Del Porfiriato A La Consolidación Del Regimen Posrevolucionario (1876-1940)
Del Porfiriato A La Consolidación Del Regimen Posrevolucionario (1876-1940)
Del Porfiriato A La Consolidación Del Regimen Posrevolucionario (1876-1940)
Igual que hoy, el pueblo resentía los abusos de un gobierno que, apoyado en la
fuerza de las armas, lo explotaba en beneficio de los grandes intereses económicos.
La Carta Magna de 1917 marcó un punto de inflexión en el mundo. Fue la primera Constitución
abiertamente liberal y la primera que hablaba de derechos sociales. Además, el hecho de que se
redactara en el contexto de la I Guerra Mundial, la dota de mayor importancia. “Fue un parte- aguas
a nivel mundial con la primera inclusión de los llamados derechos sociales: el artículo 27 y el 123,
que se traducen en él agrarismo mexicano y el derecho Laboral. Esta Constitución generó una nueva
forma de ver la vida, pero, sobre todo, el reconocimiento de las masas que participaban en el
movimiento: campesinos y obreros”, destaca el jurista.
Además, se destaca que el Estado "se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y,
basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios".
El PNR (Partido Nacional Revolucionario), hoy PRI, aglutinaba todas las fuerzas políticas del país.
“Este partido único género la unión política nacional, la cual permitió generar estabilidad política
hasta finales de la década de los 80. Al ser el partido único en el poder, se pasó de la política de la
fuerza a la fuerza de la política, dejando las armas a un lado y creando así condiciones para pacificar
el país. Obviamente el poder pervirtió al partido, pero, a fin de cuentas, este fue un instrumento
necesario que sirvió en aquel momento para apaciguar las pasiones políticas”, señala Talavera.
Sindicalismo
Tras la Revolución, surgieron diversos sindicatos que entraron en conflicto de intereses hasta que el
12 de mayo de 1918 nació la primera Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), de
carácter nacional y que luchaba por los derechos de los obreros.
Los años posteriores a la revuelta popular, fueron la “época dorada del sindicalismo” en la que hubo
líderes combativos e idealistas “que generaron un escenario que, para bien o para mal, todavía existe
en el país”, sostiene el analista.
“Obviamente, la Ley Federal del Trabajo requiere algunos arreglos para este siglo XXI, pero, en gran
medida, los logros laborales de este país se los debemos a líderes emanados de aquel movimiento”.
Conciencia nacional
“Esto se generó a través de la educación instaurada por el régimen revolucionario (PNR, PRM y
PRI) en donde se educó al pueblo en un nacionalismo que generó una unión nacional en torno a la
AARON GARCIA RENDON
revolución mexicana. De hecho, gran parte de la educación básica actual aún gira en torno al
movimiento revolucionario”, dice el abogado Jorge Talavera.
La conciencia nacional permitió llevar la educación a muchos rincones del país donde hasta el
momento no existía, y, además también se logró trasladar al campo, donde indígenas y campesinos
se encontraban en áreas de marginación. El analista añade, que “aunque hoy en día podemos criticar
este modelo, lo cierto es que en su momento fue el mayor detonante educativo de América Latina.
Riqueza cultural
La riqueza cultural emanó debido a la gran cantidad de artistas que fueron testigos del movimiento.
Se destaca la pintura, la literatura, el cine, que vivió su “edad de oro” o la música como elementos de
expresión de aquella época.
El muralismo, una técnica de pintura nacida de los años de la Revolución y expresión artística
estrella durante esos años, estuvo representado por Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro
Siqueiros y José Clemente Orozco.
También, otros artistas se sumaron al movimiento llegado de todo el mundo y atraído por el
“renacimiento cultural” mexicano.
Y, ¿qué queda hoy de la Revolución? Pues, entre otras muchas cosas, como instituciones públicas
relacionadas con la Sanidad o el Trabajo como IMSS o Infonavit respectivamente, “pudiéramos decir
que la conciencia política y democrática de la no reelección. Recordemos que el movimiento que
inicia Francisco I. Madero tuvo como lema “sufragio efectivo, no reelección”, que sigue vigente en
todo momento en el país”, señala el jurista.
El empresario Francisco Ignacio Madero fue durante su breve mandato al frente del Gobierno mexicano un
profundo artífice de las reformas políticas en el país, luego de haber sido el líder que contribuyó a la salida de
Porfirio Díaz del poder en 1911.
Sin embargo, en su Gobierno las pugnas entre las diferentes facciones continuaron en el país y Madero fue
ejecutado tras la asonada militar encabeza por el general Victoriano Huerta, en el episodio históricto conocido
como la "Decena Trágica" en 1913.
Emiliano Zapata
El llamado "Caudillo del Sur" fue testigo directo del mal endémico que sufría la mayor parte de la población, que
vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza, durante el
porfiriato.
AARON GARCIA RENDON
Una vez que Madero ocupó la presidencia, Zapata se dio cuenta que sus demandas jamás serían resueltas, por lo
que decidió, el 25 de noviembre de 1911, suscribir el Plan de Ayala, para otorgarle legalidad a su movimiento
agrario. En él desconocía al Presidente Madero.
Después de varios años de lucha y ante el triunfo de la revolución constitucionalista, y la abierta rebeldía que
sostuvo en contra del gobierno, éste se decidió eliminarlo, por lo que fue asesinado por el 10 de abril de 1919.
Villa, conocido como el "Centauro del Norte", sin educación militar profesional formó para del Ejército
Constitucionalista, al encabezar las tropas en el norte, Álvaro Obregón en el noroeste, Pablo González en el
centro, y Emiliano Zapata en el sur.
Su centro de operaciones prácticamente fue Chihuahua, y se distinguió por las bizarras cargas de caballería, con
las que su División del Norte arremetió contra porfiristas, huertistas y constitucionalistas.
Victoriano Carranza y "Pancho" Villa combatieron al gobierno de facto hasta la renuncia de Huerta en julio de
1914, sin embargo se distanciaron a lo largo de la gesta revolucionaria.
Cansado de cabalgar sin descanso, en 1920 decide pactar con el gobierno, y retirarse a la vida civil, hasta su
asesinato el 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua.
Venustiano Carranza
Al enterarse en febrero de 1913, de que Victoriano Huerta había asumido el poder ejecutivo y asesinado al
Presidente Madero, Carranza, en su carácter de Gobernador de Coahuila, convocó a la legislatura del estado, que
desconoció al usurpador y le concedió facultades para coadyuvar al restablecimiento del orden legal en la
República.
El 26 de marzo, en la Hacienda de Guadalupe, proclamó el Plan de Guadalupe, que desconoció a Huerta como
presidente, a los poderes legislativo y judicial, y a los gobiernos de los estados, que 30 días después de esa fecha,
aún obedecieran a la administración federal.
Una Garantía básica pero irrevocable. Contempla la participación y goce de los Derechos:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los Derechos Humanos
reconocidos en esta Constitución… así como de las Garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece”.
De igual forma, el artículo menciona la obligación que tienen las autoridades dentro del ámbito, de:
“Promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. El Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, en los términos
que establezca la Ley”.
Artículo 3
Todo individuo tiene Derecho a recibir educación
Según una encuesta proporcionada por INEGI 2015, en México, 45 de cada 100 personas tienen
menos de 25 años, lo que significa que se encuentra en edad potencial para escolarizarse.
“Todo individuo tiene Derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal
y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias”.
Artículo 6
Sobre la manifestación de las ideas
Este artículo se complementa con el 7mo. Ambos nos otorgan la libertad de expresar nuestras ideas
sin temor a algún tipo de represalia.
“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino
en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o Derechos de terceros, provoque algún delito,
o perturbe el orden público; el Derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la
Ley. El Derecho a la información será garantizado por el Estado”.
AARON GARCIA RENDON
Artículo 24
Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones de religión
Existen cientos de creencias religiosas en México y en el mundo, e infinidad de grupos que las
profesan. Es importante preservar el respeto y la integridad de las personas que manifiestan su
credo.
Artículo 39
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo
Implica que el pueblo, tenga la pauta del control de nuestro gobierno. La idea es que la democracia
intervenga por medio del voto y la elección de los decretos propuestos, por el individuo que ejerza
dicho gobierno.
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana
del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
Derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Artículo 123
Toda persona tiene Derecho al trabajo digno
El empleo al que nos incorporemos debe cumplir con los requerimientos y las condiciones de un
trabajo humanitario:
“Toda persona tiene Derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de trabajo conforme a la ley”.
AARON GARCIA RENDON
Es un periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que
fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culmina en el primer año del
gobierno de Lázaro Cárdenas de Río, cuando es expulsado del país en 1936 Plutarco Elías Calles.
Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el
nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.
Tras la muerte de Álvaro Obregón, que había ganado las elecciones en 1928 fue asesinado por José León
Toral en el mes de junio y de manera provisional asume el poder Emilio Portes Gil, por indicaciones de
Plutarco Elías Calles.
La crisis política es resuelta hábilmente por Calles que tranquiliza a los obregonistas nombrando
un presidente provisional que asegura la endeble concordia de la familia revolucionaria.
Con mayor habilidad política Calles anuncia la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado más que
como un partido político como mecanismo de aglutinación de los heterodoxos grupos políticos, Calles en su
último informe presidencial de 1928, proclama ante la nación que ha concluido la época de los Caudillos para
dar lugar al de las Instituciones, pero el mismo se convierte en “Jefe Máximo” de la Revolución, manipulando
desde atrás del trono las sucesiones presidenciales de portes Gil, Ortiz rubio y Abelardo Rodríguez .
Este último fue célebre por medidas populares de atención a los sectores
campesinos y por la nacionalización de la industria petrolera mexicana, así como el
acogimiento de numerosos exiliados españoles que huían de la Guerra Civil contra Franco.