1.
PEDRO Autor: Pedro
Fecha: Principios de los años sesenta d.C.
Tema: Sufrir como cristiano
Palabras clave: Sufrir, sufrimiento
Autor La carta afirma pertenecer al apóstol Pedro, y no hay evidencia de que la
iglesia primitiva haya cuestionado alguna vez esta demanda. Silvano, quien
acompañó a Pedro en su segundo viaje misionero, parece que actuó como
su secretario en la redacción de 1 Pedro ( 5.12 ), lo cual posiblemente
explique el pulido estilo del griego de la carta.
Existe un paralelo lingüístico y literario entre 1 Pedro y los discursos del
apóstol recogidos en el libro de los Hechos. Las palabras de Pedro el día de
Pentecostés y la epístola tienen en común lo siguiente: El sacrificio de
Cristo estaba predeterminado (compárese 1 P 1.20 con Hch 2.23 ); la
resurrección de Cristo y su ascenso en gloria son presentados juntos (cf. 1
P 1.21 con Hch 2.32–35 ); el papel del bautismo se relaciona con el
perdón de los pecados (cf. 1 P 3.21 con Hch 2.38 ). El discurso de Pedro
ante el Concilio de Jerusalén y 1 Pedro reconocen lo siguiente: la
«elección» de Dios para salvación (cf. 1 P 1.2 ; 2.9 con Hch 15.7 ); la
pureza del corazón como resultado de la aceptación del evangelio (cf. 1 P
1.22 con Hch 15.9 ). También se podrían ofrecer otros ejemplos.
Ocasión y Pedro se dirige a los cristianos que viven en varios lugares del Asia Menor,
fecha y que han sufrido el rechazo del mundo a causa de su obediencia a Cristo (
4.1–4 , 12–16 ). Les recuerda que poseen una herencia celestial ( 1.3–5 ).
El apóstol, al saber de las pruebas por las que atravesaban los
destinatarios de su carta, se dirige a ellos como «a los expatriados de la
dispersión» ( 1.1 ), una frase que recuerda el exilio del Israel del Antiguo
Testamento, pero que también resultaba apropiada para estos cristianos
(véanse 1.17 ; 2.11 ). La mayoría de ellos eran gentiles conversos, y en
otro tiempo «no... [constituían un] pueblo» ( 2.10 , lo cual a duras penas
podría ser aplicado a los judíos). Su vida anterior había sido una existencia
disipada, de borracheras e idolatría ( 4.3 ), lo cual describe mejor la
situación de los gentiles paganos que la de los judíos del primer siglo. Sus
compatriotas estaban sorprendidos de que ahora vivieran de forma distinta
( 4.4 ). Aunque sufrían una prueba de fuego ( 4.12 ), todavía no
enfrentaban el martirio. Además, las persecuciones eran algo poco común
(véanse 3.13 , 14 ; 4.16 ).
La tradición sugiere que Pedro fue martirizado en Roma, en el marco de
las severas persecuciones ordenadas por Nerón contra los cristianos tras el
incendio de esa ciudad en el año 64 d.C. Esta carta parece haber sido
escrita más bien al final de la vida de Pedro, pero cuando aún podía decir:
«Honrad al rey» ( 2.17 ). Es muy probable que 1 Pedro haya sido escrita en
los primeros años de la década de los sesenta del siglo I.
Contenido Junto a varias exhortaciones sobre la vida en la fe dentro de una sociedad
sin Dios, la epístola también le dedica mucha atención a la salvación
prometida por el evangelio. La salvación futura que aguarda a los creyentes
cuando Cristo se manifieste se destaca en los inicios de la carta ( 1.3–13 ).
Esta es la «esperanza» de los cristianos de la cual se habla en 1.3 , 13 ,
21 ; 3.15 . Así como Cristo sufrió y fue glorificado, los cristianos
participarán en la gloria por venir, aunque puede que sean perseguidos por
su fe en esta vida ( 1.6 , 7 ; 4.12 , 13 ). En medio del sufrimiento
injusto, ser pacientes «es aprobado delante de Dios».
También se habla de la importancia de que los creyentes señalen a
otros el camino hacia Dios por medio de su estilo consagrado de vida. Ellos
proclaman alabanzas a Dios ( 2.9 ), influyen sobre los paganos para que
glorifiquen a Dios ( 2.12 ), silencian a los insensatos haciendo el bien ( 2.15
), las mujeres ganan a sus esposos para Cristo a través del ejemplo que les
dan, avergüenzan a sus críticos incrédulos ( 3.15 , 16 ) y confunden a sus
antiguos compañeros ( 4.4 ). Aunque tengan que sufrir, los cristianos han
de ser una fuerza redentora en el mundo.
Aplicación Toda vez que los verdaderos cristianos experimentan la hostilidad del
personal mundo, el llamado a la paciencia y a la santidad en medio del sufrimiento
es aplicable a todos. Sin embargo, el mensaje tiene mayor pertinencia
donde la represión es más severa. La persecución de los cristianos es tan
grande en muchos lugares de la tierra hoy en día como lo era en el siglo I,
y 1 Pedro ofrece esperanza a aquellos que sufren por amor a Cristo.
Cristo En cuatro distintos pasajes Pedro vincula los sufrimientos del sacrificio de
revelado Cristo con la gloria que siguió a su muerte ( 1.11 ; 3.18 ; 4.13 ; 5.1 ). La
carta detalla los frutos del sufrimiento y la victoria de Cristo, e incluye
provisiones para una nueva vida en el presente y esperanza para el futuro
(véanse 1.3 , 18 , 19 ; 3.18 ). Anticipar el regreso de Cristo en gloria
trae gozo al creyente ( 1.4–7 ). Cristo también da lugar a profundos
cambios en la vida de los creyentes en otros aspectos: ellos le aman ( 1.8
); se acercan a Él ( 2.4 ); ofrecen «sacrificios espirituales» por medio de Él
( 2.5 ); son vituperados por su causa ( 4.14 ); y esperan ser
recompensados cuando Él regrese ( 5.4 ).
El Espíritu El Espíritu Santo está activo durante todo el proceso de la salvación: el
Santo en «Espíritu de Cristo» que estaba en los profetas del Antiguo Testamento,
acción «anunciaba de antemano» lo concerniente a la cruz y la gloria que después
vendrían ( 1.11 ); Cristo fue levantado de entre los muertos «por el
Espíritu» ( 3.18 ); los evangelistas predicaron el evangelio por el Espíritu (
1.2 , 22 ); el Espíritu proporciona una anticipación de la gloria por venir
(cf. 4.14 con v. 13 y 5.1 ).
Bosquejo del contenido
Introducción 1.1 , 2
A. Salutación 1.1
B. Mensaje 1.2
I. La fe y la esperanza de los creyentes que se hallan en el mundo 1.3-2.10
A. Regocijo en la esperanza del retorno de Cristo 1.3-12
B. Rectitud en la vida a causa de la esperanza 1.13-2.3
C. Renovación del pueblo de Dios 2.4-10
II. La conducta de los creyentes en las circunstancias de la vida diaria 2.11-
5.11
A. Sumisión y respeto hacia otros 2.11-3.12
B. Sufrimiento por el amor de Cristo 3.13-4.19
C. Servicio humilde en medio del sufrimiento 5.1-11
Conclusión 5.12-14
A. Silvano, coautor de esta carta 5.12
B. Saludos 5.13
C. Exhortación final con bendición 5.14
2. PEDRO Autor: Según la tradición, Pedro
Fecha: Entre los años 65–68 d.C.
Tema: Permanecer firmes en la fe Bíblica
Palabras clave: Conocer, conocimiento, promesa
Autor y fecha En esta carta el apóstol Pedro ofrece a los creyentes instrucciones y
exhortaciones a medida que se acerca al final de su vida ( 1.1 , 12–15 ).
De acuerdo con antiguas tradiciones de la iglesia primitiva, Pedro sufrió el
martirio durante el reinado de Nerón. Si esto es así, entonces la muerte del
apóstol ocurrió antes del año 68 d.C., fecha en que Nerón falleció.
Muchos especialistas en el NT dudan de que Pedro haya sido el autor de
esta epístola, principalmente porque difiere en estilo y pensamiento de 1
Pedro, y porque existe poca evidencia de que los padres de la Iglesia hayan
apoyado su autoría. Algunos eruditos creen que un autor anónimo,
apoyándose en las enseñanzas apostólicas tras el martirio de Pedro,
escribió la carta utilizando su nombre, aduciendo que se trataba de una
práctica común durante el siglo I. Sin embargo, otros estudiosos
conservadores normalmente sostienen que Pedro escribió las dos epístolas
que se le atribuyen, explicando que las diferencias se deben al uso de
amanuenses distintos a Silvano ( 1 P 5.12 ), o por haber redactado la carta
sin la ayuda de un escriba. Además, ciertas referencias de 2 Pedro indican
que el apóstol fue su autor: Este se identifica a sí mismo como Simón
Pedro, apóstol ( 1.1 ); afirma haber estado con Cristo en el Monte de la
Transfiguración ( 1.16–18 ); había escrito una carta anterior a quienes se
dirige 2 Pedro ( 3.1 ); y usa muchas palabras y frases similares a las que
se encuentran en 1 Pedro. Estos factores apuntan a 2 Pedro como una obra
genuina del apóstol Pedro.
Trasfondo Así como 1 Pedro alienta a los cristianos que enfrentan la hostilidad del
mundo, 2 Pedro advierte contra los falsos maestros que dentro de sus
comunidades pueden conducirlos a la apostasía. Su principal preocupación
es la fidelidad a la enseñanza apostólica (véanse especialmente 1.12–16 ;
3.1 , 2 , 15 , 16 ). Aparecerán falsos maestros ( 2.1 , 2 ), y de hecho ya
se mueven en la escena ( 2.12–22 ). Ellos niegan al Señor, exhiben un
estilo de vida sensual, y están destinados a la destrucción. Ridiculizan la
idea del regreso del Señor. Estas características corresponden a la herejía
gnóstica, que se desarrolló más ampliamente en el siglo II, pero cuyas
raíces se fijaron en el anterior.
Evidentemente, el autor tiene a una comunidad específica en mente (
3.15 ), y si esa comunidad es la misma que la destinataria de 1 Pedro
(véase 3.1 ), entonces esta carta estaba dirigida a cristianos de algún sitio
del Asia Menor.
Contenido La respuesta al error que se pretende introducir es mantenerse firmes
creciendo en el conocimiento del Señor. La carta empieza y termina con el
tema de cultivar la madurez cristiana ( 1.2–11 ; 3.14–18 ).
«Conocimiento» en 2 Pedro es más que percepción intelectual: Es
experimentar a Dios y a Cristo con el resultado de una transformación
moral ( 1.2 , 3 ; 2.20 ). Esta es la verdadera gnosis (conocimiento), que
combate la influencia herética de los gnósticos. La base de tal conocimiento
son las Escrituras, llamadas «la palabra profética» ( 1.19–21 ), y la
enseñanza apostólica ( 3.1 , 2 , 15 , 16 ).
El capítulo 2 ofrece una extensa descripción y advertencia contra los
falsos maestros. Aparentemente, en otro momento ellos habían «escapado
de las contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y
Salvador Jesucristo» ( 2.20 ).
El último capítulo hace énfasis en la Segunda Venida, objeto de mofa
por parte de algunos, y explica por qué esta esperanza aún no se ha
cumplido. También asegura el cumplimiento de la promesa sobre el regreso
del Señor y enseña que esta expectativa debe motivar a los cristianos a
vivir en santidad.
Aplicación Las preocupaciones de 2 Pedro son también inquietudes de la iglesia
personal contemporánea en su interacción con el mundo y la filosofía humanística.
Todavía hay falsos maestros que sostienen medias verdades en relación
con la fe cristiana, y esta carta les ofrece una clara respuesta.
Cristo La divinidad de Cristo se hace evidente en la forma como se vinculan Dios y
revelado Cristo en 1.1, 2. Dios conoce a Cristo como a su «Hijo» (1.17). El
propósito y la actividad divina se centran en Jesucristo, mientras su gracia
y su poder se conceden a los creyentes ( 1.2 , 3 , 8 ; 2.9 , 20 ; 3.18 ),
que deben aguardar su regreso ( 1.16 ) y la venida de su reino eterno (
1.11 ).
Son las Escrituras las que aseguran al creyente un destino junto a
Jesucristo (1.16–21 ; véase también 3.1 , 2 ).
El Espíritu La única referencia directa al Espíritu Santo está 1.21, que describe la obra
Santo en del Espíritu al «inspirar» a los autores de las Escrituras proféticas, lo cual, a
acción su vez, descalifica cualquier «interpretación privada» (véase la nota a 1.20
). Sin embargo, el Espíritu está obviamente actuando cuando provee el
«divino poder» que hace posible crecer en la gracia y el conocimiento de
Cristo (1.2–8 ; 3.18).
Bosquejo del contenido
I. Saludo 1.1 , 2
II. Enseñanza verdadera contra enseñanza falsa 1.3-2.3
A. Búsqueda de las virtudes morales 1.3-11
B. Testamento de Pedro 1.12-15
C. Las Escrituras proféticas y los falsos maestros 1.16-2.3
III. Denuncia y condena de los falsos maestros 2.4-22
A. Destrucción de los falsos maestros 2.4-10
B. Descripción de los falsos maestros 2.10-22
IV. Advertencia contra los engañadores de los tiempos postreros 3.1-18
A. Burladores en los días postreros 3.1-7
B. Los creyentes y el Día del Señor 3.8-18