0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Cinematic A

Cargado por

Rosa Parada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Cinematic A

Cargado por

Rosa Parada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología Agro-industrial
Programa Nacional de Formación Construcción Civil
Región Los Andes-Sede San Cristóbal

Cinemática de la Partícula.

Profesor: Ing.Rafael Bautista.


Alumno
Yulieth Carolina Salamanca Parada
C.I20425013

Sección: STD1A

San Cristóbal Mayo 2021.


Cinemática y Dinámica
Se dice que un cuerpo se halla en movimiento respecto a otro cuando
existe un cambio continuo de su posición relativa a lo largo del tiempo. La rama de
la Física que se dedica al estudio del movimiento de los cuerpos es la Mecánica, y
ésta se subdivide en las siguientes disciplinas:
Cinemática
Que describe geométricamente el movimiento sin atender a sus causas.
Dinámica
Que conecta el movimiento y sus características con las causas (fuerzas) que lo
producen.
Estática
Que establece las condiciones de equilibrio mecánico (ausencia de movimiento).
En este tema nos ocuparemos de la cinemática en general, y de la
cinemática de la partícula (o del punto material) específicamente.

Esta descripción se centra en la evolución de las posiciones de las partes de un


sistema, como función del tiempo. No requiere el conocimiento de otras
cantidades como la masa, la fuerza, o la energía, que son objeto de la Dinámica.

Para poder desarrollar la Cinemática es necesario establecer una serie de


conceptos previos, que permitan sostener todo el entramado matemático. Entre
estos postulados están

 Espacio
 Tiempo
 Partícula (o punto material)
 Sólido rígido
Espacio y Tiempo.
El espacio y el tiempo son conceptos primitivos, que no pueden definirse
más que por la experiencia: el espacio es lo que miden las reglas y el tiempo lo
que miden los relojes.

Conjuntamente constituyen el espacio-tiempo, que es el marco en que se


produce el movimiento.

No obstante, a la hora de caracterizarlos matemáticamente, es necesario


hacer algunas precisiones sobre el modelo que vamos a emplear para describir el
movimiento de las partículas.

Independencia entre espacio y tiempo.


Dado que no vamos a considerar mecánica relativista, admitiremos que el
espacio y el tiempo son magnitudes independientes, medidas separadamente. Es
lo que se conoce como espacio-tiempo galileano.
Tiempo uniforme
Admitimos que el tiempo fluye uniformemente y es el mismo para todos los
observadores, de forma que si dos eventos son simultáneos para un observador,
lo son para todos los demás observadores (esto deja de ser cierto en relatividad).
Espacio euclídeo
Admitimos que el espacio es:
 Homogéneo: posee las mismas propiedades en todos sus puntos.
 Isótropo: todas las direcciones son equivalentes
 Tridimensional: Existen tres dimensiones, que podemos denominar
largo, ancho y alto.
 Plano: que no significa que sea bidimensional, sino que cualquier recta
puede prolongarse indefinidamente, manteniendo constante su
dirección.
Todas estas propiedades son abstracciones, que no resultan de forma inmediata
de nuestra experiencia. En la mayoría de los problemas de mecánica, el espacio
con el que se trata no es ni homogéneo (no es lo mismo estar sobre el suelo que
bajo él), ni isótropo (pues hay una dirección preferida, la dada por la gravedad), ni
tridimensional (si se trata de una partícula que rueda por la superficie terrestre), ni
plano (por ser curvada la superficie terrestre). Es a base de generalizaciones y
abstracciones que se llega al modelo del espacio euclídeo.

Sistemas de referencia.

Todo movimiento se produce respecto a un observador, el cual para


describirlo emplea un sistema de referencia. Las propiedades del espacio
enunciadas anteriormente permiten que este sistema de referencia sea cartesiano.
Dado un punto del espacio, O, que tomamos como origen de coordenadas,
tomamos tres planos que pasan por dicho punto y que sean ortogonales entre sí,
que denominaremos XY, XZ e YZ. Definimos entonces las coordenadas
cartesianas de cualquier otro punto como las distancias (con signo), x, y, z a estos
planos coordenados (x la distancia al YZ, y al XZ, y z al XY).
Los planos se cortan en tres rectas, también ortogonales entre sí, que
denominamos ejes de coordenadas X, Y y Z. Los vectores unitarios tangentes a

estos ejes forman una base ortonormal  , conocida como base canónica,


de forma que la posición de cualquier punto P puede expresarse mediante su
vector de posición
Un sistema de referencia estará siempre en reposo respecto a sí mismo,
pero para otro observador puede estarse moviendo de forma arbitraria. No hay
que pensar que un sistema de ejes es algo inmóvil, absoluto y de algún modo
ligado al espacio. Un sistema de referencia no es más que una herramienta útil
para describir los movimientos y según las circunstancias pueden tomarse ejes
que (vistos por otro observador) están rotando o trasladándose.

Por la misma razón no hay que presuponer que, por ejemplo, “el eje Z es
vertical”. Nadie se encuentra un eje Z por la calle. El eje Z será el que nosotros
queramos que sea y si nos interesa que forme un ángulo de 37° respecto al suelo,
pues así lo podemos tomar.

En lo que sigue, siempre que se hable de que una partícula está en reposo
o se mueve de tal o cual manera, debe sobreentenderse siempre la coletilla
“respecto a un cierto sistema de referencia”, que se fija de antemano.

Partícula
La partícula o punto material es un modelo matemático consistente en un
punto geométrico (sin dimensiones) dotado de una masa finita y distinta de cero
(densidad másica infinita). La utilidad de este modelo radica en que:
 proporciona un punto de partida relativamente simple para el desarrollo
teórico de la mecánica de modelos más complejos;
 aproxima el comportamiento dinámico de aquellos cuerpos cuyas
dimensiones propias son muy inferiores a las dimensiones promedio de sus
desplazamientos (por ejemplo, los cuerpos celestes);
 permite estudiar el movimiento del centro de masa de cualquier sistema
mecánico.
Rectilíneo.

Un movimiento rectilíneo, como su nombre indica, es aquel cuya trayectoria


es una recta. Cinemáticamente, esto se caracteriza porque su aceleración normal,
responsable del cambio de dirección en la velocidad, es siempre nula. La
velocidad y la aceleración son siempre paralelas en un movimiento rectilíneo

En el caso de un movimiento rectilíneo, el parámetro arco no es más que la


distancia medida sobre la recta en que se desplaza la partícula, de forma que la
posición, velocidad y aceleración en cualquier instante se pueden escribir como

                 

Puesto que la elección de ejes de coordenadas es arbitraria, si estamos


estudiando el movimiento rectilíneo de una sola partícula, podemos tomar el eje X
como la recta soporte del movimiento y reducir la descripción a una escalar

                 
Rectilíneo uniformemente acelerado

Un caso particular de movimiento rectilíneo es aquel en que la aceleración es una


constante

En este movimiento la celeridad aumenta linealmente con el tiempo

               


y la posición varía de forma cuadrática con el tiempo

         

      
Rectilíneo y uniforme.

Otro caso particular de movimiento es el que tiene aceleración nula. En este caso

       

En el caso de una velocidad constante, el movimiento resultante es siempre


rectilíneo y uniforme.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Un movimiento uniformemente acelerado


es aquél cuya aceleración es constante.
Dada la aceleración podemos obtener el
cambio de velocidad v-v0 entre los
instantes t0 y t, mediante integración, o
gráficamente.
Dada la velocidad en función del tiempo,
obtenemos el desplazamiento x-x0 del
móvil entre los instantes t0 y t,
gráficamente (área de un rectángulo +
área de un triángulo), o integrando

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, quedando las fórmulas del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, las siguientes.

Despejando el tiempo t en la segunda ecuación  y sustituyéndola en la tercera,


relacionamos la velocidad v con el desplazamiento x-x0

Movimiento de Proyectiles

Cuando un objeto es lanzado al aire, éste sufre una aceleración debida al


efecto del campo gravitacional.

El movimiento más sencillo de éste tipo es la caída libre; pero cuando un


cuerpo, además de desplazarse verticalmente, se desplaza horizontalmente, se
dice que tiene un movimiento de proyectil, también conocido como movimiento
parabólico, que es un caso más general de un cuerpo que se lanza libremente al
campo gravitacional, y se trata de un movimiento bidimensional.
Un objeto que se lanza al espacio sin fuerza de propulsión propia recibe el
nombre de proyectil*.

En éste movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire;


entonces, el único efecto que un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo
que le produce una aceleración constante igual al valor de la gravedad.

Si la aceleración la definimos como una cantidad vectorial, entonces


debería tener componentes en x e y. Pero para el caso, la única aceleración
existente en el movimiento es la de la gravedad; como no existe ningún efecto en
el movimiento horizontal del proyectil, la aceleración no tiene componente en x, y
se limita entonces a ser un vector con dirección en el eje y.

Con lo anterior no quiere decir que la componente en x de la velocidad sea


igual a cero (recordando que la velocidad es un vector).

Al analizar el movimiento en el eje x, la aceleración es igual a cero,


entonces no existe cambio de la velocidad en el tiempo; por lo tanto, en el eje x se
da un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.).

Cuando el movimiento del proyectil es completo, es decir, se forma la


parábola como se muestra en la figura anterior, el desplazamiento máximo en x
(Xmax) se le conoce como el alcance horizontal del movimiento.

En cambio, en el eje y, se tiene una aceleración constante, igual al valor de


la gravedad. Como la aceleración es constante, en el eje y se tiene un movimiento
igual a una caída libre de un cuerpo. 
Cuando el movimiento del proyectil forma la parábola que se muestra en la
figura anterior, el desplazamiento máximo en y (Y Max) se conoce como la altura
máxima del movimiento. 

Si el movimiento es completo (forma la parábola completa), la altura máxima se da


justamente en la mitad del tiempo en el que se llega al alcance horizontal; es decir,
a la mitad del tiempo del movimiento completo.

La forma más sencilla de resolver problemas que involucran éste tipo de


movimiento es analizar el movimiento en cada eje, encontrando las componentes
de la velocidad en cada eje y sus desplazamientos.

Las fórmulas que se utilizan son las mismas deducidas para el M.R.U. y la caída
libre.
Ejercicios.

También podría gustarte