0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Sociales

Cargado por

herbi meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Sociales

Cargado por

herbi meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

I. E.D.

TÉCNICA DIVERSIFICADA
DE BARRANQUILLA – COTEDIBA
El camino de la excelencia conduce a la satisfacción.
Página Web Institucional : www.cotediba.co

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6

PROCESO PEDAGÓGICO.

NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA. MODALIDAD: VIRTUAL.


GRADO: NOVENO.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA: CIENCIAS 2. MOMENTO PARA CONSTRUIR


SOCIALES. lee el siguiente texto

DOCENTE: CESAR BARRIOS El siglo XIX

NOMBRES Y APELLIDOS ESTUDIANTE: Cristian Andres Peña Castillo


La característica fundamental de este siglo es la de ser un período
CURSO:9ºA de grandes cambios. La ciencia y la economía se
retroalimentarían, el término ‘científico’, acuñado en 1833
EJE (S) TEMÁTICO (S): Movimientos Independentista y la Gran por William Whewell,12 sería parte fundamental del lenguaje de la
Colombia época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales,
la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y
FECHA de entrega on line por el profesor 31 de agosto 2.020 1914 En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las
bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se
FECHA de envió por el estudiante on line 25 de septiembre explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría
alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le
ASUNTO PARA EL ENVÍO: GUIA No. 5 CIENCIAS cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios
de la mayor parte de las corrientes de pensamiento
SOCIALES. e-mail: [email protected]
contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto,
escribir nombres, apellidos completo, curso y con fecha de
el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo;
envió.
el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia pero
COMPONENTE: El poder, economía y las organizaciones quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A
sociales. finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación
gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.
COMPETENCIAS: Pensamiento social, interpretación y La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el
análisis de perspectivas, Pensamiento reflexivo y sistémico. período de dominio del Imperio español en el actual territorio del
país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado
DESEMPEÑO: Conocer la importancia de estos movimientos y la
entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces
formación de la Gran Colombia.
comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue
1. MOMENTO PARA DESPERTAR: ¿Explica la siguiente imagen?
parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una
R// En la imagen se puede observar al icónico personaje historio es cual es
Simón Bolívar, también se ve como dirigía a sus tropas. serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión
francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras
napoleónicas en Europa.
Los movimientos de la independencia comienzan con la
proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos
liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La
primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por
diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los
independentista. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada
se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente
en una confederación débil de aquellas provincias que habían
proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de
Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual
instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5.
Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se
mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.
1 Ciencias sociales. T e m a : Movimiento Independentista y la Gran Colombia
N i v e l : BÁSICA SECUNDARIA. G r a d o : 9 ° A - B - C
D o c e n t e s : Cesar Antonio Barrios Pérez.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón habitantes a comenzar un proceso de revolución de las
Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias metrópolis.
de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de  La Independencia de Estados Unidos, que representó la
Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control victoria de un movimiento independista sobre una potencia
de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. europea, lo que sirvió de motivación no solo para Colombia,
sino también para el resto del continente americano.
El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se
convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así
 Se estableció la Junta de Quito, comenzando un proceso de
nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero independencia en dicha ciudad y estableciendo límites con
federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía los virreinatos de Nueva Granada y Perú.
llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830,  Las invasiones de Napoleón en España, que debilitaron el
el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia. poder del rey Fernando VII y dieron lugar a que las colonias
Hechos importantes americanas se organizaran política y militarmente, para
Hubieron unos hechos que marcaron este camino hacia la llevar a cabo un proceso de independencia.
independencia y que sin cada uno ellos hubiera sido casi imposible
poder llegar a liberarse de los españoles:  El descontento de los habitantes de las colonias
 20 de julio de 1810, se dio comienzo a la independencia con colombianas, por la suba de impuestos y el mal manejo
el florero de Llorente… este mismo día se firmó el acta de político y social de las autoridades del virreinato. Esto
independencia. provocó revoluciones internas, como la «revolución
 Mompox fue el primero en declararse independiente de comunera», derivada de las diferencias entre los españoles y
España, el 6 de agosto de 1810. el resto de la población.
 Tratando de unificar criterios, se creó la República de
Cundinamarca, 19 de febrero de 1811, al mando de Jorge Consecuencias
Tadeo Lozano, que no recibió apoyo suficiente por parte de
todos los bandos. Las principales consecuencias de la Independencia de Colombia fueron
 En 1812 se libró la Batalla de Cúcuta que sería de mucha las siguientes:
importancia para la independencia de Venezuela. Simón
Bolívar, que dirigía unos de 400 hombres, se enfrentó a un  Inestabilidad política. Los independistas tuvieron que formar
ejército de 800 españoles y a pesar de que eran muchos más un gobierno completamente nuevo, lo que provocó ciertas
logro liberar los valles de Cúcuta. Durante esos primeros disputas entre liberales y conservadores, y condujo a un
años se lucharon cerca de 150 batallas. período de revoluciones civiles.
 Entre 1811 y 1814 más regiones promulgaron decretos y
formaron juntas provisionales para decretar autonomía del  Se abolió la esclavitud junto con varias manifestaciones en
yugo colonial contra de la discriminación y las nuevas políticas de Estado,
 En 1816 volvió la reconquista española, de la mano de Pablo con ideas liberales.
Murillo, época conocida como el Régimen del Terror, ya que
se ordenó la captura y el fusilamiento público de los  Se crearon las primeras constituciones y leyes para una
opositores. . . con la idea de poder volver a dominar los nación completamente renovada.
territorios.
 El 7 de agosto de 1819, se libró la más importante de las  Hubo una disminución de impuestos y tributos, por ejemplo
batallas, la batalla de Boyacá que llevo a la independencia a la iglesia católica.
total de Colombia.
 En 1819 el Congreso aprueba la creación de La Gran  Hubo grandes cambios en el comercio internacional y en las
Colombia que incluía los territorios de Nueva Granada y actividades económicas, por ejemplo en la minería y la
Venezuela. Simón Bolívar ocupó la presidencia desde el 7 de agricultura.
diciembre de 1819 hasta el 4 de mayo de 1830.
 En el año 1830 se disolvió la «Gran Colombia» y se formaron
las naciones independientes de Ecuador, Venezuela y
Colombia.
Causas
Entre las principales causas de la independencia de Colombia podemos
destacar:

 Los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa, de


libertad e igualdad para todos los individuos, que se habían
expandido por todo el continente americano, llevando a sus
FASE DE LA INDEENENCIA DE COLOMBIA

2 Ciencias sociales. T e m a : Movimiento Independentista y la Gran Colombia


N i v e l : BÁSICA SECUNDARIA. G r a d o : 9 ° A - B - C
D o c e n t e s : Cesar Antonio Barrios Pérez.
EjeFase
temático 2: La gran Colombia
Período Características
– Con el florero 1. MOMENTO PARA DESPERTAR: ¿Explica la imagen?
de Llorente R// En la imagen se observa a la gran Colombia y se ve como la
empezaron los conformaban países que ahora se conocen como Colombia,
primeros Panamá, Ecuador y Venezuela.
Patria Boba 1810-1816 levantamientos
en armas.
– Con el florero
de Llorente
empezaron los
primeros
levantamientos
en armas.

En esta fase se
gestó la
Reconquista de
Régimen 1816-1819 los españoles a
del Terror los territorios
que se habían
declarados 2. MOMENTO PARA CONSTRUIR: lee el texto
independientes
a manos del CREACION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: El empeño de crear
esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819, fecha en la cual el
general español
congreso de Angostura, a solicitud de libertador victorioso en Boyacá dicto la
Pablo Morillo. LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA, que consagro jurídicamente la formación de una sola republica con
– Finalmente se el territorio de la nueva Granada, capitana General de Venezuela y presidencia de
logró la quito, al igual que la provincia libre de Guayaquil. Esta Republica existió
independencia (jurídicamente) entre 1821 y 1831). IMPORTANCIA DE LA CREACION
DE LA REPUBLICA DE
Campaña 20 de mayo total de COLOMBIA: la creación de la república de Colombia significo un acontecimiento
Libertadora de 1819 – 10 Colombia. crucial en el desarrollo de la guerra de independencia. Con este hecho. Quedaron
liderada de agosto de – El virrey planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la
causa independiente. Hasta ese momento los patriotas venezolanos y
por Simón 1819 español
neogranadinos venían luchando por la independencia de un territorio mucho más
Bolívar Antonio Amar y amplio.
Borbón, huyo
del territorio. La bella y sonora palabra Colombia, derivada de Colon, fue
– Se libraron las propuesta por Bolívar en la Carta de Jamaica para designar la gran
República que él imaginaba y que constituía el deseo más ardiente de
más importantes
su corazón. La Nueva Granada, escribió, se unirá con Venezuela.
Batallas: Paya, Esta nación se llamaría Colombia como un tributo de justicia y
Paso de los gratitud a Cristóbal Colon, el creador de nuestro hemisferio.
Andes, Tópaga, Conformada, por Venezuela, Colombia Ecuador, panamá y Bolivia
Pantano de
Vargas, Boyacá. Desde principios de 1819, antes de iniciar nuestra campaña
libertadora Bolívar había instalado en Angostura el Congreso que
lleva este nombre. En el discurso que pronunció en esa ocasión,
volvió a referirse a Colombia con las elocuentes y emocionadas
palabras: Ya la veo, dijo, en el corazón del Universo, extendiéndose
sobre sus dilatadas costas, entre esos océanos que la naturaleza había
separado y que nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos
canales…
Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio de la familia humana; y adquirió mayor fuerza la causa independiente. Hasta ese momento
ya la veo enviando a todos los recintos de la tierra los tesoros que los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la
abrigan sus montañas de oro y plata; ya la veo sentada sobre el trono independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo
de la Libertad, empuñando el cetro de la Justicia, coronada por la esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio mucho
Gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del mundo moderno... más amplio.

Desde su instalación fue nombrado presidente del Congreso de Razones que tuvo Bolívar para crear la Gran Colombia
Angostura el prócer medellinense Francisco Antonio Zea. Ya
estudiamos que, afirmada la Libertad de nuestra Patria en el campo Estructuración de una nación de gran prosperidad y esplendor
de Boyacá, el libertador encargó del mando a Santander y partió debido a sus riquezas naturales. Estas mismas riquezas ayudarían a
para Venezuela. A su llegada a Angostura, pidió al Congreso la obtener ayuda económica para mantener las fuerzas de liberación. ·
inmediata formación de la Gran Colombia. Proclamadla, expresó a Un país territorialmente más amplio y con solidez económica estaría
la faz del mundo y mis servicios quedarán recompensados. El 17 de en condiciones de mantener indefinidamente su independencia. Por
diciembre de 1819 fue dictada la ley fundamental. La República de lo tanto sería necesario crear sistemas de seguridad y defensa para
Colombia quedaba dividida en tres grandes departamentos, así: oponerse a cualquier intento de ser sometidos, una vez más, por los
Venezuela, capital Caracas, Cundinamarca _ el antiguo Nuevo Reino españoles. · Presentar ante los países extranjeros una imagen de
de Granada nación con estructuras gubernamentales estables a fin de lograr el
_ capital Bogotá y Quito _ el actual Ecuador _ capital Quito. El respeto y ayuda, e igualmente garantizar la liberación de América
gobierno será ejercido por un presidente y un vicepresidente y cada del Sur. · En general, el Libertador quería integrar a las naciones de
departamento, a su vez, contaría con un vicepresidente. El Congreso origen español en un solo bloque, para defender su independencia y
hizo los siguientes nombramientos: presidente de la Gran Colombia, oponerse a cualquier intento de dominio por alguna potencia
Bolívar, vicepresidente de la Gran Colombia, Zea, vicepresidente de extranjera que estuviese en contra de su soberanía y libertad
Venezuela, Juan Germán Roció, vicepresidente de Cundinamarca,
Santander. Para Quito no se escogió por estar todavía bajo el 3. MOMENTO PARA COMPARTIR: Después de haber leído los textos
dominio español. Realiza las siguientes actividades:
A. Busca los términos desconocidos. En el texto hay muchos términos
Se dispuso además que el 1º de enero de 1821 se reuniese en la Villa desconocidos para ti, subráyalos y busca sus significados.
del Rosario de Cúcuta el congreso general de la Gran Colombia, con
el fin de expedir la constitución. Los tres departamentos seguirían B. Elaboro mapa conceptual. Elaboro mapa conceptual después de
usando la bandera de colores amarillo, azul y rojo, ideada por haber leído la temática, es decir, represento gráficamente, lo leído en
la información suministrada en el texto.
Miranda. Y como homenaje especial a Bolívar se le llamaría, por
encima de todo otro título, Libertador. Debajo de su retrato se
1. En tu cuaderno, escriba el título o idea principal y luego repita la
escribiría esta frase: Bolívar, Libertador de Colombia, Padre de la acción encerrando este concepto según el diagrama escogido para su
Patria, terror de los tiranos. mapa conceptual.

Firmada la ley Fundamental, Zea dijo en voz alta: La República de C. Señalo la idea central en la información leída. 1. Subraye con color
Colombia queda constituida. Viva la República de Colombia rojo, la palabra que a su juicio encierra en cada párrafo la idea
principal.
DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA Y SUS CAUSAS
2. Subraye de color azul las ideas secundarias, distinguiéndolas de
La Gran Colombia existió por espacio de 11 años. Ya estudiamos otros conceptos de menor relevancia que considera importante
que, durante la ausencia del Libertador, surgieron las divisiones, la mencionar y que subrayará de color verde.
envidia y las disputas entre los tres departamentos que la formaban
y entre sus respectivos gobernantes. A consecuencia de la revolución D. Elaboro sopa de letras. Con las palabras desconocidas elaboro una
de Páez, Venezuela resolvió desconocer la autoridad central de sopa de letra.
Bogotá, y separarse de la República. El jefe rebelde, general José
E. Resuelvo interrogantes: Al terminar de leer la información
Antonio Páez, fue designado su primer presidente. Por su parte, al
suministrada en el texto, resuelve los siguientes interrogantes:
saber en Quito la resolución del Padre de la Patria de ausentarse del
país, se convino en formar del Ecuador una nación independiente, F. Explico las siguientes imágenes
bajo la presidencia del general Juan José Flores. Prácticamente la
existencia del creador de la Gran Colombia, ésta se encontraba 1. ¿De qué habla del texto explica?
disuelta.
Correspondía a nuestra IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE
LA REPUBLICA DE COLOMBIA:
La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento
crucial en el desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este
hecho, quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos
2. Analiza, reflexiona y Contesta:
a) BOLÍVAR deseaba la unión de la Nueva Granada y Venezuela. ¿Por
qué? ¿Cuáles podrían ser las ventajas de esta unión?

8. ¿Qué pasó en 1816 y 1819?

3 La Gran Colombia incluía el territorio de varios países actuales.

¿Cuáles

4. La constitución de 1.821 declaró la libertad de los hijos de los esclavos 9. ¿Por qué se dio la independencia de Colombia?
que nacieran a partir de esa fecha. ¿Por qué crees que no liberaron a
todos los esclavos?

5. Selecciona uno de los aspectos establecidos por la Constitución de


1.821 y explica su importancia. 10. ¿Cuáles son las principales causas de la independencia?

6. Encuentra en la sopa de letras, los términos relacionados con la


Constitución de Cúcuta. Luego, úsalos para completar las frases

4. MOMENTO PARA EVALUAR: Presentación de informe


C B N T R A L I S M O J de aprendizaje. El informe que el estudiante presenta tendrá
P J N C U C U T A U N K las siguientes características: Hoja de presentación: Informe
número, nombre estudiante, año, nombre profesor, Grado,
R E V O T A R O R T A L Curso, tema, materia. Luego, en hoja separadas: 1. Objetivo,
2. Introducción, 3. Desarrollo, y 4. Conclusión.
E C T S J P U T U M A R

S U A E S C L A V O S I OBSERVACIONES:

I T E T Y A P N C E B O

D I R B U S C U A V U P

E V I E N T R E S A L C

N O R E I R A H U J K L

T U E N A V E N T U R A
V0I – SETIEMBRE /2.020.
E P E S T O Z S I L A S

7. ¿Explica las características generales de nuestro país durante el


periodo de la Gran Colombia?

También podría gustarte