T3 02.rodolfo - Sánchez.González
T3 02.rodolfo - Sánchez.González
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Recordatorio:
• Esta tarea es de carácter obligatorio.
• El archivo se nombra de la siguiente manera: T3_Sección_Nombre1.Apellido1.Apllido2
• Sube la tarea a la plataforma en el espacio y fecha establecido
• Luego de investigar, desarrolla las actividades de la tarea, para que ejercites lo aprendido
sobre las temáticas que conforman la unidad.
Una lengua madre es toda la lengua que origina otras lenguas. Es el caso del latín, que es la
fuente de la que derivan las lenguas romances (castellano, francés, rumano, gallego...) y las
lenguas indoeuropeas, base del latín y de casi la totalidad de los idiomas europeos actuales. El
concepto de protolengua es similar al concepto de lengua madre, aunque se reserva cuando dicha
"lengua madre" no está directamente testimoniada y se usan los métodos de la lingüística
histórica para reconstruir sus características a partir de las "lenguas hijas". Un concepto similar
es el de protolengua.
No se debe confundir con el término "lengua materna", que designa la lengua mediante la cual se
ha relacionado determinado individuo o grupo con su entorno inmediato, con su mundo, por
ejemplo, el euskera para algunos naturales del País Vasco, o el inglés
-El latín cuya evolución histórica y diferenciación dialectal dio lugar a las lenguas romances:
español, francés, portugués, italiano, rumano, catalán, gallego, provenzal, occitano, aragonés,
sardo, romanche, friulano, ladino, entre otras.
-El proto-germánico, madre de varias lenguas del norte de Europa como el inglés, el alemán, el
neerlandés (holandés), el flamenco, el escocés, el danés, el sueco, el frisón, el luxemburgés, etc.
En lingüística, la palabra dialecton 1 hace referencia a una de las posibles variedades de una
lengua;n 2 frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de
una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término
sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad
sintópica y norma espacial).[cita requerida]
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede
estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).
-Aragonés (español)
-Rioplatense (español)
-Andaluz (español)
Se le ha llamado también español primitivo o antiguo. Pero lo de preliterario anuncia que se trata
de una lengua popular, hablada, la lengua de los pueblos que todavía no habían elaborado su
expresión literaria.
• Mozárabe
Es el puente entre los otros dialectos hispanorromanos y árabe, por lo que sus características se
fueron incorporando a aquellos, al tiempo que él desaparecía.
• Catalán medieval
El catalán se registra tardíamente, siglo XII, existió y es tan antiguo como los otros dialectos.
Su tardanza se debe a que la lengua de cultura empleada era el provenzal.
-Conservación de los diptongos decrecientes latinos /au/ y /ai/, que en castellano dan /o/ y /e/
-Resistencia a la diptongación de /e/ y /o/ breves latinas (Este hecho lo hace conservar un
sistema de siete vocales)
-Paso de los grupos latinos /pl/, /kl/ y /fl/ all gallegoportugues /ch/
-Pérdida de /l/ y /n/ intervocálicas
-Nasalización de las vocales que preceden a la nasal
-Vocalización de /l/ en /u/
• Idioma galaicoportugués
Surge en la porción noroccidental del reino asturlenoés. Desde la fundación del reino, los
pobladores de esta porción se distinguían por perculiaridades linguísticas que le daban una
fisonomía arcaizante y conservadora.
• Castellano medieval
El castellano surge en el filón cantábrico que servía de frontera al reino austurleonés con el
navarroaragonés.
• Asturleonés
Este era inestable. Debido a la extención del reino y a la procedencia múltiple de sus primitivos
fundadores, presenta dos variedades fundamentales: El leones central y el popular.
Algunas de las características linguísticas que lo diferencian son la vacilación en los diptongos
procedientes de /e/ y /o/, que normalmente lo hacen en /ia/ y /uo/; la palatalización de la /l/
inicial en /ll/, y la conservación en el lugar en que el castellano tiene /j/
• Navarroaragonés
A partir del siglo X surge el navarroaragonés, que durante un siglo, especificamente hasta 1035
en que ocurre la muerte del rey Sancho Mayor, fue el centro de la reconquista. Coincide con el
leonés en muchas características, como la vacilación en los diptongos /ia,ie/,/ua,uo/; la
evolución del grupo /kt/ a /it/; reduce el grupo /mb/ a /m/, y conserva las sordas intervocálicas.
• Romance Navarro
Ver: Mozárabe. (2020, 26 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:15, septiembre 23, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe&oldid=126397998" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz%C3%A1rabe HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moz
%C3%A1rabe&oldid=126397998"oldid=126397998.
• Características lingüísticas del catalán medieval
Fonología
El catalán medieval presentó a lo largo de su historia documentada cambios fonéticos, aunque
este artículo trata básicamente la fonología de los siglos XIII y XIV cuando se escribieron las
cuatro grandes crónicas, que usaban una forma estandarizada de catalán medieval. El sistema
de escritura en ese tiempo era más fonético que en la actualidad. Además prácticamente todas
las consonantes finales atestiguadas en la escritura se pronunciaban, como en el actual
valenciano central y contrariamente a lo que sucede en el moderno catalán central estándar
como el de Barcelona donde muchas de estas consonantes ahora no se pronuncian tras haber
sufrido un proceso de debilitamiento y enmudecimiento.
Vocalismo Consonantes
Consonantes del catalán medieval
El sistema vocálico del catalán medieval Bilabial Labio-
difiere del moderno catalán de Cataluña, dental Dental/
aunque se mantiene en algunas variedades Alveolar Palatal Velar
de Baleares. El sistema tónico está formado Nasal m n
por las siguientes unidades: Oclusiva sorda p t̪ ~t k
sonora b d̪~d ɡ
Vocales del catalán medieval Africada sorda ʦ
Anterior Central Posterior sonora ʣ dʑ~ʤ
Cerrada i u Fricativa sorda f s ʃ
Semicerrada e ə o sorda v z
Semiabierta ɔ Vibrante mult. r
Abierta a Vibrante simp. ɾ
Aproximante j w
Este sistema es similar al del proto-romance, Lateral l ʎ, jl
excepto por el hecho de que la /*e/ del proto-
romance se centralizó dando /ǝ/, y
posteriormente la /*ɛ/ del proto-romancé se
cerró en /e/. En catalán central moderno, la /ǝ/
tónica se ha adelantado en /ɛ/, y así se ha
invertido la distribución original del proto-
romance: /*e/ > /ǝ/ > /ɛ/ y /*ɛ/ > /e/ > /e/ (sin
embargo, junto a vibrante múltiple o
aproximante lateral, /*ɛ/ se mantiene como
/ɛ/) . Esta es la razón por la cual las es abiertas
y cerradas del catalán siguen la distribución
opuesta a la que se encuentra en portugués o
italiano. En las variedades baleáricas todavía
mantienen las /ǝ/ tónicas, en las mismas
posiciones que las tenía el catalán medieval.
Ortografía
La ortografía actual del catalán se basa ampliamente en la praxis medieval, sin
embargo, algunas pronunciaciones han cambiado:
Ver: catalán medieval. (2020, 2 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:20, septiembre
23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal
%C3%A1n_medieval&oldid=128956740" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catal%C3%A1n_medieval&oldid=128956740"oldid=128956740.
Frente al gallego actual, pero no del Uno de los rasgos más importantes de la
portugués, el vocalismo medieval presentaba fonología medieval gallegoportuguesa es la
como característica más destacada la existencia de tres pares de sibilantes que han
existencia de vocales nasales, producto de la evolucionado de forma distinta en portugués y
pérdida de una /n/ intervocálica: lanam > lãa. gallego:
Frente al gallego actual, eran bisilábicos
muchos grupos vocálicos que en el gallego de El par de africadas predorsodentales /dz/ y /ts/
hoy constituyen una sílaba (ve-er por ver). (sonora y sorda) confluyeron en gallego en la
fricativa interdental sorda, común al
español, /θ/; en portugués se conservó la
oposición en relación a la sonoridad /z/ y /s/,
ahora fricativas predorsodentales.
El par de fricativas alveolares /z/ y /s/
confluyen en el gallego actual en la
consonante sorda /s/ pero se mantiene la
diferencia en el punto de articulación con la
interdental /θ/: paso /paso/ vs. pazo /paθo/,
mientras en portugués este par confluye con el
anterior, los dos pares se reducen a uno cuyos
dos elementos se oponen en relación a la
sonoridad pero no al punto de articulación
(predorsodental): passo /pasu/ y paço /pasu/ se
pronuncian igual.
El último par, el de las fricativas
postalveolares o prepalatales, evolucionó en
gallego siguiendo la tendencia de las
anteriores y del español, es decir eliminando la
oposición en cuanto a la sonoridad /ʃ/ y /ʒ/
confluyen en /ʃ/ CASEUS > queijo /kejʒo/ >
queixo /kejʃo/; en portugués se mantiene el par
/ʃ/ y /ʒ/: /kajʒu/ y /kajʃu/ pero la africada /tʃ/
del galaico-portugués que aún se mantiene en
gallego, se ha desafricado en la mayor parte
del territorio luso, al igual que /dz/ y /ts/ y
confluye con la fricativa prepalatal sorda /ʃ/:
/ʃamar/ en portugués, /tʃamar/ en gallego.
Es decir tanto portugués como gallego
tendieron a simplificar de formas distintas el
complejo sistema de sibilantes medieval. El
portugués se decantó por la eliminación de la
difereciación en cuanto al punto de
articulación tal como los acentos
hispanoamericano y andaluz del español,
mientras el gallego se decidió por la
eliminación de la oposición en la sonoridad.
Ver: Idioma galaicoportugués. (2020, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:26,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880"
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880"
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_galaicoportugu
%C3%A9s&oldid=125802880"oldid=125802880.
Tema V. Castellano medieval, Asturleonés, Aragonés medieval,
Romance navarro
Ortografía
La ortografía del español medieval, en lo que respecta a las sibilantes, es idéntica a la que se
sigue usando en portugués moderno, lengua que sigue reflejando los valores fonéticos
originales (al no haber sufrido el reajuste de las sibilantes que se dio en español medio entre los
siglos XVI y XVII). La ortografía española se debe a la reforma de 1815. El antiguo sonido del
castellano medieval [z] se representaba como ⟨ s ⟩ entre vocales, y en español moderno solo
aparece como alófono frente a consonantes sonoras. Ejemplos de grafía de las sibilantes son:
Las letras ⟨b⟩ y ⟨v⟩ posiblemente marcaban sonidos diferentes; ⟨b⟩ representaba una oclusiva
en posición inicial (y tal vez entre vocales); mientras que ⟨v⟩ entre vocales representaba una
aproximante o fricativa labial (o labiodental), y en posición inicial tenía el mismo sonido [b].
En la reforma ortográfica de 1815, se decidió que ⟨b⟩ y ⟨v⟩, que por entonces ya no
correspondían a sonidos diferentes, representaran etimológicamente la grafía latina siempre
que fuera posible (con muy pocas excepciones como boda < lat. vota). Algunos ejemplos de
ortografía antigua:
Morfología
Conjugación verbal Flexión nominal Pronombres
En el cambio del castellano El español medieval usó la
antiguo al español moderno se Los nombres sufrieron forma vos, que era al igual
produjeron numerosos relativamente pocos cambios que ahora una forma de
cambios analógicos y en el paso del español segunda persona, pero se
regularizaciones, medieval al español moderno empleaba tanto para el plural
especialmente en el en cuanto a su flexión. como forma de respeto. Para
paradigma verbal. Por Destacan entre los principales distinguir ese uso se introdujo
ejemplo, en español antiguo cambios: una forma de plural informal
son frecuentes formas de vosotros que se oponía a vos.
pretérito perfecto simple en La eliminación de algunas La forma vos tendió a
-uve, muchas retenidas aún en formas de singular en -s generalizarse, de manera
la lengua moderna (anduve, como tiempos (latín < similar a lo que sucede en las
tuve, ...), pero otras ya tempus) 'tiempo' (ya solo variantes de español con
desaparecidas como (conuve, conservado en algunos voseo. Por esa razón se hizo
'conocí' o similarmente truxe, refranes) o uebos (latín < común en situaciones
'traje', ...). opus) 'trabajo, obra, esfuerzo' formales usar la forma vuestra
como en las oraciones merced > vuesarced >
Latín Castellano antiguo siguientes: vuesaced > vuested > usted
Forma regularizada qué tiempos, ... 'qué época (con muchas otras variantes)
Estadio [más ...]' que marcaba aún más la
COGNŌVĪ conuveconocí uebos me es fazerlo (< opus distancia y el respeto. La
(1) mihi est illud facere) 'estoy generalización como forma de
TRŪXĪ truxe traje obligado a hacerlo' plural de vosotros llevó por
(2) Regularizaciones de género y analogía a la creación de la
AMBULĀVĪ anduve*andé creación de formas forma nosotros (presente hoy
(3) analógicas para el femenino. en día en todas las
TENUĪ tuve *tení En español medieval palabras variedades). Posteriormente
(4) como juez no admitían en Andalucía, Canarias y
El estadio (1) corresponde a femenino (ser juez y parte) América la forma vosotros
formas universalmente aunque en algunas variantes sería substituida por ustedes.
regularizadas en todas las de español moderno se ha
variedades del español, el generalizado el uso de formas En los pronombres clíticos
estadio (2) corresponde a como jueza. (me, te, la, lo, le, ...) los
formas generalmente cambios se centran
regularizadas con formas especialmente en el orden
arcaicas dialectales sintáctico. En español
marginales, el estadio (3) medieval tendían a ser
corresponde a tendencias del posverbales con mayor
español que se encuentran frecuencia que en español
más asentadas en unos moderno (de hecho con
dialectos que en otros. formas finitas el español
Finalmente el estadio (4) es moderno requiere el ascenso
una tendencia regularizadora de clítico obligatorio a
que solo se encuentra en fases posición preverbal).
iniciales de adquisición de la
lengua. Algunos ejemplos muy
antiguos en el Poema de Mio
Otra característica en que Cid muestran casos de leísmo:
difieren el español medieval y
el español moderno es el al bueno de Mio Çid en
número de prefijos. A partir Alcoçer le van a çercar
del siglo XIII aparecen en 'Al bueno de Mio Cid lo va a
español nuevas perífrasis, buscar a Alcocer'
frecuentemente apoyadas por Aunque en general en español
preposiciones, para indicar medieval existen casos
valores de obligación, documentados de leísmo, este
posibilidad, dirección, tiene una difusión menor que
mandato, ruego, etc. Por el la que alcanza hoy en español
contrario, ciertas perífrasis o del centro de la península
elementos clíticos de la ibérica. Otro cambio que
flexión verbal pasan a ser afecta a le es que en español
afijos. Así las formas de antiguo, cuando acompaña a
futuro correspondientes a un clítico de objeto directo de
cantar-é, cantar-ás, cantar- tercera persona, tiene un
á, ..., que en español moderno alomorfo ge- (que en español
son inseparables y, por tanto, moderno se confunde con >
verdaderos afijos, eran se):
separables en español
medieval: digelo
'Se lo di' < díselo
Matarlos emos a todos su amigo gelo tomó
'Los materemos a todos' 'Su amigo se lo arrebató'
(Primera Crónica General) El origen de estas formas está
Combidar le yen de grado en las expresiones latinas con
'Le invitarían de buen grado' ILLE, ILLA:
(Mio Çid)
La primera oración tiene un gelo < /*eljelo/ < ILLĪ
significado de futuro, no hay ILLU(M)
un significado de obligación gela < /*eljela/ < ILLĪ
(como lo habría en español ILLA(M)
moderno en '*los hemos de gelos < /*eljelos/ < ILLĪ
matar a todos'). ILLŌS
gelas < /*eljelas/ < ILLĪ
Estas formas analíticas de ILLĀS
futuro, presentes hoy en día Hacia el siglo XV se habría
únicamente en la lengua completado el cambio ge-
portuguesa, son consecuencia /že-/ > /še/ y posteriormente
de la sustitución de las formas un proceso de reanálisis
latinas de futuro por perífrasis morfológico dio /še/ > se.
compuestas de infinitivo con
el verbo haber. La síntesis de
estas construcciones
perifrásticas dará lugar a las
formas actuales de futuro. Sin
embargo, durante algún
tiempo la reminiscencia de
aquellas formas perifrásticas
permitió la interposición de
elementos pronominales.
Juan vio a su amigo (español actual) / *Juan vio su amigo (español medieval)
Este uso de a en castellano antiguo no era obligatorio, y se reservaba para oraciones en las que
podía existir ambigüedad como en mordió el perro al gato. Otras diferencias relacionadas con
el marcaje de relaciones sintácticas, que en latín llevaban ablativo, mediante la preposición de
o a que ya no se usa para esos usos en español moderno:
Léxico histórico
Latín Castellano antiguo Español moderno
ACCEPTĀRE, CAPTĀRE, acetar, catar, efeto, respeto aceptar, captar, efecto,
EFFECTUS, RESPECTUS e, et; non, no; nós; í respecto y respeto
ET, NON, NŌS, HĪC estava; ove, avié; y, e; no; nosotros; ahí
stabat; habui, habebat; facere, far/fer/fazer, feziste estaba; hube, había; hacer,
fecisti omne; mugier, muger; ifante hiciste
HŌMINEM, MŪLIER, cras, man, mañana; nunqua hombre, mujer, infante
INFĀNS quando, que, qui, mañana, nunca
CRĀS, MANE commo/cuemo cuando, que, quien, como
(>MANEANA); NŪNQUAM
QUANDO, QUID, QUĪ
(QUEM), QUŌ MŌDŌ
Ver: español medieval. (2020, 21 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:31,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_medieval&oldid=129454688"oldid=129454688.
Fonética
Algunos caracteres generales de la fonética aragonesa medieval son los siguientes:
Sordas intervocálicas
Suelen conservarse en los textos latinos de la época de Ramiro I de Aragón. En los de la época
de Alfonso I de Aragón no, y aparecen hipercorrecciones. En los textos romances no se
encuentran a menudo muchos casos de conservación.
En el siglo XIV, Johan Ferrandez de Heredia y sus escribanos solían escribir -ch- (dichos,
fechos) en cuenta de -it- (ditos, feitos), como en los textos notariales del Alto Aragón y La
Almunia de Doña Godina. Es posible que los escribanos del taller de Heredia tomaran para
estas traducciones la fonética del aragonés de las comunidades aragonesas o del sudoeste que
debía de hablar el gran maestre hospitalario.2
Según Bernard Pottier, el grupo -it- se castellaniza entre 1468–1480 en textos cultos u oficiales,
porque en estos textos que estudia encuentra las palabras con fonética aragonesa primitiva
feito, dito, leitera, peitos, dreito, ueito, bueito hasta 1478, y las formas con -ch- son posteriores
a 1469.
En el aragonés medieval de las comunidades aragonesas la sustitución gráfica de la -ll- por una
i, j o x (representando una ch) se da antes que en el Valle del Ebro o el Sistema Ibérico oriental.
Podemos leer los topónimos: Torrijas, Peraleios, Val de Coneios, La Foz de la Vieia. Ya a
finales del siglo XV encontramos una x (Foz de la Viexa, Torrixos), que debe de representar
una ch (De acuerdo con Rafael Lapesa, la x castellana sustituye al fonema /g/ castellano
equivalente a la ch en casos como estos en el siglo XVI y se hace J en el siglo XVIII).
Africadas alveolares
La africada alveolar sonora, representada en algunas lenguas romances medievales como z se
neutralizó ensordeciendo. Desde el S XI se atestigua la confusión de las africadas alveolares
sonora (z) y sorda (representada por ç) en el alfabeto latino. En textos aljamiados como el
Poema de Yuçuf también vemos confusiones entre las letras zāi y çin en la versión tardana B.
En la aljamía hebrea en aragonés las z y ç de los textos en alfabeto latino se escriben con
samekh y xin, con las mismas confusiones.
Africadas prepalatales
La evolución de las consonantes en las sílabas latinas IA, IO, IU, GE, GI, produjo un fonema
prepalatal africado que ya era sordo en el siglo XII, neutralizándose con el fonema prepalatal
africado sordo hoy representado por ch. La interpretación tradicional, que interpreta la
evolución fonética del aragonés como tributaria de la castellana, no lo considera así, y autores
como Rafael Lapesa han considerado que pudo ser sonoro hasta después de la Edad Media
basándose en la manera de escribirlo más a menudo coincidente con ese fonema en castellano,
catalán, occitano y francés. Manuel Alvar ya cita casos de estar escrito ch (Belchit, Marchant)
en los elementos romances del latín notarial aragonés. Algunos microtopónimos de Tudela que
hoy se escriben con la j castellana se escribieron con ch en el siglo XIII. En el siglo XV, en
Zaragoza, se escribía Puerta Cinecha alternando con Puerta Cineja, y en Bielsa, Pontache
alternando con Pontaje. Por otra parte, en lugares del sudoeste de Aragón y Navarra, donde el
aragonés evolucionó hacia formas más cercanas al castellano con anterioridad, hay
aragonesismos con ch (chito, chelar), y tenemos el caso de aragonesismos muy extendidos en
español como chepa que compite con giba.
Morfología
Artículos Pronombres Número Números Demostrativos
cardinales
En los textos El objeto Los plurales Vemos numerales Se encuentran
latinos los indirecto de suelen cardinales que formas con -i final
artículos tercera persona presentarse con todavía existen en en lugar de -e:
romances que se marca con li la forma las variedades
encontramos (rasgo este coincidente con orientales y Esti, aquesti,
son: compartido con el castellano centro-orientales sobre todo en los
el catalán) como medieval en los del idioma textos del
Lo, los, la, las, en sía li textos aragonés actual. aragonés medieval
son los casos apparellado; no romances, pero Estos numerales de las
que li lieuen l hay muchas cardinales se comunidades
encontramos espada). excepciones, encuentran en aragonesas. Estas
más a menudo. También como podemos todo el aragonés formas también se
O, os, a, as, en aparecen ver en la medieval del Alto encuentran en
unos pocos pronombres Crónica de San Aragón y el valle textos navarros y
casos que sujeto Juan de la Peña: del Ebro y en riojanos del siglo
provienen del precedidos de la romance navarro XI.
Alto Aragón. preposición a ibers, corts, medieval: Para indicar
Ero, era, ro, para indicar el etc... objetos lejanos:
etc... en unos complemento A veces, estas Ueito, con las
pocos casos directo: que sían excepciones variants ueyt, Eixe, eixa, eixo
que provienen a tú plazientes; a son topónimos: ueyto, hueyt, Exe, exa, exo
del Alto tú ha plazido hueyto. También aquexo
Aragón. (rasgo que Abolpillars Setze, por un (en el Fuero
En los textos nuevamente (1155), error de escritura romance de Teruel
romances hay también se Golpellars de la t (o de junto a exo)
casos de lo, o, encuentra en (1175), en el interpretación de
os, a, as, en catalán). término de la grafía
topónimos, También Zaragoza, medieval) sale en
etc... pero en distingue entre el siglos después alguna gramática
general relativo qui Golpellares. descriptiva del
predomina el (personas) y que siglo XX como
mismo artículo (cosas): el dito seize.
que en noble qui leuará
castellano, y las l espada; el más
mismas formas honrrado de los
contractas del vispes qui allí
sistema: serán; otra
duenya qui lieue
el, la, los, las. (esto también
del, de la, de sigue sucediendo
los, de las. en catalán).
Destaca le
hecho, presente
también en
catalán y en
castellano
medieval, del
uso de la
combinación
"artículo +
posesivo +
sustantivo" (en
la mía fin, con
la nuestra
senyal, a la
suya cambra).
Posesivos Verbos Adverbios Preposiciones Conjunciones
Lur, lurs es el Los verbos Hay muchos A, Ad (cuando la Car < QUARE:
posesivo de suelen estar adverbios palabra siguiente pues, porque. Se
tercera persona escritos con rematados en empieza por utilizaba en
de más de un formas -ment. Esta vocal). Ad aquel. aragonés medieval
poseedor. coincidentes a forma todavía Cabo < Caput: y navarro
Viene del latín las del castellano se da en junto a. En una medieval, igual
ILLORUM, en medieval, pero algunas sauina qui staua que en occitano,
genitivo plural en medio de las palabras del cabo una catalán, y francés.
y equivale al formas aragonés actual: penyuela. Doncas: pues, por
rumano lor, mayoritarias tásament, Çaga < ar sâqa: tanto. Como en
italiano loro, encontramos malament, detrás de. occitano
francés leur, otras formas etc…, aunque Enta: hacia. De doncas/donc, en
occitano lor y aragonesas son uso común en francés donc y en
catalán llur. propias. considerados aragonés catalán doncs.
La terminación cultismos en la medieval y JatSía.
verbal -etz suele lengua aparece también
presentarse aragonesa en el siglo XIV en
como en actual. En parte Navarra. Hoy en
castellano del aragonés día se conserva
medieval -ades o medieval de las todavía en la
-ais, pocas veces comunidades lengua aragonesa
como -eds, -ez. aragonesas de Ansó, Embún,
Los pasados aparecen con la Benás y Campo,
imperfectos de forma -mentre principalmente
indicativo se (coincidente con la forma
escriben como con el romance abreviada ta. enta
en castellano navarro) con r > ta.
medieval -ia-, epéntica que Por, pora, para:
-aba, con hace que no se En aragonés
algunas pierda la –e actual se da la
excepciones: final. forma
fevan, feua, evolucionada pa.
exivan, Aprés < AD Por a < Pro ad.
requerivan, PRESSUM: Para < par < Per.
escrito todo con después. Esta Sin, sines de,
u, etc...en los forma todavía sinse < SINE
textos notariales se conserva en Ensomo de:
del Alto Aragón, el aragonés encima de.
y también en la actual del Valle Desus de, desuso
"Crónica de San de Tella y tiene de: debajo de.
Juan de la Peña". un significado Tro a, tro en,
Et mudó los hy parecido a entro a < INTRO:
del monesterio "dimpués" pero hasta.
de Clunyego de no coincidente
la orden de San del todo.
Beneditto, qui a Avant < AB
la ora pululiua et ANTE: antes.
floriua en toda Muy usual en
xpistiandat aragonés
El pasado medieval y
perfecto simple navarro
suele estar medieval. En
escrito como en aragonés actual
castellano hoy es debán y
medieval, pero adebán.
vemos a veces Encara:
formas en -oron todavía. Se
y formas propias registra en el
en -é: exié 'salió' aragonés
(catalán eixí), medieval de
die 'dió', umplié Teruel (y
'llenó' (catalán también en
omplí). Navarra)
El pretérito todavía hasta
perfecto de finales del siglo
verbos XV. Esta forma
intransitivos, se da en la
como en otras actualidad en el
lenguas aragonés, en las
romances, se variedades
forma con el orientales.
verbo 'ser' y no Plus: se registra
con el verbo en el aragonés
'haber': sía medieval. Esta
hauido 'haya forma también
habido' o sían se registra en la
leuados ('[los] Rioja ya en las
han llevado'). Glosas
emilianenses,
escritas en
romance
riojano.
Sus, suso <
SURSUM: en
alto.
Iuso, juso,
aiuso <
DEORSUM:
abajo. En la
lengua
ribagorzana
actual, se
conserva con la
forma dichós.
Tantost:
enseguida.
Ver: Aragonés medieval. (2019, 13 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:54,
septiembre 23, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon
%C3%A9s_medieval&oldid=121995707" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aragon%C3%A9s_medieval&oldid=121995707"oldid=121995707.
Ver: Romance navarro. (2020, 13 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:58, septiembre 23,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Romance_navarro&oldid=122745946" HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"& HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946" HYPERLINK
"https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Romance_navarro&oldid=122745946"oldid=122745946.