Estimación Del Número de Consumidores Con Esa Necesidad Insatisfecha. PUNTO 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Hablando del número de consumidores con esa necesidad explicita e insatisfecha,

dejando claro que las necesidades insatisfechas “explícitas hacen referencia a


cuando su manifestación es clara y concreta y el consumidor busca su satisfacción
adquiriendo algún producto o servicio en el mercado.”

La imagen más usual sobre La Guajira es que se trata de un departamento


desértico y con poca disponibilidad de agua. La Guajira tiene fuentes de agua en
toda la península a las cuales no se puede acceder por la ausencia de acueductos
o por acaparamiento por parte de las actividades mineras o grandes cultivos.

En ese orden de ideas podemos evidenciar que la mayor parte de la población del
departamento de la Guajira se encuentra en este grupo de consumidores con este
tipo de necesidad (explicita e insatisfecha), este departamento cuenta con once
municipios, de acuerdo al DANE en el 2016 La Guajira tiene 985.452 habitantes,
487.882 hombres y 497.570 mujeres. La población del departamento representa el
2% de la población en Colombia y el ritmo de crecimiento es superior a la nación,
aunque desde el 2001 ha venido disminuyendo paulatinamente. La composición
social es en más de la mitad interétnica, con un 44.9% de población indígena y un
7.5% de afro descendientes., en su mayor parte la afectación principal es la
cultura Wayúu con una población de 300,000, viven en rancherías dispersas a
lo largo de 15.300 kilómetros de desierto, sin embargo, al ser un problema
general, la cantidad aumentaría dependiendo de la relación a la necesidad
insatisfecha.

En La Guajira, de acuerdo con un diagnóstico hecho por el Ministerio de


Vivienda, en promedio la población puede acceder al agua sólo 9.5 horas al
día; y lo que es aún más preocupante, de 15 municipios ubicados en el
departamento, sólo 3 tienen líquido de calidad.

Manaure es uno de los municipios que más llama la atención porque sus
habitantes no cuentan con sistemas sofisticados que purifiquen el agua y deben
comprarlo en carrotanques. Justamente World Vision visitó el territorio y fue testigo
de las amenazas que ponen en peligro a la niñez y adolescencia.
Según el censo nacional realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas –DANE- y sus proyecciones para el 2011 las NBI para el
Departamento de La Guajira se estableció en 65.23% (zona urbana con el 40.47%
y rural con el 91.92%), Tabla 4. Uribia y Manaure, se consolidan como los
municipios con los más altos niveles de población con necesidades básicas
insatisfechas y en su mayoría indígenas, es decir, que esta situación tiene
connotaciones étnicas y culturales. En Uribía el índice fue de 96.05% (zona
urbana con el 43.26% y rural con el 98.02%)12. En Manaure, se alcanzaron
niveles del 79.75% (zona urbana con el 50.6% y rural con el 79.6%)13.

Respecto a las fuentes superficiales de agua, en La Guajira transitan dos ríos


importantes: el río Cesar y el río Ranchería. El último se extiende por 223
kilómetros, nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre los tres mil metros del
nivel del mar, y culmina su tránsito en el mar Caribe, en el municipio de Riohacha
(capital del departamento). El balance hídrico de la cuenca hidrográfica del río
Ranchería es aportado principalmente por la precipitación. Según se consigna en
el plan de gestión ambiental regional (PGAR) para el periodo 2009 – 2019,
elaborado por la Corporación Autónoma Regional (Corpoguajira), las lluvias
garantizan el balance hídrico de la cuenca con variaciones de precipitación de
menos de 300 mm/año, principalmente en la alta Guajira, y más de 2000 mm/año
al noroeste de la Sierra Nevada, lugar de nacimiento del Río (PAGR, 2009).

(https://www.semillas.org.co/es/conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-
guajira)

(https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-
la-guajira-2016.pdf)

(https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/0
4/23/el-sue-o-del-agua-en-la-alta-guajira-.html )

También podría gustarte