Material elaborado por el Lic.
Blas Moraiz
Fecha: _____/______/_____
FÍSICA 2º BTS
PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA (PARTE II)
INDICADORES:
➢ Enuncia leyes termodinámicas
➢ Establece terminologías propias de las leyes termodinámicas
DESARROLLO DEL TEMA
El segundo principio de la termodinámica indica la imposibilidad de que una máquina
termodinámica (independientemente del mecanismo que produzca su movimiento) alcance
un rendimiento del 100%, por intermedio de cualquier conjunto de procesos imaginables.
En otras palabras, establece las condiciones en que es posible la transformación de
calor en trabajo, completando, de esa forma, el primer principio, que trata solamente de la
equivalencia entre calor y el trabajo.
La conversión de calor en energía mecánica se consigue por medio de una máquina
térmica. Como ejemplo de máquina térmica se pueden citar las turbinas a vapor, las turbinas
a querosene, que impulsan los aviones a chorro, los motores de explosión, que queman
gasolina, alcohol o diesel, o también un reactor termonuclear de una usina atómica.
Básicamente las máquinas térmicas funcionan siguiendo un mismo esquema.
La máquina térmica opera en ciclos y retira determinada cantidad de calor de la fuente
caliente, transformando parte de ese calor en trabajo. La parte restante es rechazada por la
fuente fría.
En una locomotora a vapor, la caldera hace de papel de la fuente caliente de donde a
cada ciclo, es retirada una cantidad de calor Q1. Una parte de ella se transforma en trabajo
mecánico W (energía útil de la locomotora). La parte restante de ese calor Q2 (no
aprovechada), es rechazada al medio ambiente, que hace papel de la fuente fría.
El trabajo realizado por la máquina térmica es igual a la diferencia entre el calor
recibido (retirado) y el calor rechazado.
W= Q1-Q2
El rendimiento de una máquina térmica se define como la razón entre el trabajo de la
máquina que puede ser aprovechado y la cantidad de calor recibida de la fuente caliente.
𝐖 Q
𝐧 = 𝐐 o bien n=1- Q1
𝟏 2
CICLO DE CARNOT
Una máquina que opera siguiendo el ciclo de Carnot se considera ideal por tener el
mayor rendimiento entre las máquinas térmicas. Este ciclo ideado por Sadi Carnot en 1824
consiste en dos transformaciones adiabáticas alternadas con dos transformaciones
isotérmicas, cuya representación gráfica es:
En particular para el ciclo de Carnot fue demostrado que el rendimiento máximo
depende exclusivamente de las temperaturas absolutas de las fuentes caliente y fría.
Material elaborado por el Lic. Blas Moraiz
Como las cantidades de calor intercambiadas con las fuentes son proporcionales a las
respectivas temperaturas absolutas, se tiene:
Q1 T1
=
Q2 T2
ENTROPÍA Y ENTALPÍA: TERCER PRINCIPIO TERMODINÁMICO
Cuando se produce una transformación de la energía mientras ocurre un proceso
termodinámico se sabe que esta se conserva, sin embargo, la energía cada vez es menos
aprovechable.
En este sentido, con frecuencia se habla de consumo de energía. Por ejemplo, cuando
se dejan las luces encendidas, se sabe que la energía eléctrica se trasforma en energía
lumínica, sin embargo, dicha energía ya no será utilizable a menos que se cuente con un
dispositivo como una celda fotoeléctrica que transforme una fracción de esta en energía
eléctrica. En este sentido se puede decir que la energía se degrada, pues cuando suceden
transformaciones de energía se produce una disminución de la cantidad de energía disponible
para realizar trabajo. La disminución de la energía disponible se relaciona con el término
entropía.
En 1868, el físico alemán Rudolf Clausius introdujo el término entropía para referirse
a una medida de la transformación de energía desde una forma disponible a otra no
disponible. En 1878, el físico alemán Ludwig Boltzmann la definió como la medida del
desorden del universo y enunció la segunda ley de la termodinámica en estos términos:
“La entropía de un sistema aislado aumenta con el tiempo o en el mejor de los casos
permanece constante, mientras la entropía del universo como un todo crece
inexorablemente hacia un máximo”
La variación de entropía (S) de un sistema (entre dos estados de equilibrio) cuando se
le agrega una cantidad (Q) de calor mediante un proceso reversible a temperatura constante
absoluta es:
𝐐
∆𝐒 =
𝐓
Donde:
∆S= variación de entropía, medido en J/ºK
Q= cantidad de calor, medido en J
T= temperatura, medido en ºK
La entropía total de cualquier sistema más la de su ambiente aumenta como resultado
de cualquier proceso natural.
Se experimenta un aumento de entropía en los cambios de estado, cuando el proceso
es de sólidos a líquidos y de líquidos a gases, pues son todos los que presentan más desorden.
TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La tercera ley de la termodinámica describe lo que sucede en el estado hipotético de
inmovilidad total de las partículas. Esto solo puede suceder a la temperatura más baja del
universo, que es -273ºC, o sea, 0ºK, el <<cero absoluto>> que existe en el espacio cósmico.
Material elaborado por el Lic. Blas Moraiz
Esta ley afirma: “la entropía de una sustancia pura y perfectamente cristalina es cero
en el cero absoluto de temperatura”.
Por lo tanto, la entalpía, es la cantidad de energía que un sistema termodinámico
puede intercambiar con su entorno. Es la magnitud termodinámica de un cuerpo físico
material. Ejemplo: líquido-gas.
El cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso, de la vaporización.
El cambio de entalpía por cada grado de vaporización corresponde a la capacidad calorífica
del sistema a presión constante.
El término fue propuesto por el físico alemán Rudolf J. E. Clausius en 1985, el cuál
dice así “la entalpía es igual a la suma de su energía interna más el producto de su volumen
por la presión”. Cuya expresión matemática es:
H = U + P.V
Donde:
H = entalpía, medido en J U = energía interna, medida en J
P = presión, medido en Pa V = volumen, medido en m3
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. ¿Cuál es la diferencia entre el primer principio termodinámico y el segundo?
2. Citar ejemplos de máquinas térmicas
3. Ilustrar el funcionamiento de una máquina térmica
4. ¿En qué consiste el ciclo de Carnot?
5. ¿Qué describe la tercera ley termodinámica?
6. ¿Qué afirma la tercera ley de la termodinámica?
7. Define: bioentropía
8. Enuncia la segunda ley de la termodinámica en términos de entropía
9. ¿Cuándo introdujo el término entropía?
10. Establece diferencia entre entalpía y entropía