Tequila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Facultad de Ciencias e Ingenierías

Escuela profesional de Ingeniería de


Industria Alimentaria

CURSO:

Técnicas Analíticas Instrumentales en Alimentos II

TEMA:
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE MARCAS DE TEQUILA A TRAVÉS
DE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE

PROFESOR:

ING. EDILBERTO FLORES AGUILAR

GRUPO: 2
- OCHOA MAMANI, KAREN BEATRIZ
- CÁRDENAS CÓRDOVA DANIELA
- NINA TORRES ELIZABETH ROXANA
- HUAYANAY QUISPE JOSE ALFREDO

AÑO: 2021
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE MARCAS DE TEQUILA A TRAVÉS
DE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Introducción

Hoy en día la fama del tequila ha trascendido fronteras, posicionándose como una bebida de
gran reconocimiento a nivel mundial, y su consumo aumenta año con año. Lamentablemente,
el gran auge de esta debida en los últimos años provocó el surgimiento de pseudo tequilas y
adulteraciones degradando la imagen y calidad de este producto genuino y provocando
pérdidas millonarias a la industria tequilera. Los métodos usados tradicionalmente para
caracterizar bebidas alcohólicas consisten generalmente en la separación previa de los
compuestos químicos puros antes de analizarlos. Estas técnicas garantizan la autentificación y
clasificación de estas bebidas, sin embargo, estos métodos presentan costes elevados debido a
la necesidad de disponer de instrumentación analítica especializada, personal de laboratorio
además de ser técnicas que requieren una inversión de tiempo considerable para la separación
de los componentes químicos y su análisis posterior. Nos enfocaremos principalmente en
describir un método de clasificación para marcas de Tequila basado en técnicas no destructivas
como lo es la espectroscopia por absorción en la región UV-Visible del espectro
electromagnético y análisis estadísticos multivariantes. Previo a la descripción del método de
clasificación se introducen conceptos relacionados con el proceso de elaboración del Tequila,
así como algunas de sus características más distintivas. También se introducen conceptos
relacionados con la espectroscopia de absorción y con espectroscopia en la región UV-Visible
y se describe de manera breve las componentes de un espectrofotómetro utilizado para la
obtención de los espectros de absorción. Para una mejor comprensión se describen los métodos
estadísticos de Análisis de Componentes Principales (PCA) y Máquinas de Soporte Vectorial
(SVM) de manera general. PCA es un método estadístico que se utilizó para reducir la
dimensionalidad del problema y proyectar los datos en un espacio de dos dimensiones. SVM
es un método de clasificación binario que nos permitió discriminar entre Tequilas blancos y
Reposados. El modelo descrito en este trabajo discrimina de manera objetiva entre Tequilas
blancos y reposados y agrupa a las marcas analizadas en regiones características para cada
marca en un espacio generado por dicho modelo.
Objetivos

● Generar un método de clasificación y reconocimiento de marcas de Tequila


complementario a los métodos tradicionales basado en el análisis de absorción en la
región UV-VIS del espectro electromagnético de estas bebidas y análisis estadísticos
multivariables.
● Discriminar entre diferentes clases de tequilas (blancos y reposados) e incluso
identificar y clasificar diferentes marcas de Tequila. A diferencia de los métodos
tradicionales usados para la discriminación y clasificación de tequilas, el método
propuesto no demanda instrumentación tan especializada e incluso no se requiere una
preparación de la muestra previa a la medición, lo cual involucra un consumo de tiempo
mucho menor comparado con el tiempo de técnicas empleadas hoy en día.

El Tequila

Bebida alcohólica de origen mexicano asociada


históricamente al estado de Jalisco. Esta bebida
alcohólica se deriva de la destilación de jugo fermentado
proveniente exclusivamente de una planta conocida
como Agave Tequilana Weber, de variedad azul. En
México existen otras variedades de agave y también son
utilizadas para la producción de bebidas alcohólicas
regionales como el mezcal, sotol y bacanora. 6 En 1974, el gobierno mexicano emitió una
declaración para la Protección de la denominación del origen del Tequila (DOT), afirmando
que por su origen geográfico, reputación y cualidades específicas esenciales, el Tequila ha sido
considerado como un distintivo geográfico de México. Esto significa que México reclamará el
uso exclusivo, en el mundo entero, de la palabra “Tequila”, y que sólo las bebidas alcohólicas
hechas de la planta de Agave azul (variedad azul de Agave Tequilana Weber) que crece en el
área oficial demarcada dentro de México, y bajo las reglas de la Norma Oficial del Tequila,
pueden ser etiquetadas como “Tequila”.

De acuerdo al porcentaje de los azúcares provenientes del agave que se utiliza en la elaboración
del Tequila, la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI define las categorías para esta bebida
de la manera siguiente:
● El “Tequila 100% agave” es el tequila no enriquecido con otros azúcares distintos a los
obtenidos del Agave tequilana weber variedad azul y debe ser envasado por el productor
autorizado dentro de la región comprendida por la misma Declaración.

● El “Tequila mixto” o simplemente “Tequila” es el producto en el que el jugo fermentado


es susceptible a ser enriquecido y mezclado con azúcares provenientes de otras especies
de agave en una proporción no mayor al 49% y puede ser envasado en plantas ajenas a
productores autorizados.

De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación, el tequila


se clasifica de la siguiente manera:

● Tequila blanco. Producto embotellado posterior a la destilación.


● Tequila reposado. Producto susceptible a ser abocado (coloreado, suavizado y/o
endulzado), sujeto a un proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto
directo con la madera en 7 recipientes de roble o encino.
● Tequila añejo. Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración
de por lo menos un año en contacto directo con la madera de recipientes de roble o
encino.

El contenido alcohólico comercial de todas las clases debe ajustarse, en su caso, con agua en
dilución.
Proceso de elaboración del Tequila

La producción de tequila en todas las compañias consta básicamente de cuatro etapas:


Cocimiento, molienda, fermentación y destilación.

● Cocimiento
Principalmente para hidrolizar la inulina y los demás componentes del agave y
proporcionarles una consistencia más suave que facilite la molienda. También durante
este proceso, algunos azúcares son caramelizados y contribuyen de manera significativa
al aroma y sabor del tequila. Un cocimiento homogéneo previniendo de manera más
eficaz un sobrecocimiento, lo que daría un sabor ahumado al tequila e incrementa la
concentración de furfural en el producto final.

● Molienda
El jugo de la piña cocida se extrae mediante el desgarramiento de la pulpa y luego es
prensada en molinos de rodillos añadiendo un poco de agua, lo que facilita la extracción
de los azúcares. El jugo obtenido en la molienda llamado “mosto” es mezclado con
jarabe obtenido del cocimiento y normalmente con azúcar de caña cuando el tequila no
es 100% agave.

● Fermentación
Proceso biológico anaeróbico donde los azúcares simples como la glucosa y fructosa
son transformados a etanol y dióxido de carbono por acción de microorganismos del
medio como levaduras y bacterias.
Algunas compañías permiten procesos de fermentación naturales y algunas otras
inoculan con levadura del género Saccharomyces cerevisiae o algún otro tipo de
levaduras secas originalmente preparadas para la producción de pan, cerveza o wisky;
por lo general la calidad del tequila obtenida utilizando estas levaduras no es
satisfactoria y sus variaciones de sabor y aroma son muy amplias. Los inóculos
utilizados son crecidos en laboratorios de manera controlada para evitar
contaminaciones bacteriales no deseadas. Sin inoculación, el tiempo de fermentación
puede durar hasta siete días; si se utiliza un inóculo la fermentación se alcanza entre 20
horas si el proceso es rápido y tres días si el proceso es lento. La producción de alcohol
etílico por levaduras está asociada con la formación de compuestos que contribuyen al
sabor final del tequila. Al igual que en otras fermentaciones alcohólicas, los alcoholes
superiores son los compuestos producidos en mayor cantidad además del etanol, pero
también se producen otros compuestos organolépticos como el metanol, aldehídos,
ácidos orgánicos pequeños y ésteres, a los que se atribuye una contribución muy
importante de aroma y sabor del producto final.

● Destilación
En el proceso de producción de tequila se realiza una doble destilación. La primera
destilación involucra la separación y concentración de alcohol del mosto fermentado
mediante un sistema que se conoce como destrozamiento, donde se separan las vinazas
(levaduras muertas, azúcares no fermentables y minerales) y otros componentes como
aldehídos y cetonas y donde la concentración de alcohol alcanza un 20 o 30% por
volumen.
Después se realiza una segunda destilación llamada “rectificación” donde se concentra
el alcohol etílico y se purifica de otros alcoholes. En esta etapa se obtienen dos
fracciones, la primera se le llama “cabeza” y la última se le llama “cola”. En general las
cabezas son ricas en componentes con puntos de ebullición bajos como el acetaldehído,
metanol, 1-propanol, 2-propanol, etc. los cuales proporcionan un sabor placentero al
tequila. Las colas, por el contrario, contienen compuestos con puntos de ebullición más
elevados como el iso-amyl alcohol, ácido acético, 2-furaldehído, etc. Estas sustancias
proporcionan al tequila un sabor fuerte y desagradable, por esta razón las colas no son
empleadas para la elaboración de tequila.
La destilación es la etapa final de la producción si se quiere tequila blanco. Para
Tequilas reposados y añejos se tiene que llevar a cabo una maduración en barriles de
200 litros o mayores de roble o encino. El tiempo de maduración legalmente requerido
es de dos meses para tequilas reposados y 12 meses para tequilas añejos aunque por lo
general los periodos son mayores y dependen de las características que cada compañía
desea para su marca en particular.
Al madurar el tequila en barricas, esta bebida está sujeta a cambios que determinarán
su calidad final y que dependen incluso de las condiciones ambientales en que se
encuentren los barriles y de la cantidad de veces que se han usado afectando en gran
medida el sabor y aroma finales del tequila. Algunos componentes de la madera del
barril son extraídos por el tequila dotándolo de un color y sabor muy particular, además
se llevan a cabo procesos de oxidación que cambian algunos componentes del tequila y
algunos otros extraídos de la madera dando como resultado incrementos en la
concentración de ácidos, ésteres y aldehídos. Después de la maduración y dilución con
agua mineralizada (en caso de ser necesario) el color del tequila se puede ajustar
agregando caramelo. Algunas compañías mezclan diferentes lotes de producción para
obtener un producto final más estandarizado.
Son varios los factores que intervienen en la calidad del tequila, por ejemplo, para que
un proceso fermentativo tenga éxito, es indispensable utilizar materias primas que
proporcionen a las levaduras todos los nutrientes necesarios para un crecimiento
óptimo, así pues, la composición de la tierra, el riego, las plagas y las condiciones
ambientales influyen directamente en la composición química del agave y
posteriormente repercute en la calidad del tequila. Otro factor evidente está en los
sistemas de destilación, los cuales son diferentes para cada compañía productora lo cual
dará como resultado diferencias en el producto obtenido de cada destilería aunque se
utilice la misma materia prima. Se ha notado también que las barricas empleadas (en
caso de tequilas reposados y añejos) de roble proporcionan características diferentes a
las barricas de encino e incluso se ha notado que en barricas nuevas las características
del tequila son diferentes a las que proporcionan barricas viejas (usadas anteriormente).

Materiales y equipos
● Espectroscopia de absorción en la región Ultravioleta-visible del espectro
electromagnético. Se empleó un espectrofotómetro Perkin Elmer modelo Lambda 900
para medir la absorción de las muestras en el rango de 250nm a 500nm para ambos
tipos de Tequilas.
● Cuatro tipo de tequilas reposado
● Cuatro tipo de tequilas blancos
● Celdas de cuarzo con una longitud de camino óptico de 1cm para los Tequilas blancos.
● Los Tequilas de tipo reposado presentan una mayor absorción en el rango de análisis lo
que provocó una saturación en la detección de la señal. Para contrarrestar la absorción
y evitar esta saturación se redujo el camino óptico de 1cm a 2mm para estos Tequilas.
Procedimiento del método
Ley de Beer-Lambert-Bouguer
El objetivo principal de la espectroscopia de absorción es determinar qué tanta luz se transmite
en una muestra para una longitud de onda específica.
En 1729 y 1970 Bouguer y Lambert respectivamente descubrieron que la atenuación de luz que
pasa por un medio claro es proporcional a la intensidad de la luz 𝐼 y a la longitud de la muestra
que es atravesada 𝑑x
𝑑𝐼 ∝ 𝐼 ∙ 𝑑x
Introduciendo un coeficiente de absorción o extinción podemos escribir la ecuación anterior
como:
𝑑𝐼 = 𝛼 𝜆 ∙ 𝐼 ∙ 𝑑𝑥
La Ley de Bouguer-Lambert solo se aplica bajo las siguientes condiciones. La luz incidente
sobre la muestra a analizar debe ser monocromática. Las moléculas que absorben deben estar
distribuidas en una base de manera homogénea y no deben exhibir esparcimiento ni
interacciones con otras moléculas. El esparcimiento y la reflexión de las superficies de la
muestra causan atenuación en la luz lo cual no está considerado en dicha ley.

Espectroscopia de absorción molecular

Las propiedades espectroscópicas de los átomos están determinadas por sus estructuras
electrónicas, pero en el caso de las moléculas, las propiedades espectroscópicas dependen,
además de su estructura electrónica, de los enlaces químicos de sus componentes individuales
y del movimiento vibracional y rotacional de la molécula. En general, cuando la radiación
interactúa con la materia, pueden ocurrir diferentes procesos como la reflexión, esparcimiento,
absorción, fluorescencia, fosforescencia y reacciones fotoquímicas. Consideraremos que solo
ocurre el fenómeno de la absorción. Normalmente, las bandas y líneas producidas por una
molécula se acumulan en tres regiones características del espectro electromagnético entre
100nm y 1mm.
La región UV-Visible corresponde al rango espectral más energético donde se encuentran
líneas y bandas producidas por transiciones simultáneas electrónicas, vibracionales y
rotacionales. El otro rango espectral característico corresponde a las bandas rotacionales-
vibracionales presentes en el infrarrojo cercano y una tercera región corresponde a transiciones
puramente rotacionales y se encuentran en la región infrarroja lejana.

Figura 1.1. Espectro electromagnético

Espectroscopia UV-Visible
Las muestras de Tequila que se analizaron a través de espectroscopia de absorción en la región
Ultravioleta-visible del espectro electromagnético. Se empleó un espectrofotómetro Perkin
Elmer modelo Lambda 900 para medir la absorción de las muestras en el rango de 250nm a
500nm para ambos tipos de Tequilas. Se utilizaron celdas de cuarzo con una longitud de camino
óptico de 1cm para los Tequilas blancos. Los Tequilas de tipo reposado presentan una mayor
absorción en el rango de análisis lo que provocó una saturación en la detección de la señal. Para
contrarrestar la absorción y evitar esta saturación se redujo el camino óptico de 1cm a 2mm
para estos Tequilas. La diferencia de caminos ópticos entre cada tipo de Tequila se iguala con
la ayuda de la ley de Beer-Lambert-Bouguer (sección 1.3) con el fin de analizar los espectros
de ambos tipos bajo las condiciones lo más idénticas posibles. Para obtener el espectro de
absorción es suficiente una cantidad aproximada de 3.5ml en el caso de los Tequilas blancos y
0.7ml para los reposados. En el canal de referencia del espectro se colocaron celdas de cuarzo
vacías de 10mm y 2mm respectivamente.
Tipos de tequila estudiados

Tequila blanco

La absorción de los Tequilas blancos en la región UV-Visible del espectro electromagnético


está caracterizada por una banda que se encuentra aproximadamente entre los 250nm y 350nm
y absorción nula de los 375 a los 500nm Para fines prácticos se considera la absorción nula a
partir de los 350nm. Las bandas de absorción de los Tequilas revelan la presencia de
compuestos orgánicos originados en la cocción y fermentación del agave [14,15]; y se han
reportado espectros muy similares en otras bebidas alcohólicas como brandis, coñacs y
whiskies.

figura 2. Espectros de absorción en la región UV-Visible de 39 muestras de Tequila blanco


correspondientes a las 4 marcas analizadas.

Espectros de absorción característicos de Tequilas tipo blanco y reposado. El rango de


absorción comprende de 250nm a 500 nm en la región UV-Visible del espectro
electromagnético. Para nuestro estudio se asocia una variable a cada nanómetro del intervalo
comprendido.
De acuerdo al proceso de elaboración, los Tequilas reposados se someten a un proceso de
maduración en barricas de madera, lo que podría añadir partículas de orden microscópico que
favorecen el esparcimiento de la luz afectando la medición del espectro de manera significativa.
Con el objetivo de verificar esta hipótesis se midió la absorbancia para una muestra de Tequila
reposado previa y posteriormente a un filtrado de partículas de tamaño mayor a los 200nm; los
espectros no mostraron variaciones notorias.
Tequilas Reposados

En el caso de los Tequilas reposados, la absorción en la región UV-Visible está caracterizada


por una banda ancha con un máximo cercano a los 278nm y absorción prácticamente nula
después de los 450nm. los espectros de absorción de las 41 muestras de Tequila.

Figura 3. Espectros de absorción en la región UV-Visible del espectro electromagnético


de las 41 muestras de Tequilas reposados.

Los Tequilas blancos oscilan entre los 6.75 y 1.75 unidades para sus respectivos máximos de
absorción. Para cada marca, existen diferencias de amplitud en las bandas correspondientes a
las muestras analizadas como ocurre en los Tequilas blancos. Incluso cuando el control de
calidad sea adecuado, no es extraño encontrar diferencias en el espectro de absorción para
muestras de una marca ya que cada muestra proviene de destilaciones distintas. Así mismo, se
observa un rango definido en OD para cada marca, como podemos ver, por ejemplo, para las
muestras MR3 oscilan entre los 5.5 y los 6.75 aproximadamente, mientras que en el caso de las
muestras MR1 oscilan entre 1.75 y 2.5 unidades arbitrarias. Con el fin de mostrar las diferencias
entre cada marca de manera más clara se grafican los espectros de absorción promedio de las
4 marcas de Tequilas reposados con su respectivo error estándar y su desviación estándar en el
máximo de absorción de cada marca.
Los máximos de absorción para Tequilas blancos y reposados están ubicados sobre un mismo
rango de longitudes de onda. Por otro lado, la absorción en los Tequilas blancos prácticamente
es nula para longitudes de onda mayores a los 350nm mientras que en los Tequilas reposados
se extiende una banda de absorción desde los 250nm hasta la región visible cercana a los
450nm. La banda de absorción de los Tequilas reposados es más compleja que la banda de los
Tequilas blancos en el rango analizado, lo que corrobora la presencia de otros componentes
orgánicos adicionales originados probablemente en el proceso de maduración. Algunos autores
reportan la presencia de más de 200 componentes orgánicos en la composición de un Tequila;
algunos de estos compuestos como los aldehídos se detectaron espectroscópicamente en la
región UV entre 365nm y 390nm.

Espectrofotómetro

Un espectrofotómetro es un instrumento que mide la transmitancia o absorción de una muestra


como función de la longitud de onda de la radiación electromagnética. Los componentes
básicos de un espectrofotómetro son una fuente de luz, un monocromador y un fotodetector
que transforma la señal de luz recibida en una señal eléctrica, la cual es procesada por
computadora.
La selección particular de cada elemento y la configuración del arreglo en general dependen
del tipo de espectroscopia que se lleve a cabo, sin embargo, nos enfocamos solo a
espectroscopia por absorción.
a. Fuentes de iluminación

Una fuente de luz ideal sería aquella que mantuviese constante su intensidad sobre todas las
longitudes de onda deseadas con bajo ruido y una gran estabilidad térmica.
Desafortunadamente, una fuente ideal no existe. Las fuentes de iluminación usadas en
espectroscopia pueden ser lámparas incandescentes, lámparas de descarga, diodos emisores de
luz (LEDs por su acrónimo en inglés) e incluso láseres. En el caso específico de espectroscopia
en el rango UV-Visible comúnmente se utilizan dos tipos de lámparas (se describen a
continuación) aunque algunos espectrofotómetros recientes han incorporado fuentes de
iluminación basados en LEDs.

b. Monocromadores

Por lo general, se utilizan elementos dispersivos para monocromatizar la luz en los


espectrofotómetros. Estos elementos dispersan la luz a diferentes ángulos dependiendo de la
longitud de onda. Combinados con rendijas de entrada y salida (figura 1.3), estos elementos
pueden usarse para seleccionar longitudes de onda muy definidas, o en otras palabras, una
banda muy estrecha del espectro electromagnético. Por lo general se utilizan dos tipos de
dispositivos para la dispersión de la luz, prismas y rejillas holográficas para espectrofotómetros
usados en la región UV-Visible.

c. Detectores

Los fotodetectores se clasifican generalmente en base al efecto producido que emite la señal,
esto es, efecto fotoeléctrico, reacción fotoquímica o en su caso detección de calor. La
sensibilidad de los detectores es muy variado y depende del rango específico del espectro
electromagnético en que se genera la señal. Los fotodetectores que describimos a continuación
son aquellos basados en el efecto fotoeléctrico externo. Básicamente, los fotones son capaces
de “desprender” electrones de un fotocátodo que consiste en aleaciones de metales alcalinos
con lo que el fotocátodo queda cargado positivamente. Si el cátodo es alimentado por electrones
que a su vez son desprendidos y alcanzan un ánodo con la ayuda de un voltaje adecuado,
entonces observamos una corriente eléctrica que llamaremos fotocorriente. Con el objetivo de
evitar interacciones con moléculas en el aire este proceso se lleva a cabo a un alto vacío.
Generalmente esta fotocorriente se amplifica con ayuda de un fotomultiplicador. Esto es una
serie de dinodos ordenados en serie que aumentan el potencial eléctrico. Una cascada de
electrones es arrancada de los dinodos y la señal puede amplificarse hasta un orden de 107 .
Los fotomultiplicadores son los fotodetectores más sensibles por lo que son muy utilizados en
el rango UV-Visible.

d. Celdas
Las muestras líquidas se miden en contenedores especiales llamados celdas. Dependiendo de
la aplicación, existen diferentes tipos y calidades de celdas. Para mediciones en el rango UV
visible por lo general se utilizan celdas de cuarzo que son transparentes en esta región del
espectro. Las celdas estándar utilizadas en la mayoría de los espectrofotómetros se colocan de
manera que la luz pase horizontalmente sobre la celda. La desventaja esencial es que solo una
fracción de la celda es iluminada por el haz de medición (menos del 10% en celdas estándar)
lo que impide la medición cuando el volumen de la muestra es muy pequeño. Para una
información más detallada respecto a las secciones 1.1, 1.2 y 1.3 véase referencias [5,6].

Resultados

● Los resultados obtenidos del análisis de PCA para Tequilas reposados predicen un
modelo de 2 componentes principales PC1 y PC2 con una varianza de 93.2% y 6.2%
respectivamente para la base de datos de los Tequilas reposados. PC1 y PC2 constituyen
el 99.4% de la varianza total.

● El análisis presentado arroja resultados satisfactorios y agrupa de manera adecuada las


marcas que se estudiaron a través de técnicas espectroscópicas y modelos estadísticos
no supervisados.

● En base a los resultados presentados en este trabajo, se ha generado un modelo basado


en espectroscopia uv-visible y análisis multivariante capaz de predecir si una muestra
de Tequila es de tipo blanco o reposado y se puede predecir si corresponde o no a una
de las marcas utilizadas para generar el modelo.
Conclusiones
A través de métodos rápidos no invasivos:
● Se redujo la dimensionalidad del problema.
● Se discriminó el 100% de las muestras en sus respectivos tipos (blanco y reposado).
● Se agruparon las marcas de Tequila en el nuevo espacio generado por PCA.
● Se puede asociar una región característica a cada marca en el nuevo espacio.

Bibliografía
- Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas-Alcohólicas-
TequilaEspecificaciones.
- Cedeño Cruz M. Tequila production. Crit. Rev. Biotechnol.
- Aguilar-Cisneros B. O., M. G. Lopez, W. Freank, P. Shreier, J. Agric. Fod Chem.
50(2002) 7520.
- Bautista-Justo M., L. Garcia-Oropeza, J. E. Barbosa-Corona, L. A. Parra-Negrete. “El
agave Tequilana Weber y la producción de Tequila”. Acta Universitaria, agosto,
año/vol. 11, numero 002. Universidad de Guanajuato.
- Owen, T. “Fundamentals of modern UV-Visible spectroscopy”. Copyright Agilent
Technologies 2000.
- Schmidt Werner. “Optical Spectroscopy in Chemestry and Life Sciences” WILLEY-
VCH Verlag GmbH & Co. KGaA 2005.
- Brereton G. Richard. “Chemometrics. Data Analysis for the Laboratory and Chemical Plant”.
John Wiley & Sons LTD England, 2003.
- Otto, Mathias. “Chemometrics. Statistics and Computer Application in Analytical Chemestry”.
WILLEY-VCH, 2007.

También podría gustarte