Altman en Superintendencia de Sociedades
Altman en Superintendencia de Sociedades
Altman en Superintendencia de Sociedades
ALTMAN a la Superintendencia
de Sociedades de Colombia
Deysi Berrío Guzmán
Administradora de Empresas y Especialista en Finanzas, Universidad del Norte.
Profesora de la División de Ciencias Administrativas, Universidad del Norte.
tkl'[email protected]
Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar un modelo para pronosticar quiebra para
las empresas registradas en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, a partir del
modelo de Altman. Es una investigación correlacionada que buscó establecer cuáles son
los indicadores financieros recomendables para la Superintendencia de Sociedades que
permiten clasificar la {mpresa en activa o en liquidación. La investigación generó un modelo
que permitió discriminar las empresas; además, se comparó el modelo de Altman con el
generado en la investigación para seleccionar el que mej?r hizo la discriminación. Es de resaltar
que el modelo de las Empresas Jvlanufactureras cumplió la probabilidad mínima de acierto del
67.25% con respecto al modelo de las Empresas Comerciales}' de Servicio.
Palabras claves: Quiebra, liquidación de empresas manufactureras, modelo de Altman.
Absttact
The objective of Ihis paper WaJ lo delmnine a modello predict bankruptry for enterprises regislmd in Ihe
Colombian Superintender¡cia de Sociedades based on Ihe Alfman model. This was a correlaled investigation
whose aim was lo eslabf/sh which are Ihe financial indicators recommended for Ihe Supen·ntendencia de
Sociedades in order lodass!fy indllstries aJ active orinprocessofliqllidation. Theinvestigationgeneraled a model
which WaJ able lo discrimit.'ale Ihe industries; besides, Ihe model generaled WaJ compared wilhAJfman 's in order
lofind oul which was more successful in doing Ihe discrimination. 11is worth pointing out that the model for Ihe
manllfacturing induslTies reached Ihe minimum succm probabili!J of 67.25% wilh respect lo Ihe model o/
commercial and seru·ccs indus/nÚ
Keywords: Altman model, financia!indicators, bankruptcy, prediction, manufacturing,
services and commercial industries.
Para esto se realizaron una serie de pasos tales como identificar y calcular los
indicadores financieros iniciales para la predicción de quiebra de las empresas
manufactureras, comerciales y de servicio registradas en la Superintendencia de
Sociedades. Se seleccionaron 25 indicadores para el análisis; con base en ellos se
definió la función discriminante para las empresas.
Según Javier Sánchez, El problema de la discriminación entre dos grupos o seres vivos
o de objetos sepresenta confrecuencia y se hace basándose en ciertas propiedades inherentes a
ellos. El problema se presenta cuando al e/asificar dos especies se presentan traslados en sus
propiedades de tal mamra que se hace necesario usar un'! combinación lineal que reduzca estas
incidencias en las especies por medio de un índice numérico;para esto se necesita un valor critico
de/indice que lepermit" discriminar si un elemento pertenece a una especie o a otra según su
resultado o valor caiga /,or encima opor debajo de dicho índice.
La naturaleza de l., variable dependiente es la que establece la diftrencia esencial entre una
ecuación corriente de regresión y una función discriminante. La función discriminante no opera
como la función ordina/ia de regresión que encuentra los valores condicionados de la variable
Plano de empresas activas donde están los valores de las variables (Xl ;X2;...Xn).
Plano de empresas en liquidación donde están los valores de las variables
(YI;Y2; ...Yn);
Gráficamente
*
* * *
** ** *
_2 * ***
* ****
* * ****
Los puntos (.) :;on las empresas en liquidación y los (*) las empresas activas.
Lo que se pretende es:
1 SANCHEZ A. JavÚ:r l. (1990). Manual prádico de eJfadiJlica, 4- ed., Bogotá: Universidad Nacional, p. 530.
2GITMAN, Lawrence J. (1996). AdminÚlratiónfinandrra báricQ,3" ed., México: Ed. Harla, p. 93.
3SALKIND, Neil . Métodos tÚ invntigadán. Universidad de Kansas, p. 220.
4 GUAJURATI. Damodar N. (1997). Eronomia básico, 3" ed., McGraw-Hill Interamericana, p. 25.
Siendo X(k) una matriz de orden nkxp, que contiene la información de las
p variables en la nk unidades estadísticas que pertenece a la población k. X(g)
k = 1,2,3,....g ;n1 +n2+ ...+ng=n
min(q -1, p)
6 $ALVATORE FIGUERAS, M. (2000) AnálÚÚ discriminante [en lineal Scampus.com. Estadistica <
http:www.Scampus.com/lección/discri>
prv'
LA. (P-k)(g-k-t)
~ Tob J
q
A, = ~ n g (d;g - dj'; i=l, ...,r
g=l
donde {d; ; g= 1,..,q} son las puntuaciones medias de la i-ésima función
discriminante en los q grupos y es la puntuación media total.
Por lo tanto, los valores propios {Ai; i=l ,...,r} miden el poder de discriminación
de la i-ésima función discriminante de forma que si Ai = O la función discrimi-
nante no tiene ningún poder discriminante. Dado que el rango de la matriz W-
!B es a lo más min {q-1,p} el número máximo de funciones discriminantes que
se podrán calcular será igual a min{q-l,p}.
Para aclarar estos conceptos se utilizarán ejemplos, en los cuales se aplica cada
uno de los términos descritos anteriormente
Ejemplo:
Se cuenta con 622 empresas comerciales y la información de 25 indicadores
financieros para cada una; se desea determinar cuáles son los indicadores que
mejor discriminan las empresas como activas o en liquidación; además, se tienen
clasificadas las empresas en 573 empresas activas y 49 en liquidación.
n = 622 empresas
P= 25
'1 = 2 (grupos)
K = O,1...,n
Autovalores
I Función Autovalor % de varianza % acumulado Correlación canónica
I 1 .11" 100.0 100.0 .322
a. Se han empleado las 1 primeras funciones discriminantes canónicas en el análisis.
A-
Iwl 1
rr (1 +1..;)
i= 1
7 Salvatore FIGUERAS, M (2000) "Análisis Discriminante" [en lineal Scampus.com. Estadística <
http:www.Scampus.cc-m/lección! discri>
Este estadistico tiene una distribución Lambda de Wilks con p, q-1 Y n-q grados
de libertad si se verifica la hipótesis nula:
Ejemplo
Retornando el ejemplo anterior para e! cálculo de! Lambda de Wilks se tiene:
1 1 1
A =------ -----.- ---= 0.8969
min(q -1, p) m;n(2-1.25) 1.115
TI (1 +1..;) TI (1 +0.115)
j =1 j= 1
Lambda de Wilks
Contraste Lambda de Wilks Chi·cuadrado gl Sigo
1 .897 67.390 5 .000
La probabilidad: P [_' (p.k)(g.k.!!) ;,. TobJ = P[_2(5.0)~.O.') ;,. 67.390] = 0.00, por tanto
se rechaza la hipótesis nula y afirmamos que las medias de los grupos; empresas
activas y en liquidación son diferentes o los autovalores son diferentes a cero,
luego la función discriminante es significativa.
.
Cr¡ = ] i = 1,2,..., r
1 +A..
~ •
y mide, en términos relativos, el poder discriminante de la i-ésima función
discriminante ya que es el porcentaje de la variación total en dicha función que
es explicada por las diferencias entre los grupos.
Toma valores entre O y 1 de forma que cuanto más cerca de 1 esté su valor,
mayor es la potencia discriminante de la i-ésima función discriminante.
Ejemplo
Utilizando el mismo caso del ejemplo anterior se sabe que el autovalor es de li
= 0.1149, ahora se procederá al cálculo de la correlación canónica:
0.1149
Cr., = 0.32
1 +0.1149
Ejemplo
Continuando con el mismo ejemplo para esta definición se requiere las medias
de las variables de la función discriminante, las variables o indicadores son:
INDICADORES COEFICIENTES
Deuda lp/(Deulp+Patr) 0,3982674619433
(Act-Pc)/ventas -7,516079847931e-007
VAn/ Act. total 1,313086989896
INDICADORES COEFICIENTES
Patrim/Pasiv. Total -0,02722753088159
Patr/a':t.tot 2,108719576004
Const:3.nte -0,69710
Al evaluar la función en las medias de cada variable del grupo (1) Y (2) se
obtiene la siguiente información:
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
PASO 1
No sólo es escoge:t las variables paso a paso, sino determinar si la nueva variable
aumenta e! poder de discriminación y las variables prese!eccionadas lo mantie-
nen o aumentan su valor; para esto se tomó e! siguiente criterio: Eliminar la
variable que muestre e! mínimo incremento en e! Lambda de Wilks, e! estadístico
de prueba es una F de Student:
3. Criterio de tolerancia
La hipótesis que se prueba para cada función es: HO = Los centroides de los
grupos son iguales; utilizando un estadístico de prueba Chi cuadrado. (Es decir
no se pueden separar los grupos, uno está sobre el otro).
6. Predicción
Tabla 1
Resultados de clasificación en la predicción. Empresas manufactureras.
PASO 2
Empresas manufactureras
Empresas manufactureras
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Xl = Ventas / Kn.¡O
X2 =Costo de Ventas/ Inv. Promedio
X3 =UAII/Venta
X4 =Deuda Largo plazo/(Deud. Lp + Patriinonio)
X5 =Utilidad Retenida / Activo Total
BIBLIOGRAFÍA
AKTOUF, Ornar. La' administración: Entre tradicióny renovación, 3' ed., Cali: Universidad
del Valle. 750 p.
--- (2001) La melodología de /as ciencias sociaíesy el enfoque cualitalivo en ías organizaciones.
Una introducción a/jJrocedimiento clásicoy una critica. Cali: Universidad del Valle.
BECERRA A., Rigoberto. Análisis financiero para ía determinación deprobabilidad de quiebra
de ¡as empresas. www.iamnet.com/rbecerra/ altman.htffi.
BREALEY, Richard A., MYERS, Stewart, MARCDS, Alan (1999). Fundamentos de
Finanzas Coporatit·os. McGraw-Hill. lteramericana de España S.A., 771 p.
CHENG, F. Lee (1985). FinacialAnaíysis and Planning. Theory andApPicalion. Addison-
Wesley Publishing Company, 777p.
DALLAS, E. Json (1998). Métodos mullivariados aplicados al análisis de datos intemaliona/,
Thomson Editores, 566 p.