Gestion Del Conocimiento Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

La gestión del conocimiento educativo

Lya Esther Sañudo Guerra


Coordinación de Educación Básica e
Instituto Superior de Investigación y Docencia,
Jalisco, México

Resumen

Este es un avance de una investigación más amplia sobre el Diagnóstico de la


Investigación Educativa en el estado de Jalisco (México). El objeto de este informe es la
identificación y la comprensión de la relación entre el tipo de gestión del conocimiento
institucional y el uso eficaz de los resultados de la investigación educativa en la mejora de la
educación. En la primera parte muestra la construcción teórica de la relación propuesta; en la
segunda parte describe el enfoque metodológico, con énfasis en las categorías que originan el
formulario en línea y que se utilizan para obtener la información necesaria; la tercera parte tiene
una revisión de la teoría fundamentada de la gestión del conocimiento y analiza cómo puede
establecerse una cultura científica en la educación dentro de la tendencia de la Sociedad del
Conocimiento.

Palabras clave: Investigación educativa - modos de producción - gestión del conocimiento -


mejora educativa - cultura científica

Abstract

This is an advance of a more wide research: The estate of art of the educational
investigation in the state of Jalisco (Mexico), the object in this report is the identification and
the comprehension of the relationship between the kind of the institutional knowledge
management and the effective use of the educational research results in educational
improvement. In the first part it shows the theoretical construction of the relationship; in the
second part it describes the methodological approach, with an emphasis on the categories that
originate the formulary on line and that will be used to obtain the required information; the
third part has a review of the grounded theory of the knowledge management, and analyzed
how a scientific culture in education can be established within the Knowledge Society trend.
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

Key words: Educational research - knowledge production modes - knowledge management -


educational improvement - scientific culture

Introducción

La investigación educativa, por un lado, es considerada como un proceso y una


actividad de búsqueda intencional y sistemática de nuevos conocimientos y modelos, que se
pretende se convierta en insumo para tomar decisiones y darle rumbo a las acciones. Por otro,
es una labor que bajo la orientación de distintas tradiciones teóricas y metodológicas aporta a la
teoría o al conocimiento educativo: describe, explica, comprende, predice, interpreta y/o
trasforma los fenómenos educativos. En ambos casos subyace el compromiso ético de incidir en
la mejora educativa (Sañudo, 2007).
Entonces, realizar una investigación de la investigación educativa implica, además de
describir las características que guarda la investigación -sus agentes, las condiciones
institucionales en que se desarrolla, las políticas, sus modos de financiamiento- debe dar cuenta
de su incidencia. Desde 2008 se inicia el proceso de indagar el estado de la investigación
educativa en Jalisco (México) en el periodo de 2002-2012. Este proceso es análogo a otros que
se están desarrollando en todo el país y que tienen el mismo propósito para lograr al final del
periodo un Estado del Conocimiento nacional de la investigación educativa. Concretamente este
trabajo está auspiciado por varias instituciones como el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
(Coecytjal), la Red de Posgrados en Educación, AC, la Red Mexicana de Investigadores de la
Investigación Educativa (Redmiie), el Consejo mexicano de Investigación Educativa (Comie) y
todas aquellas instituciones educativas que apoyan a sus académicos para realizar esta
investigación.
Para el diagnóstico y el Estado del Conocimiento en esta década en Jalisco ha tocado la
iniciativa de coordinar el trabajo a la Secretaría de Educación Jalisco, a través de la autora de
este artículo y colaboran trece instancias y 35 investigadores e investigadoras.1 El trabajo
planteado no se reduce a la recopilación y clasificación de información, lo que constituiría un
diagnóstico propiamente dicho, sino que a través de un proceso sistemático, se espera que se
logre una reflexión sobre la investigación educativa, que produzca conocimiento útil que
contribuya a la mejora de esta actividad en el estado, que aporte a la cultura científica y, en
última instancia, a la consolidación de la teoría educativa.
El objetivo general de la investigación es “Producir, difundir y divulgar conocimiento
útil acerca de los avances, tendencias e incidencias de los agentes y productos de la
investigación educativa en Jalisco en la entidad con alcance nacional y con base en los
resultados, diseñar y proponer estrategias de mejora en la política y diseño de programas
institucionales para la mejora de la práctica de investigación educativa en la entidad.” Y dentro
de los objetivos específicos se encuentra, Identificar, analizar y sistematizar, de manera
inclusiva a los agentes, los modos de producción institucional, los productos de investigación, la
divulgación, la difusión, y los usos y repercusiones de investigación educativa en la entidad en
el periodo de 2002 al 2009, y más adelante, Con base en los resultados, diseñar y proponer
estrategias para la política y diseño de programas institucionales para la mejora de la práctica de

256
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

investigación educativa en la entidad. (DIEJ, 2009) En este artículo se reporta el avance en la


consecución de de estos dos objetivos, se refieren el abordaje teórico y metodológico de un
segmento de esta investigación donde la principal preocupación es el uso y las repercusiones de
la investigación en esa entidad geográfica. El supuesto que prevalece es que los modos en que
se gestiona el conocimiento, o en términos de Gibbons (1997) el modo de producción de
conocimiento, incide de manera directa en el tipo e intensidad de la repercusión en la educación.
En el texto se describe, en el primer apartado, la construcción teórica de la relación
entre los modos de producción y su potencial incidencia en la mejora educativa; en el segundo
apartado se detalla el acercamiento teórico metodológico para recuperar empíricamente los
modos de producción y los usos y las repercusiones; en el tercero se revisa la literatura sobre la
gestión del conocimiento y cómo esto contribuye a la constitución de la cultura científica
educativa en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Modos de producción y la incidencia en la mejora educativa

Actualmente, uno de los propósitos de la Sociedad del Conocimiento es que la


diseminación relevante y pertinente de la producción científica y tecnológica influya en la
forma de vida de todos y cada uno de los ciudadanos. Para esto, es indispensable que el
conocimiento científico y la aplicación de la tecnología en la vida cotidiana pasen de ser una
serie de principios inaccesibles, ajenos e incomprensibles a ser conocimientos claros, orientados
al contexto y problemáticas específicas, a los que fácilmente se tiene acceso y amplia
aplicabilidad. Cuando la ciudadanía, de manera reflexiva y crítica, con responsabilidad ética y
social incorpore estos saberes a su red de significados compartidos y estos le permitan
beneficiarse y mejorar su vida, entonces se constituye una cultura científica.
Tal es el caso de la producción de conocimiento educativo. Actualmente, es cuestión de
sentido común afirmar que el conocimiento generado de la investigación está en el centro del
desarrollo educativo. Sin embargo, el conocimiento por sí mismo no transforma, ni tampoco
garantiza la mejora. Esto se debe a que el empleo del conocimiento requiere de un sistema
complejo de organizaciones y prácticas que interactúan para configurar un sistema en el que los
educadores pasan a ser agentes activos, donde se sientan partícipes y protagonistas. En la
cultura institucional, esto redunda en beneficio del conjunto de la organización (Brunner,
Santiago et al., 2006).
Esta tendencia en proceso transita entre dos modos de producir conocimiento, en
términos de Gibbons, entre el Modo 1 y Modo 2. En ellos, la fase de diseminación del
conocimiento es un aspecto vital y considera niveles diversificados de comunicación entre los
científicos o entre la ciencia y la ciudadanía. En el Modo 1, el conocimiento se produce
esencialmente en la universidad y centros de investigación reconocidos; los posibles usuarios
prácticos y agentes de decisión tienen poco acceso al conocimiento producido ya que la difusión
se realiza principalmente en medios especializados con una dinámica propia que es
independiente de la demanda para resolver problemas. Su difusión se realiza prioritariamente
dentro y para del gremio especializado de la disciplina. Para lograr una mejor difusión y
divulgación pretende generar un agente intermediario que “traduzca” los resultados al usuario
en los procesos de comunicación. La innovación en este modo de producción surge a partir de la
creatividad individual que es considerada la fuerza impulsora del desarrollo, siempre y cuando el
usuario la utilice. La comunidad científica asume que la aplicación de las propuestas de
innovación depende del usuario no del investigador.

257
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

En el modo 2, la investigación no está institucionalizada en la universidad ni en centros


de investigación, el conocimiento se realiza en los lugares más diversos, es producida y
diseminada por y de acuerdo a los intereses de los diversos agentes. La relación con los diversos
usuarios es intensa y estrecha, lo que permite una distribución directa. Los investigadores
difunden con sentido de comunidad y cooperación de manera diferenciada respondiendo a la
heterogeneidad, por lo que la distribución de los resultados se realiza, entre otras, a través de las
organizaciones sociales con las que interactúan. La comunicación de los resultados está dirigida
a instituciones que han participado y a las poblaciones que se benefician. En esta lógica, de
acuerdo a Gibbons et al. (1997), la innovación producida en los diversos procesos de
investigación posibilita la solución de problemas a partir del trabajo colaborativo entre
científicos y usuarios. Aunque utiliza estructuras ordenadas para desarrollar la innovación,
toma en cuenta las habilidades prácticas y el conocimiento tácito de los usuarios en contextos
específicos de aplicación. La creatividad es considerada un fenómeno de grupo en donde la
contribución individual tiene sentido en un colectivo y el uso de la innovación depende de su
grado de pertinencia al contexto de aplicación a la que va dirigida.
En el caso concreto de los investigadores educativos, la distribución del saber se realiza,
tradicionalmente apegados al Modo 1, a través del intercambio personal, congresos, revistas y
libros, fundamentalmente entre colegas y expertos. Este proceso está compartiendo espacio con
un nuevo modelo: el de la accesibilidad del conocimiento a través de bases de datos, revistas
electrónicas, páginas electrónicas, blogs, que son puestos al día constantemente, que se son
consultables por todo el mundo desde cualquier lugar y en cualquier instante y que están
destinadas a ser interconectadas para asegurar la perfecta integración de la Sociedad del
Conocimiento, más orientado al Modo 2. La comunicación oral y escrita es cada vez más rápida
e incluso instantánea a través de esas redes informáticas a muy bajo costo, de cantidades cada
vez mayores de información.
Así, la práctica muestra que diseminación del conocimiento producido por los
investigadores educativos tradicionalmente se realiza de acuerdo a la lógica de producción del
Modo 1, esto explicaría la baja incidencia de la mejora en la educación. Con esta idea es
importante, entonces, considerar las condiciones de uso y relevancia de la investigación
educativa y establecer la relación entre estos factores y los contextos de aplicación en México.
Autores como Maggi (2003), Reimers y McGinn (2000), analizan la discrepancia entre la
cantidad de conocimiento que se produce y la toma de decisiones y el diseño de políticas. En el
caso de Sikes, Nixon y Carr (2003) hacen evidente cómo en los últimos 20 años no se observa
tampoco mejora en la práctica docente. Finalmente, Sañudo (2007) investiga sobre el incipiente
compromiso ético de los investigadores y las investigadoras de incidir sobre la educación como
ciencia, como práctica, como insumo para la toma de decisiones, y como fuente para una
cultura científica ciudadana sobre asuntos educativos. El supuesto, tal como se mencionó antes,
es que el modo en que se produce el conocimiento repercute en la intensidad y modo en que se
disemina y por ende, en la potencial mejora. Mientras más se acerca al Modo 2, mayor
probabilidad presenta de ser motor de desarrollo.
La racionalidad en el modo de producción de conocimiento está intrínsecamente
asociada a la gestión institucional de la investigación. La forma en que los agentes realizan la
práctica de indagación y se organizan entre sí, tiene que ver con la cultura experiencial de cada
uno, la cultura académica constituida por el colectivo, y por supuesto con la manera en que
estas se entrecruzan en la cultura institucional (Pérez Gómez, 2000) y, en esa conjunción se
gestiona el conocimiento. El objeto de conocimiento es identificar y, en su caso, profundizar en
la comprensión de la relación entre los modos de producción/gestión del conocimiento y los

258
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

tipos e intensidad de la repercusión en la educación. En el siguiente apartado se describen las


mediaciones metodológicas que se han construido para indagar este objeto.

Acercamiento teórico metodológico

En esta parte del estudio del diagnóstico de la producción de las investigaciones


educativas que realizan los agentes en el estado de Jalisco, la pregunta es ¿Cuál y cómo se
caracteriza la relación entre los modos de producción/gestión del conocimiento y los tipos e
intensidad de la repercusión en la educación? El cuestionamiento está orientado a caracterizar y
comprender el tipo de gestión del conocimiento, la producción tangible que resulta de la
actividad, los modos de difundir, divulgar o usar el conocimiento que resulta, y su incidencia.
La investigación es de tipo cualitativo, una primera fase descriptiva y la segunda
interpretativa. Se opta por una metodología cualitativa porque permite un acercamiento a la
producción de la investigación educativa en el marco de la cultura, donde el conocimiento se
constituye de un entramado de significados como la principal categoría de construcción. Se
recupera el modo en que se produce el conocimiento en instituciones, centros de investigación,
redes y colectivos a través de un formulario de respuesta corta en formato electrónico basado,
fundamentalmente, en las categorías de los modos de producción de Gibbons (1997). Las
categorías de carácter de interpretativo, sus correspondientes conceptos ordenadores y sus
observables que sirven de fundamento para el diseño del formulario de la primera etapa de la
investigación, el análisis y los cruces posteriores se describen en el cuadro 1.

CONCEPTO
CATEGORÍ
CATEGORÍAS
RÍAS OBSERVABLES MODO 1 OBSERVABLES MODO 2
ORDENADOR
ORDENADOR
Características Génesis Los temas de investigación son Surge de manera emergente, se orienta
generales decididos por el investigador, a la solución de problemas y a producir
garantiza su independencia y conocimiento en función de las
cuestionamiento al sistema. necesidades

Uso de los La responsabilidad del uso o Desde su planteamiento se orienta al


resultados interpretación de resultados sino del uso, pertinencia y relevancia de la
usuario. investigación

Racionalidad de la Se trata de la investigación La racionalidad de la investigación es


investigación. tradicional más conocida. Asume distinta a la tradicional, afecta a lo que
que es conveniente que la se produce, cómo se produce, los
investigación educativa siga el curso mecanismos de control de calidad y
de su propia dinámica sobre todo el uso.

Principio Se genera y es legitimado por un Se genera en contextos de aplicación


colectivo que se reúne alrededor de específicos. Los problemas se
una disciplina. Es representado por comprenden y solucionan en su
grupos homogéneos dimensión más global.

Eje de Su eje de producción está en la Está en los contextos de aplicación.


producción. disciplina

Enfoque en Objeto educativo Se realiza investigación sobre la Se realiza investigación en la educación

259
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

cuanto a la educación y de la educación. y con un propósito educativo


disciplina
Marco disciplinar Los problemas a investigarse Es transdisciplinar y heterogénea,
encuentran encuadrados en un puede llegar a ser no disciplinario o anti
contexto disciplinar. disciplinario.

Campo donde se Pretende producir el conocimiento Son más relevantes los contextos de
genera la desde la disciplina. Se produce aplicación que la disciplina. Incrementa
investigación. conocimiento claro y bien la posibilidad de uso en la teoría
delimitado. educativa.

Homogeneidad- Se presenta como un conocimiento La investigación en contexto requiere


heterogeneidad homogéneo y jerárquico que se consensos en torno a sus presupuestos
teórica. produce esencialmente en la conceptuales, su metodología y sus
universidad. implicaciones.

Efecto en los Los resultados fortalecen a los Aportan a los diversos paradigmas sin
paradigmas paradigmas de donde surgieron. privilegiar o descalificar.
teóricos
Uso del lenguaje Reporta los resultados en un Utiliza el conocimiento y lenguaje
lenguaje codificado para tácito del usuario.
especialistas de la disciplina.

Distribución Dónde se produce Se produce esencialmente en la No está institucionalizada, se produce


social y universidad y centros de en los lugares más diversos.
densidad y investigación reconocidos.
crecimiento en
la difusión Acceso al Los usuarios tienen poco acceso al La relación con el usuario es intensa y
conocimiento conocimiento producido ya que la estrecha, lo que permite una
producido. difusión se realiza principalmente en distribución directa.
órganos de difusión.

Difusión de los Su difusión se realiza La distribución se determina a través


resultados de prioritariamente dentro y para del de las organizaciones sociales en las
investigación. gremio especializado de la disciplina. que interactúan.

Persona que se Pretende generar un agente La comunicación está dirigida a


responsabiliza de intermediario que “traduzca” los instituciones participantes y a las
difundir. resultados al usuario en los procesos poblaciones beneficiadas. La difusión es
de difusión. social por la participación de agentes
transdisciplinarios.

Sujetos de la Son seleccionados a través de la Forman parte inherente de la


investigación / decisión del investigador, son investigación y a veces origen de ella.
innovación independientes del proceso y no se Durante y al final del proceso son los
benefician directamente de él. directamente beneficiados.

Crecimiento e La diseminación es intensa en La diseminación es amplia y creciente


intensidad de la ámbitos especializados y no crece en en diversos grupos y ámbitos de
diseminación amplitud o en otros usuarios. usuarios y por lo tanto su intensidad es
menor.

Dinámica de la La difusión tiene su propia Es producido y difundido por y de


difusión. dinámica, independiente de la acuerdo a los intereses de los diversos

260
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

demanda para resolver problemas actores.

Condiciones de la Utilizan modos prescritos de Diferenciada, con sentido de


difusión comunicación de modo escrupulosos cooperación respondiendo a la
a la hora de informar de sus heterogeneidad, la intensidad es
resultados a una comunidad de determinada por la distribución social
iguales.

Control de Cómo se Por un consenso provisional Utiliza una amplia gama de criterios de
calidad establecen los (paradigma) entre una comunidad control de calidad, incluyendo los de
criterios. de practicantes. La calidad está tipo ético. El éxito se define con la
ligada al prestigio del investigador. eficiencia y utilidad

Quién los ejerce Los pares legitiman y valoran el Se ejerce como un proceso socialmente
conocimiento desde el área ampliado que responde a intereses en
disciplinar a la que pertenecen de aplicación.
acuerdo al paradigma dominante.

Cuáles son los Funciona a través de las estructuras Depende del contexto y del uso por lo
mecanismos disciplinares organizadas para que adopta formas transitorias y
identificarla e intensificarla. temporales, y normas más fluidas.

Cuál es su Funciona como elemento de control En términos de las contribuciones a la


función. de la comunidad científica solución de los problemas
dominante. transdisciplinarios.

Criterios de Formulan los problemas sobre los Se determina a través de su uso y se


validez que desean trabajar de forma involucran otros actores y criterios de
específica y reconocible por parte de validez, de carácter económico, político
sus colegas. y social.

Contribución a Cómo se genera. Surge a partir de la creatividad La creatividad es un fenómeno de


la innovación individual que es una fuerza grupo, la contribución individual tiene
impulsora del desarrollo sentido en un colectivo.

Responsable de la La aplicación de las propuestas de La innovación forma parte de la


innovación. innovación depende del usuario no investigación y depende del contexto
del investigador. de aplicación.

Uso de las TICs. Su uso depende de la decisión del Las TIC´s juegan el papel de
investigador. construcción de instrumentos
innovadores y sofisticados.

Contextos de Papel que La aplicación y uso es independiente El conocimiento que se produce está
aplicación. desempeña. de la producción del conocimiento. altamente contextualizado.

Tipo de relación Se consideran como procesos Es el punto de inicio y se convierte en


paralelos con pocos puntos de su criterio de pertinencia y relevancia
contacto. de la investigación.

Grado de Se valora la investigación pura o Resulta de la demanda, diversa y


aplicabilidad. básica. especializada está condicionado por el
contexto de aplicación.

261
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

Utilidad y Se explicita en la justificación del Se plantea la investigación tomando


relevancia. proyecto de investigación estos criterios como base.

Población meta y Los usuarios son los participantes Se incluyen en todo el proceso de la
usuarios de la de manera indirecta, se sugiere para investigación y difunden los resultados
investigación. otros usuarios. Son responsables de en su lenguaje y desde su lógica en
su uso. contextos de aplicación específicos

Niveles de Indirecta (destruir un mito, Directa (resolver un problema, mejorar


incidencia identificar un problema, revelar un proceso o producto, entendimiento
nuevas complejidades de una distinto de un hecho educativo) o
realidad más simple) o mínima. intensa (transforma una situación
(Aumenta la conciencia sobre educativa, mejora la calidad de los
algunos hechos, promueve el procesos, mayor alcance de los
diálogo, forma investigadores, resultados)
contribuye a la discusión entre
políticos, incrementa la
participación en la búsqueda de
soluciones).

Estructura y Tipo de La estructura es jerárquica con La estructura es horizontal con


organización estructura. sujetos de producción homogénea comunidades de investigadores, trabajo
en equipo, diálogo y sensibilidad frente
al contexto.

Tipo de Los investigadores trabajan dentro Los modos de organización flexibles,


organización de una estructura institucional, menos institucionalizados, los roles y
sobre todo para obtener equipo y distribución de responsabilidades son
personal. menos rígidas.

Financiamiento. Las carreras son alrededor de una Proliferación de lugares potenciales en


amplia base de financiación para la los que se puede generar
investigación. financiamiento.

Tipo de La producción es individual y de Es colectiva, incluye a los sujetos y


producción acuerdo a intereses particulares. usuarios, está determinada por el
contexto de aplicación.

Interacción con El aspecto colectivo se desarrolla La interacción de los académicos define


los colegas. bajo el consenso de la comunidad el modo como se organiza la
científica no de trabajo producción de conocimiento en las
colaborativo. culturas académicas.

Comunidades y Existe una estrecha comunicación Existen mecanismos para generar y


redes. entre actores si pertenecen a la comunicar conocimiento entre actores
misma área de conocimiento. de disciplinas e historiales diferentes.
La vinculación se da a través de redes
de comunicación.

Responsabilidad Postura frente a Los investigadores ponderan la Existen implicaciones sociales y éticas
y reflexividad la incidencia del neutralidad de la producción de que son contempladas en todas las
social. conocimiento. conocimiento. decisiones de investigación. No hay
neutralidad.

262
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

Implicaciones del No es al investigador al que toca Los participantes son más reflexivos y
trabajo del preocuparse por el uso que se haga se plantean implicaciones éticas y
investigador. de los resultados de la investigación. políticas de su trabajo.

La Se encuentra centrada en aportar a La responsabilidad social impregna


responsabilidad la construcción del conocimiento y todo proceso de producción de
social en el cuidado de la rigurosidad conocimiento, aumentando la
metodológica. sensibilidad de los investigadores

Cuadro 1.
1 Categorías de investigación

Con base en estas categorías con doble vertiente, se diseñó un formulario, tipo
cuestionario con dos modalidades de respuesta: cerrada opción múltiple y abierta descripción
libre. De la misma manera se diseñó una base de datos con las formas y tipos de diseminación,
uso e incidencia institucional de conocimiento. El análisis de respuestas del primero
caracterizará el modo de producción de conocimiento y el segundo el tipo de incidencia; el
análisis cruzado de ambos responderá al propósito de la investigación. No se trata de buscar la
comprobación del supuesto, sino de caracterizar detalladamente la relación. Actualmente, se
cuenta con el instrumento diseñado y probado, que ya se encuentra en línea. Este cuestionario,
está siendo contestado por todos los responsables de gestionar la investigación en las
instituciones de educación media superior y superior, centros de investigación, redes o
colectivos que cuenten con producción investigativa y se ubican en las diferentes regiones que
conforman el estado de Jalisco. La descripción contextual de estas regiones será otro de los ejes
de interpretación ya que cada región tiene sus propias características. Tomar esto en
consideración implica ser consistentes con el respeto a la diversidad, porque la producción de
conocimiento responde en última instancia al contexto de aplicación al que va dirigida.
Posteriormente, en la segunda fase, se realizan entrevistas abiertas a informantes claves
identificados a través de las respuestas del formulario y se establecen los cruces categoriales
necesarios para interpretar el corpusanalizado. Para la segunda etapa de la investigación,
además, se lleva a cabo una conferencia, un foro abierto y dos seminarios con expertos. Ello
para crear un espacio de intercambio y discusión entre los académicos e investigadores
pertenecientes a las instancias, instituciones y centros que realizan investigación educativa, con
la mira de poner a discusión los hallazgos obtenidos.
La perspectiva que prevalece en la presente investigación define las relaciones
significativas, y se condensan en un todo discursivo, el cual abre el camino, de manera
consistente, al proceso de teorización, “escribir/teorizar es convertir las relaciones significativas
en lenguaje, en texto” (Van Manen, 2003: 148). Este proceso aportará elementos para realizar
propuestas dirigidas a los diseñadores de políticas educativas, a los tomadores de decisión, a los
que se encuentran en la práctica para dar sentido a la investigación. Los resultados de este
proceso tienden a identificar, comprender y, dentro de lo posible, construir una estrategia de
gestión orientada al uso del conocimiento científico educativo producido por sus académicos u
otro colectivo. Con la idea de avanzar en este sentido se presenta el siguiente apartado ¿qué es la
gestión del conocimiento?

Gestión del conocimiento

263
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

El papel de las instituciones que se dedican a la investigación educativa, entre otras, es


gestionar el conocimiento que se produce, punto clave en la eficacia del manejo de la
complejidad del proceso de la producción científica en educación. Le toca diseñar y crear un
ambiente en el que los agentes educativos colaboren y se desarrollen en función de la misión y
objetivos compartidos de la organización con satisfacción, eficacia y productividad. Es su tarea
de hacer productivo el conocimiento, tal como lo describe García Gómez.

Podemos situar la evolución humana en un estadio en el que ha alcanzado


la capacidad para conocer y gestionar la información generada: cada persona puede
ser capaz de convertirla en conocimiento específico y útil. Esto se consigue
mediante el desarrollo de procesos de reflexión individual y colectiva en los que se
toma conciencia de lo que significa tener control sobre el propio desarrollo.
(2006:192)

La gestión de la investigación, entonces, es una herramienta para abordar los problemas


del conocimiento en los procesos organizacionales. Se puede definir como el proceso de
fomentar, administrar, identificar y recuperar, sistematizar, almacenar y distribuir el
conocimiento generado en la organización para la mejora educativa, hacia cualquier lugar donde
ayude a producir mejores resultados. De manera simultánea, estudiar su correcta utilización
para generar las habilidades para responder e innovar la educación (DIEJ, 2009).
Las organizaciones propician y recompensan la producción de conocimientos con base
en un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades, es decir un sistema de
significados compartido entre los agentes educativos como una comunidad institucional. En la
cultura institucional, la red de significados de los agentes y del gestor son las que determinan la
forma en que se organiza el conocimiento. Cada uno se comporta y tiene las características del
sistema en su conjunto, y no es posible considerarlos de modo aislado o individual, ya que
todos contribuyen a conformar un tipo de gestión. La fortaleza de cada agente en la institución
enriquece y fortalece al colectivo, o se orienta a debilitarlo. A partir de la gestión los agentes
investigadores pueden trabajar de manera aislada o colegiadamente, es en ese proceso donde
definen el tipo de proyecto que se quiere (Sañudo, 2010).
El tipo de gestión se organiza en consonancia a la racionalidad en la que estos elementos
se articulan. Ya que es desde esa función que se decide cómo cada elemento debe relacionarse
con otro, los agentes investigadores entre sí, con los docentes, con la autoridad, con los usuarios
y demás. Todos, actores y ámbitos, están involucrados permanentemente, auto regulando los
procesos, en una organización inteligente, orientada a los logros propuestos.
Igualmente, esta función puede replantear nuevos elementos, nueva organización, otra
estructura u otras relaciones. A partir del planteamiento de la gestión, el sistema se organiza y
logra el equilibrio en las condiciones que cada elemento aporta, de tal manera que, cuando
alguno de éstos se debilita, el conjunto se resiente y tiende sinérgicamente a reacomodarse hacia
niveles más modestos de calidad (Gento, 1995). A partir de esto, se propone avanzar hacia una
gestión con una organización centrada en la producción de conocimiento y en la innovación,
que abandone certidumbres y propicie actividades emergentes para atender lo complejo, lo
específico y lo diverso.
Desde esta perspectiva se comprenden las tensiones en las diversas formas de
articulación de los agentes en el proceso de producir y usar el conocimiento. Dentro de la
cultura institucional, un polo de la tensión es la legitimación de los diversos grupos que
constituyen la cultura académica. Por un lado, la racionalidad en la cultura académica está

264
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

anclada a los sistemas de creencias particulares de cada agente investigador sobre la educación y
el mundo social. Su cultura experiencial está regida por un conjunto de experiencias, valores,
creencias, intereses e interpretaciones sobre el mundo que orientan las prácticas dentro de las
comunidades de investigación. En el otro polo de la tensión, está la priorización de los aspectos
de gestión en la cultura institucional, que son normativos, políticos, económicos y sociales por
encima de las decisiones del investigador y que determinan las actividades científicas de los
investigadores desde el exterior.
Con base en las afirmaciones de Plaz (2003) se puede decir que el conocimiento en la
organización educativa es un conjunto colectivo de saber y saber hacer educación. Gestionar ese
conocimiento implica administrarlo y hacerlo fructificar; es decir que el conocimiento que se
produce por la investigación de los agentes debe ser fomentado, facilitado, planificado,
organizado, evaluado y diseminado. No se trata de sumar los conocimientos producidos
individualmente sino, como ya empieza a ser una práctica general, de promover una
organización inteligente que funcione con cuerpos académicos, colegiados y cohesionados, cuyo
conocimiento en conjunto es significativamente superior, debido al enriquecimiento producido
por los intercambios, la creatividad y el efecto de sinergia.
La gestión del conocimiento está vinculada al aprendizaje organizacional como medio
para asegurar la correcta acumulación y progresión de conocimiento educativo como factor
clave para contar con valor agregado que le dé ventaja a los investigadores y a la institución en
el posicionamiento académico institucional, y junto con ello lograr el reconocimiento de los
agentes que investigan. Al mismo tiempo que promueva a los grupos de referencia en líneas y
campos específicos de conocimiento, y fomente el establecimiento del círculo virtual docencia-
investigación, difusión y divulgación del conocimiento, vinculación local con parámetros y
articulación internacional, la negociación y financiamiento.
Como se puede visualizar los procesos de gestión del conocimiento operan en dos
planos conceptualmente y organizativamente diferentes e íntimamente relacionados: el plano de
los agentes y el plano de la organización. Sin embargo, es el agente el que está en el centro de la
gestión del conocimiento y es la cultura académica, constituida por la cultura experiencial de
cada agente, lo que detona el proceso de creación del conocimiento pata construir
colaborativamente la cultura crítica. Esto constituye la condición necesaria, pero será suficiente
hasta que esas interacciones generen un contexto organizacional que propicie y difunda el
proceso de creación, posibilitando la generación de la cultura científica. Por lo tanto,

(…) la gestión del conocimiento supone un proceso de administración y


tratamiento de información para su reutilización dentro de la organización. No
obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y absorción de
información para resolver problemas y generar a partir de allí nuevo
conocimiento. Conocimiento es información en acción y desde esta perspectiva, la
gestión del conocimiento actúa como una capa superior de inteligencia que se
superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la información. (Plaz, 2003: 7)

Una forma que desde esta perspectiva, describe la gestión del conocimiento es la
siguiente adaptación del modelo de Plaz (2003), Concretamente, para la gestión del
conocimiento educativo se distinguen cuatro dimensiones relacionadas entre sí en forma de
sistema, como se observa en el siguiente esquema.

265
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

Esquema.
Esquema Modelo de Gestión del Conocimiento. (Adaptación de Plaz, 2003)

La dimensión Inteligencia. Son los procesos de identificación, recuperación,


sistematización y documentación del conocimiento disponible producido dentro y fuera de la
organización y, a partir de ahí, la creación de nuevo conocimiento explícito útil, pertinente y
relevante que aporte a la consecución de la teoría educativa.
La dimensión Distribución. Se vincula con las estrategias de transmisión, transferencia,
difusión y divulgación del conocimiento producido en la organización asociada a los contextos
de aplicación. El propósito final es lograr la incidencia, usos y repercusiones del conocimiento
producido en el desarrollo y la mejora de la educación, desde diseño de política educativa, la
toma de decisiones, elaboración de programas, mejora de la práctica y aplicación a problemas
concretos. Permite trasladar el conocimiento de un contexto a otro para lograr recrearlo,
potenciarlo y reutilizarlo.
La dimensión Formación. Constituida por el proceso de desarrollo y formación
permanente tanto de los agentes educativos (académicos y estudiantes) como de la
organización, especialmente el compromiso de formar y desarrollar a los investigadores. Está
imbricada en las demás dimensiones y supone una estructura de modelos que facilitan la
compresión del conocimiento producido.
La dimensión Innovación. Se organiza a través de los procesos de renovación y creación
de nuevo conocimiento a partir del conocimiento educativo existente, experiencias prácticas y
lecciones aprendidas. La innovación del conocimiento está vinculada, en su nivel mínimo, a los
procesos de replicación del mismo que conducen a su reutilización en otros contextos y a su
vez a mejoras especialmente en la práctica educativa, especialmente docente. Un beneficio de
este modelo es que las instituciones que gestionan el conocimiento que se produce a través de la
investigación educativa pueden tener, de manera simultánea indicadores claros y ordenados para
su seguimiento y evaluación.

266
Lya Esther Sañudo Guerra / La gestión del conocimiento educativo

Con este y otras reflexiones y modelos, de manera creciente las organizaciones


muestran interés por operar modelos para la gestión del conocimiento como vía para
incrementar su capacidad innovadora y de participación en la Sociedad del Conocimiento.
Porque la base de la cultura científica “se encuentra en los marcos organizativos e
institucionales, en la naturaleza de los procesos y en los resultados de las actividades de
investigación en forma de conocimientos e innovaciones.” (Sebastián, 2006: 2) La gestión del
conocimiento favorece la diseminación del conocimiento, pero al mismo tiempo la acumulación
progresiva de su uso dentro de la institución promoviendo las posibilidades de innovación.
La apropiación del conocimiento producido de los agentes educadores e investigadores y
del ciudadano en general no solamente implica la alfabetización científica, el acceso a la ciencia
de la educación, sino también la elaboración de percepciones y opiniones, que conforman la
posibilidad discusión, reflexión y de sustentar un juicio crítico frente a la política y sus
programas para la educación. Pero lo más importante es que la cultura científica impulsa al
ciudadano a la participación activa e informada.

Notas

1. Participan en la investigación: Universidad de Guadalajara: Dra. Rocío Calderón, Mtra.


Alicia Galindo Trejo, Mtra. Cristina Aparicio Ávila, Dr. Antonio Ramírez Díaz
(CuNorte). Universidad Autónoma de Guadalajara: Dr. Flavio Mota Enciso, Dr. Ismael
Zamora Tovar, Mtra. María Faustina Campos Arciniega, Mtra. Ma. Paz Cendejas
Mosqueda.Universidad del Valle de Atemajac: Dr. Armando M. Ibarra López, Dra. Elvira
Fuentes Márquez. Universidad Tecnológica de Jalisco: Mtra. Ana Eugenia Romo
González. Universidad Marista: Dr. Antonio de Jesús Mendoza Mejía. Instituto Tecnológico
Superior de Puerto Vallarta: Mtra. Juanita Correa Reyes, Mtro. Candelario Fernández
Agraz Instituto Tecnológico Superior de La Huerta: Ing. Luis Humberto Rivera Cambero,
Ing. Juan Antonio González Zúñiga. Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo: Ing.
Carlos Alberto Rivera Franco. Instituto de Formación para el Trabajo del estado de Jalisco:
Prof. Ricardo Pérez Ortega. Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco: Mtra. Io Abigail
Osorno Jiménez.Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio: Mtro.
Mauro Alberto Ramos, Dra. Lya E. Sañudo Guerra, Mtra. Martha Daniela García Moreno,
Mtra. Ruth C. Perales Ponce, Dra. Leticia Borrayo. Universidad Pedagógica Nacional Unidad
141 Guadalajara: Dra. Celia Lluévanos Aguirre, Dra. Ana Cecilia Valencia
Aguirre.Coordinación de Educación Básica: Dra. Martha Vergara Fregoso.Consejo
Interinstitucional de Investigación Educativa de la SEJ: Mtra. Dimna Silvia González
Hernández, Mtra. Martha Patricia Macías Morales, Mtra. Martha Leticia Cabrales de Anda.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Jalisco: Mtra. Karina Alejo Ramírez
(Becaria). María Elena Mora Oropeza (Becaria). Investigadoras independientes: Mtra.
Aurora Ojeda Alva, Mtra. Angélica Macías Morales, Ing. Salvador González Palomares.
Investigador y lector internacional, Ministerio de Educación de Córdoba, Argentina: Dr.
Horacio Ademar Ferreyra.

267
ESTUDIOS - N° ESPECIAL -ISSN 0328-185X (Junio 2010) 255-268

Bibliografía

BRUNNER, J., SANTIAGO, P., GARCÍA GUADILLA, C., Y GERLACH, J., Y VELHO, L.
(2006) Análisis temático de la educación terciaria. México, Nota de país.México: OECD/
SEP. http://cgut.sep.gob.mx/Informacionparaut/OCDE/analisis_esp.pdf.
DIEJ (2009), Producción del conocimiento científico educativo desde la perspectiva de la
cultura. Documento Interno del Diagnóstico de la Investigación Educativa en Jalisco
2002-2012.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M., SOUTO, X. M. & RODRÍGUEZ RÁVENA, R. (2005), La
Sociedad del Conocimiento: democracia y cultura. España: Octaedro.
GARCÍA GÓMEZ, R. (2006), Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas No. 171,
Colección Investigación. Madrid: CIDE / MEC.
GENTO, S. (1995), “La calidad de las instituciones docentes, fundamento de toda reforma
educativa”, Ponencia en la X Semana Monográfica Educación y Desarrollo: Aprender para
el Futuro. Madrid: Fundación Santillana.
GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. Y TROW, M.
(1997), La nueva producción del conocimiento. España: Pomares.
IRALDO, M. & CARO, M.E. (Eds.) (2003), Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos
Desafíos para la Educación Terciaria, Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento / Banco Mundial.
PÉREZ GÓMEZ, Á. (2000), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid: Morata.
PLAZ LANDAETA, R. (2003), “Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje
organizacional. En la Tribuna de debate Conocimiento y Educación” de la Revista de
Investigación Madri+d electrónica, Número 18, agosto – septiembre. (Consulta 060609)
http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp.
ROMERO, C. (2007) La escuela media en la Sociedad del Conocimiento, Argentina: Noveduc.
SAÑUDO, L. (2010) De la incorporación a la inclusión: Un estudio de la cultura institucional
educativa, en la Colección La escuela de la Diversidad; educación inclusiva. Biblioteca
DSpace de la Universidad Internacional de Andalucía, España.
http://hdl.handle.net/10334/192.
SAÑUDO, L. (2007), “La ética y la investigación educativa” en Hallazgos, volumen 6, Bogotá:
USTA, 83-97.
SEBASTIÁN, J. (2006), La Cooperación Universitaria para el fomento de la cultura científica,
en Pensar Iberoamérica. Revista de la Cultura, 8, abril-junio, Madrid: OEI.
VAN MANEN, Max (2003), Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una
pedagogía de la acción y la sensibilidad, Madrid: Idea Books.

268

También podría gustarte