Actividad 1 Contabilidad Tributaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Contabilidad Tributaria

Contabilidad
Tributaria
Estudaiante: Sandra González, Cédula: 4-257-590

Tema: ¿Cuáles son Políticas financieras, monetarias y cambiarias en Panamá?

Profesora: María Gómez Valor Creativo

2021 1
Contabilidad Tributaria

Contenido

Introduccion 3
1. 1. Sistema monetario de Panamá 4
2. 1. Panamá política monetaria 7
3. 1. Principal característica su sistema monetario 10
Conclusión 12
Bibliografía 13
INTRODUCCIÓN

El sistema panameño descansa sobre dos pilares: su sistema monetario y la


participación de un importante número de bancos internacionales. Los mercados de
capital son libres, no hay intervención estatal o restricciones a las transacciones
bancarias o a los flujos financieros, o a las tasas de interés. Según el autor, el uso
del dólar imprime confianza en la economía y la baja tasa de inflación facilita el
cálculo económico.
Sistema monetario de Panamá

En la actualidad Panamá no tiene un sistema monetario propio, ya que la única


moneda fiduciaria que circula en la República consiste en notas norteamericanas y
qu e la moneda acuñada panameña corresponde exactamente a la norteamericana,
tanto en contenido y valor metálico como nominal. En cuanto a la moneda fiduciaria,
esta situación ha existido desde 1904, cuando la moneda acuñada panameña tenía
un valor metálico mayor que la norte - americana, lo que causaba su desaparición al
resultar su valor metálico más grande que su valor nominal de cambi o como
moneda, luego al alza del precio de plata después de la primera guerra mundial.
Desde el Convenio Monetari o de 1904 la moneda de los Estados Unidos ha tenido
curso forzoso en la República de Panamá y la de Panamá en la Zona del Canal. De
esta manera la unidad monetaria del balboa siempre se ha mantenido,
naturalmente, a la par con el dólar. Hay elementos en Panamá que son partidarios
de la creación de un sistema monetario netamente nacional por considerar que
resultaría en considerables ventajas par a el país.
Las experiencias, aunque sumamente pasajeras, que se hícieron durante la
Administración del presidente Arnulf o Arias, de 1940 a 1941, cuando se creó un
Banco Central de Emisión de la República de Panamá y se procedió a emiti r notas
de banco de curso forzoso, han puesto de manifiest o que este problema es más
que hipotético. Por lo tanto, parece necesario considerar, al menos en forma
somera, si Panamá sería favorecido por tal medida. Los principales motivos en que
se basan los repetidos clamores por una moneda nacional propiamente dicha la
cual, desde luego, debe incluír moneda fiduciaria de curso forzoso, pueden
resumirse en la forma siguiente:
(1) (1) factores de índole política y emocional que s e concentran alrededor de la
noción de la soberanía nacional y hacen hincapié en la idea de que el pleno goce de
la nacionalidad requiere el ejercicio de la «soberanía monetaria». Como se
desprende del Manifiesto que el entonces presidente Arnulfo Arias dirigió al pueblo,
el 30 de septiembre de 1941, con motivo de la emisión de billetes de banco
panameños,
(2) esta consideración contribuyó muy poderosamente a la creación de la legislación
aludida. Nosotros no nos consideramos autorizados para expresar un juicio acerca
de este punto de vista. Sólo nos sea permitido la observación, desde el punto de
vista de los hechos, que otras naciones, algunas de ellas con un desarrollo
económico notable, han compartido y siguen compartiendo los sistemas monetarios
de otros paises, virtualmente, y que tal situación no se ba juzgado como una
restricción de su soberaní a nacional, toda vez que se basa en decisiones
voluntarias de los órganos competentes de la nación respectiva.
(2) Factores económicos. Desde este punto de vista, los argumentos principales
aducidos en pro de la independencia monetaria del país son los siguientes:

(a) el elevado curso internacional del dólar corresponde al alto estado de desarrollo
económico de los Estados Unidos, pero no al de Panamá, país económicamente
poco avanzado Y de nivel de vida comparativamente bajo. La creación de un
sistema monetario propio permitirí a una devaluación del curso de la moneda
nacional, en términos de otras monedas, y esto resultaría en fomento de la
exportación de productos domésticos los cuales entonce s resultarían más baratos
en el exterior y podrían competir mejor con los productos de otros países tropicales;

(b) Por la misma medida, se fomentaría la agricultura e industria nacionales con


mayores ventas en el mercado doméstico, porque muchos artículos ahora
importados resultarían más caros en términos de la moneda nacional desvalorizada;

(e) Mediante emisión de moneda fiduciaria se conseguirían fondos más amplios


para obras públicas y créditos para los agricultores e industriales nacionales.

Estos argumentos deben confrontarse con los siguientes:


ad a): El valor comparativamente alto de la moneda en la actualidad es sólo una de
las varias razones que han impedido hasta ahora un desarrollo considerable de la
agricultura e industrias en Panamá, y no es la causa principal. Mientras que no se
efectúe un cambio mucho más amplio que requerirá generaciones y que debe
abarcar un fomento comprensivo e intenso de la capacidad productiva del
campesino, pescador y obrero panameño, en todos sus renglones, ningún aumento
verdaderamente trascendental de las exportaciones de productos panameños podrá
esperarse.

ad-b): La exclusión virtual de artículos extranjeros de las grandes masas de la


población todavía no podrí a ofrecer un mercado suficientemente amplio y poderoso
par a facilitar el desarrollo de industrias nacionales, a causa del presente volumen
reducido de la población.

ad e): Esta ventaja sería grandemente ficticia porque la mayor parte de equipos y
materiales para las obra s públicas y la agricultura habrían de importarse, para lo
que habría que pagar precios más altos, debido a la desvalorización de la moneda
nacional. Además, es casi seguro que el mayor volumen de fondos obtenibles para
dichos fines sería compensado en parte por un nivel más alto de precios, aun en el
caso poco probable, de que pudiera evitarse una inflación por emisiones
exageradas de medios de pago. Sin embargo, en un país con una base económica
nacional tan estrecha como Panamá, la emisión de considerables cantidades
adicionales de moneda fiduciaria no significaría verdadera creación de capitales,
sino probablemente el principio de un proceso inflatorio.
Panamá política monetaria

Panamá dolarizó su economía en 1904, por medio de un convenio con los Estados
Unidos de América, detallando que “no existe papel moneda de curso forzoso”
(Fisher, 2015). Por lo que no se considera oficialmente una economía dolarizada ya
que la constitución no ha decretado un “curso forzoso”, pero es el dólar lo que se
utiliza para comerciar y cumplir obligaciones por parte del Estado; además es el
principal motor que genera inversión extranjera. Según Chiroboga, M. N. (1999) la
economía de Panamá tiene como principales características:

 El dólar estadounidense se utiliza como moneda en función de unidad de cuenta,


medio de cambio y reserva de valor; mientras que la moneda nacional, el balboa,
solo se expresa como unidad de cuenta y únicamente existe como moneda de plata.

 Hay una libertad en los mercados financieros y no hay un Estado que intervenga
en la intermediación financiera, establecimiento de los bancos, flujos de capital y
determinación de las tasas de interés.

 No hay un banco que emita billetes y no se necesita almacenar un stock de


reservas en divisas. En Panamá, es el Banco Nacional quien controla el sistema
bancario, puesto que el Banco Central de Panamá dejó de existir cuando se
independizó de Colombia; además es el ente encargado de ejercer la función de
“cámara de compensación interbancaria”, se encarga de la emisión fraccionaria, es
decir, emite monedas. Por su parte, la Superintendencia de Bancos se encarga de
la elaboración de documentos estadísticos macroeconómicos. Los bancos privados,
al no existir un prestamista de última instancia que les ayude, son muy cuidadosos
con el manejo de sus políticas de crédito, además que el sistema financiero no
cuenta con seguros de depósitos que sean garantizados por el estado. Las reservas
no son manejadas por un solo ente o institución, y los prestamistas de última
instancia se consideran las casas matrices de los bancos internacionales; por lo
tanto, son los factores externos de los cuales depende la base monetaria.
Al implantarse la dolarización en Panamá, las tasas de interés pasaron a ser las
internacionales, ajustándose por medio de los costos de transacción y mediante el
riesgo del país y de contraparte. Los mercados locales e internacionales son muy
importantes para Panamá, ya que basan sus decisiones de endeudamiento o
préstamos mediante ellos.
Panamá se logró integrar con mayor influencia en los mercados internacionales con
la ley bancaria de 1970, ley que impulsó al establecimiento de diversos bancos
extranjeros en el país. El equilibrio de los portafolios de los bancos es esencial para
la estabilidad monetaria, ya que al utilizar interna o externamente sus recursos
deben ajustar el portafolio en base a ello. Si hay un exceso por el lado de la oferta
monetaria, aumentan su liquidez y evalúan si existen proyectos que les generen
rentabilidad a un riesgo considerable para así invertir; en caso de que no se obtenga
un proyecto aceptable, invierten su exceso monetario en el extranjero, ya sea de
forma directa o por medio de los bancos internacionales que se encuentran en
Panamá.
Esto permite además la moderación de las fluctuaciones, ya que ayuda a dar
solución a los excesos de demanda y oferta de dinero, pues de no ser así, las
variaciones en los fondos llegarían a afectar el nivel del gasto.
La economía de Panamá tiene un mayor acceso a los mercados internacionales, lo
que le permite disponer de más recursos en la economía y que sus inversiones no
se vean limitadas únicamente por el ahorro interno. De esta forma la cantidad del
crédito que tiene cada banco no está vinculado con el nivel de depósitos que posee
(Moreno-Villalaz, J. L., 1998).
Un déficit en la balanza de pagos de Panamá es una reducción del dinero o un
aumento del endeudamiento externo de bancos, haciendo que el gasto disminuya y
el mercado monetario llegue a un equilibrio, o puede darse también por el pago de
una deuda externa. No hay crisis de balanza ya que el sistema lo ajusta de manera
automática y no hay endeudamiento público que financie el déficit pues no se
requieren tenencias de divisas como reserva, por lo que una política fiscal o
monetaria no resuelve un desequilibrio macroeconómico.
La emisión monetaria no es posible en el país, por lo que debe manejar con cuidado
su gasto público, ya sea limitándose o reduciendo los gastos de inversión ante un
déficit o también mediante un incremento de impuestos.
Gráfico 2. Tasa de interés de Panamá respecto a países dolarizados o con alto
grado de dolarización.

Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.


Las tasas de interés de Panamá comparadas con algunos países, dolarizados o con
bimonetarismo de la región, resultan ser una de las más bajas, ello debido su mayor
apertura financiera y la eliminación del riesgo cambiario. Como se muestra en el
gráfico 2, Bahamas forma parte de los países con tasas de interés más bajas, a
diferencia de países como Argentina y Perú que se han mantenido por encima de
Panamá. El mercado financiero de Panamá es muy competitivo, debido que no
existe riesgo por devaluación y sus tasas de interés están principalmente
determinadas por los mercados internacionales, las cuales se ajustan por el riesgo y
los costos de transacción. (Chiroboga, M. N. 1999).
Principal característica su sistema monetario

La economía panameña tiene como principal característica su sistema monetario


bancario que descansa en el uso del dólar de los Estados Unidos de América como
moneda de curso corriente y la existencia de un sistema bancario conectado al resto
del mundo.
El sistema opera sin banca central, o autoridad encargada de controlar la oferta
monetaria, ni regir política monetaria o cambiaria en el país.

El sistema monetario ha garantizado, desde su existencia en los orígenes de la


república, estabilidad macroeconómica en las principales variables y macro precios
de la economía (tasas de interés, PIB).

La estructura del sistema financiero de Panamá está comprendida por las siguientes
instituciones: los bancos, las empresas de valores, los fondos de pensiones, las
aseguradoras, cooperativas, empresas financieras, los bancos de desarrollo, las
compañías de leasing y asociaciones de ahorro y crédito para la vivienda.

Vale anotar que la actividad de intermediación financiera tuvo una participación de


7,9% en el PIB de 2016.

Los activos totales del sistema financiero suman USD 133,971 millones a diciembre
de 2016. Los bancos ocupan la primera posición en importancia, representando el
90,4% del total, con un total de activos por el orden de USD 121,076 millones. Las
compañías de Seguro ocupan la segunda posición, representan el 2,6%, seguido de
las empresas de valores y los fondos de pensiones con 1,7%.

Las Cooperativas son la cuarta en importancia representando el 1,4%, las


empresas financieras representan 1,2% y el resto de las otras instituciones
financieras de menor tamaño, entre las que se encuentran los bancos de desarrollo,
las operaciones de leasing y las asociaciones de ahorro y préstamo para la vivienda,
representan en su
conjunto el 1,6% del total de activos.

El modelo supervisor que sigue Panamá es el de un ente supervisor por cada


mercado financiero separado.
Estos entes tienen un punto de encuentro en el Consejo de Coordinación
Financiera, también conocido por sus siglas como CCF, el cual es un foro que reúne
a los entes de supervisión financiera de la República de Panamá según lo que
establece el Título I de la Ley 67 de 1 de septiembre de 2011.
Las entidades de supervisión y regulación financiera en el ejercicio de sus funciones
intercambian información y se coordinan mutuamente para propiciar políticas de
regulación y asegurar una efectiva supervisión del mercado financiero.
Conclusión

Para concluir, simplemente no queremos decir en ningún momento que el modelo


panameño es el modelo perfecto, creemos que es una experiencia importante para
tomar en cuenta. Ha servido para Panamá y los panameños no cambiarían su dólar
por nada del mundo. 
El sistema monetario contribuye a que el Gobierno tome decisiones racionales a que
existe un verdadero “budget contraint.” En este sentido podemos decir que introduce
una “racionalidad de mercado” a las decisiones incluso las del gobierno. Por último,
el sistema es eficiente en términos de formación de expectativas.
Bibliografia

1 Trabajos citados
BEHRENDT, R. F. (12 de febrero de 2021).
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/sociales6.pdf. Obtenido de
https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/04Enfoque-alternativo-
de-pol%C3%ADtica-monetaria-para-la-econom%C3%ADa-salvadore
%C3%B1a-bajo-un-r%C3%A9gimen.pdf:
https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/04Enfoque-alternativo-
de-pol%C3%ADtica-monetaria-para-la-econom%C3%ADa-salvadore
%C3%B1a-bajo-un-r%C3%A9gimen.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/sociales6.pdf. (12 de febrero de 2021).
Obtenido de https://www.uca.edu.sv/economia/wp-
content/uploads/04Enfoque-alternativo-de-pol%C3%ADtica-monetaria-para-
la-econom%C3%ADa-salvadore%C3%B1a-bajo-un-r%C3%A9gimen.pdf.

https://www.ccf.gob.pa/resena.html

También podría gustarte