PDF Lengua y Literatura 1 Saberes Clave
PDF Lengua y Literatura 1 Saberes Clave
PDF Lengua y Literatura 1 Saberes Clave
LENGUA Y
I
LITERATURA
Prácticas del lenguaje
Héctor D. Álvarez
Fabiana A. Sordi
R ECURSOS
ECURSOS PARA EL DOCENTE
EL DOCENTE
Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Clave de respuestas, pág. 8
ES 1.er año NAP 7.º año Proyecto de lectura, pág. 42
Jefa de Arte: Claudia Fano. © 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Álvarez, Héctor Daniel
Av. L.
Av. L. N.
N. Alem 720 (C10
(C1001A
01AAP),
AP), Lengua y literatura I : recursos para el docente / Héctor Daniel
Diagramación: Alejandra Mosconi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Álvarez y Fabiana Sordi. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.
Corrección: Andrea Gutiérrez. ISBN: 978-950-46-2211-6 48 p. ; 26x19
26x19 cm.
Página 60 Página 62
1. a) El conde Olinos y su enamorada; el cazador y la 1. Conde Olinos por amores (8 sílabas)
voz femenina que enuncia el poema. es niño y bajó a la mar, (7 + 1: 8 sílabas)
b) El conde Olinos es muy joven y se encuentra fue a dar agua a su caballo (8 sílabas)
enamorado de una princesa cuyos padres se la mañana de San Juan. (7 + 1: 8 sílabas)
oponen a su relación; en el caso del cazador, Desde las torres más altas (8 sílabas)
valiente y decidido, la voz femenina que toma la reina le oyó cantar: (7 + 1: 8 sílabas) (e O y restan-
venganza en el poema lo “vence” con las armas tes: sinalefas).
del amor. Las palabras finales de los versos pares tienen rima
c) El conde y la princesa se enfrentan al conflicto asonante en a.
de la oposición de los reyes; el cazador, al de 2. Se trata de una canción tradicional pues está escrita
ser “cazado”. en versos octosílabos y presenta un ritmo muy mar-
d) En un castillo cerca del mar; en un bosque. cado reforzado por la repetición, a modo de estribi-
2. Es la historia de un cazador que un día va de caza llo: “Ya no me pondré guirnalda / Ya no me pondré 3
2
7
.
1
y mata muchos pájaros. Entonces, decidida a to- jazmines”. Además, expresa el sentir (desdichado, 1
y
e
L
.
mar venganza, se le aparece una mujer (cuya voz en este caso) del “yo lírico”. a
i
p
o
es la que enuncia el poema) que logra vencerlo c
o
t
o
f
con un beso. Página 63 u
s
a
d
3. Desengaño, pues “los amores se van”. 1. Por ejemplo: “la reina le oyó cantar”; “es la voz del i
b
i
h
o
4. b) Enlutado: oscuro; recelo: temor; cercado: ro- conde Niño / que por mí llorando está” (auditivas); r
P
.
A
.
deado. “Traeré velo enlutado, / y de amarillo el vestido”; S
a
2. Por ejemplo: “Él murió a la medianoche / y ella a los contrarás una caja de color verde (Editar blog)
gallos cantar” (paralelismo); “De ella nació una rosa que, al cliquear sobre ella, te llevará a una sec-
/ y de él un tulipán” (paralelismo); “De ella nació ción donde editar tu blog.
una paloma, / de él un fuerte gavilán (paralelismo);
“Juntos vuelan por el cielo, / juntos vuelan par a Página 66
par” (anáfora); “Ya no me pondré guirnalda / ya no 1. La opción es “deseo de cambiar”.
me pondré jazmines” (anáfora y paralelismo). 2. Los versos son hexasílabos (de seis sílabas) con
3. “Oro de la tarde”: metáfora (las luces doradas del rima asonante en los versos pares ( er a, err a, e ja).
crepúsculo). 3. Ella le propone un renacimiento basado en lo vivi-
“Finas lágrimas rojas”: metáfora (los rayos de sol). do (“oye tu alma vieja / ama tu alegría / y ama tu
“Se puso a llorar el sol”: personificación. tristeza”) y él lo acepta (“Tú has dicho el secreto /
que en mi alma reza”).
Página 64 4. Imágenes sensoriales: “oye tu alma vieja”; “albo
1. Los instructivos se parecen en que todos indican lino”; “florida senda”.
cómo hacer para lograr una meta u objetivo; se Paralelismos: “mata tus palabras / y oye tu alma
diferencian en sus soportes y en que en uno de vieja”; “tu traje de duelo / tu traje de fiesta”; “Ama
ellos las instrucciones no se expresan verbalmen- tu alegría / y ama tu tristeza”; “Yo odio la alegría /
te sino por medio de imágenes. por odio a la pena”.
2. a) El instructivo que presenta pasos más genera- Antítesis: alegría-tristeza; alegría-pena; florida-
les es “Cómo escribir artículos en Wikipedia”. vieja.
b) El instructivo para el armado de la espada no Repeticiones: “Si buscas caminos / en flor en la tie-
ilustra qué debe hacerse después del paso 3 rra”.
porque se sobreentiende que ese paso debe 5. Se trata de una canción, por el tema abordado y el
repetirse para llegar al modelo terminado. tipo de verso empleado.
c) El último paso de las instrucciones para jugar
a la payana no sigue el orden temporal de los Página 68
anteriores porque indica qué hacer en caso de 1. La pregunta sobre el tema es: “¿Qué es el amor?”.
que un jugador se equivoque, y no puede pre- 2. Se trata de una canción porque tiene versos cortos
verse el momento en que esto suceda. con ritmo marcado.
3. b) Se trata de un romance, porque narra una histo-
Página 65 ria en versos octosílabos. El título podría ser:
3. a) Las metas de los instructivos son publicar un “Romance del conde Flores” o “Romance de la
artículo en una enciclopedia virtual, armar condesita”.
una espada con globos y jugar a la payana. 4. a) Ejemplo de verso con sinalefa: “y al conde Flores
b) Se emplean formas verbales de imperativo (en- le nombran”.
trá, cliqueá, editá), impersonales (se juega) y b) Ejemplo de verso finalizado en palabra aguda:
de presente (arroja, debe, comete). “no se puede consolar”.
4. y 5. Respuestas personales. c) Ejemplos de versos con rima asonante: cualquie-
6. El más apropiado es el que expresa la indicación ra de los pares.
en infinitivo, ya que los otros resultan más autori- 5. Por ejemplo: “desamorada” y “lloraba la condesita /
tarios (“no se mude”) y subjetivos (“mudémo- ojos de la condesita / no cesaban de llorar” (repeti-
nos”). ciones); “palomita agreste” y “lloraba la condesita”
7. El orden correcto es el siguiente. (imágenes visuales).
• Para poder crear un blog necesitás estar regis- 6. Respuestas personales, manteniendo la forma mé-
trado. trica, la rima y el sentido del poema original.
3
2
7
.
1
• Una vez que te hayas registrado, ingresá en
1
y
e
L
http://www.kalipedia.com/ e iniciá tu sesión.
.
• Una vez iniciada la sesión, seleccioná la opción
Entre leyendas
a
i
6
p
o
c
o
t
o
f
Blogs, desde el menú del Interkambiador. Des-
u
s
a
de esta sección podrás acceder a todos los
d
i
b
i
h
blogs públicos que se hayan creado. Página 73
o
r
P
.
A
• Seleccioná la opción Mis Blogs, desde el menú 1. a) Los mapuches creían que el pehuén era un árbol
.
S
a izquierdo del Interkambiador. Con tan solo sagrado; su poder consistía en que sus frutos
1622: Nace en París. pleaños, d) buscavidas, e) lustrabotas, f) pelirrojo, g)
1659: Estrena Las preciosas ridículas. hojalata, h) madreselva.
1662: Se casa. Se estrena La escuela de las mujeres. 2. Guardaespaldas; guardabosques; guardabarreras;
1664: Se estrena Tartufo. guardacostas.
1666: Se estrenan El misántropo y El médico a palos. 3. Por ejemplo: sacacorchos (verbo más sustantivo);
1668: Se estrena El avaro. abrelatas (verbo más sustantivo); secaplatos (verbo
1670: Se estrena El burgués gentilhombre. más sustantivo) y sobremesa (preposición más sus-
1673: Se estrena su última comedia, El enfermo ima- tantivo). En cada caso, los alumnos definirán las pa-
ginario. Muere. labras que formaron.
4. a) La biografía.
b) La cronología.
5. Producciones personales. Página 110
1. a) “La autopista” pertenece al género de la ciencia
ficción porque ubica los hechos en un marco fu-
turo y construye un mundo posible a partir de
9 La ciencia en la ficción los avances de la ciencia y de la tecnología.
b) Trata sobre la rebelión de las máquinas, dado
Página 108 que se produce un fallo eléctrico.
1. a) El protagonista es Víctor, un hombre que, hace c) Porque muestra cómo los hombres pueden que-
treinta y ocho años, se vio obligado a partir con dar atrapados en un mundo deshumanizado.
su familia para vivir en una colonia en Marte, y 2. a) Los temas son, en este orden: un nuevo modo
recuerda con nostalgia la textura del papel y el de organización social en un mundo dominado
olor de la tinta del último libro que había tenido por las máquinas; la lucha entre humanos y má-
en sus manos. Al iniciarse el cuento, Víctor se quinas; la amistad entre seres de diversos mun-
encuentra en su vehículo, detenido en medio de dos.
un embotellamiento en la autopista. b) En función de los fragmentos, los alumnos pue-
b) Otros personajes son una niña que le hace mo- den contestar que, en el caso de las dos prime-
risquetas, su madre y los guardias de seguridad. ras, se trata de obras contrautópicas porque
c) La historia ocurre en el futuro. Como ejemplo plantean un mundo deshumanizado.
pueden citarse las menciones a Marte, a los mo-
novolúmenes, a la polución terrestre que impe- Página 111
día salir al aire libre, etcétera. 1. Por ejemplo: “A Víctor le hubiera gustado tener a
2. Las consecuencias inmediatas de las acciones men- mano en ese momento aquel libro”; “La madre de
cionadas son: Víctor queda atascado en la autopis- la niña con evidente fastidio retaba inútilmente a su
ta; piensa que al menos hay costumbres que no se hija”; “Cuando el aire fresco le rozó la mejilla, Víctor
han perdido; interroga al guardia sobre la solución volvió a pensar en el cuento”.
del fallo; se siente libre. 2. El narrador es interno y personaje (primera perso-
3. Monovolumen: vehículo compacto. Autopista inte- na) en el fragmento de Griselda Gálmez, y externo y
respacial: vía rápida de conexión entre distintos omnisciente (tercera persona) en el fragmento de
puntos del espacio. La idea de la actividad es que Bradbury.
los alumnos puedan reparar en el significado de los 3. Deberán subrayarse con rojo los siguientes frag-
prefijos y, a partir de ellos, definan las palabras. mentos correspondientes a la voz del narrador:
4. Ambos cuentos se asemejan en el embotellamiento “Pulsó con la mirada el control de Funcionamiento
que da origen al relato y en que, durante la espera, General”; “preguntó” y “le respondió una voz suge-
los protagonistas observan a los ocupantes de otros rente”. A su vez, deberán distinguirse con azul y con
vehículos. verde las voces de los dos personajes: Magio (“¿FG? 3
2
7
.
1
5. a) En la época en que se sitúa la historia de “La Aquí Magio de Control Personalizado. ¿Quién está?”) 1
y
e
L
.
autopista” los libros se han convertido en obje- e Illiria (“Illiria, guapo. ¿Por qué la llamada?”). a
i
p
o
tos de culto y solo podían consultarse en las bi- c
o
t
o
f
bliotecas después de un proceso de esteriliza- Página 112 u
s
a
d
ción. 1. a) La columna de la izquierda contiene informa- i
b
i
h
o
b) Producción creativa a partir de la lectura. ción sobre los escenarios y las acciones que de- r
P
.
A
.
ben filmarse, dirigida al director y los realizado- S
a
b) Los efectos y los nombres de quienes hablan personajes, el astronauta Pete Shelby, el comandan-
suelen estar escritos en mayúscula. te James Turner y Dan Goleen y Walter Clark, técni-
2. En el fragmento leído el conflicto es el invierno nu- cos de la NASA.
clear. 2. Las acciones que realiza Shelby (al igual que las de
los otros personajes) están descriptas en la columna
Página 113 de la izquierda.
3. a) La columna de la izquierda. 3. En conflicto que enfrentan los personajes en el frag-
b) Los movimientos y efectos de las cámaras. mento leído es la falla de una de las piezas del bra-
4. Por ejemplo, a partir de los textos y de la informa- zo operacional del transbordador que culmina con
ción que leyeron, los alumnos pueden sacar conclu- la pérdida del satélite debido a una lluvia de meteo-
siones como las siguientes. ritos.
Texto teatral: se escribe para ser representado en
un escenario frente a un público presente en el mo- Página 116
mento de la representación. 2. a) Es una computadora gigantesca de la cual de-
Guion cinematográfico: se escribe para ser filmado. pende la economía mundial.
Texto teatral: la información textual se organiza en b) La máquina deja de funcionar.
diálogos y acotaciones. c) Weaver representa la acción; Nemerson, el pen-
Guion cinematográfico: la información textual se samiento. El reclamo del primero hacia el se-
organiza en parlamentos e indicaciones de planos, gundo se centra en su falta de acción (“Tú no
efectos, exteriores e interiores, etc., y se organiza en eres de gran ayuda ahí sentado”).
dos columnas. 3. En el fragmento está presente el conflicto hombre-
Texto teatral: se divide en actos y escenas. máquina como elemento del género de la ciencia
Guion cinematográfico: se divide en cuadros y to- ficción.
mas. 4. Respuestas personales.
5. El ejemplo de la página 116 del libro del alumno
Página 114 orienta la transformación en guion del fragmento
1. Los ámbitos son el espacio (en donde se encuentra del cuento.
el transbordador espacial Atlantis) y el centro de 6. La palabra es malhumorado. Está compuesta por
computadoras y equipo de rastreo de la NASA. Los un adverbio más un adjetivo.
3
2
7
.
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
A
.
S
a
SECCIÓN II
Gramática, normativa y ortografía
I. a) Los leen, básicamente, para informarse. III. Una lista de precios pertenece al ámbito adminis-
b) El mapa informa acerca de las características de trativo y su intención es informativa. Una publici-
un lugar. La carta puede contar una anécdota o dad pertenece al ámbito mediático y su intención es
experiencia. persuasiva. Una enciclopedia pertenece al ámbito
c) En el primer caso, la información se comunica académico y su intención es informativa.
mediante palabras e imágenes. En el segundo,
fundamentalmente, mediante palabras.
II. El primer texto es informativo; el segundo puede 2. Coherencia y cohesión
ser expresivo.
Página 122
Página 121 I. El orden en que deben numerarse las oraciones es
3. El texto A tiene trama descriptiva; el B, narrativa; el el siguiente: 5, 4, 6, 1, 7, 3, 2.
C, prescriptiva; el D, conversacional. II. El primer párrafo puede hablar sobre los persona-
4. Por ejemplo: jes y el segundo, sobre los espacios.
Señor Jefe de Personal:
Por la presente informo que la causa de mi ausencia Página 123
del día ............... se debió a un trámite personal que 1. y 2. Allí : a la orilla del lago; su: de Hugo King; él :
se demoró más de lo previsto. Hugo King; presa: peces; trucha: peces.
Esperando tenga a bien justificar mi inasistencia, lo 3. Allí , su y él son sustituciones pronominales; presa
saludo atentamente. es un hiperónimo de peces y truchas, un hipóni-
Luis González mo.
5. El cuadro sobre los tipos de textos se completa con
la siguiente información. III. Se repiten las palabras miedo, monstruosa y perso-
najes.
Según la intención: IV. Por ejemplo: “Los personajes nos provocaban mie-
Informativos: transmiten información. do. Este no provenía de su forma monstruosa, sino
Persuasivos: buscan convencer. de la terrorífica ambientación que se generaba
Prescriptivos: orientan la acción del destinatario. cuando uno de ellos se presentaba en escena”.
Expresivos: manifiestan subjetividad.
Literarios: provocan impresión estética.
3. La oración y la actitud del hablante
Según la trama: 3
2
7
.
1
Narrativos: cuentan. Página 124 1
y
e
L
.
Descriptivos: presentan. 1. (1) Tal vez debería haberme retrasado. (2) La sala a
i
p
o
Instructivos: indican. aún está vacía y con las luces apagadas. (3) No en- c
o
t
o
f
Expositivos: explican. cuentro ni a mis amigos ni a los otros invitados. (4) u
s
a
d
Argumentativos: defienden una postura. ¡Ojalá lleguen pronto! (5) ¡No me gusta esperar! (6) i
b
i
h
o
Conversacionales: presentan un intercambio comu- ¿Por qué me pongo ansioso? r
P
.
A
.
nicativo. 2. (1): duda. (2): afirmación. (3): negación. (4): deseo y S
a
BANCO DE PROPUESTAS
Extrañas historias
FICHA TÉCNICA
Título: Los seres extraños
Autor: Ana María Shua
Serie Azul (desde 12 años)
Ilustraciones: Poly Bernatene
ISBN 978-987-04-1199-4
128 páginas
1.ª edición: abril de 2009
Formato: 12x20 cm
RESEÑA ARGUMENTAL
Este libro está compuesto por ocho relatos protago- tienen final feliz, “El ciego vidente”, capaz de liberar a
nizados por seres extraños, misteriosos o sobrenatura- una persona poseída por demonios, resulta víctima del
les. Son versiones originales de cuentos populares de escepticismo del Emperador y de la venganza.
distintos pueblos (cosacos, vikingos, algonquinos y salis- “Playa siniestra” y “Más grande todavía” narran la
hes) y de diferentes países (Escocia, Irlanda, Corea y Ar- historia de seres monstruosos. En el primero, resulta in-
gentina). Se incluyen, entre ellos, dos leyendas. teresante el contraste que se plantea entre Nuckelavee y
La autora abre el libro afirmando que “no hay nin- la realidad de los protagonistas, muy cercana a la nues-
gún pueblo sobre la Tierra que no haya creado sus tra. Lo real y lo extraño confluyen creando una atmósfe-
monstruos, sus fantasmas, sus seres extraños, algunos ra de misterio que la razón no es capaz de explicar. El
terroríficos, otros simplemente inquietantes”, porque a segundo es una leyenda protagonizada por un coyote,
las personas “no nos alcanza con la realidad”. Y es en animal que personifica la habilidad y la inteligencia
ese territorio en el que se sitúan estos cuentos: el terri- para resolver situaciones difíciles.
torio de la imaginación colectiva de los pueblos, un te- “Fenris, el lobo” es también una leyenda, pero el
rritorio que está más allá de los límites certeros de nues- personaje principal es un animal mitológico, encarna-
tra realidad. ción del mal.
Entre los cuentos de la obra, “El vampiro y la suerte” Los dos últimos cuentos que componen la antolo-
mantiene la estructura de los relatos tradicionales y gía presentan una mezcla de dimensiones diferentes:
transmite una enseñanza moral al premiar la humildad los seres vivos y los muertos en “El baile de la gente
y el sacrificio de un muchacho pobre. “Corazón de win- pequeña”, y el pasado y el presente en “La vieja Pasa
digo” nos narra dos historias paralelas: la historia de la de Uva”. En estos textos, el realismo que enmarca es-
posesión por el mal y su liberación, y el descubrimiento tas historias fantásticas intensifica una vez más la at-
del verdadero origen de la mujer que actúa como “libe- mósfera de inquietud y misterio que logra este con- 3
2
7
.
1
radora”. A diferencia de los dos primeros cuentos, que junto de relatos. 1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
A
.
S
a
BANCO DE PROPUESTAS
3
2
7
.
1
1
y
e
L
.
a
i
p
o
c
o
t
o
f
u
s
a
d
i
b
i
h
o
r
P
.
A
.
S
a