Planificación para El Desarrollo en A Latina
Planificación para El Desarrollo en A Latina
Planificación para El Desarrollo en A Latina
el desarrollo en
América Latina y
el Caribe
Enfoques, experiencias y
perspectivas
JORGE MÁTAR
LUIS MAURICIO CUERVO
Editores
o
ói
fi
s
A
a
s e
l
t
e
s a
s
i n
a
o
tc i
e
c
le
u
S O
t
s C i
I t
a
s
F
n
n
i ÁR i
L
G
A
s O
P
e M
E
la E
u
s
D
g
m
P
v
o
r
á
E
r
e
O
b
I
Publicaciones o
P
C
i
f
R
R
L
a
l
n
O
I
e
T
de la CEPAL d
A
s
V
o
R
r
E
b
i
S
L
B
Cuadernos Estadísticos
Notas de Población
Manuales de la CEPAL
Libros de la CEPAL
Jorge Máttar
Luis Mauricio Cuervo
Editores
148
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Antonio Prado
Secretario Ejecutivo Adjunto
Cielo Morales
Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planifcación Económica y Social
Ricardo Pérez
Director de la División de Publicaciones y Servicios Web
Este documento fue elaborado entre 2016 y 2017 por Jorge Máttar, ex-Director del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planifcación Económica y Social (ILPES) de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Luis Mauricio Cuervo, Ofcial de
Asuntos Económicos del ILPES. Recoge el resultado de una investigación de nueve
experiencias de planifcación documentadas entre 2014 y 2015 con recursos de cooperación
del Gobierno de la República de Corea. La síntesis de las experiencias fue realizada por
Marianela Armijo en 2015 y los resúmenes presentados en el anexo estuvieron a cargo de
Dante Arenas. En el documento se incluyen fragmentos de una síntesis elaborada por Luis
Mauricio Cuervo para la Decimoquinta Reunión del Consejo Regional de Planifcación del
ILPES, celebrada en noviembre de 2015 en Yachay (Ecuador). Igualmente, se han incorporado
aportes de los siguientes especialistas del ILPES: Alejandra Naser, Carlos Sandoval, Luis
Riffo, Alicia Williner, Paulina Pizarro y Lucy Winchester. Se agradece a los expertos de la
región Alfredo Costa Fihlo, Edgar Ortegón y Pablo Yanes por la revisión y los comentarios
sustantivos que hicieron de una versión preliminar del trabajo. Se agradece también la
colaboración de Yunkyung Lee en las labores de apoyo e investigación.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores
y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen................................................................................................................ 7
Prólogo...................................................................................................................
9 Introducción........................................................................................................
13
Capítulo I
La planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: albores y
desafíos de cara a la complejidad del siglo XXI ......................... 17 A.
Planifcación del desarrollo........................................................... 18 B.
Planifcación y gestión pública para el desarrollo..................... 21 C. Nuevas
sociedades, nuevos liderazgos, participación ciudadana y desafíos
..................................................................... 24 D. Dinámica y ciclos
económicos, política pública
y planifcación para el desarrollo................................................. 27
E. El contexto global: transformación del mundo hacia 2030 ...... 29
F. Planifcación para el desarrollo: tres momentos en la mirada del
ILPES, las funciones, los sistemas nacionales
y los retos de la planifcación para el desarrollo........................ 31
G. El concepto de planifcación para el desarrollo ......................... 34
H. Los retos de la planifcación para el desarrollo.......................... 36
Capítulo II
Las experiencias estudiadas y la metodología empleada ............................
41 A. El contexto.......................................................................................
41 B. Las experiencias estudiadas..........................................................
44
1. El reto de la pluritemporalidad.............................................. 47
2. El reto de la multiescalaridad ................................................. 48
3. El reto de la intersectorialidad................................................ 48
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4. El reto de la participación........................................................ 49
5. El reto de la evaluación y el seguimiento:
acumulación de aprendizajes.................................................. 49
Capítulo III
El reto de la pluritemporalidad, o la conjugación de tiempos y plazos.....
51 A. El mediano plazo como pilar y columna vertebral ...................
52 B. Más allá del mediano plazo: visiones de largo plazo
y construcción de futuro................................................................... 55 C.
Un ingrediente fundamental para construir el largo plazo: el
liderazgo y la participación como elementos claves
de la legitimidad de las estrategias..............................................
60 D. Entre el corto y el mediano plazo: la relación entre el plan y el
presupuesto como pieza clave .............................................. 61 E.
Articulación del corto, el mediano y el largo plazo
en la planifcación para el desarrollo........................................... 68
Capítulo IV
El reto de la multiescalaridad: la coordinación entre los niveles de
gobierno en los procesos de planifcación para el desarrollo................. 75 A.
Las defniciones diversas de la problemática territorial........... 78 B. Avances
y desafíos en el manejo de las relaciones entre los niveles territoriales de
planifcación para el desarrollo...... 81 C. Aprendizajes a partir de las
experiencias estudiadas ............... 84 1. La experiencia de planeación
multinivel en México ........... 86 2. Ecuador: el Plan Nacional para el Buen
Vivir
y la Estrategia Territorial Nacional ........................................ 88 3. Plan
Estratégico Territorial de la Argentina: instrumento que apoya la
calidad del gasto subnacional ......................... 90 4. La República
Dominicana: un proceso reciente con desafíos en la integración de
la planifcación regional....................... 92 D. Retos de la coordinación
multiescalar......................................... 93
Capítulo V
El reto de la intersectorialidad: la conjugación entre lo global y lo sectorial
en la planifcación para el desarrollo...................................... 97 A. Avances y
desafíos en la articulación entre
la planifcación sectorial y nacional........................................... 100
B. Vinculación entre el plan nacional y los planes
y programas sectoriales...............................................................
102 C. Retos para mejorar la articulación entre
la planifcación global y la sectorial........................................... 105
Capítulo VI
El reto de la evaluación y el seguimiento de los planes y programas: el
desafío del aprendizaje ........................................................................... 109 A.
Una panorámica del estado actual de los sistemas
de evaluación y seguimiento en la región ................................ 110
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 5
Cuadros
I.1 Principios de la alianza para el gobierno abierto............................... 26 I.2
América Latina y el Caribe: planes nacionales de desarrollo e
instituciones a cargo ............................................................................ 33 II.1
América Latina y el Caribe: características de los estudios de caso de la
planifcación para el desarrollo en nueve países ...................... 45 III.1
América Latina y el Caribe: instrumentos de la planifcación para el
desarrollo .................................................................................... 52 III.2
América Latina y el Caribe: ejercicios de prospectiva y planifcación del
desarrollo de largo plazo, siglo XXI.................... 56 III.3 Prospectiva en
cuatro países de América Latina y el Caribe: procesos, horizontes y
herramientas metodológicas......................... 57 III.4 América Latina y el
Caribe: el abordaje del reto pluritemporal de la
planifcación................................................................................... 73 V.1
América Latina y el Caribe: presupuesto por resultados, avance
2007-2013..................................................................................... 98
6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadros
II.1 Planifcación en el Caribe ...................................................................... 43
III.1 República Dominicana: articulación de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030 con el Plan Plurianual
del Sector Público ...................................................................................
59 III.2 Principales difcultades que se observan respecto de la articulación
entre las metas del plan y el presupuesto ..................... 62 III.3 República
Dominicana: avances y desafíos de incorporar la cadena de producción
pública en el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público 2013-2016..............................................
65 IV.1 Características de las estrategias utilizadas en algunas
experiencias de planifcación subnacional.......................................... 85 IV.2
México: acuerdos de programación, fondos y transferencias .......... 88 V.1
El Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales en
México............................................................................................... 104 VI.1
Colombia: desafíos del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
Resultados, su articulación con el sistema
de presupuesto y camino hacia mejores prácticas ........................... 117
Diagramas
I.1 Conceptos básicos del valor público.................................................... 23
III.1 México: alineación de planes, programas e instituciones en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo...................................... 66
Resumen
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
1
Véanse los informes de las reuniones en CEPAL (2014c, 2015d y 2016a).
Introducción
Con la llegada del siglo XXI, los países de América Latina y el Caribe
experimentaron importantes transformaciones de sus modelos de gobierno
y de gestión pública, entre las que destaca el reposicionamiento de la
planifcación para el desarrollo. Aunque a fnales del siglo XX se preservó
en muchos casos la planifcación sectorial, territorial y urbana, en la gran
mayoría de los países se debilitó su uso en procesos más integrales
relacionados con las condiciones del desarrollo nacional. Al calor de la
reivindicación del papel del Estado en el proceso de desarrollo, desde
inicios del presente siglo, el ejercicio de la planifcación se ha venido
recuperando como un elemento fundamental del quehacer de lo público.
En este documento se pretende dar a conocer la evolución
observada en el siglo XXI, así como algunos componentes de estas
transformaciones, visibles, en parte, en los cambios institucionales y
normativos que se han producido y en la propia práctica de la
planifcación para el desarrollo. El objetivo es, en primer lugar, describir la
evolución de los enfoques desarrollados durante este siglo para abordar la
planifcación para el desarrollo en la región; en segundo lugar, presentar
un conjunto de experiencias de planifcación emblemáticas seleccionadas y
estudiadas por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planifcación
Económica y Social (ILPES), y, fnalmente, formular algunas propuestas de
trabajo futuro e incidir muy especialmente en los aportes del ILPES a esta
materia. El documento se presenta a consideración de las autoridades de
la región en el marco de la XVI Reunión del Consejo Regional de
Planifcación del ILPES, que se realizará en Lima, en octubre de 2017. Una
síntesis preliminar del mismo se presentó en la XV Reunión del Consejo
Regional de Planifcación, en noviembre de 2015 en Yachay (Ecuador).
14 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Horizontes 2030: la igualdad en el
centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, 2016.
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 15
1
Los primeros vestigios urbanos se han encontrado en la región de Mesopotamia y datan de hasta
6.000 años antes de nuestra era.
20 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2
Véase una mirada desde la perspectiva regional en CEPAL (2014b) y CEPAL/SEGIB (2011). 3 Un
enfoque para operacionalizar el concepto de valor público se estructura a través de “la evaluación
de programas y el análisis coste-efectividad porque van más allá de las preferencias individuales,
hacia los propósitos establecidos colectivamente” (Moore, 1998, pág. 69).
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 23
Diagrama I.1
Conceptos básicos del valor público
Demandas ciudadanas
satisfechas con calidad
(estándar) y oportunidad
Resultados
c) Confianza
Ciudadanía que mejora su
Valor público Construcción de ciudadanía y
situación de vida
a) Bienes y servicios b) participación (democracia)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión Pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017c, inédito.
Cuadro I.1
Principios de la alianza para el gobierno abierto
Tecnología e innovación
Transparencia Rendición de cuentas
Participación ciudadana
La información sobre las abiertos (ejemplo: datos responsabilidad por contribuyan a un
actividades y decisiones legibles, sin procesar). omisiones régimen más
gubernamentales está Existen reglas, normas en lo referente a leyes innovador, efectivo
abierta y actualizada, y mecanismos para y compromisos. y receptivo.
además es exhaustiva y que los actores Los gobiernos Los gobiernos
se encuentra gubernamentales procuran que reconocen la
disponible al público en justifquen sus acciones, sus ciudadanos se importancia de proveer
cumplimiento con respondan a críticas o involucren en a los ciudadanos
estándares de datos requerimientos debates públicos, acceso abierto a la
y acepten provean insumos y tecnología, de las
nuevas tecnologías innovación, y de de los ciudadanos para
como impulsoras de la aumentar la capacidad utilizar tecnologías.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito;
Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), 2015.
Cuadro I.2
América Latina y el Caribe: planes nacionales de desarrollo e instituciones a cargo
País Plan nacional de desarrollo o equivalente Institución a cargo del plan
Barbados Barbados Growth and Development División de Asuntos Económicos Ministerio de
Strategy 2013-2020 Finanzas
y Asuntos Económicos
Belice National Development Framework for Belize Ministerio de Finanzas, Servicio Público, Energía
2010-2030 y Utilidades Públicas
Bolivia (Estado Plurinacional Plan de Desarrollo Económico y bien 2016-2020
de) Social en el marco del Ministerio de Planifcación del
Desarrollo Integral para vivir Desarrollo
Ministerio de Planifcación, Presupuesto y
Brasil Plano Plurianual 2016-2019: Gestión Secretaría de Planifcación e Inversión
Desenvolvimento, Produtividade Estratégica
e Inclusão Social
Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Departamento Nacional de Planeación
Costa Rica Plan Nacional de Desarrollo educado y seguro
2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” Ministerio de Planifcación Nacional y Política
Económica Ministerio de Economía y Planifcación
Cuba Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Comisión Permanente para la Implementación y
Social hasta 2030: propuesta de visión
Desarrollo
de la nación, ejes y sectores estratégicos
Lineamientos de la política económica
y social del Partido y la Revolución
Ministerio de Hacienda
para el período 2016-2021
Dominica Growth and Social Protection Strategy
Secretaría Nacional de Planifcación y Desarrollo
(GSPS) 2014-2018
Secretaría Técnica y
Ecuador Plan Nacional para el Buen Vivir de Planifcación de la
2013-2017 Presidencia de la República
El Salvador Plan Quinquenal de Desarrollo
2014-2019. El Salvador productivo,
Guatemala K’atun Nuestra Guatemala 2030 Secretaría de Planifcación y Programación de la
Presidencia
Haití Plan Estratégico de Desarrollo para Haití Ministerio de Planifcación y Cooperación Externa
Honduras Visión de País 2010-2038 y Plan de Gobierno de la Republica de Honduras
Nación 2010-2022
Jamaica Visión Jamaica 2030 Instituto de Planifcación de Jamaica
México Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Nicaragua Plan Nacional de Desarrollo Humano transformando Nicaragua”
2012-2016: “A seguir Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.
34 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Como parte del esfuerzo del ILPES por comprender y consolidar la
planifcación y la gestión pública para el desarrollo, interesa en este
momento destacar aquellos trabajos que contribuyen más directamente a
la construcción de los pilares del presente y de la investigación a la cual
este dio lugar. En este pequeño conjunto de trabajos, la labor se centró en
registrar y comprender las prácticas de la planifcación para el desarrollo
en los países de la región. En su secuencia temporal permite comprender,
además, el modo en que el abordaje ha evolucionado y adquirido más
complejidad. Vale mencionar tres momentos o antecedentes centrales. En
primer lugar, el trabajo de Martin (2005), en donde se adopta un abordaje
que destaca y explica las funciones de la planifcación, a saber, prospectiva,
coordinación, implementación y evaluación. En segundo lugar, el
documento presentado al Consejo Regional de Planifcación del ILPES en
2013 (Cuervo y Mattar, 2014), en el que, teniendo en cuenta la
consolidación de una institucionalidad de planifcación amplia y plural,
con experiencias desde los sectores, las instituciones y los niveles de
gobierno, se pone en evidencia la necesidad de entender el ejercicio de la
planifcación mediante el enfoque de sistemas. En ese mismo trabajo y
momento se manifesta que es necesario identifcar un reto nuevo y
desafante para el gobierno de estos sistemas: el de gestionar las
articulaciones variadas y complejas. De allí surge fnalmente la
aproximación que da lugar a este trabajo, el tercer momento, que consiste
en determinar al menos cuatro grandes planos en el interior de los cuales
se aborda y resuelve (o se deja de resolver) esta gestión de las
articulaciones: la relación entre sectores, entre niveles de gobierno, entre
plazos temporales, entre actores, y del ciclo de planifcación y gestión en su
conjunto (aprendizaje institucional).
Como resultado de estos nuevos puntos de partida, se pone de
manifesto la necesidad de resolver un desafío organizacional, que consiste
en dar salidas adecuadas a la gestión de un sistema dinámico y complejo
como este. Ya no basta con aclarar las distintas funciones que lo
componen, ni con tener las herramientas que permiten manejarlas de
forma articulada, sino que además ahora es indispensable preguntarse
cuáles son las mejores formas y estrategias de mantener en marcha este
complejo sistema y garantizar su funcionamiento efciente, versátil, fexible
y, lo que es aún más difícil, pertinente.
A. El contexto
En esta sección se presentan las características generales de las nueve
experiencias estudiadas en 2014 y 2015. Este estudio fue posterior a los
diálogos ministeriales de planifcación de 2013, y en él se tomó como base
la identifcación de cinco dimensiones alrededor de las cuales es posible
comprender los desafíos contemporáneos que la planifcación para el
desarrollo confronta en la región: las tres primeras atañen principalmente
al diseño de los planes, mientras que las dos últimas se referen de forma
más específca a su implementación.
A cada caso (país), se le plantearon estos retos de la planificación
como punto de referencia del trabajo que se asignó a los especialistas. Sin
embargo, no se les encargó que exploraran el conjunto de estos retos, sino
que se les indicó una experiencia específica que debía ser su objeto de
estudio. A través de esa experiencia o caso, el o la investigadora debía
indagar la manera como el país había resuelto o estaba enfrentando en la
práctica cada uno de los desafíos de la planificación. Por consiguiente, no
se buscaba que se describiera el
42 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos ofciales de los respectivos países.
44 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1
Los estudios de caso se realizaron en 2015 y se procesaron en 2015 y 2016. En algunos países, los
planes y programas analizados pueden haber perdido impulso por diferentes motivos, por
ejemplo, cambios de administración. Aun así, los casos siguen teniendo validez para ilustrar
diferentes etapas o momentos de la planificación reciente en la región.
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 45
Cuadro II.1
América Latina y el Caribe: características de los estudios de caso
de la planifcación para el desarrollo en nueve países
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de M. Armijo, “La
coherencia entre la planifcación del largo y corto plazo: el presupuesto orientado a resultados
en Chile. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; A. Barrera y N. Novillo, “La
Estrategia Territorial Nacional. Ecuador. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; V.
Chanquín, “Guatemala: la experiencia de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun:
‘Nuestra Guatemala 2032’. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; O. Fernández, “El
desafío de Cuba: extender el mercado, desarrollar la planifcación”, Santiago, CEPAL, 2015,
inédito; O. Gracia, “El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados de Colombia:
SINERGIA. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; L. Pugliese, “El Plan Estratégico
Territorial. Argentina. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; C. Ruiz, “Planeación
multinivel y los retos de su compatibilización. México. Estudio de caso”, Santiago, CEPAL, 2015,
inédito; A. Sotelo, “La planifcación de mediano plazo en el sector público dominicano. El Plan
Nacional Plurianual del Sector Público”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito; J. Cardoso y C.
Navarro, “A retomada do planejamento governamental no Brasil e a experiência recente (2007 a
2014) do PAC (Programa de Aceleração do Crescimento)”, Santiago, CEPAL, 2015, inédito.
1. El reto de la pluritemporalidad
2
Junto con los estudios de casos se contó con otras referencias útiles como: Cuervo y Mattar (2014),
CEPAL (2014b), CEPAL/GIZ (2015), y otros documentos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y estudios de organismos internacionales como OCDE
(2016) y García, Kaufmann y Sanginés (2015), entre otros.
48 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2. El reto de la multiescalaridad
3. El reto de la intersectorialidad
4. El reto de la participación
El reto de la pluritemporalidad, o la
conjugación de tiempos y plazos1
1
En este documento se entiende como mediano plazo aquel que coincide con un período de
gobierno, como largo plazo el que lo supera, y como corto plazo el que es inferior.
52 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro III.1
América Latina y el Caribe: instrumentos de la planifcación para el desarrollo
Planes
a
nacionales País
Planes de San Vicente y las Granadinas
largo plazo Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Colombia,
Planes de Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Haití,
mediano plazo México, Nicaragua, Panamá y Venezuela
(República Bolivariana de)
En proceso de elaboración Bahamas, Cuba, Granada, Guyana, Santa Lucía,
Barbados, Belice, Cuba, Guatemala, Honduras, Suriname, Trinidad y Tabago, y Uruguay
Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, y
Sin planes Chile, Argentina, Saint Kitts y Nevis, y Antigua y Barbuda
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión Pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito. a Se
entenderán de mediano plazo a los que se ejecutan durante un período determinado de gobierno, y de
largo plazo a los que lo trascienden.
Cuadro III.2
América Latina y el Caribe: ejercicios de prospectiva y planifcación
del desarrollo de largo plazo, siglo XXI
País Visión
Barbados The National Strategic Plan of Barbados 2005-2025
Belice Vision for Belize by the year 2030
Bolivia (Estado Plurinacional de) Soberana, Productiva y Democrática para la
Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Construcción del Vivir Bien
Fuente: Red de América Latina y el Caribe de Planifcación para el Desarrollo (REDEPLAN), “Diagnóstico
de los sistemas de planifcación de la región”, San José, 2015, inédito; L. Cuervo y J. Máttar,
“Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Primer informe
de los diálogos ministeriales de planifcación”, serie Gestión Pública, Nº 81 (LC/L.3838), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Repositorio Digital de Planes y Programas de Desarrollo en
América Latina y el Caribe [en línea] https://planes.cepal.org/; portales institucionales en línea de
los órganos rectores de planifcación.
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 57
Cuadro III.3
Prospectiva en cuatro países de América Latina y el Caribe: procesos,
horizontes y herramientas metodológicas
escenarios, matrices de impactos
cruzados, análisis de series
Caso Tipo de proceso Año de inicio-fin de tiempo, multicriterio,
Principales herramientas consultas Delphi, entrevistas
“Projeto Brasil 3
metodológicas Documentos
Tempos: apresentação”, Brasil 2022
Brasil Prospectivo 2004-2022 Construcción de
desarrollo de escenario tendencial
2004-2019 Programación y contingente
sectorial, planeación estratégica: Visión Colombia II Centenario
Colombia Programación sectorial
proyecciones basadas 2019
y
en información y
planeación
modelos estadísticos
estratégica
2008-2021 Estudios de tendencia
basada en información Plan Bicentenario: El Perú hacia
Perú Planeación estratégica
estadística, elaboración el 2021
y plan de
Planeación estratégica y análisis Nacional de Desarrollo
proceso de consulta de motricidad, consultas 2010-2030. Un viaje de
2007-2030 Grupos Delphi transformación hacia un
República Dominicana focales, matrices de “Documento base de la país mejor”
impactos cruzados, propuesta de Estrategia
Fuente: L. Rodríguez y L. Cuervo, “Visiones de desarrollo y planeación de largo plazo en América Latina
y el Caribe. Notas a partir de la experiencia de cuatro países”, serie Gestión Pública, N° 82
(LC/L.3837), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
Recuadro III.1
República Dominicana: articulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2010-2030 con el Plan Plurianual del Sector Público
2
Vale mencionar que el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador se inspira en la
visión del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
62 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadro III.2
Principales dificultades que se observan respecto de la articulación
entre las metas del plan y el presupuesto
3
Véase el artículo 25 de la Ley de Planificación e Inversión Pública núm. 498-06 (Congreso Nacional
de la República Dominicana, 2006).
Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 65
Recuadro III.3
República Dominicana: avances y desafíos de incorporar la cadena de
producción pública en el Plan Nacional Plurianual
del Sector Público 2013-2016
Diagrama III.1
México: alineación de planes, programas e instituciones en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo
Estrategias
Plan nacional de desarrollo (PND)
Objetivos sectoriales
Estrategias
Programas del PND Líneas de acción
Objetivos nacionales
Ejes de política pública Objetivo estratégico de la dependencia Categorías
Objetivos y elementos
Matriz de indicadores
j
c
i
b
Fin Actividad
O
s
d
s
e
n
Propósito I
r
o
o
v
i
d
t
Función Indicador
Subfunción
Programa PP = programa presupuestario
Actividad institucional Pp - objetivo
Fuente: C. Ruiz, “Planeación multinivel y los retos de su compatibilización. México. Estudio de caso”,
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015, inédito; sobre la
base de Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33), 2008.
4
Véase Robinson y Last (2009).
70 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro III.4
América Latina y el Caribe: el abordaje del reto pluritemporal de la planifcación
Característica Descripción
Estructura de los planes Se consideran diferentes niveles de articulación, estableciendo la sujeción del
plan de mediano plazo a un instrumento de mayor temporalidad
(visión de país o estrategia de largo plazo).
Objetivos estratégicos y visiones de desarrollo cerrar las brechas sociales es el gran objetivo que
Amplitud y heterogeneidad; coincidencia en que articula al resto de los objetivos de largo plazo.
Marco regulatorio Se dispone que el plan nacional tenga su correlato en la planificación territorial y
a nivel sectorial, procesos en que se debe considerar como
referente la planificación a escala nacional.
Plan y presupuesto Se dispone que en la elaboración del presupuesto nacional se consideren los
objetivos y las metas del plan de mediano plazo.
Se viene avanzando desde hace un par de décadas, pero en la mayoría
de los países no se puede hablar aún de una articulación entre plan
y presupuesto y, menos todavía, de que las prioridades del plan primen
en el presupuesto.
Seguimiento y evaluación Se implementan cada vez más, en mayor o menor medida, sistemas o
mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados.
Participación ciudadana Existen mecanismos formales de participación o consulta ciudadana que
inciden cada vez más en los procesos de elaboración de planes
y, paulatinamente, en su seguimiento y evaluación.
Planes y Agenda 2030 para el fin de construir una visión de futuro en que la
Desarrollo Sostenible Agenda 2030 sea una referencia básica.
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Un número creciente de países incorpora los ODS
Sostenible (ODS) representa una oportunidad para en sus planes.
impulsar la planificación y las políticas de Estado, a
Fuente: L. Cuervo y J. Máttar, “Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al
futuro. Primer informe de los diálogos ministeriales de planifcación”, serie Gestión Pública, Nº 81
(LC/L.3838), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
6
Desde los años setenta y ochenta, en México se transitó de un esquema en el que la planificación
(Secretaría de Programación y Presupuesto) se separaba de la recaudación, el ejercicio y la
vigilancia de los gastos (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP), a la organización
actual en la que estos dos tipos de función se integran en una sola dependencia, la SHCP, a la
cual la Ley de Planeación le otorga la facultad de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. La
SHCP es el órgano de planificación y coordina, además, el Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED).
Capítulo IV