0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Lab Medicion

Este informe de laboratorio describe mediciones realizadas para determinar el error en mediciones. Se midió la cantidad de frijoles en un recipiente 20 veces y se midieron las dimensiones de un cuaderno con una regla y un vernier. Los datos se tabularon y se calcularon valores como el error absoluto y relativo para cuantificar la precisión de las mediciones. El objetivo era entender mejor el concepto de error en mediciones y su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Lab Medicion

Este informe de laboratorio describe mediciones realizadas para determinar el error en mediciones. Se midió la cantidad de frijoles en un recipiente 20 veces y se midieron las dimensiones de un cuaderno con una regla y un vernier. Los datos se tabularon y se calcularon valores como el error absoluto y relativo para cuantificar la precisión de las mediciones. El objetivo era entender mejor el concepto de error en mediciones y su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS

Informe de laboratorio No1


Laboratorio: No1
Título: Medición y propagación de errores
Curso: BFI01 – Física I
Sección: F
Integrantes:
-Ulloa Gomez Gredmar Miguel (20212178B)
-Revilla Rojas Stefano (20200598A)
-Mori Valverde Amed Eduardo (20202223E)
Profesor:
-Cortéz Reyes Gregorio Custodio
Fecha y hora de realización:
-5 de mayo del 2021, 5:30pm

2021
1)Introducción:
Medir siempre es importante, pues siempre se busca conocer las
dimensiones de objetos para el estudio de muchas ´áreas de aplicación.
Ante esta necesidad, se debe definir primero la precisión que se quiere o
se puede conseguir, lo que implica el conocimiento de los errores de
medición y la forma en que ellos inciden en los resultados obtenidos. En
el presente informe de nuestra práctica de laboratorio se tratará el tema
de MEDICIONES. Dentro de ella se tratará el tema de errores, el cual nos
ayudará a conocer el error que existe cuando se está efectuando una
medición a un determinado objeto, para esto se aplicara fórmulas para
hallar el error de medición, en las cuales se utilizaran una serie de
registros de mediciones los cuales son tomados con instrumentos que se
manipulará en el laboratorio previo conocimiento básico de su
utilización.

2)Objetivos:
• Entender el proceso de medición de una cantidad física y la exigencia de
cuantificar la dispersión de los datos, si una de las medidas se repite muchas
veces.
• Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida e
interpretar sus lecturas.
• Entender y aplicar las características de las mediciones directas e indirectas.
• Explicar el grado de precisión e incertidumbre (error) en el proceso de
medición.
• Manejar y aplicar los conceptos de cifras significativas, error absoluto,
error relativo.

1
3) Fundamento teórico:
En nuestra vida diaria el concepto medir nos resulta familiar, todos hemos
medido algo alguna vez, hemos medido nuestra estatura comparándonos con
un amigo, también hemos medido el tiempo que ocupamos en llegar de
nuestra casa al trabajo, esta actividad nos remonta hasta la antigüedad cuando
los pueblos tuvieron la necesidad de medir y fue a partir de esta necesidad
que el hombre fue desarrollando a través del tiempo diversos sistemas de
medición, por ejemplo, medir era fundamental a la hora de intercambiar
productos, ¿Cómo saber si cierta cantidad de harina a cambio de cierta
cantidad de aceite era un trueque justo? O ¿cuánta tela correspondía a cierta
cantidad de madera? frente a esta necesidad el hombre empezó a calcular
distancias, tiempos, tamaños y capacidades, etc. La pregunta más importante
aquí es, ¿Qué es medir?:La medición es la cuantificación numérica de los
atributos de un objeto o evento, que se puede utilizar para comparar con otros
objetos o eventos. El alcance y la aplicación de la medición dependen del
contexto y la disciplina.

En Física este concepto es ineludible. La física se ocupa de describir y


entender la naturaleza y la medición es una de sus herramientas
fundamentales para hacerlo de forma objetiva

3.1) Clases de medidas:


3.1.1) Medición directa
Se llama medición directa cuando la operación de lectura se hace
directamente en el instrumento de medición utilizado para medir cierta
magnitud. Por ejemplo, son mediciones directas la determinación de una
distancia con una escala métrica, la de un peso con una balanza y la de una
intensidad de corriente con un amperímetro. No siempre es posible realizar
una medida directa, porque no disponemos del instrumento adecuado,

2
porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño, porque hay
obstáculos de otra naturaleza, etc.

3.1.2) Medición indirecta


Una medición indirecta es aquella que se puede calcular o determinar
realizando la medición de una variable o más distintas de la que se desea
conocer, pero relacionadas de alguna manera con ella. Por tanto, una
medición indirecta es la que resulta de una ley física o una relaci´on
matemática que vincula la magnitud a medir con otras magnitudes medibles
directamente

3.2) Error de medición:


En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos
usados, el método de medición y/o el observador que realiza la medición.
Estas limitaciones generan una diferencia entre el valor real o verdadero de
la magnitud y la cantidad obtenida para la misma luego de medir. Dicha
diferencia se debe a la incerteza o el error en la determinación del resultado
de una medición; esta es inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no
hay mediciones reales con error nulo.

3.2.1) Clases de errores

• Error Absoluto
Se expresa en las mismas unidades que la medida (x) a la que
compaña, y permite compara directamente esta con su imprecisión.
Según esto el resultado final se debe expresar como:
Magnitud = (X ± ΔX)Unidad

El error es la suma de los errores de escala y de los errores


accidentales.

3
• Error Relativo
Cuando se lleva a cabo una serie de medidas con distintos aparatos o
con el mismo, pero a diferentes escalas, es necesario disponer de
algún modo de comparación para la calidad de la medición. En este
caso recurrimos al error relativo (ε) en forma de fracción o en forma
de porcentaje.

Δx
εx=
|x|
Δx
(ε)(%)= 100%
|x|

4
4.-Materiales
Conteo de frejoles:

Figura 1y2
Frejoles canario Recipiente de plástico

Medición con regla y vernier:

Figura 3 y 4

Celular Cuaderno

Figura 5

Regla de 30 cm

5
Figura 6

Vernier

Diagrama de flujo:
Conteo de frejoles:

Sacar un puñado de
Tomar nota de la
Llenar el recipiente frejoles de tal
cantidad de frejoles
de frejoles manera que no sea
retirada
visible ni un frejol

Repetir el proceso
Tabular los datos
20 veces

Vernier:

Medir las Medir las


dimensiones del dimensiones del
Tabular los datos
cuaderno con la regla cuaderno con el
y anotar vernier y anotar

Figura 7

6
5.-Tabla de datos
Frejoles:

K Nk Nk-nmp (Nk - 62.75)2 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39


1 29 -4.85 23.52 1
2 34 0.15 0.02 1
3 31 -2.85 8.12 1
4 33 -0.85 0.72 1
5 37 3.15 9.92 1
6 34 0.15 0.02 1
7 33 -0.85 0.72 1
8 39 5.15 26.52 1
9 35 1.15 1.32 1
10 35 1.15 1.32 1
11 34 0.15 0.02 1
12 30 -3.85 14.82 1
13 36 2.15 4.62 1
14 32 -1.85 3.42 1
15 33 -0.85 0.72 1
16 35 1.15 1.32 1
17 34 0.15 0.02 1
18 38 4.15 17.22 1
19 34 0.15 0.02 1
20 31 -2.85 8.12 1
1 1 2 1 3 5 3 1 1 1 1 20

7
6)Cálculos y resultados:
6.1) Uso de unidades
• Las unidades no se simplifican con abreviaturas, tampoco se usan plurales
o sea “secs”, “mts” o “amp” son ejemplos de escrituras incorrectas. Para
evitarlos se usan los símbolos de cada unidad:

Unidad Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo Kg

Figura 8
Tiempo segundo s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de masa mol mol
Corriente eléctrica Amperio A
Intensidad luminosa candela cd

• La multiplicación entre unidades se leen las unidades por separado,


mientras que una división de unidades se indica con “por”:

N.m se lee “Newton metro”

N/m2 se lee “Newton por metro cuadrado”

Kg.m/s se lee “kilogramo metro por segundo”

• La manera de indicar múltiplos o submúltiplos de una unidad, es


usando los prefijos, algunos de ellos se muestran en la siguiente tabla:

Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo


10-6 micro u 10-1 deka da
10-3 mili m Figura 9 102 hecto he
10-2 centi c 103 kilo k
10-1 deci d 106 mega M

8
6.2) Uso de cifras significativas:
• Las cifras significativas, para un número mayor a 1, las cifras
significativas son todos lo números antes y después de la coma decimal;
en el caso de números menores a 1, las cifras significativas son todas
aquellas diferentes a cero después de la coma decimal.
• En operaciones de suma o resta, el número de cifras significativas después
del punto decimal es igual al número de decimales del menor término
usado en la suma o resta.
-1,5670 + 7,89 = 9,47
• Al operar multiplicaciones y divisiones, el resultado deberá tener igual
número de cifras significativas que el término con menor número de
cifras significativas usado en la operación.
-3,141592 x 2,7182 = 8,5394
• Cuando se necesita calcular muchas operaciones a la vez, lo que se hace
es operarlas y al resultado final se aplica el criterio de la multiplicación y
división.
• Un número se redondea en sus decimales cuando el último digito es
mayor a 5, en caso contrario no se hace ningún cambio.

6.3) Cálculo de errores:


Se usarán los datos de la tabla ():
I. Calculando el promedio aritmético de los datos Nk
20

𝑋𝑋 = � 𝑁𝑁𝑘𝑘 = 33,85
𝑘𝑘=1

II. Determinando la incertidumbre o la desviación estándar

20 2
�∑𝑘𝑘=1(𝑁𝑁𝑘𝑘 − 𝑋𝑋)
2
σ= = 2,5
20
9
III. Graficando la frecuencia vs Nk

Puntos de Campana de
frecuencia vs Nk Gauss

31 33 33.85 35 35 39

Figura 10

10
6.4) Comparación de resultados experimentales:
La gráfica “frecuencia vs Nk” mostrada en la figura 6.3 se aproxima a una
campana de Gauss, sin embargo, con muy poca precisión; para disminuir el
error o incertidumbre se necesitan frecuencias más grandes o sea se
necesitaría realizar el experimento muchas veces más, por ejemplo en la
figura 6.4 para 200 datos, aumenta la frecuencia y el rango de la muestra.

Figura 11

Se logra apreciar que la gráfica, ahora con los 200 datos, se aproxima mucho
más a la campana de Gauss; de este modo una gráfica más exacta de
“frecuencia vs Nk” respecto a la campana de Gauss se obtiene aumentando
el número de datos.

11
7) Cuestionario, observaciones y sugerencias:
7.1) Cuestionario:
• ¿Solo se pueden medir puñados de frijoles?
No, pues también se podría medir el número de frijoles que caben en
una lata, bolsa, taza, etc.

• ¿Qué pasaría si los frijoles tuvieran tamaños notablemente


diferentes?
La medida tendría mayor incertidumbre, puesto que los datos no son
homogéneos y la gráfica de “frecuencia vs número de frijoles” no
tendría la forma de una campana de Gauss.

7.2) Observaciones:
• Si tomamos una muestra total de 1000 datos en vez de 200 o 20; se
observaría lo siguiente:

-Aumenta el rango muestral, por el mayor número datos.

-Disminuye la incertidumbre en la medida del puñado de frijoles.

-La gráfica “frecuencia vs Nk” se aproximaría mucho más a la


campana de Gauss.

7.3) Sugerencias:
• Al momento de sacar los datos del puñado de frijoles, sería
conveniente que una persona se encargue de sacar las muestras y las
otras dos del grupo se encargaran de contarlas; ya que, si las tres
personas del grupo sacan los datos a la vez, la medida se podría alterar
trayendo consigo mayor incertidumbre.

12
8) Conclusiones:
• Las medidas tomadas al momento de experimentar no son
constantes ni exactas, puesto que la incertidumbre es
provocada por varios factores como la experiencia de la
persona al medir, la cantidad de muestras tomadas, hasta el
tamaño de los frijoles en este experimento puede influir en la
incertidumbre.
• La toma de datos en el experimento debe ser realizada por
una sola persona así de este modo la medida del puñado tiene
menor incertidumbre pues los valores mínimo (x-σ) y
máximo (x+ σ) son limitados por el puñado de esa persona.
• Por lo cual la mejor forma de medir una cantidad o magnitud
es repitiendo el mismo experimento varias veces con tal de
disminuir la incertidumbre aproximándonos a la medida real.

13
9) Bibliografía:
• A.Serway-W.Jewett, “Física para ciencias e ingeniería”, Volumen I,
Cengage, páginas 12-15.

• R. Resnick-D. Halliday-S.Krane, “Física”, Volumen I, Compañía


Editorial Continental, páginas 2-10.

• Marcelo Alonso - Edward J.Finn, “Física”, Volumen I, Fondo


Educativo Interamericano, páginas 15-20.

14

También podría gustarte