ y /e/
-Resistencia a la diptongación de /e/ y /o/ breves latinas (Este hecho lo hace conservar un
sistema de siete vocales)
-Paso de los grupos latinos /pl/, /kl/ y /fl/ all gallegoportugues /ch/
-Pérdida de /l/ y /n/ intervocálicas
-Nasalización de las vocales que preceden a la nasal
-Vocalización de /l/ en /u/
• Idioma galaicoportugués

Surge en la porción noroccidental del reino asturlenoés. Desde la fundación del reino, los
pobladores de esta porción se distinguían por perculiaridades linguísticas que le daban una
fisonomía arcaizante y conservadora.

• Castellano medieval

El castellano surge en el filón cantábrico que servía de frontera al reino austurleonés con el
navarroaragonés.
• Asturleonés

Este era inestable. Debido a la extención del reino y a la procedencia múltiple de sus primitivos
fundadores, presenta dos variedades fundamentales: El leones central y el popular.

Algunas de las características linguísticas que lo diferencian son la vacilación en los diptongos
procedientes de /e/ y /o/, que normalmente lo hacen en /ia/ y /uo/; la palatalización de la /l/
inicial en /ll/, y la conservación en el lugar en que el castellano tiene /j/
• Navarroaragonés

A partir del siglo X surge el navarroaragonés, que durante un siglo, especificamente hasta 1035
en que ocurre la muerte del rey Sancho Mayor, fue el centro de la reconquista. Coincide con el
leonés en muchas características, como la vacilación en los diptongos /ia,ie/,/ua,uo/; la
evolución del grupo /kt/ a /it/; reduce el grupo /mb/ a /m/, y conserva las sordas intervocálicas.

• Romance Navarro

Tema IV. Mozárabe, Catalán medieval, Galaicoportugués


• Completa los recuadros en blanco escribiendo ejemplos de las características lingüísticas
de los dialectos primitivos de la península ibérica entre el 711 al 1492 (busca
información a través del link que aparece al pie de la tabla).

• Características lingüísticas del Mozárabe


Fonética Morfología

En algunos aspectos, el mozárabe ha sido La morfología de unas palabras es más similar


visto como más arcaico que las otras lenguas al latín que a otras lenguas romances en
romances. A partir de los pocos documentos general. Esta variedad romance tuvo un
escritos identificados como mozárabe, impacto substancial en la formación del
ejemplos de estas características arcaicas son portugués, español, y en particular el español
la preservación de grupos consonánticos del de Andalucía, lo cual explica por qué estos
latín (CL, FL, PL) y de consonantes sordas idiomas tienen palabras de origen árabe
intervocálicas (P, T, C) como en las palabras andalusí.14
lopa (loba), toto (todo), y formica (hormiga)

Ver: Mozárabe. (2020, 26 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:15, septiembre 23, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998.
• Características lingüísticas del catalán medieval
Fonología
El catalán medieval presentó a lo largo de su historia documentada cambios fonéticos, aunque
este artículo trata básicamente la fonología de los siglos XIII y XIV cuando se escribieron las
cuatro grandes crónicas, que usaban una forma estandarizada de catalán medieval. El sistema
de escritura en ese tiempo era más fonético que en la actualidad. Además prácticamente todas
las consonantes finales atestiguadas en la escritura se pronunciaban, como en el actual
valenciano central y contrariamente a lo que sucede en el moderno catalán central estándar
como el de Barcelona donde muchas de estas consonantes ahora no se pronuncian tras haber
sufrido un proceso de debilitamiento y enmudecimiento.

Vocalismo Consonantes
Consonantes del catalán medieval
El sistema vocálico del catalán medieval Bilabial Labio-
difiere del moderno catalán de Cataluña, dental Dental/
aunque se mantiene en algunas variedades Alveolar Palatal Velar
de Baleares. El sistema tónico está formado Nasal m n
por las siguientes unidades: Oclusiva sorda p t̪ ~t k
sonora b d̪~d ɡ
Vocales del catalán medieval Africada sorda ʦ
Anterior Central Posterior sonora ʣ dʑ~ʤ
Cerrada i u Fricativa sorda f s ʃ
Semicerrada e ə o sorda v z
Semiabierta ɔ Vibrante mult. r
Abierta a Vibrante simp. ɾ
Aproximante j w
Este sistema es similar al del proto-romance, Lateral l ʎ, jl
excepto por el hecho de que la /*e/ del proto-
romance se centralizó dando /ǝ/, y
posteriormente la /*ɛ/ del proto-romancé se
cerró en /e/. En catalán central moderno, la /ǝ/
tónica se ha adelantado en /ɛ/, y así se ha
invertido la distribución original del proto-
romance: /*e/ > /ǝ/ > /ɛ/ y /*ɛ/ > /e/ > /e/ (sin
embargo, junto a vibrante múltiple o
aproximante lateral, /*ɛ/ se mantiene como
/ɛ/) . Esta es la razón por la cual las es abiertas
y cerradas del catalán siguen la distribución
opuesta a la que se encuentra en portugués o
italiano. En las variedades baleáricas todavía
mantienen las /ǝ/ tónicas, en las mismas
posiciones que las tenía el catalán medieval.

Se asume comúnmente que durante el período


preliterario todas las variedades de catalán se
caracterizaban por una realización
neutralizada de las vocales pretónicas (de un
modo similar al que se encuentra todavía en
occitano moderno). Hacia el siglo XIII, la /a/ y
la /e/ pretónica empezaron a ser confundidas
en la escritura en los dialectos orientales. En
estos dialectos, la confusión se generalizó a
todos los casos de /a/ y /e/ átonas, proceso que
se considera se completó hacia el siglo XV.89

Ortografía
La ortografía actual del catalán se basa ampliamente en la praxis medieval, sin
embargo, algunas pronunciaciones han cambiado:

La tilde y la diéresis se empleaban muy raramente.


< c > frente a /e, i/; la < ç > y la < z > se articulaban como /ʦ/, en lugar de las
modernas /s/ o /z/.
La grafía < ch > al final de la palabra se usaba para /k/ en lugar de la grafía moderna < c > . Así
la forma moderna amic 'amigo' se escribió como amich. Esta convención se mantuvo hasta
principios del siglo XX, y es la razón por la cual muchos apellidos acabados en < -ch > se
pronuncian con /k/ final.
< yl, il> se usaron para el fonema /jl/. En la lengua moderna, este sonido ha pasado a
pronunciarse /ʎ/ o /j/ dependiendo del dialecto. Modernamente se usa la grafía < ll > para los
descendientes de este sonido. Así la forma moderna mirall 'espejo' se escribía como mirail o
mirayl, del latín miraculus.

Ver: catalán medieval. (2020, 2 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:20, septiembre
23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740.

• Características lingüísticas del Idioma galaicoportugués


Fonología
Vocalismo Consonantes

Frente al gallego actual, pero no del Uno de los rasgos más importantes de la
portugués, el vocalismo medieval presentaba fonología medieval gallegoportuguesa es la
como característica más destacada la existencia de tres pares de sibilantes que han
existencia de vocales nasales, producto de la evolucionado de forma distinta en portugués y
pérdida de una /n/ intervocálica: lanam > lãa. gallego:
Frente al gallego actual, eran bisilábicos
muchos grupos vocálicos que en el gallego de El par de africadas predorsodentales /dz/ y /ts/
hoy constituyen una sílaba (ve-er por ver). (sonora y sorda) confluyeron en gallego en la
fricativa interdental sorda, común al
español, /θ/; en portugués se conservó la
oposición en relación a la sonoridad /z/ y /s/,
ahora fricativas predorsodentales.
El par de fricativas alveolares /z/ y /s/
confluyen en el gallego actual en la
consonante sorda /s/ pero se mantiene la
diferencia en el punto de articulación con la
interdental /θ/: paso /paso/ vs. pazo /paθo/,
mientras en portugués este par confluye con el
anterior, los dos pares se reducen a uno cuyos
dos elementos se oponen en relación a la
sonoridad pero no al punto de articulación
(predorsodental): passo /pasu/ y paço /pasu/ se
pronuncian igual.
El último par, el de las fricativas
postalveolares o prepalatales, evolucionó en
gallego siguiendo la tendencia de las
anteriores y del español, es decir eliminando la
oposición en cuanto a la sonoridad /ʃ/ y /ʒ/
confluyen en /ʃ/ CASEUS > queijo /kejʒo/ >
queixo /kejʃo/; en portugués se mantiene el par
/ʃ/ y /ʒ/: /kajʒu/ y /kajʃu/ pero la africada /tʃ/
del galaico-portugués que aún se mantiene en
gallego, se ha desafricado en la mayor parte
del territorio luso, al igual que /dz/ y /ts/ y
confluye con la fricativa prepalatal sorda /ʃ/:
/ʃamar/ en portugués, /tʃamar/ en gallego.
Es decir tanto portugués como gallego
tendieron a simplificar de formas distintas el
complejo sistema de sibilantes medieval. El
portugués se decantó por la eliminación de la
difereciación en cuanto al punto de
articulación tal como los acentos
hispanoamericano y andaluz del español,
mientras el gallego se decidió por la
eliminación de la oposición en la sonoridad.
Ver: Idioma galaicoportugués. (2020, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:26,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880"
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880"
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu
%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880.
Tema V. Castellano medieval, Asturleonés, Aragonés medieval,
Romance navarro

• Características lingüísticas del Castellano medieval


Fonología
Vocalismo Consonantes
Los textos en español medieval muestra los
mismos cinco grafemas del español moderno < El inventario tratado en la sección anterior
a, e, i, o, u > aunque algunas alternancias del puede resumirse en la siguiente tabla de
tipo siento/sentimos (frente a lleno/llenamos) y fonemas:2
cuezo/cocemos (frente a coso/cosemos) son
evidencias de que originalmente debió existir Labial Dento-
una diferencia entre vocales semicerradas alveolar Palatal Velar
(/e/, /o/) y vocales semiabiertas (/ɛ/, /ɔ/). Este obstruyente sorda p t, ts tʃ k
sistema es similar al de muchas lenguas sonora b d, dz ʝ g
romances como el gallego, el portugués fricativa sorda ɸ s ʃ
(excluyendo sus vocales nasales) o el catalán. sonora β z ʒ
Sin embargo, los fonemas /ɛ/, /ɔ/ —que solo se nasal m n ɲ
daban en sílaba tónica— debieron desaparecer vibrante ɾ, r
rápidamente, dando lugar a diptongos lateral l ʎ
crecientes /je/, /we/ en sílaba tónica (*tɛnes > El fonema /ɸ/ (que también se podría haber
tienes, *pɔdo > puedo) y a vocales escrito como /f/ o /h/) tenía dos alófonos:
semicerradas /e/, /o/ en sílaba átona. El [f]/[ɸ], ante [w] como en fuerte o ante [ɾ] y [l]
siguiente cuadro resume las vocales presentes como en flor, frío
en español medieval arcaico reconstruibles a [h] en el resto de los casos como en horma,
partir de la evidencia del latín y las harina, humo, hierro, etc.
alternancias presentes en español medieval Los fonemas palatales han sido transcritos
tardío: como /č, ǰ, š, ž/ de acuerdo con
transcripciones tradicionales en la filología
Anterior CentralPosterior románica, y se corresponden con la
Cerrada i u convención del AFI /ʧ, ʤ, ʃ, ʒ/.
Semicerrada e o Destaca en el sistema anterior que existía una
Semiabierta *ɛ *ɔ serie completa de fricativas sonoras,
Abierta a desaparecida en español moderno, a través de
El origen de estas vocales se remonta a diversos cambios: /β /> /b/, /ɸ /> /f/ o "Ø"
distinciones de cantidad presentes en latín según el contexto fonético; /z /> /s/, /ʒ/>
clásico y transformadas en el latín tardío en /ʃ/> /x/. También desaparecieron varias
distinciones de abertura. En principio en sílaba fricativas a través de los cambios: /ĵ /> /tʃ/,
tónica se mantiene el timbre de la vocal del /dz/> /z̪̺/ > /s̪̺ /, /ts/> /s̪̺ /. Este último fonema /s̪̺ /
latín tardío, excepto en casos en que una sílaba (sibilante predorso-alveolar) dio en español
produce un efecto de metafonía provocando de la península ibérica /θ/ y en el resto del
que la vocal tónica fuera un poco más cerrada. español /s/ (usualmente con articulación
La siguiente tabla resume el origen de las predorso-alveolar también).
vocales del español (los casos de metafonía se
indican mediante met): A partir de finales del siglo XVI y mediados
del siglo XVII el inventario fonológico habría
Fonema Español quedado reducido por la pérdida de sonoridad
moderno Latín tardío Latín clásico en las fricativas y el reajuste de las sibilantes
/*i/ vida al siguiente inventario:
hijo
vendimia /*i/ Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
/*emet/ Predorsal Apical
/*emet/ /Ī/: VĪTA Obstruyente Sorda p t tʃ k
/I/: FILIU(M) Sonora b d g
/Ē/: VINDĒMIA Fricativa sorda f s̪̺ s̺ ʃ
/*e/ llena (h)
estrecho Nasal m n ɲ
madera/*e/ Vibrante ɾ, r
/*ɛmet/ /Ē/: PLĒNA Aproximante Lateral l ʎ
/I/: STRICTU(M) No-lat. ʝ
/E/: MATERIA
/*ɛ/ cielo /*ɛ/ /E/: CELU(M)
/*a/ labio
haya /*a/ A: LABIU(M)
Ā: FĀGEA
/*ɔ/ puerta /*ɔ/ /O/: PORTA
/*o/ todo
copa /*o/
/*ɔmet/ Ō: TŌTU(M)
U: CUPPA
/*u/ luna
cuña /*u/
/*omet/ Ū: LŪNA
U: CUNEA

Ortografía

La ortografía del español medieval, en lo que respecta a las sibilantes, es idéntica a la que se
sigue usando en portugués moderno, lengua que sigue reflejando los valores fonéticos
originales (al no haber sufrido el reajuste de las sibilantes que se dio en español medio entre los
siglos XVI y XVII). La ortografía española se debe a la reforma de 1815. El antiguo sonido del
castellano medieval [z] se representaba como ⟨ s ⟩ entre vocales, y en español moderno solo
aparece como alófono frente a consonantes sonoras. Ejemplos de grafía de las sibilantes son:

xefe (español mod. jefe, cf. portugués chefe)


Xeres (esp. mod. Jerez, cf. portugués Xerez)
oxalá (esp. mod. ojalá, cf. portugués oxalá)
dexar (esp. mod. dejar, cf. portugués deixar)
vezino (esp. mod. vecino, cf. portugués vizinho)
fazer o facer (esp. mod. hacer, cf. portugués fazer)
dezir (esp. mod. decir, cf. portugués dizer)
lança (esp. mod. lanza, cf. portugués lança)
plaça (esp. mod. plaza, cf. portugués praça)
passar (esp. mod. pasar, cf. portugués passar)
cozina (esp. mod. cocina, cf. portugués cozinha)
foces 'hoces', fozes 'garganta' (esp. mod. hoces en ambos casos, cf. portugués foices, fozes)
coxo 'paticojo' / cojo 'agarro' (esp. mod. cojo en ambos casos, cf. portugués coxo, colho)
osso (animal), oso (osar) (esp. mod. oso en ambos casos, cf. portugués urso, ouso)
Los términos xeque 'jeque' y xerife 'jerife' son préstamos del árabe, xeque del árabe šeikh y
xerife del árabe šarīf; que en español moderno tienen un sonido /x/ (de la j) para lo que
inicialmente fue /š/.

Las letras ⟨b⟩ y ⟨v⟩ posiblemente marcaban sonidos diferentes; ⟨b⟩ representaba una oclusiva
en posición inicial (y tal vez entre vocales); mientras que ⟨v⟩ entre vocales representaba una
aproximante o fricativa labial (o labiodental), y en posición inicial tenía el mismo sonido [b].
En la reforma ortográfica de 1815, se decidió que ⟨b⟩ y ⟨v⟩, que por entonces ya no
correspondían a sonidos diferentes, representaran etimológicamente la grafía latina siempre
que fuera posible (con muy pocas excepciones como boda < lat. vota). Algunos ejemplos de
ortografía antigua:

aver (esp. mod. haber, cf. latín habēre, portugués haver)


caber (esp. mod. caber, cf. latín capere, portugués caber)
bever (esp. mod. beber, cf. latín bibere; portugués beber < antiguo:'bever)
bivir/vivir (esp. mod. vivir, cf. latín vīvere, portugués viver)
amava (esp. mod. amaba, cf. latín amābam/amābat, portugués amava)
La letra ⟨f⟩ presentaba dos alófonos, uno labiodental [f] y otro labial [ɸ] (como en fuente). El
primero dio normalmente en español medieval tardío y español medio /h/ representado como
⟨h⟩ (aunque flor > flor no *hlor y fiel > fiel no *hiel), mientras que el segundo dio en español
moderno [f]. Mientras que la mayoría de ⟨h⟩ del español medieval eran puramente etimológicas
y eran mudas (ya que la /h/ original del latín había caído). Ejemplos:

fablar (esp. mod. hablar)


fazer o facer (esp. mod. hacer)
fijo (esp. mod. hijo)
foces / fozes (esp. mod. hoces)
follín (esp. mod. hollín)
ferir (esp. mod. herir)
falso (esp. mod. falso)
fama (esp. mod. fama)
forma (esp. mod. forma y horma)
fiel (esp. mod. fiel)
fuerte (esp. mod. fuerte)
flor (esp. mod. flor)
filo (esp. mod. filo e hilo)
fermoso (esp. mod. hermoso)
fondo (esp. mod. fondo y hondo)
ferencia (esp. mod. herencia)
farina (esp. mod. harina)
Nótese que en muchos cultismos (fama, falso) se mantiene el sonido [f]. El cambio /f/ > /h/ fue
gradual y no se dio uniformemente igual en todas partes. Esa es la razón por la que existen
variantes como: Fernández / Hernández (< esp. med. Fernández), Ferrero / Herrero, fierro /
hierro o fondo / hondo; satisfacer / hacer.

Morfología
Conjugación verbal Flexión nominal Pronombres
En el cambio del castellano El español medieval usó la
antiguo al español moderno se Los nombres sufrieron forma vos, que era al igual
produjeron numerosos relativamente pocos cambios que ahora una forma de
cambios analógicos y en el paso del español segunda persona, pero se
regularizaciones, medieval al español moderno empleaba tanto para el plural
especialmente en el en cuanto a su flexión. como forma de respeto. Para
paradigma verbal. Por Destacan entre los principales distinguir ese uso se introdujo
ejemplo, en español antiguo cambios: una forma de plural informal
son frecuentes formas de vosotros que se oponía a vos.
pretérito perfecto simple en La eliminación de algunas La forma vos tendió a
-uve, muchas retenidas aún en formas de singular en -s generalizarse, de manera
la lengua moderna (anduve, como tiempos (latín < similar a lo que sucede en las
tuve, ...), pero otras ya tempus) 'tiempo' (ya solo variantes de español con
desaparecidas como (conuve, conservado en algunos voseo. Por esa razón se hizo
'conocí' o similarmente truxe, refranes) o uebos (latín < común en situaciones
'traje', ...). opus) 'trabajo, obra, esfuerzo' formales usar la forma vuestra
como en las oraciones merced > vuesarced >
Latín Castellano antiguo siguientes: vuesaced > vuested > usted
Forma regularizada qué tiempos, ... 'qué época (con muchas otras variantes)
Estadio [más ...]' que marcaba aún más la
COGNŌVĪ conuveconocí uebos me es fazerlo (< opus distancia y el respeto. La
(1) mihi est illud facere) 'estoy generalización como forma de
TRŪXĪ truxe traje obligado a hacerlo' plural de vosotros llevó por
(2) Regularizaciones de género y analogía a la creación de la
AMBULĀVĪ anduve*andé creación de formas forma nosotros (presente hoy
(3) analógicas para el femenino. en día en todas las
TENUĪ tuve *tení En español medieval palabras variedades). Posteriormente
(4) como juez no admitían en Andalucía, Canarias y
El estadio (1) corresponde a femenino (ser juez y parte) América la forma vosotros
formas universalmente aunque en algunas variantes sería substituida por ustedes.
regularizadas en todas las de español moderno se ha
variedades del español, el generalizado el uso de formas En los pronombres clíticos
estadio (2) corresponde a como jueza. (me, te, la, lo, le, ...) los
formas generalmente cambios se centran
regularizadas con formas especialmente en el orden
arcaicas dialectales sintáctico. En español
marginales, el estadio (3) medieval tendían a ser
corresponde a tendencias del posverbales con mayor
español que se encuentran frecuencia que en español
más asentadas en unos moderno (de hecho con
dialectos que en otros. formas finitas el español
Finalmente el estadio (4) es moderno requiere el ascenso
una tendencia regularizadora de clítico obligatorio a
que solo se encuentra en fases posición preverbal).
iniciales de adquisición de la
lengua. Algunos ejemplos muy
antiguos en el Poema de Mio
Otra característica en que Cid muestran casos de leísmo:
difieren el español medieval y
el español moderno es el al bueno de Mio Çid en
número de prefijos. A partir Alcoçer le van a çercar
del siglo XIII aparecen en 'Al bueno de Mio Cid lo va a
español nuevas perífrasis, buscar a Alcocer'
frecuentemente apoyadas por Aunque en general en español
preposiciones, para indicar medieval existen casos
valores de obligación, documentados de leísmo, este
posibilidad, dirección, tiene una difusión menor que
mandato, ruego, etc. Por el la que alcanza hoy en español
contrario, ciertas perífrasis o del centro de la península
elementos clíticos de la ibérica. Otro cambio que
flexión verbal pasan a ser afecta a le es que en español
afijos. Así las formas de antiguo, cuando acompaña a
futuro correspondientes a un clítico de objeto directo de
cantar-é, cantar-ás, cantar- tercera persona, tiene un
á, ..., que en español moderno alomorfo ge- (que en español
son inseparables y, por tanto, moderno se confunde con >
verdaderos afijos, eran se):
separables en español
medieval: digelo
'Se lo di' < díselo
Matarlos emos a todos su amigo gelo tomó
'Los materemos a todos' 'Su amigo se lo arrebató'
(Primera Crónica General) El origen de estas formas está
Combidar le yen de grado en las expresiones latinas con
'Le invitarían de buen grado' ILLE, ILLA:
(Mio Çid)
La primera oración tiene un gelo < /*eljelo/ < ILLĪ
significado de futuro, no hay ILLU(M)
un significado de obligación gela < /*eljela/ < ILLĪ
(como lo habría en español ILLA(M)
moderno en '*los hemos de gelos < /*eljelos/ < ILLĪ
matar a todos'). ILLŌS
gelas < /*eljelas/ < ILLĪ
Estas formas analíticas de ILLĀS
futuro, presentes hoy en día Hacia el siglo XV se habría
únicamente en la lengua completado el cambio ge-
portuguesa, son consecuencia /že-/ > /še/ y posteriormente
de la sustitución de las formas un proceso de reanálisis
latinas de futuro por perífrasis morfológico dio /še/ > se.
compuestas de infinitivo con
el verbo haber. La síntesis de
estas construcciones
perifrásticas dará lugar a las
formas actuales de futuro. Sin
embargo, durante algún
tiempo la reminiscencia de
aquellas formas perifrásticas
permitió la interposición de
elementos pronominales.

El futuro analítico presentaba


una construcción más rígida,
al exigir que la oración se
iniciase por las formas
verbales. Por otra parte, el
paralelismo con las formas
sintéticas presentaba
dificultades cuando se
aplicaban a determinados
verbos irregulares: hacer,
tener, venir, poder, etc. Según
la profesora Concepción
Company, en la lengua
española medieval estas
formas de futuro se presentan
estables durante toda la Edad
Media; entre un 8% y un 17%
de los casos estudiados,
durante todo este tiempo no se
observan cambios
fundamentales, pero en el
siglo XVI su uso disminuye
notablemente y se puede decir
que la forma ha desaparecido
de la gramática española a
finales del siglo XVI.
Sintaxis
Marcaje de relaciones sintácticas
Otro aspecto en que difieren el español moderno del medieval es que el primero requiere el uso
de la preposición a cuando el objeto directo es una persona (y ocasionalmente un ente
animado):

Juan vio a su amigo (español actual) / *Juan vio su amigo (español medieval)
Este uso de a en castellano antiguo no era obligatorio, y se reservaba para oraciones en las que
podía existir ambigüedad como en mordió el perro al gato. Otras diferencias relacionadas con
el marcaje de relaciones sintácticas, que en latín llevaban ablativo, mediante la preposición de
o a que ya no se usa para esos usos en español moderno:

De Judas mui peor (Berceo)


'Mucho peor que Judas (Mio Cid)
A los judíos te dexaste prender
'Te dejaste atrapar por los judíos
Dexadas seredes de nos (Mio Cid)
Seréis abandonadas por nosotros'
Cuando en español moderno se substituyen por otras preposiciones u otras construcciones.

Léxico histórico
Latín Castellano antiguo Español moderno
ACCEPTĀRE, CAPTĀRE, acetar, catar, efeto, respeto aceptar, captar, efecto,
EFFECTUS, RESPECTUS e, et; non, no; nós; í respecto y respeto
ET, NON, NŌS, HĪC estava; ove, avié; y, e; no; nosotros; ahí
stabat; habui, habebat; facere, far/fer/fazer, feziste estaba; hube, había; hacer,
fecisti omne; mugier, muger; ifante hiciste
HŌMINEM, MŪLIER, cras, man, mañana; nunqua hombre, mujer, infante
INFĀNS quando, que, qui, mañana, nunca
CRĀS, MANE commo/cuemo cuando, que, quien, como
(>MANEANA); NŪNQUAM
QUANDO, QUID, QUĪ
(QUEM), QUŌ MŌDŌ
Ver: español medieval. (2020, 21 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:31,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688.

• Características lingüísticas del Idioma asturleonés


Fonología
Vocalismo Consonantes
Posiblemente el rasgo más característico que Conservación de F latina en posición inicial e
define fonéticamente al dominio lingüístico intervocálica salvo en el dialecto asturiano-
asturleonés sea la inclinación del cierre de las oriental y hablas de transición que mantienen
vocales átonas finales: lleñi 'leña', nuechi / un estadio intermedio /ḥ/:
nueiti 'noche', baxu 'bajo', llechi / lleiti 'leche', fíadu~fégadu'hígado'< * ficătum, afogar
y no finales: firida 'herida', vicín 'vecino', 'ahogar' < *adfocāre, fema 'hembra' < *
vixigu 'vejigo', ufiensa 'ofensa', mulín femĭna, falar 'hablar' < *fabulāri, figu 'higo' <
'molino', furmiga 'hormiga', etc.56 El cierre *ficus.
masivo que reduce a a/u/i el vocalismo átono Resultado de palatal /Y/ proveniente de -LY- y
se produce en todo el dominio asturleonés y -C'L- latinos, salvo en los dialectos sureños
se extiende con particular fuerza hacia las mirandés y sanabrés: muyer 'mujer' < *mulier,
hablas de transición con el castellano: Habla corteya 'corteza' < *curticula, aunque a veces
de El Rebollar en Salamanca (nochi, ḥoci se produce lenición fíu~fiyu < 'hijo' < *filiu,
'hoz', mesmu, dubri 'doble'), extremeño (ñubi, abeya~abea 'abeja' < *apicŭla. El mismo
grandi, libru, ḥuerti) y cántabro (lus poblis, resultado se da en eonaviego, habla de
lus hombris, yo triji, dístimi, bebi tu, ḥuenti, transición con el Gallego.
mitilu in bulsu, il curdiru).57 Sin embargo, y Soluciones en fonema prepalatal fricativo
para el caso del asturiano la ALLA ha sordo /š/ (que en castellano evolucionó a la
normativizado las formas etimológicas: velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos
lleche, vecín, molín, costiella, etc. y solo -SS-, D + yod/, /x/: coxu 'cojo', xatu 'jato',
atiende al fenómeno en casos aislados: esti baxu 'bajo'. Mismo resultado para los grupos
'este' < *iste, esi 'ese' < *ipse, aquelli 'aquél' < IU, GI, GE xenxiva 'encía' < *gingiva, salvo
*acc'ille, pumar 'manzano' < *pomaris, ufrir en dialecto asturiano-oriental: xugu~ugu
'ofrecer' < *offrere, firir 'herir' elli fire 'el 'yugo', xuntar~untar 'juntar', xelu~elu 'hielo'.
hiere' < *ferīre, midir 'medir' < *metīri, vistir Palatalización de la inicial simple L- latina
'vestir' < *vestīre, siguir 'seguir' < *sequīre (conservada como tal en castellano y gallego)
(sin embargo según < *secundu), venti 'veinte' con diferentes resultados fonéticos. Se
< *viginti (sin embargo dolce 'doce' < palataliza en las comarcas occidentales de
*duodĕcim, no **dolci).58 Cantabria: lleche / lleite 'leche', llingua
División en dos grandes bloques del 'lengua', lluna 'luna', llume 'lumbre' (tal como
asturleonés (occidental y centro-oriental sucede también en aragonés y catalán). En
respectivamente) según mantengan o no los ocasiones la palatalización se produce incluso
antiguos diptongos decrecientes /EI/ y /OU/ en interior de palabra allabar 'alabar' < alapari,
también presentes en el grupo galaico- rellatu < relatus, allacrán < *al‘aqráb,
portugués y originados en: 1.- el diptongo callavera < cal(a)varia, allantre < ad-ante
latino *au: maurus > mouru / moru, 2.- el 'delante'.
grupo latino *al+C: alterum > outru, otru, 3.- Palatalización en /LL/ del grupo R'L perlla
el grupo latino *ul+C: pulsum > pousu/ posu, 'perla' < PIRuLA , garllar 'garlar' <
4.- de los grupos latinos *ucc, *upp y *utt: GARRuLARE, burlla 'burla' < BURRuLA,
tuccinum > toucín, tocín. Sin embargo, el parllar 'parlar' < PARoLARE, Carllos 'Carlos'
sistema los diptongos decrecientes difiere < CARoLUS, esterllina 'esterlina' <
entre gallego y asturleonés, pues se dan en STERLING, orlla 'orla' < ORuLA, borlla
este último, casos de realización que no 'borla' < BURRuLA, escarllata 'escarlata' <
existen en gallego: cilia > asturleonés ceiya, iškarláṭ, birllar 'birlar', merlluza 'merluza'.
gallego cella 'ceja', concilium > asturleonés Palatalización en /LL/ del grupo S'L apusllar <
conceiyu, gallego concello, meum > *a-puslar < PUSTuLA, islla < isla < INSuLA,
asturleonés mieu > miou, gallego meu 'mi', pesllar 'cerrar' < *peslar < PESTuLARE,
ego > asturleonés yeu > you, gallego eu 'yo', usllada 'hoguera' < *uslada < USTuLATA.
eccu-hic > asturleonés eiquí, gallego aquí, Palatalización en /LL/ producto de la
corium > asturleonés cueiru, gallego coiro, asimilación L < R: miRacuLu > miLacuRu >
etc. millagru, paRaboLa > paLaboRa > pallabra,
Como en castellano, occitano y aragonés, peRicuLu > peLicuRu > pelligru, chaRacteR >
diptongación de las vocales breves tónicas caretre > caletre > calletre, aRatrum > aLadru
latinas /ŏ/, con tres posibles resultados según > alladru 'arado', peRegrinum > peLegrín >
las variedades dialectales: puerta < porta, pellegrín 'peregrino'.
cuervu < corvus (general), puorta, cuorvu Palatalización en /LL/ de /L/ como resultado
(Asturias occidental, Sanabria, Miranda do de la formación de un diptongo: valentis >
Douro y Cabrales) y puarta, cuarvu valiente > vallente, calentem > caliente >
(Cudillero), y /ĕ/ con dos posibles resultados callente, alecrem > aliegre > allegre, colobra >
tierra < terra, bien < bene (general) y tiarra, culuebra > culiebra > cullebra, alenitus >
bian en Cudillero59. alientu > allentu, colecta > coliecha > collecha
Como en aragonés (fuella < *folia, güello < 'cosecha'.
*oculo, pueyo < *podium), occitano (huelha Frente al castellano, y en coincidencia con el
< *folia, uelh < *oculo) y antiguo mozárabe gallego, se conserva el grupo interior -MB- sin
(uello < *oculo) desarrollo del diptongo reducir. Se prolonga por toda Cantabria:
/UE~UO/ de /ŏ/ ante yod: güeyu / guoyu 'ojo' llamber61 'lamer', llombu 'lomo', camba
< *oio < oculu, fueya / fuoya 'hoja' < *foia < 'cama, pina del carro', embelga 'amelga'.
folia, remueyu / remuoyu 'remojo' < remolliu, El grupo secundario -M'N-, originado por la
restrueyu / restruoyu 'rastrojo', buechu 'ocho' pérdida de una vocal átona latina, se redujo en
< *oictu < octu, fueyu 'hoyo' < *foio < foveu, asturleonés a una simple /-m-/ salvo en el
puexu 'poyo, podio' < podium, pero a dialecto asturiano-oriental: fame 'hambre' <
diferencia del aragonés no se produce el famine, semar 'sembrar' < seminare, enxame
diptongo de /ĕ/: seya 'sea' < sedeam, espeyu < 'enjambre' < examine, nome 'nombre' <
especulu (cfr. aragonés espiello). nomine, cume 'cumbre' < culmine, llegume
Ausencia de diptongación de /ŏ/ ante nasal 'legumbre' < legumine, esllumáu
más consonante: fonte 'fuente', ponte 'puente', 'deslumbrado' < ex-luminatus.
dondiu 'duendo, manso' < domitus, llongu Asimilación de /-R/ final del infinitivo ante
'luengo, largo', bonu 'bueno', conca 'cuenca', pronombre enclítico: callentalla 'calentarla',
contu 'cuento, DRAE-2', ¿Nun vos sonen? xubillu 'subirlo', morrenos 'morirnos', conta-
'¿No os suenan?, etc. yos 'contarles', da-yla 'dársela'.
Conservación del diptongo /ie/ ante /-s/ y /-rl/ Frente al castellano, conservación del grupo
agrupado en voces en que el castellano redujo latino -N'R-: tienru < TENeRU 'tierno', xenru
a simple /i/: mierla 'mirlo' < merula, piescu < GENeRU 'yerno', vienres < VENeRIS
'prisco', riestra 'ristra' < *restla, viéspera 'viernes', senra < SENaRA 'serna', cenrada <
'víspera' < *vespĕra, viespa viéspara 'avispa'< inCINeRATA 'ceniza', tenrá < TENeRA
*vespa, priesa 'prisa' < *pressa, ciescu 'cisco' 'tendrá'. etenru < aeternus 'eterno' y pienres
< or. inc. (*cersco ?), viesgu 'vizco' < 'piernas' (en la frase vienres fiesta ente les
*versicus. El salmantino viesa 'arada' < *versa pienres) son casos de hipercorrección.
es asturleonismo y podría serlo también el Conversión en /L/ del primer elemento de los
castellano riesgo,[cita requerida] que en lo grupos latinos -P'T- / -P'D-: xaldu 'jaudo, soso'
que al apellido se refiere es de origen < *insapidus, selmana 'semana' < *septimana,
asturiano.60 estreldu < *strepitus 'estruendo', trelda <
Apócope de la vocal final /E/ tras nasal /N/: *trepida 'barro'. -B'T- / -B'D-: dulda < dubita
vien 'viene', tien 'tiene', pon 'pone'. Tras 'duda', recaldu < recab'do 'recaudo', coldu <
líquida /R/ y /L/: sal 'sale', quier 'quiere', ycubito 'codo'. -V'T-: lleldu < levitu 'leudo'.
tras /S/ y /Z/: clis 'eclipse', clas 'clase', envás
-D'B-: vilba < viduba 'viuda'. -D'C-, T'C:
'envase', bas 'base', merez 'merece', enlláz xulgar < iudicare 'juzgar', dolce < duodecim
'enlace', diz 'dice', índiz 'índice', héliz 'hélice',
'doce', trelce < tredecim 'trece', selce <
vértiz 'vértice', cruz 'cruce', conduz 'conduce',
sedecim 'dieciséis', mayoralgu < maioraticu
cuez 'cuece', cues 'cose'. 'mayorazgo', pielga 'pega, obstáculo' < pedica,
Conservación de la vocal etimológica final /E/ pealgu < pediaticu 'peaje'. -P'S-: yelsu < gypsu
de los grupos latinos -etis, -itis: llide 'lid' <
'yeso'. -F'D-: trelda < trifida 'trébol'. En este
litis, vide 'vid' < vitis, rede 'red' < retis, parede
sentido, se considera que términos como nalga
'pared' < parietis, güéspede 'huésped' < < natica o belfo < bidfo < bifidus son
hospitis, sede 'sed' < sitis, áspide 'áspid' < préstamos asturleoneses al castellano, pues en
aspidis, céspede 'césped' < caespitis. esta lengua cabría esperar *naga y *befo.
Reacción contra hiatos con la inserción de También el portugués julgar se considera
consonante palatal epentética /y/: trayer, oyíu préstamo del asturleonés.
'oído', cayida 'caída', creyáis 'creáis', Tendencia a la epéntesis de oclusiva cum
mayestru, criyáu 'criado', ideya 'idea', feyu líquida : gurupu 'grupo', taragumiar 'tragar',
'feo', puya < pugia, piyor 'peor' < peioris, o taranca 'tranca', toronchu 'troncho', barenga
/g/: rigu < ríu < rivus, nigu < níu < nidus, 'brenca', berezu, bereciu 'brezo', garayu 'grajo',
puga < pugia, megollu 'meollo' <me(d)ullum. tarozu 'trozo', tarabiella 'trabilla', calaviya
'clavija', garanu 'grano', curume / crume
'cumbre'. Posíblemente se trate de un
fenómeno de sustrato coincidente con el
eusquera (cfr. granum > garau 'grano', Clunia
> *Culunia > *Curunia > Coruña del Conde).
Morfosintaxis
Morfología Sintaxis
El asturleonés centro-oriental conserva una Inserción de artículo ante posesivo: el
tercera marca adjetivos de singular para mio/miou maríu 'mi marido', el to/tou xatu 'tu
acompañar a las realidades incontables ternero', les nueses costumes 'nuestras
conocido como "neutro de materia" que se costumbres', la so/sua cabanna.
realiza en /-o/. De esta forma los adjetivos Posibilidad de posponer el posesivo al
presentan tres terminaciones -u, -a, -o, según sustantivo seguido de la partícula DE: el maríu
deban acompañar a un sustantivo masculino, de mio/miou 'mi marido', la xente de nueso
uno femenino o uno neutro (o incontable) 'nuestra gente', les vaques de so/sou 'sus
respectivamente: mozu guapU 'chico guapo', vacas'.
moza guapA 'chica guapa', xente guapO 'gente Como ocurre en italiano, función adverbial del
guapa'. Otros ejemplos serían carne tienro no adjetivo neutro -o, donde el castellano, salvo
*carne tienra o mofu llandio 'musgo blando' casos excepcionales (habla más alto, corre
no *mofu llandiu. rápido, juega sucio), ha resuelto con el sufijo
Como en aragonés62, diferenciación entre los modal -mente: ¿nun yes quién a facer daqué
prefijos DES- (desde el latín dis-) y ES- curioso? '¿no eres capaz de hacer algo
(desde el latín ex-). El primero marca la cuidadosamente /con cuidado?', fala serio
acción contraria facer 'hacer'/desfacer 'habla seriamente, con seriedad', fízolo atento
'deshacer', mecer 'mezclar'/desamecer 'lo hizo atentamente, con atención', díxome
'separar'. El segundo indica acción, esgayar tienro 'me dijo tiernamente, con ternura'.6465.
'desgajar', esmigayar 'desmigajar'. Así, se produce la oposición fala asturianu
Con bastante frecuencia, y sin justificación 'habla asturiano, lengua asturiana' frente a fala
etimológica, aparición de vocal /i/ o «yod asturiano 'habla asturianamente, a la manera
epentética»: blandiu / llandiu 'blando', mundiu asturiana'.66
'mundo', muria 'muro', llastria 'lastra', fuercia Genitivo en aposición o no marcado. En todas
'fuerza', rondiu 'redondo', rutiu 'eructo', las lenguas romances la función de genitivo
mostiu 'mosto', curtiu 'corto'. queda marcada por la preposición de, en
Inseguridad de la líquida final átona (/R/ y asturleonés en cambio esta marca falta por
/L/) que se refuerza con inserción de -e completo y la función debe deducirse por el
paragójica: trébole 'trébol', árbole 'árbol', contexto: el coche Xuan 'el coche de Juan', la
cárcele, zúcare 'azúcar', almíbare 'almíbar', fía'l rei 'la hija del rey', la güerta Oxenu 'la
ámbare 'ámbar', mármole, fréxole 'fréjol', que hüerta de Eugenio', ca'l cura 'casa del cura', al
en ocasiones desarrolla síncopa secundaria: meu'l puoblu 'en medio del pueblo'. Se trata de
zucre, deble, almibre, alcazre 'alcázar'. En el la misma situación que en francés antiguo que
extremeño esta inseguridad se resuelve con la permitía construcciones del tipo la fille le rei
caída: carci 'cárcel', arbu 'árbol', trebu 'trébol'. 'la hija del rey', la gent le rei Hugon 'las gentes
Inseguridad de la nasal final átona /-N/ que del rey Hugo'. Estrechamente relacionado está
desaparece o refuerza con inserción de -e el uso de sintagmas preposicionales sin
paragójica: dentame/dentámene 'dentadura', conector de como ocurre en catalán y
virxe/vírxene 'virgen', xerme/xérmene castellano antiguo: delantre los tos güeyos
'germen', vierbe/viérbene 'gusano', 'delante de tus ojos', frente l'ilesia 'enfrente de
quexume/quexúmene 'quejidos', moblame la iglesia' (cfr. catalán enfront l'església)67.
'mobiliario'. Situación postverbal de los complementos
Inserción de los sufijos átonos –ALU, -ARU, directo e indirecto, salvo en negaciones y tras
-ANU sin explicación etimológica ni el relativo que: vendi-y-lo 'véndeselo',
modificación semántica alguna : ñicu / ñícaru contóme 'me contó', dexé-y 'le dejé', dexélu 'lo
'añico', viespa / viéspara 'avispa', concha / dejé', val-lo 'lo vale', daben-y-les 'se las
cónchara, llasca / lláscara 'lasca', llueca / daban'. Pero, nun me contó 'no me contó', nun-
lluécara 'cencerro', xuncu / xúncalu 'junco', y dexé 'no le dejé', nun lo val 'no lo vale', nun-
zuecu / zuécalu 'zueco', carambu / carámbanu y les daben 'no se las baban', tienes que lo
'carámbano', fueca / fuécana 'socavón', facer 'tienes que hacerlo', tienes que me falar
demongu / demónganu / demóngaru 'tienes que hablarme'.
'demonio', tambu / támbanu 'tapadera', ciegu / Oposición de las preposiciones PER 'tiempo-
cégaru, etc. En ocasiones desarrolla en espacio' < *per y POR 'causa-efecto' < *pro:
síncopa secundaria: viespra, xunclu,nucla < subi pela escalera 'sube por la escalera' / subi
*núcala 'nuca', ñocla < *ñócala 'buey de mar', pola escalera 'sube a por la escalera'.68 En
lo que a su vez puede llevar a toda la Romanía sólo asturleonés y francés
hipercorreciones del tipo llépara 'lepra', (par < *per / pour < *pro) mantienen la
cóngaru 'congrio',chígare 'chigre, taberna de antigua distinción latina.69
sidra', númbaru < *numbru < num'ru < Las perífrasis verbales acabar + infinitivo,
numerus, búgare 'bogavante' < bugre < fra. deber + infinitivo, dir + infinitivo, haber +
bugle < lat. buculus 'pequeño buey'. El infinitivo, carecen de laspreposiciones DE,
castellano carámbano < *kar-ambo se QUE y A: acaben llamate 'te acaban de
considera asturleonismo.63 Posiblemente se llamar', deben ser les dos 'deben de ser las
trate de un fenómeno de sustrato de una dos', diben venir el sábadu 'iban a venir el
lengua que tendía al acento proparoxítono, sábado', vo dexar de fumar 'voy a dejar de
cfr. las soluciones gallegas con sufijo ego/a: fumar', has dexame les llaves 'tienes que
cobra / cóbrega, cuncha / cónchega, odia / dejarme las llaves.
ódega, pinta / píntega, salamanca / Concordancia del participio pasado en género
salamántiga, etc. y número con el objeto directo en la formación
del pretérito perfecto compuesto: les
canciones que Lluisa tien cantáes 'las
canciones que Luisa ha cantado'. Se trata de
un arcaísmo que conoció el castellano
medieval (las canciones que Luisa ha
cantadas) y que también se conserva en
francés: les chansons que Louise a chantées.
Restos del antiguo perfecto de los verbos de
movimiento construido con el auxiliar ser: los
tiempos son llegaos de... 'ha llegado el
momento de...', son llegaos de... 'han venido
de'. Se trata de nuevo de un arcaísmo que
conoció el castellano medieval y que también
conserva el francés: sont arrivées 'han llegado',
y el italiano sono arrivate 'han llegado.
Se evita el uso conjugado del subjuntivo por
medio del infinitivo: con nós facelo ye abondo
'con que lo hagamos nosotros es suficiente',
marché sin ellos notar nada 'me fui sin que
ellos notasen nada'. enantes de Xuan espertar
'antes de que Juan despierte', tres el sol ponese
'después de que se ponga el sol', nun tien
quien-y lo facer 'no tiene quien se lo haga', pa
tu comer 'para que tu comas', pa yo poder
comer mio pa frayó el llombu 'mi padre se
rompió la espalda para que yo pudiese comer',
mandólos coser 'mandó que cosieran' frente a
mandó coselos 'mandó coserlos'.
Se evita el uso conjugado del subjuntivo por
medio de las perífrasis en + gerundio:
avísesme en siendo la hora 'cuando sea la hora
me avisas', en xintando marcho 'cuando coma
me voy', en viendo a Iyán llámesme 'cuando
veas a Julián me llamas' y acabante +
infinitivo: acabante xintar marcho 'en cuanto
coma me voy', acabante ver a Iyán llámesme
'en cuanto veas a Julián me llamas'.
En asturleonés no existen verbos compuestos
con haber y jamás se dice: *he estáu, *había
faláu. Por eso el pretérito perfecto simple de
indicativo se utiliza siempre
independientemente de que la acción se
encuentre dentro o fuera de un espacio
temporal: el conseyeru faló(u) güei y el
ministru faló(u) ayeri 'el consejero ha hablado
hoy y el ministro habló ayer'. falasti ayeri y
falasti güei 'hablaste ayer y has hablado hoy'.
Sin embargo, al igual que ocurre en portugués
y gallego la acción pasada dentro de un
espacio de tiempo no finalizado también
puede expresarse por medio del pretérito
pluscuamperfecto el conseyeru falare güei y el
ministru faló(u) ayeri 'el consejero ha hablado
hoy y el ministro habló ayer', ya comiere equí
'ya había comido aquí', ya terminare de
cantar(e) cuando yo(u) llegué(i) 'ya había
terminado de cantar cuando yo llegué'.
El imperativo se realiza en -a / ái en la primera
conjugación; fala 'habla', falái 'hablad', en -i,
-éi en la segunda: llambi 'lame', llambéi
'lamed' y en -i, -íi en la tercera: xubi 'sube',
xubíi 'subid'.
Ver: Idioma asturleonés. (2020, 22 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:43,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"oldid=129464331" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"oldid=129464331" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_asturleon%C3%A9s&oldid=129464331"oldid=129464331.

• Características lingüísticas del Aragonés medieval


Grafía de consonantes
El fonema palatal líquido /l/ se representaba:
l: en la mayoría de los casos.
ll: en palabras que en latín tenían l·l geminada, a veces términos jurídicos cultos: apellación,
cancellado, y casos de ultracorrección por confusión con los anteriores (ellectos, carcellería,
carcell).
ll: en pronombres: ell, aquell.
ll: en algunos topónimos con sufijo -uelo, -uela: Oriuella, Escoriuella y probablemente
Ruviellos.
El fonema palatal lateral /ʎ/ era representado como:
li: mulier, milian.
ly.
l simple: Foz la Viela, 1279-1280.
yll: Val de Coneyllos, siglo XIII.
ll.
lg: Castelgon, 1141.
El fonema palatal nasal /ɲ/ (ñ en español) era representado como:
ni: Boltania, Fanianares, Irunia.
in: Fainanas, Cabainnas, Peinnalen.
ny: Boltanya, Cabanyas.
gn: Savignaneco, estagno
nn: Irunna, Capannas.
El fonema alveolar africado sordo /t͡s/ se representaba como c, ç o z.
El fonema prepalatal africado sordo /t͡ʃ/ era representado como i, y, g cuando derivaba de las
sílabas latinas IA, IO, IU, GE, GI, y por i, y, ch, x en otros casos:
Iosa, iuso, iermano, Alfaiaria, Boria.
Sancho, Sanxo.
El fonema /v/ era representado como u y como v y pronto se confundió con B. Era fricativo y
no bilabial como en castellano medieval meridional y valenciano.
El fonema /b/ era representado como b
El fonema /k/ era representado como:
c: delante de u, a y o: casera, cubo.
ch: delante de vocal velar.
ch: en posición interior: Rochafort, Gaschoniella.
ch: en posición final: Canyamach, Ornach, Avraych.
q: en casos como quenca, baquna.
qu: puede estar delante de todas las vocales: cuenqua, chiqua.
k: kuarros.

Fonética
Algunos caracteres generales de la fonética aragonesa medieval son los siguientes:

Sordas intervocálicas
Suelen conservarse en los textos latinos de la época de Ramiro I de Aragón. En los de la época
de Alfonso I de Aragón no, y aparecen hipercorrecciones. En los textos romances no se
encuentran a menudo muchos casos de conservación.

Grupos iniciales -PL-, -FL-, -CL-


Suelen conservarse. En Navarra fueron los últimos caracteres primitivos que se conservan en
los textos.

-KT- > -it-


Los textos romances usan -ch- más a menudo cuanto más tardanos son. Se observa que los
textos destinados a más gente y mayor grado de cultura tienen ch, y los de círculos más
pequeños muestran -it- hasta finales del siglo XV. La -ch- refleja castellanización, pero también
podría tener relación con el flujo cotidiano de gascones y occitanos hacia el Valle del Ebro.

En el siglo XIV, Johan Ferrandez de Heredia y sus escribanos solían escribir -ch- (dichos,
fechos) en cuenta de -it- (ditos, feitos), como en los textos notariales del Alto Aragón y La
Almunia de Doña Godina. Es posible que los escribanos del taller de Heredia tomaran para
estas traducciones la fonética del aragonés de las comunidades aragonesas o del sudoeste que
debía de hablar el gran maestre hospitalario.2

Según Bernard Pottier, el grupo -it- se castellaniza entre 1468–1480 en textos cultos u oficiales,
porque en estos textos que estudia encuentra las palabras con fonética aragonesa primitiva
feito, dito, leitera, peitos, dreito, ueito, bueito hasta 1478, y las formas con -ch- son posteriores
a 1469.

-LY-, -C'L-, -G'L- > -ll-


Suelen aparecer, pero en el siglo XV ya no tanto. Según Bernard Pottier, el periodo de cambio
de -ll- hacia la -j- castellana, entonces fricativa palatal sonora, es de 1485–1490, pero formas
como tinalla aparecen todavía en 1497.

En el aragonés medieval de las comunidades aragonesas la sustitución gráfica de la -ll- por una
i, j o x (representando una ch) se da antes que en el Valle del Ebro o el Sistema Ibérico oriental.
Podemos leer los topónimos: Torrijas, Peraleios, Val de Coneios, La Foz de la Vieia. Ya a
finales del siglo XV encontramos una x (Foz de la Viexa, Torrixos), que debe de representar
una ch (De acuerdo con Rafael Lapesa, la x castellana sustituye al fonema /g/ castellano
equivalente a la ch en casos como estos en el siglo XVI y se hace J en el siglo XVIII).
Africadas alveolares
La africada alveolar sonora, representada en algunas lenguas romances medievales como z se
neutralizó ensordeciendo. Desde el S XI se atestigua la confusión de las africadas alveolares
sonora (z) y sorda (representada por ç) en el alfabeto latino. En textos aljamiados como el
Poema de Yuçuf también vemos confusiones entre las letras zāi y çin en la versión tardana B.
En la aljamía hebrea en aragonés las z y ç de los textos en alfabeto latino se escriben con
samekh y xin, con las mismas confusiones.

Africadas prepalatales
La evolución de las consonantes en las sílabas latinas IA, IO, IU, GE, GI, produjo un fonema
prepalatal africado que ya era sordo en el siglo XII, neutralizándose con el fonema prepalatal
africado sordo hoy representado por ch. La interpretación tradicional, que interpreta la
evolución fonética del aragonés como tributaria de la castellana, no lo considera así, y autores
como Rafael Lapesa han considerado que pudo ser sonoro hasta después de la Edad Media
basándose en la manera de escribirlo más a menudo coincidente con ese fonema en castellano,
catalán, occitano y francés. Manuel Alvar ya cita casos de estar escrito ch (Belchit, Marchant)
en los elementos romances del latín notarial aragonés. Algunos microtopónimos de Tudela que
hoy se escriben con la j castellana se escribieron con ch en el siglo XIII. En el siglo XV, en
Zaragoza, se escribía Puerta Cinecha alternando con Puerta Cineja, y en Bielsa, Pontache
alternando con Pontaje. Por otra parte, en lugares del sudoeste de Aragón y Navarra, donde el
aragonés evolucionó hacia formas más cercanas al castellano con anterioridad, hay
aragonesismos con ch (chito, chelar), y tenemos el caso de aragonesismos muy extendidos en
español como chepa que compite con giba.

Morfología
Artículos Pronombres Número Números Demostrativos
cardinales
En los textos El objeto Los plurales Vemos numerales Se encuentran
latinos los indirecto de suelen cardinales que formas con -i final
artículos tercera persona presentarse con todavía existen en en lugar de -e:
romances que se marca con li la forma las variedades
encontramos (rasgo este coincidente con orientales y Esti, aquesti,
son: compartido con el castellano centro-orientales sobre todo en los
el catalán) como medieval en los del idioma textos del
Lo, los, la, las, en sía li textos aragonés actual. aragonés medieval
son los casos apparellado; no romances, pero Estos numerales de las
que li lieuen l hay muchas cardinales se comunidades
encontramos espada). excepciones, encuentran en aragonesas. Estas
más a menudo. También como podemos todo el aragonés formas también se
O, os, a, as, en aparecen ver en la medieval del Alto encuentran en
unos pocos pronombres Crónica de San Aragón y el valle textos navarros y
casos que sujeto Juan de la Peña: del Ebro y en riojanos del siglo
provienen del precedidos de la romance navarro XI.
Alto Aragón. preposición a ibers, corts, medieval: Para indicar
Ero, era, ro, para indicar el etc... objetos lejanos:
etc... en unos complemento A veces, estas Ueito, con las
pocos casos directo: que sían excepciones variants ueyt, Eixe, eixa, eixo
que provienen a tú plazientes; a son topónimos: ueyto, hueyt, Exe, exa, exo
del Alto tú ha plazido hueyto. También aquexo
Aragón. (rasgo que Abolpillars Setze, por un (en el Fuero
En los textos nuevamente (1155), error de escritura romance de Teruel
romances hay también se Golpellars de la t (o de junto a exo)
casos de lo, o, encuentra en (1175), en el interpretación de
os, a, as, en catalán). término de la grafía
topónimos, También Zaragoza, medieval) sale en
etc... pero en distingue entre el siglos después alguna gramática
general relativo qui Golpellares. descriptiva del
predomina el (personas) y que siglo XX como
mismo artículo (cosas): el dito seize.
que en noble qui leuará
castellano, y las l espada; el más
mismas formas honrrado de los
contractas del vispes qui allí
sistema: serán; otra
duenya qui lieue
el, la, los, las. (esto también
del, de la, de sigue sucediendo
los, de las. en catalán).
Destaca le
hecho, presente
también en
catalán y en
castellano
medieval, del
uso de la
combinación
"artículo +
posesivo +
sustantivo" (en
la mía fin, con
la nuestra
senyal, a la
suya cambra).
Posesivos Verbos Adverbios Preposiciones Conjunciones
Lur, lurs es el Los verbos Hay muchos A, Ad (cuando la Car < QUARE:
posesivo de suelen estar adverbios palabra siguiente pues, porque. Se
tercera persona escritos con rematados en empieza por utilizaba en
de más de un formas -ment. Esta vocal). Ad aquel. aragonés medieval
poseedor. coincidentes a forma todavía Cabo < Caput: y navarro
Viene del latín las del castellano se da en junto a. En una medieval, igual
ILLORUM, en medieval, pero algunas sauina qui staua que en occitano,
genitivo plural en medio de las palabras del cabo una catalán, y francés.
y equivale al formas aragonés actual: penyuela. Doncas: pues, por
rumano lor, mayoritarias tásament, Çaga < ar sâqa: tanto. Como en
italiano loro, encontramos malament, detrás de. occitano
francés leur, otras formas etc…, aunque Enta: hacia. De doncas/donc, en
occitano lor y aragonesas son uso común en francés donc y en
catalán llur. propias. considerados aragonés catalán doncs.
La terminación cultismos en la medieval y JatSía.
verbal -etz suele lengua aparece también
presentarse aragonesa en el siglo XIV en
como en actual. En parte Navarra. Hoy en
castellano del aragonés día se conserva
medieval -ades o medieval de las todavía en la
-ais, pocas veces comunidades lengua aragonesa
como -eds, -ez. aragonesas de Ansó, Embún,
Los pasados aparecen con la Benás y Campo,
imperfectos de forma -mentre principalmente
indicativo se (coincidente con la forma
escriben como con el romance abreviada ta. enta
en castellano navarro) con r > ta.
medieval -ia-, epéntica que Por, pora, para:
-aba, con hace que no se En aragonés
algunas pierda la –e actual se da la
excepciones: final. forma
fevan, feua, evolucionada pa.
exivan, Aprés < AD Por a < Pro ad.
requerivan, PRESSUM: Para < par < Per.
escrito todo con después. Esta Sin, sines de,
u, etc...en los forma todavía sinse < SINE
textos notariales se conserva en Ensomo de:
del Alto Aragón, el aragonés encima de.
y también en la actual del Valle Desus de, desuso
"Crónica de San de Tella y tiene de: debajo de.
Juan de la Peña". un significado Tro a, tro en,
Et mudó los hy parecido a entro a < INTRO:
del monesterio "dimpués" pero hasta.
de Clunyego de no coincidente
la orden de San del todo.
Beneditto, qui a Avant < AB
la ora pululiua et ANTE: antes.
floriua en toda Muy usual en
xpistiandat aragonés
El pasado medieval y
perfecto simple navarro
suele estar medieval. En
escrito como en aragonés actual
castellano hoy es debán y
medieval, pero adebán.
vemos a veces Encara:
formas en -oron todavía. Se
y formas propias registra en el
en -é: exié 'salió' aragonés
(catalán eixí), medieval de
die 'dió', umplié Teruel (y
'llenó' (catalán también en
omplí). Navarra)
El pretérito todavía hasta
perfecto de finales del siglo
verbos XV. Esta forma
intransitivos, se da en la
como en otras actualidad en el
lenguas aragonés, en las
romances, se variedades
forma con el orientales.
verbo 'ser' y no Plus: se registra
con el verbo en el aragonés
'haber': sía medieval. Esta
hauido 'haya forma también
habido' o sían se registra en la
leuados ('[los] Rioja ya en las
han llevado'). Glosas
emilianenses,
escritas en
romance
riojano.
Sus, suso <
SURSUM: en
alto.
Iuso, juso,
aiuso <
DEORSUM:
abajo. En la
lengua
ribagorzana
actual, se
conserva con la
forma dichós.
Tantost:
enseguida.

Ver: Aragonés medieval. (2019, 13 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:54,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707.

• Características lingüísticas del Romance navarro


Ortografía Fonética Morfología
El diptongo -ua- se escribía Mayor tendencia a perder la El demostrativo masculino
-oa-: coal, coatro, jegoa. -e final: singular es esti o aquesti en
Los fonemas palatales /ɲ/ (ñ) Etxe (o etxa- en compuestos) lugar de tener est(e) o
y /ʎ/ (ll) se representaban Berri ("Casa nueva" en aquest(e), coincidiendo con el
mediante i antepuesta (-in-, euskera) > Exavierre (1091) aragonés hablado en
-ill-, -yll-): castieyllo, > Xavier, (y otras variantes Calatayud, Daroca, Teruel y
castieillo, sieillo. desde 1102) Albarracín, de hecho estas
Sin embargo, igual que en el formas están documentadas
Fuero de Teruel, no se en la versión romance del
producía en los adverbios Fuero y también en textos del
terminaciones en -ment siglo XV, lo que no es extraño
porque, en romance navarro porque los navarros
tenían una r intermedia: intervinieron en la
-MENTE > -mentre repoblación de esta zona. En
No se registran evoluciones esto también coincide con el
de -LL- en -t- o -ch-, etcétera riojano. En los documentos
del tipo de la che vaqueira del Monasterio de Irache se
Se conserva el grupo latino documenta esti pero no
-MB-, que en aragonés y aquesti.
español evolucionan a -m-:
palomba, ambos.

Ver: Romance navarro. (2020, 13 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:58, septiembre 23,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946.

También podría gustarte