Acentuación - Categ Gramaticales Oración
Acentuación - Categ Gramaticales Oración
Acentuación - Categ Gramaticales Oración
Estas son las reglas para la división de las palabras en sílabas y se cuentan de izquierda a derecha:
1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda vocal:
2. Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera consonante se agrupa con la primera vocal, y la segunda
consonante con la segunda vocal:
EXCEPCIONES: Los grupos: pr, pl, fr, tr, dr, cr, cl, gr, gl, rr, ll, qu y ch no se pueden separar y se unen a la vocal
siguiente:
3. Cuando hay tres consonantes, las dos primeras consonantes se unen a la vocal precedente y la tercera consonante a la
siguiente vocal:
4. DIPTONGOS
Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte. Como en “pues” o “prieto, tiempo”
Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil. Como en “paisaje” o “Zeus”.
• La "h" muda colocada entre dos vocales NO IMPIDE la formación del diptongo. Ejemplos: sahu-merio
• Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO SE PRODUCE
DIPTONGO, sino HIATO y debe acentuarse la cerrada. país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía...
ACENTO
Las palabras en español tienen una vocal tónica, una sílaba tónica, es decir, sobre ella cae un acento que puede ser:
ACENTUACIÓN. AGUDAS
ACENTUACIÓN. GRAVES
Se acentúan todas las palabras llanas que terminen en consonante salvo 'n' o 's'.
ACENTUACIÓN. ESDRÚJULAS
Sobreesdrújulas: Las que llevan el acento antes de la antepenúltima. Ejemplo: devuélvemelo, gánatelo, piénsalo.
CATEGORÍAS GRAMATICALES
• Las categorías gramaticales son los 9 tipos de palabras que hay: sustantivo, pronombre, determinante, adjetivo,
verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
• Palabras variables: las que admiten género, número, persona, tiempo y modo. Son el verbo, el sustantivo, el
adjetivo, el determinante y el pronombre.
• Palabras invariables: las que no admiten cambios en su forma. Son el adverbio, la preposición, la conjunción.
• VERBO
Es la parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas, animales o fenómenos de la
naturaleza.
La conjugación o flexión verbal es la manera en que el verbo cambia de acuerdo con sus accidentes: modo, tiempo,
persona y número.
Según su manera de manifestarse y lo que quieran comunicar, el verbo puede aparecer en cualquiera de sus tres modos:
• Las formas impersonales del verbo no están conjugadas con las personas gramaticales, y su función sintáctica
es acompañar a un verbo auxiliar. Desempeñan funciones de sustantivo, adjetivo o adverbio. Estas formas
impersonales también son llamadas verboides, y son el infinitivo, el gerundio y el participio:
• La primera se refiere a los verbos terminados en ar: lavar, cantar, cerrar, perforar, etcétera.
• La segunda comprende todos los verbos terminados en er: emprender, correr, beber, leer, temer, entre otros.
• La tercera conjugación integra a los verbos terminados en ir: convivir, partir, exprimir, etcétera.
Gerundio. Terminadas en ando, iendo. Ejemplos: comiendo, viviendo, hablando, soñando, etcétera.
Participio. Las que terminan en ado, ido, to, so, cho. Ejemplos: expresado, convivido, puesto, impreso, satisfecho, entre
otras.
• Ejemplos de verbos
• ACENTO DIACRÍTICO
Se diferencian palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado, categoría gramatical y
pronunciación.
Su función es distinguir entre pares de palabras de las cuales una de ellas (la acentuada) es tónica y la otra (no acentuada)
es átona.
a. monosílabos
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).
SUSTANTIVO
Nombre o sustantivo es la parte variable de la analogía que sirve para nombrar, o designar personas, animales o cosas.
ABSTRACTOS. Son los que significan cualidades o acciones que sólo podemos percibir a través del intelecto. Ej. Amor,
seguridad, alegría, esperanza. No admiten plurales.
CONCRETOS. Son los que designan objetos que se captan por los sentidos. Ej. Miel, mano, bolígrafo.
COMUNES. Son los nombres que designan a todos los seres de la misma clase o especie. Ej. Tronco, álamo, estrella,
dados…
PROPIOS. Son los nombres que señalan o designan a un solo individuo dentro de la clase a que pertenece. Ej.
Cartagena. Elisa.
CONTABLES. Son los que designan objetos que pueden individualizarse y, por tanto, numerarse. Cinco rosas, tres
miradores.
INCONTABLES. Son los nombres que designan realidades que se pueden medir pero no numerar. Ej. Vino, oro, agua, hielo…
Estos nombres modifican su significado cuando adoptan forma de plural. Ej. El vino /los vinos (clases o medidas de vino).
INDIVIDUALES. Son los nombres que designan un solo objeto. Soldado, navío, abeja, cerdo, oveja, persona…
COLECTIVOS. Son los que designan en singular un conjunto de objetos iguales. Ejército, flota, rebaño, multitud.
ADJETIVO
Es la palabra que acompaña al nombre o sustantivo para calificarlo o determinarlo.
Adjetivo calificativo: tienen la función de calificar al sustantivo o sujeto, aportando más información sobre el mismo a la
oración. Son palabras que hablan sobre las características del sujeto en la oración para aportar más información sobre éste.
*La maleta es grande *La comida es sabrosa *La maestra es buena
Adjetivo determinativo: Es el que indica al sustantivo una circunstancia de posesión, lugar, número, indeterminación.
Los adjetivos indefinidos: son una clase de adjetivos cuantificadores que tienen la función de indicar la cantidad
indeterminada del sustantivo al que acompañan.
alguno-ninguno-otro-cierto-varios-muchos-mismos
tantos-cuantos-ambos-cada-bastantes- demasiados….
Ejemplos: *Esos (demostrativo) *Mí (posesivo) *Dos (numeral cardinal) *Quinto (numeral ordinal)
VERBO
Es la parte de la oración que indica la existencia, estado, acción o pasión de personas, cosas, animales o fenómenos de la
naturaleza.
La conjugación o flexión verbal es la manera en que el verbo cambia de acuerdo con sus accidentes: modo, tiempo, persona
y número.
Según su manera de manifestarse y lo que quieran comunicar, el verbo puede aparecer en cualquiera de sus tres modos:
Indicativo: Busca expresar un hecho que ya ocurrió, ocurre u ocurrirá. Ejemplo: Tú amas a tus hermanos.
Subjuntivo: expresa un deseo. Ejemplo: Espero que tú ames a tus hermanos.
Imperativo: indica una orden y se indica en tiempo presente. Ejemplo: Ama a tus hermanos.
ADVERBIO
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
CLASES DE ADVERBIOS
LUGAR Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro,
adentro, fuera, afuera, arriba, encima, abajo, debajo, junto, alrededor, allende.
TIEMPO Hoy, mañana, tarde, temprano, antes, después, ahora, anteayer, anoche, antenoche,
luego, entonces, presto, pronto, todavía, aún, ya.
MODO Bien, mal, así, despacio, aprisa, adrede….y casi todos los adjetivos terminados en
“mente”: hábilmente.
CANTIDAD Mucho, poco, muy, algo, nada, harto, demasiado, bastante, más, menos.
PREPOSICIÓN
Son una categoría gramatical cuya función es la de relacionar vocablos; son una clase de palabras invariable, es decir,
siempre permanecen con la misma forma. Cada preposición se utiliza para establecer distintas relaciones de significación
entre las palabras.
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras.
CONJUNCIÓN
Son una categoría gramatical dentro de la cual se agrupan aquellas palabras que sirven como un nexo que une o relaciona
palabras u oraciones. Las conjunciones no tienen un significado por sí mismas; su función es establecer distintos tipos de
relaciones.
Las conjunciones se clasifican en copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, u), adversativas (mas, pero, aunque, sin embargo),
explicativas (es decir, o sea), consecutivas (luego, así que).
INTERJECCIONES
Son una clase gramatical que está compuesta por palabras invariables (que no cambian su forma) y que se utilizan para
expresar exclamaciones; sirven para expresar sentimientos, para llamar la atención del interlocutor o para expresar
emociones o impresiones. Las interjecciones siempre se escriben entre signos de admiración (¡!). Las interjecciones pueden
estar formadas por verbos, sustantivos, adverbios o adjetivos que por sí mismos o en combinación se utilizan con esta
finalidad.
Algunos ejemplos de interjecciones son: ¡Eh!, ¡Ah!, ¡Vaya!, ¡Caramba!, ¡Oh!, ¡Oye!, ¡Auxilio!, ¡Ayuda!, ¡Bravo!, ¡Uf!, ¡Uy!,
¡Ay!, ¡Ey!
ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
Se llama oración a la unidad mínima del lenguaje con sentido completo. Es decir, la oración es el conjunto de
palabras con que se expresa una idea completa.
ORACIÓN SIMPLE
Se entiende por oración simple a aquella que se compone de sujeto y predicado. El sujeto es la persona, animal o cosa de
la que se está diciendo algo.
Pasiva. Cuando el sujeto recibe la acción del verbo y el sujeto ya no es el protagonista de la acción verbal sino quien
la experimenta.
ORACIONES COMPUESTAS
Una oración compuesta está conformada por dos oraciones simples que se conectan por medio de una
conjunción. Se forman empleando más de un verbo conjugado.
Las palabras y, pero, o, y entonces son conjunciones. Una coma va antes de la conjunción. Las
Son el resultado de la unión de dos oraciones simples unidas con un nexo que puede ser y o pero o yuxtapuestas con una
coma. Estas oraciones, aunque están unidas, conservan su independencia.
Una oración por yuxtaposición puede ser corregida formando una oración compuesta. Las conjunciones y, pero, o,
• Los ojos bien abiertos, el cuerpo dispuesto a empezar a correr en cualquier momento.
• Te gusta el invierno o prefieres el verano?
Son el resultado de la unión de una oración principal con una o varias subordinadas. Las subordinadas no son
independientes, puesto que dependen de la principal.
EJERCICIOS. Determina si cada oración es simple o compuesta. Escribe simple o compuesta en la línea.
Escribe la conjunción que mejor conecte las oraciones simples. Luego escribe la oración compuesta. (y, pero, o,
y entonces )
TIPOS DE SUJETO:
SUJETO EXPRESO
El llamado sujeto expreso, a veces conocido también como sujeto explícito se caracteriza por aparecer siempre en
la
oración. En realidad, el sujeto expreso es el más común de los sujetos y el más utilizado. Ejemplo: La Luna
llena saldrá hoy. Rodrigo se irá a estudiar a Londres
Es aquel sujeto que no aparece en la oración de manera explícita. El sujeto suele omitirse por dos razones:
Para no repetirlo en varias oraciones seguidas. Porque la terminación del verbo indica con claridad cuál es el
sujeto.
Fuimos al campo (nosotros) sujeto tácito, no aparece en la oración pero está presente.
El sujeto lo pueden formar una o varias palabras, las cuales acompañan al núcleo, que concuerda con el
verbo. En las oraciones con sujeto simple, formado por un solo sustantivo, el núcleo siempre es esa
misma palabra.
El sujeto puede ocupar cualquier lugar en la oración, por ello es importante localizar el sujeto de una oración se le
pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
Regularmente es un sustantivo o un
pronombre.
Ejemplo: La computadora está encendida todavía. Luis llegó tarde a la sesión de clase.
TIPOS DE PREDICADO (VERBAL Y NOMINAL)
El predicado es lo que se dice del sujeto y también contiene un núcleo que es el verbo. El verbo concuerda
Predicado nominal califica al sujeto, dice cómo está o lo clasifica. Las oraciones con predicado nominal se llaman
oraciones copulativas. Contiene los verbos ser, estar, parecer, llamados verbos copulativos. Esta formado
por dos elementos : verbo copulativo y un atributo.
Predicado verbal dice qué hace el sujeto o dónde se encuentra. El núcleo del predicado verbal es un verbo
diferente a ser, estar o parecer. Las oraciones con predicado verbal se llaman oraciones predicativas.
Son elementos accidentales de la oración que sirven para complementar, redondear la acción del verbo.
El objeto directo es la palabra o frase sobre la cual recae la acción del verbo y se le conoce haciendo las preguntas
Hay un sujeto Elisa quién realiza la acción expresada por el verbo comió
La respuesta será pastel; en este caso pastel es el objeto directo, porque sobre él recae la acción del verbo
comer. El identifica a las personas o cosas que reciben el beneficio de la acción del verbo.
Las preguntas para identificar lo son: ¿ a quién?, ¿para quién? Emplean la preposición “a”
Ejemplos:
Los pronombres de los objetos tienen que concordar en igual número que el sustantivo al cual sustituyen .
Los objetos indirectos son los complementos de los verbos que pueden sustituirse por los pronombres, ejemplo:
se, le , nos, os, les, te y me
Modificador Circunstancial