0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas58 páginas

Actds UT6

El documento describe los recursos sociales y comunitarios disponibles para personas en situación de dependencia en España. Explica que desde la Constitución de 1978, el Estado garantiza servicios sociales universales. También cubre la evolución del sistema de protección social y las leyes autonómicas sobre servicios sociales. Finalmente, analiza los diferentes tipos de recursos sociales y su titularidad pública o privada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas58 páginas

Actds UT6

El documento describe los recursos sociales y comunitarios disponibles para personas en situación de dependencia en España. Explica que desde la Constitución de 1978, el Estado garantiza servicios sociales universales. También cubre la evolución del sistema de protección social y las leyes autonómicas sobre servicios sociales. Finalmente, analiza los diferentes tipos de recursos sociales y su titularidad pública o privada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

23/9/2014 AAP06_Contenidos

Información a los cuidadores no formales.

Caso práctico
Durante su estancia en el centro residencial donde Ángel está
realizando el módulo de Formación en Centros de Trabajo, ha tenido
la ocasión de ver cómo intervienen los profesionales con los usuarios
y usuarias, y como es el día a día del trabajo y la convivencia en una
Unidad de Convivencia de tipo social.

Ángel, ahora es consciente de que su trabajo como Técnico no sólo


debe basarse en la intervención y atención directa a los usuarios, sino
también y de forma muy especial con sus familiares.

A lo largo de su estancia, ha podido conocer de primera mano, las


circunstancias, personales, sociales, y familiares de muchas de las
personas que se encuentran en la Institución, en definitiva, ha podido
conocer sus Historias de Vida. Ha sido testigo del malestar y
angustia vivida no sólo por el usuario, sino también por sus familiares a la hora de ingresar en
la institución. Sentimientos de culpa, de abandono, de tristeza, van ligados a este momento
tan especial si no se trabajan de forma adecuada por parte de los profesionales. Ángel ha sido
consciente de la importancia de la labor de apoyo y asesoramiento profesional en estos
primeros momentos de separación de un familiar, o de una persona querida al ingresar en el
centro residencial.

En otras ocasiones, Ángel ha podido ver cómo la falta de información sobre recursos sociales
y comunitarios, tanto por parte de usuarios como de sus familiares, ha podido acrecentar la
situación de dependencia.

En esta Unidad de Trabajo, que vas a comenzar a estudiar, haremos un recorrido por los
recursos sociales y comunitarios más importantes que debes conocer cómo Técnico, con el fin
de que puedas asesorar en un futuro a las personas con las que intervengas.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 1/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.- Recursos sociales y comunitarios para las


personas en situación de dependencia.

Caso práctico
María, la tutora de Ángel le ha pedido que haga una recolección y análisis de los recursos
sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia que existen en su
Municipio y en su Comunidad Autónoma con el fin de poder ofrecer la información más
completa posible tanto a las personas en situación de dependencia como a sus familiares.
Para ello, Ángel tendrá que hacer uso del fichero de servicios comunitarios tanto de apoyo
social, ocupacional como de ocio y tiempo libre que veremos en los siguientes epígrafes.

Como sabes los recursos sociales y comunitarios que nos ofrece


nuestra sociedad son consecuencia de nuestro actual sistema
democrático. España según consta en la Constitución Española de
1978, se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho.
Esto supone entre otras cuestiones, que los ciudadanos sólo por el
hecho de serlo tenemos derecho a una serie de recursos y
prestaciones tanto sociales como comunitarias.

Pero no siempre ha sido así, a lo largo de la historia de nuestro país como podrás estudiar en otros
módulos del Ciclo, se ha producido una evolución en el sistema de protección social. Se ha pasado de la
ayuda mutua entre personas, a la caridad desarrollada por la Beneficencia Pública y Privada,
Asistencia Social, y posteriormente desarrollo de Servicios Sociales, universales y accesibles para
todos los ciudadanos.

Hasta llegar hasta nuestro actual sistema de protección social, los recursos no eran accesibles para
todas las personas. En determinados momentos de nuestra historia, era el Estado quién de forma
"graciable", es decir, porque quería, no porque estaba obligado a ello, quién proporcionada determinada
ayuda, pero sin desarrollarse una planificación social ni una sistematización de los servicios.

Como decíamos antes, a partir de la Constitución, se da un cambio al enfoque de los Servicios Sociales y
por ende, también al tratamiento y atención a la discapacidad. En el art. 14 de la Constitución se
reconoce que "Todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social".

Asimismo en su artículo 9.2, establece que "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social". También en el art. 49 se recoge que "Los

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 2/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y
los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos" como a todos los ciudadanos.

De igual forma el Art.50 de la Constitución hace referencia a la protección y atención de las personas
mayores, en concreto este artículo dice: "Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera
edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante
un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y
ocio".

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 3/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.1.- Información sobre recursos sociales.


Los Servicios Sociales, a diferencia de la Educación, la Sanidad o la
Seguridad Social, carecen de una Ley General que regule las
condiciones básicas de acceso a sus prestaciones.

Son las Comunidades Autónomas las que tienen las competencias


en materia de Servicios Sociales y por ello han elaborado las leyes
autonómicas de servicios sociales. Si bien es cierto, que no todas las
Comunidades Autónomas han tenido el mismo desarrollo, ni han
ofrecido las mismas prestaciones y recursos sociales. Así tenemos
como ejemplo que Comunidades Autónomas incluso vecinas, han elaborado las leyes de Servicios
Sociales con una separación de 10 años. En concreto nos referimos al caso de El País Vasco, que fue la
primera Comunidad Autónoma de las 17 que elaboró su ley de Servicios Sociales en 1982, mientras que
Cantabria, fue la última en 1992.

En definitiva todas las leyes tienen una estructura similar, haciendo una división clara entre Servicios
Sociales Comunitarios o de Primer nivel y unos Servicios Sociales Especializados o de Segundo nivel.

La puerta de acceso de los ciudadanos a los Servicios Sociales, es a través de los equipamientos básicos
de los mismos, denominados Centros de Servicios Sociales. En ellos, entre otras, se lleva a cabo la
Prestación de Información y Orientación sobre recursos sociales.

Los Servicios Sociales Comunitarios derivan a las personas atendiendo a sus circunstancias personales,
familiares y sociales a los Servicios Sociales de segundo nivel o especializados. La atención por tanto de
las personas con Discapacidad, corresponde a los Servicios Sociales Especializados, si bien hay que
aclarar que los Servicios de Ayuda a Domicilio son gestionados a nivel municipal por los Servicios
Sociales Generales o Comunitarios.

También hay que resaltar, que en el caso de personas con discapacidad y sus familiares se han creado
una serie de servicios de apoyo y atención, a través de Asociaciones, Fundaciones y otras formas
de organización, que también prestan servicios y prestaciones especializadas, como información y
asesoramiento, apoyo psicológico, etc.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 4/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.2.- Análisis de los recursos sociales.


Al realizar un análisis de los recursos sociales, lo primero que
tenemos que hacer es diferenciar entre:

Su titularidad:
Públicos: ya sean municipales, autonómicos o
estatales, o
Privados:
con ánimo de lucro (empresas) o
sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales –ONG,-
etc.).
Los servicios que prestan:
Si son servicios y recursos de atención diurna
Si son servicios y recursos de atención residencial.
Su temporalidad:
Si son recursos temporales (ante situaciones de emergencia, pasajeras, etc.)
Si son recursos de carácter permanente.
Según al colectivo al que vayan destinados:
Personas en situación de dependencia menores de 65 años.
Personas mayores.
Para familiares y cuidadores informales de personas en situación de dependencia.

Tanto los recursos públicos como privados están sometidos a la ley. Es decir, nadie puede abrir una
Residencia para personas mayores, sin estar sujeta a la normativa al respecto, en cuanto a instalaciones,
profesionales con los que debe contar, servicios y recursos que debe disponer y ofertar a los usuarios,
ratio de personas en relación a distintas variables etc.

Todos los equipamientos sociales, como decimos están sujetos a supervisión por parte del organismo
público correspondiente, que puede ser tanto autonómico, como estatal.

Cuando una persona necesita un recurso social, deberá efectuarse un análisis sobre cuál es el más
indicado atendiendo a su situación personal, familiar y social. Un recurso puede ser muy adecuado para
una persona en situación de dependencia, y sin embargo, completamente inadecuado para otra persona,
que aunque sufra la misma discapacidad no comparte sus mismas características.

Por ello, es necesario antes de optar por un recurso, que se realice un estudio sobre la situación de la
persona y su familia, su entorno social, su vivienda, etc. Esta labor, generalmente corresponde a los
Trabajadores y Trabajadoras Sociales, de los Servicios Sociales Comunitarios o Generales, quiénes tras
una primera valoración, orientarán al recurso social especializado más adecuado para la persona.

Autoevaluación
Lee el párrafo y rellena los espacios en blanco:
El equipamiento básico de los Servicios Sociales Generales son los , de
Servicios Sociales.
Los Servicios Sociales Generales también reciben el nombre de Servicios Sociales
, y se consideran Servicios Sociales de , nivel.

Enviar

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 5/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.- El Fichero de recursos comunitarios: Tipos.


El fichero de recursos comunitario tendrá que estar organizado por
colectivos. Como decíamos anteriormente, no todos los recursos son
útiles ni válidos para todas las personas en situación de dependencia.

Como ya sabes, las personas en situación de dependencia precisan


cuidados permanentes de otra u otras personas para realizar las
actividades básicas o instrumentales de la vida diaria. Por tanto,
pueden ser personas de todas las edades, entre otros, niños con
trastornos graves del desarrollo, jóvenes y adultos con secuelas
graves de accidentes, personas con discapacidad intelectual, enfermos mentales con deterioros graves,
etc.

Para saber más


En el siguiente enlace se describe las actividades que se realizan en la Semana de Fomento
de la Autonomía en Personas Mayores en Torrent, financiado por la Obra Social de Caja
Mediterráneo.

Autonomía en Personas Mayores.

Resumen textual alternativ o

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 6/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.1.- Teleasistencia.
Seguro que con el desarrollo de estas unidades y con el estudio de otros
módulos que configuran el Ciclo, ya tienes una idea clara de en qué
consiste el Servicio de Teleasistencia, en líneas generales te recordamos
a continuación cuál es su definición exacta y qué actuaciones básicas
lleva a cabo en la atención a personas en situación de dependencia.

Definición del Servicio:

El Servicio de Teleasistencia, tal y como establece el artículo 22 de la


Ley 39/2006, de 14 de diciembre, facilita asistencia a las personas
beneficiarias mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la
información, con apoyo de los medios personales necesarios, en
respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento.

La teleasistencia está especialmente indicada para aquellas personas que viven solas en sus domicilios,
pero no sólo para ellas, pensemos en distintos casos que podría establecerse, como matrimonios
mayores que viven juntos, pero que tienen grandes problemas de movilidad o alguno de ellos sufre una
demencia o enfermedad como el Alzheimer.

Actuaciones básicas:

Este servicio ofrece atención profesionalizada y directa, conociendo en cada momento las
circunstancias personales y familiares en las que se encuentra la persona.
Además cuando una persona se encuentra en una situación de extrema gravedad, se habilitan los
recursos necesarios para el aviso a los servicios sanitarios y de seguridad, así como a los
familiares designados previamente por la persona interesada.
Cuando una persona beneficiara del servicio se pone en contacto con el centro de atención, son los
distintos profesionales que lo atienden quiénes avisan a los servicios de emergencias sanitarios o
servicios sociales para que acuda al domicilio a atender la necesidad de la persona o personas
usuarias.
Pero este servicio no funciona sólo en caso de emergencias, también realizan un contacto
periódico con las personas beneficiarias del servicio, aportándoles así confianza, seguridad y
compañía. Esto es muy importante para la persona que vive sola en su domicilio porque siente que
puede contar con alguien cuando lo necesite y que además, se preocupan por su estado día a día.
Por tanto el seguimiento personal de cada persona beneficiaria, garantiza una mejor prestación del
Servicio.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 7/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.2.- Servicio de Ayuda a Domicilio.


A lo largo de este módulo y de otros módulos del Ciclo ya hemos
hablado en muchas ocasiones sobre este Servicio tan extendido
entre las personas mayores, y personas en situación de
dependencia.

Definición del Servicio:

El Servicio de Ayuda a Domicilio se define como el "conjunto de


actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en
situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la
vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas para esta función".

Actuaciones Básicas del Servicio:

Las actuaciones básicas que puede prestar el Servicio de Ayuda a Domicilio son las que a continuación
se exponen, si bien no todas son apropiadas o necesarias para todas las personas, unas necesitarán por
ejemplo que les ayuden con el mantenimiento de la vivienda, pero no necesitarán que les ayuden con las
actuaciones relacionadas con su higiene personal o las relacionadas con la alimentación.

1. Actuaciones de carácter doméstico.


Relacionadas con la alimentación:
Preparación de alimentos en el domicilio.
Servicio de comida a domicilio.
Compra de alimentos con cargo a la persona usuaria.
Relacionadas con el vestido:
Lavado de ropa en el domicilio y fuera del mismo.
Repaso y ordenación de la ropa.
Planchado de la ropa en el domicilio y fuera del mismo.
Compra de ropa con cargo a la persona usuaria.
Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda:
Limpieza cotidiana y general de la vivienda, salvo casos específicos de necesidad en
los que dicha tarea será determinada por el personal técnico responsable del servicio.
Pequeñas tareas domésticas. Estas tareas son las que la persona realizaría por sí
misma en condiciones normales y que no son objeto de otros profesionales, como
arreglar un enchufe, cambiar bombillas, etc.
2. Actuaciones de carácter personal.
Relacionadas con la higiene personal:
Planificación y educación de hábitos de higiene.
Aseo e higiene personal.
Ayuda en el vestir.
Relacionadas con la alimentación:
Ayuda o dar de comer y beber.
Control de la alimentación y educación sobre hábitos alimenticios: como diseño y
elaboración de dietas de acuerdo con la prescripción médica y su estado de salud,
atendiendo si la persona tiene problemas como colesterol, hipertensión, etc.
Relacionadas con la movilidad:
Ayuda para levantarse y acostarse.
Ayuda para realizar cambios posturales.
Apoyo para la movilidad dentro del hogar.
Relacionadas con cuidados especiales:
Apoyo en situaciones de incontinencia.
Orientación temporo-espacial.
Control de la administración del tratamiento médico en coordinación con los equipos
de salud.
Servicio de vela.
De ayuda en la vida familiar y social:
Acompañamiento dentro y fuera del domicilio, para la realización de distintas
gestiones, como estudiaste en la unidad 4 de este Módulo.
Apoyo a su organización doméstica.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 8/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Actividades de ocio dentro del domicilio.


Actividades dirigidas a fomentar la participación en su comunidad y en actividades de
ocio y tiempo libre.
Ayuda a la adquisición y desarrollo de habilidades, capacidades y hábitos personales
y de convivencia.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 9/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.3.- Centros Residenciales (I). Servicio de Atención Residencial


para personas con discapacidad menores de 65 años.
El Servicio de Atención Residencial es aquel que ofrece, desde un
enfoque biopsicosocial, servicios continuados de carácter personal
y sanitario.

Hay que distinguir entre centros residenciales dirigidos a personas


mayores y centros residenciales dirigidos a personas con
discapacidad.

a. Definición del servicio


Se consideran centros residenciales aquéllos destinados a
servir de hogar sustitutorio, de forma temporal o permanente, a
personas que por su grado de discapacidad unido a su problemática socio-familiar y económica,
tenga dificultades para ser atendidas en su unidad de convivencia o no puedan vivir de forma
independiente.

Habrá que distinguir entre aquellos centros destinados a personas con una discapacidad tan grave
que precisan de la ayuda de otra persona para la realización de las actividades de la vida diaria
(residencias para personas gravemente afectadas), de aquellos otros centros que se destinan a
personas con mayor autonomía personal (residencias de adultos/as y viviendas tuteladas).

La tipología de Centros Residenciales que podemos encontrar destinados a las personas con
discapacidad son:

Servicios de Atención Residencial para Personas con Discapacidad

Residencias para personas gravemente afectadas con discapacidad intelectual.

Residencia de Adultos/as.

Residencias para personas gravemente afectadas con discapacidad física y/o visual o parálisis
cerebral.

Residencias para personas con trastornos del espectro autista.

Casas-Hogar para personas con enfermedad mental.

Viviendas tuteladas para personas con discapacidad.

Viviendas supervisadas para personas con enfermedad mental.

Como hemos dicho anteriormente, los centros residenciales ofrecen a las personas usuarias los servicios
de alojamiento, manutención, higiene personal y todas aquellas actividades que no pueden realizar por sí
mismas, así como la atención médico-sanitaria y psicosocial.

Estos centros cuentan con un programa individual de habilitación y desarrollo personal que incluye
actuaciones como estimulación sensitivo-motriz, psicomotricidad, comunicación, actividades de vida
diaria, terapia ocupacional en la medida de las necesidades, todas ellas incluidas en el expediente
individual de cada usuario.

En los casos de personas usuarias de residencia para personas con discapacidad intelectual o personas
con trastornos del espectro autista y alteraciones graves de conducta se ofrece también atención médico-
sanitaria, psicológica y social con especial atención a los trastornos de conducta.

En el caso de personas usuarias de residencias de adultos/as o viviendas tuteladas cuentan con un


programa detallado de hábitos de vida diaria, desenvolvimiento en el medio, tareas a desarrollar y compartir
en la residencia, haciendo constar objetivos, métodos y técnicas a emplear para alcanzarlas, así como
sistemas de Evaluación.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 10/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Autoevaluación
Cumplimenta con la palabra adecuada los espacios en blanco:
Los recursos sociales y comunitarios se pueden clasificar en públicos y ,
que a su vez éstos pueden diferenciarse entre los que son con ánimo de lucro como
, y sin ánimo de lucro como fundaciones, , y
organizaciones no gubernamentales.
Enviar

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 11/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.3.1.- Centros Residenciales (II). Servicio de Atención Residencial para


personas mayores en situación de dependencia.
En el epígrafe anterior hemos visto los centros residenciales para personas con alguna discapacidad pero
que no pertenecen al colectivo de las personas mayores o de la tercera edad, ahora en este punto vamos
a centrarnos en ellas:

a. Definición del servicio


Son Centros Residenciales para personas mayores de carácter social que, como sustitución del
hogar familiar, ofrecen alojamiento, convivencia y atención integral.

La tipología de centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia es la


siguiente:

Servicios de Atención Residencial


para Personas Mayores

Residencia para personas mayores asistidas.

Residencias para personas mayores.


b. Actuaciones básicas del servicio:
Las personas beneficiarias del Servicio de Atención Residencial tienen garantizadas las siguientes
prestaciones:

Atención a la salud,
Estimulación de las capacidades biopsicosociales, y
Ayuda en el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

Estos centros residenciales se ofrecen los siguientes servicios:

Alojamiento,
Seguimiento sanitario, medidas higiénico-sanitarias,
Ayuda en el desarrollo de las actividades de la vida diaria,
Lavandería,
Atención social individual, grupal y comunitaria,
Atención social familiar y comunicación con el exterior.

Todos estos servicios se deben adecuar a las necesidades de las personas


atendidas en situación de dependencia en función de su grado y nivel. Por tanto
lo primero que se hace, es un estudio detallado de la situación y necesidades
planteadas de la persona usuaria y se elabora un Plan de Atención
Individualizado que será llevado a cabo por todos los miembros del equipo
interdisciplinar que forman parte y son responsables de la atención de dicha
persona.

Los Centros Residenciales para personas mayores, han cambiado mucho a lo largo de su historia. Así
podemos encontrar centros que realizan terapias alternativas para mejorar las condiciones de las personas
usuarias, como trabajo con animales, cuidados de huertos y jardines, etc.

Para saber más


En el siguiente enlace debes leer los consejos que da esta guía editada por el Ayuntamiento
de Córdoba, destinada a las familias con una serie de consejos y recomendaciones a la hora
de seleccionar una Residencia para una persona mayor.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 12/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Residencia de Mayores, Guía Práctica. (0.36 MB)

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 13/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.4.- Servicios de Centros de Día/Noche para personas con


Discapacidad.
Hasta ahora, hemos visto quizá los servicios más conocidos por la
población en general como son la Teleasistencia, el Servicio de
Ayuda a Domicilio y los Centros Residenciales…pero existen otros
que debes conocer y saber en qué consisten como futuro Técnico, a
continuación te los presentamos:

Consideraciones generales

El Servicio de Centro de Día y Noche según lo que dispone el artículo


24 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, ofrece una atención
integral durante el periodo diurno o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo
de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o
cuidadores/as. En particular, cubre, desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento,
prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía, habilitación, o atención
asistencial o personal. Del mismo modo con este Servicio se evita el desarraigo que puede suponer el
internamiento de la persona beneficiaria en un centro residencial.

Definición del servicio

Son Centros de Día los destinados a la atención de personas que por su discapacidad no pueden
integrarse, transitoria o permanentemente, en un medio laboral especial o normalizado, o que por su
gravedad, requiriendo de atención continuada, no pueden ser atendidos por su unidad de convivencia
durante el día.

Unidades de Estancia Diurna: Son centros que atienden específicamente y de forma integral, como
apoyo a la unidad de convivencia, a personas que en situación de dependencia se hallan afectadas por
discapacidad intelectual, discapacidad física, discapacidad visual, parálisis cerebral, trastornos del
espectro autista, alteraciones graves de conducta, daño cerebral sobrevenido o cualquier otro tipo de
discapacidad que fuera necesario atender en este régimen.

Unidades de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional: Son centros destinados a la atención de
personas con discapacidad en edad laboral que no puedan integrarse, transitoria o permanentemente, en
un medio laboral normalizado, y que, mediante la realización de tareas prelaborales u ocupacionales,
pretenden la integración social y, en su caso, laboral de las personas destinatarias, mejorar su adaptación
personal y social, normalizar sus condiciones de vida y, cuando sea posible, habilitarles laboralmente,
garantizando la igualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres con discapacidades.

Servicio de Centro de Día para Personas con Discapacidad

SERVICIO DE CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Unidades de Estancia Diurna para personas con discapacidad Intelectual.

Unidades de Estancia Diurna para personas con discapacidad física y/o visual o parálisis cerebral.

Unidades de Estancia Diurna para personas con discapacidad Intelectual y graves trastornos de
conducta.

Unidades de Estancia Diurna para personas con trastornos del espectro autista.

Unidades de Estancia Diurna con terapia ocupacional.

Unidades de Estancia Diurna para personas con daño cerebral sobrevenido.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 14/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Actuaciones básicas del servicio

Las personas usuarias del Servicio de Centro de Día cuentan con una programación detallada individual
donde se definen los objetivos a alcanzar, la metodología a seguir y evaluación, quedando recogida por
escrito en su expediente individual.

Los beneficiarios tienen garantizados los servicios de comedor y transporte, adecuados a sus
características, y la atención médico-sanitaria y psicosocial con medios propios, concertados o del
sistema público.

Se proporciona como manutención a las personas usuarias, desayuno, almuerzo y merienda, y se ofrece
asimismo servicio de transporte adaptado, en su caso, a las personas con atención en horario completo.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 15/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.5.- Servicio de Centros de Día para personas mayores en situación


de dependencia.
En muchas ocasiones, no es necesario acudir al Servicio de atención
residencial para las personas mayores en situación de dependencia,
pero sí, es de gran ayuda contar con un servicio que durante el día
atienda las necesidades básicas del usuario. A pesar de permanecer
en el domicilio a cargo de un cuidador o cuidadora informal, se puede
simultanear con el disfrute de este servicio, donde la persona en
situación de dependencia, recibirá una serie de actuaciones que es
muy difícil que puedan desarrollarse en el propio hogar, como
rehabilitación, terapias, etc.

A continuación te explicamos cómo se define el servicio y qué


actuaciones básicas llevan a cabo los Centros de Día.

a. Definición del servicio


Son aquellos centros de carácter social que ofrecen una atención integral durante el periodo diurno
a personas mayores en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor
nivel posible de autonomía personal y calidad de vida, tanto de la persona en situación de
dependencia como de su entorno sociofamiliar, posibilitando la permanencia de aquélla en su
entorno habitual.

b. Actuaciones básicas del servicio


Este servicio cubre las necesidades de:

Asesoramiento.
Prevención.
Rehabilitación.
Orientación para la promoción de la autonomía.
Habilitación o atención asistencial y personal, favoreciendo la permanencia de las personas
mayores en su ambiente familiar y social.

El Servicio de Centro de Día proporciona como manutención a las personas beneficiarias desayuno,
almuerzo y merienda, y se ofrece asimismo servicio de transporte adaptado, en su caso, a las personas
con atención en horario completo.

Para saber más


En este enlace, del Portal Mayores, perteneciente al IMSERSO, puedes ver una serie de
recursos sociales, como residencias, teleasitencia, Centros de Día, y Servicio de Ayuda a
Domicilio por CCAA y por Provincias.

Recursos Sociales para personas Mayores.

Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideras correctas:
Los Centros de Día para personas mayores también pueden ser centros ocupacionales.
Los Centros de Día deben ofrecer el servicio de desayuno, comida y merienda.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 16/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Los Centros de Día deben ofrecer el servicio de transporte adaptado.


Existen Centros de Día, pero no Centros Residenciales para personas que sufren
trastornos del espectro autista.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 17/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.6.- Sistemas alternativos de alojamiento.


Entre los sistemas alternativos de alojamiento a las residencias que podemos
encontrar tanto para personas con alguna discapacidad, como para personas
con alguna enfermedad mental o personas mayores podemos encontrar:

Las Viviendas Tuteladas: suelen estar ocupadas por grupos que


oscilan entre las 4 y las 10 personas. Como su nombre indica, estas
viviendas se caracterizan porque a pesar de que las personas pueden
vivir con cierto grado de autonomía, están tuteladas o supervisadas por
distintos profesionales quiénes les guiarán en todo lo que respecta al
normal desarrollo de las Actividades para la Vida Diaria.
En el caso de las viviendas para personas de la tercera edad,
pueden ubicarse junto a un centro gerontológico, centro social,
centro de día, residencia, desde el que se ejerce la "tutela" de
las viviendas. Muchas de estas viviendas pueden estar
ocupadas, sólo por dos personas, que suelen ser parejas o matrimonios.
Las personas mayores que viven en esta modalidad de alojamiento lo hacen con una
convivencia en la que prima la ayuda entre los iguales. Se fomenta la auto-organización y la
autonomía en el desarrollo de la vida diaria.
Viviendas Comunitarias para personas mayores: se ubican en el medio habitual de residencia
de sus usuarios y usuarias. Se diferencian de las residencias en que son más pequeñas y en que
son las propias personas que viven en ellas, quienes gestionan y organizan las actividades del
centro, contando con el apoyo exterior de profesionales, en todo lo que sea necesario. Su objetivo
es proporcionar una vivienda a personas mayores que carezcan de ella o cuando su propia vivienda
presente graves deficiencias que la hacen inhabitable. También acoge a personas mayores con
graves problemas de soledad y/o abandono.
Las prestaciones que ofrecen estas viviendas son:
Alojamiento.
Alimentación e higiene personal.
Limpieza de la vivienda comunitaria.
Lavado y arreglo de ropa.
Ocio y Tiempo Libre.
Acogimiento familiar: Esta experiencia, que funciona en algunos lugares de Europa, consiste en
que las personas mayores se integran en una familia diferente de la propia, y los acogedores
reciben una prestación económica a cambio de alojamiento, manutención, atención y compañía.
Esta experiencia donde mejor funciona es en el entorno rural, donde se consolidan lazos de
relación entre la persona mayor y las familias acogedoras.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver una presentación que consiste en un resumen de los
principales recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 18/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Resumen textual alternativ o

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 19/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.7.- Persona Cuidadora No Profesional.


Entre las muchas y novedosas aportaciones que contempla la conocida
popularmente como "Ley de Dependencia", es sin duda, el reconocimiento de
la persona cuidadora no profesional. Hasta ahora, estos cuidados parecían
"invisibles" tanto para la sociedad como para las Políticas Sociales
desarrolladas hasta el momento. A partir de la Ley, como decimos se reconoce
esta figura y se contemplan ayudas, prestaciones y servicios para ellas.

A continuación te mostramos qué dice la ley al respecto tanto en la


conceptualización del término, como en los requisitos generales que debe
tener esta persona para que sea reconocida como tal y acceda a los servicios
y prestaciones que le reconoce la Ley.

a. Concepto y requisitos
El concepto de cuidados no profesionales se define en el artículo 2 de la
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, como la atención prestada a personas en situación de
dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio
de atención profesionalizada.

La persona cuidadora no profesional que figure en la propuesta del Programa Individual de Atención
debe reunir los siguientes requisitos:

Ser mayor de 18 años.


Residir legalmente en España.
Ser cónyuge o pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado de
parentesco.

No obstante, la Ley marca que cuando la persona en situación de dependencia no tenga su


domicilio o cerca de su entorno, los recursos públicos o privados acreditados, también cuando
exista despoblación, o cuando las circunstancias geográficas o de otra naturaleza impidan o
dificulten otras modalidades de atención, excepcionalmente se podrá permitir la existencia de
cuidados no profesionales por parte de una persona de su entorno que, aún no teniendo el grado de
parentesco señalado, resida en el municipio de la persona en situación de dependencia o en uno
vecino, y lo haya hecho durante el período previo de un año, debiendo quedar acreditadas en el
procedimiento estas circunstancias, así como la imposibilidad de otra forma de atención.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver una descripción del Servicio a Ayuda a Domicilio.

Servicio a Domicilio.

Resumen textual alternativ o

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 20/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 21/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.8.- Programas de Respiro Familiar.


Existen otros programas ofertados tanto por administraciones públicas o
entidades privadas que ofrecen servicios de apoyo para las familias y cuidadores
de la persona que se encuentra en situación de dependencia.

A continuación te mostramos en qué consisten, sus requisitos de acceso y los


servicios que prestan.

Definición: acogida a personas en situación de dependencia, en régimen


residencial, cuando no pueden ser atendidas por los familiares que
asumen su cuidado, por motivos de descanso, hospitalización o
enfermedad de éstos.
Objetivos:
Colaborar y servir de soporte a las familias en las tareas de
atención que prestan a familiares en situación de dependencia.
Prestar servicios de atención temporal a corto plazo a personas en situación de
dependencia, con el fin reducir el estrés familiar.
Favorecer dinámicas familiares y de pareja normalizadas -de relación, de ocio, etc., que la
atención intensiva a la persona en situación de dependencia impide.
Evitar el desarraigo y deterioro de las familias que tengan una persona con discapacidad en
su seno.
Prevenir situaciones de crisis personal y/o familiar.
Mejorar las condiciones ambientales familiares y sociales de los beneficiarios.
Servicios que prestan: acogida residencial, atención básica integral y actividades de ocio y
tiempo libre.
Destinatarios: Los beneficiarios del Programa son familias, que cuentan en su seno con persona/s
en situación de dependencia.

Las necesidades que pueden presentar las familias para solicitar un Servicio de Respiro son muy
variadas:

Problemas de salud
Motivos laborales
Descanso/ alivio: ocio, vacaciones, visitas,...
Fallecimientos
Compromisos sociales y/o familiares
Conflictos familiares, personales,…
Situaciones familiares especiales (mudanzas, obras,…)

Duración del servicio: dependiendo de la administración o entidad que oferta el servicio establece una
periodicidad que puede ir en línea generales desde los 3 días que forman el fin de semana, hasta
estancias incluso más largas de 15 o 20 días.

Para saber más


A continuación puedes ver en el siguiente enlace un modelo de solicitud para el Programa de
Respiro Familiar de la Región de Murcia.

Programas de Respiro Familiar.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 22/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideras correctas:
Uno de los requisitos para el reconocimiento de las personas cuidadoras no formales es
que debe residir legalmente en España.
Los programas de respiro familiar son un recurso previo a para la persona en situación
de dependencia se vaya adaptando a los Centros Residenciales.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 23/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.9.- Los Centros de Referencia Estatal.


Los Centros de Referencia Estatal (CRE) son un recurso de servicios
sociales dedicado a la innovación y mejora de de centros y servicios que
trabajan para las personas en riesgo o en situación de dependencia en el
marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Las funciones principales que tienen estos Centros son:

Recopilación, análisis y difusión de datos, informaciones y


conocimientos en la materia en la que están
especializados.
Fomento y desarrollo de estudios e investigaciones sobre estos
colectivos o materias.
Impulso, programación e impartición de acciones de formación y
cualificación de profesionales.
Desarrollo y validación de programas innovadores y de métodos y técnicas de intervención en la
atención sociosanitaria de personas en situación de dependencia
Promoción y desarrollo de buenas prácticas en materia de prevención, promoción de la autonomía
personal y atención a las personas dependientes en quienes están especializadas.
Atención a las familias y a las asociaciones a través de acciones de información, asesoramiento,
formación y apoyo.
Impulso de planes de mejora de la calidad y desarrollo de criterios comunes de acreditación y de
evaluación de centros, programas y servicios.
Asesoría técnica a las entidades, públicas y privadas, y a los profesionales que desarrollen su
trabajo en el ámbito de su especialización.

Los Centros cuentan con:

Equipos multidisciplinares, integrados por profesionales procedentes de diferentes áreas, como


médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales,
técnicos en integración social, y en algunos casos expertos para la integración laboral.
Personal de apoyo para el desempeño de labores auxiliares y del mantenimiento de instalaciones.

Organización

ATENCIÓN DIRECTA: Incorpora, desarrolla o valida experiencias o prácticas de atención, de


organización, de gestión, de cooperación y de coordinación. Está orientada al desarrollo de buenas
prácticas en aplicación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en situación de Dependencia a diferentes colectivos de personas en situación o en riego
de dependencia y sus familias, que serán objeto de difusión posterior en formato de "experiencias
innovadoras", "guías", "protocolos", "indicadores", etc.
Ofrecen, en coordinación con las redes de servicios sociales de las Comunidades Autónomas, los
siguientes Servicios:

Prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal.


Atención Residencial.
Centro de Día/ Centro de Noche.
Apoyo a Familias y ONGs.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO: Diseña y realiza estudios monográficos e investigaciones y
participa en redes nacionales o europeas de investigación y elabora normas técnicas.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: mediante la formación de especialistas y el desarrollo
de productos formativos, la creación de Foros de debate e intercambio de experiencias y la difusión
a través de portales temáticos y centros de documentación.

Actualmente se encuentran en funcionamientos los siguientes CRE:

Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) en Madrid.


Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) en Madrid.
Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad y para la
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia de San Andrés del Rabanedo en
León.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 24/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras


Demencias en Salamanca.
Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de
Burgos (Creer).

Para saber más


En el siguiente enlace de la revista Minusval, puedes leer un Dossier muy interesante, donde
presentan el Centro Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés de
Rabanedo en León, donde exponen sus funciones y servicios más importantes.

Centros de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia. (1.71 MB)

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 25/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.10.- Prestaciones Económicas: Pensiones.


Hasta ahora hemos visto los principales recursos y equipamientos para las personas en situación de
dependencia, ya sean para personas con distintas discapacidades o para personas mayores.

Ahora vamos a analizar las principales prestaciones económicas a las que pueden acceder estos
colectivos.

Como podrás ver en este epígrafe, el Sistema Español de Pensiones, se divide en dos modalidades, a
saber:

Pensiones Contributivas.
Pensiones No Contributivas.

Pensiones Contributivas: las pensiones contributivas están concebidas como


"prestaciones económicas y de duración indefinida, aunque no siempre, cuya
concesión está generalmente supeditada a una previa relación jurídica con la
Seguridad Social (acreditar un período mínimo de cotización), siempre que se
cumplan los demás requisitos exigidos."

Su cuantía se determina en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador y


el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena.

Entre estas pensiones se pueden diferenciar entre:

Pensiones por jubilación: ordinaria, anticipada, por reducción de la edad


mínima debido a la realización de actividades penosas, tóxicas, e insalubres,
para trabajadores discapacitados, jubilaciones parciales, jubilaciones flexibles
y jubilaciones especiales a los 64 años.
Por Incapacidad Permanente: que a su vez puede ser total, absoluta y gran invalidez.
Por Fallecimiento: viudedad, orfandad y a favor de familiares.

Pensiones No Contributivas: Se entienden por pensiones no contributivas " las prestaciones


económicas que se reconocen a aquellos ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad
protegible, carezcan de recursos suficientes para su subsistencia en los términos legalmente
establecidos, aun cuando no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones
del nivel contributivo. "

Dentro de esta modalidad, se encuentran las pensiones siguientes: Invalidez y Jubilación.

La gestión de estas pensiones corresponde a las CCAA, y a las Direcciones Provinciales del IMSERSO
en las ciudades de Ceuta y Melilla.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar un interesante resumen sobre la Pensión de Invalidez
Permanente de la Seguridad Social, donde se recoge el procedimiento por el cual se concede
la prestación, en qué consiste, información general sobre beneficiarios, requisitos, grados de
invalidez, cuantía, etc.

Pensiones de la Seguridad Social.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 26/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.11. Prestaciones Económicas del SAAD.


El SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia),
contempla tres prestaciones económicas:

Prestación económica vinculada al servicio.


Prestación económica para cuidados en el entorno familiar.
Prestación económica de asistencia personal.

La prestación económica vinculada al servicio, se otorga únicamente


cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de
atención y cuidado, en función del grado y nivel de dependencia y de la
capacidad económica de la persona beneficiaria.

La prestación económica para cuidados en el entorno familiar se reconoce y concede


excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar en su propio
domicilio, y siempre que la vivienda reúna las condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad.

Las condiciones de acceso a esta prestación, están en función del grado y nivel reconocido a la persona
en situación de dependencia y de su capacidad económica, así como aquellas acciones de apoyo al
cuidador no profesional que contemplarán programas de formación, información y medidas para atender
los periodos de descanso.

La prestación económica de asistencia personal tiene como finalidad la promoción de la autonomía de


las personas con gran dependencia. Su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal,
durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una
vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar información sobre Pensiones No Contributivas de
Invalidez del IMSERSO.

Pensiones No Contributivas.

Autoevaluación
Cumplimenta con la palabra adecuada los espacios en blanco:
Las pensiones no contributivas las gestionan las , en su territorio y el

, en las Ciudades de Ceuta y Melilla.

El acrónimo del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas es .

La pensión por Incapacidad Permanente se divide a su vez en Total, , y


Gran Invalidez.
Las prestación económica de personal, tiene como finalidad la

promoción de la autonomía de las personas con dependencia.

Enviar

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 27/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.12.- Recursos Ocupacionales.


La integración laboral y ocupacional de las personas con discapacidad ha sido objeto de un gran número
de leyes. La integración laboral para las personas que se encuentran en edad activa, supone un
importante avance para su integración social. El acceso al trabajo, no sólo proporciona recursos
económicos, también supone una gran labor socializadora.

Por ello, a lo largo del tiempo se han desarrollado entre otros, los siguientes programas de políticas
activas de empleo dirigidos a personas con discapacidad:

Programa de fomento de empleo en la empresa ordinaria.


Programa de empleo protegido en centros especiales de empleo.
Programa de ayuda a los servicios de ajuste personal y social de los centros especiales de
empleo.
Programa de promoción del empleo autónomo.

Como es obvio, las personas que se encuentran en situación de dependencia, dependiendo de su grado,
no podrán acceder a muchos de estos programas.

Los programas de fomento del empleo, en líneas generales ofrecen tres tipos de servicios:

Orientación y formación en talleres ocupacionales.


Integración en Centros Ocupacionales.
Centros de Recuperación Profesional.
Acceso a Centros especiales de empleo.

Veamos entonces, en qué consisten estos servicios:

Centros Ocupacionales: en estos centros se utiliza el trabajo


como medio para fomentar el desarrollo personal y social. La
asistencia a centros ocupacionales puede servir de puente a
otras formas de empleo o constituir un punto final en cuanto al
desempeño de una actividad social. Tienen como finalidad
asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste
personal y social a las personas con discapacidad y enfermos
mentales cuya discapacidad temporal o permanente les
impida su integración en una Empresa o en un Centro
Especial de Empleo. Este tipo de Centros favorecen la
normalización de determinadas personas con discapacidad física o intelectual así como a enfermos
mentales.
Centros de Recuperación Profesional: Son establecimientos que disponen de un conjunto
idóneo de instalaciones y de profesionales para facilitar la integración sociolaboral de las personas
con discapacidad.
Talleres Ocupacionales: promueven la adquisición de hábitos y destrezas de trabajo, así como
habilidades sociales, de cara a la inserción laboral normalizada o protegida. Pueden estar
vinculados a los servicios de Salud Mental.
Centros Especiales de Empleo: son empresas cuyo objetivo principal es el de realizar un trabajo
productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado, y cuya finalidad es asegurar
un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus
trabajadores con discapacidad. Se conciben como un medio de integración laboral de las personas
con discapacidad en las empresas ordinarias. Su plantilla tiene que estar formada al menos en un
70 por 100 por personas con reconocimiento de una minusvalía de al menos el 33%.
Iniciativa Social para el fomento del Empleo: también la iniciativa privada, como Fundaciones,
Asociaciones y ONG, ofrecen recursos para la inserción laboral para las personas con
discapacidad.

Para saber más


http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 28/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

En el siguiente enlace puedes encontrar toda la información relativa a la Fundación Once


quiénes tienen como objetivo principal la realización de programas de integración laboral,
formación y empleo para personas discapacitadas.

Fundación Once.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 29/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.13.- Recursos de Ocio y Tiempo Libre.


Como pudiste comprobar en la Unidad de trabajo anterior, el ocio es
un derecho fundamental de la persona y una experiencia humana
integral. Se trata de un derecho básico, como lo son la educación, el
trabajo y la salud, del que nadie debería ser privado por razones de
edad, etnia, religión, salud, discapacidad o condición económica.

Los recursos que existen pueden dividirse en:

Recursos Culturales: como Centros Culturales, Casas de


Cultura, Aulas Culturales, Teatros, Museos…
Recursos Turísticos: como alojamientos de todo tipo, viajes
accesibles, etc.
Recursos Deportivos: Polideportivos, Pistas Deportivas, Campos de Fútbol, piscinas…
Centros Sociales de Mayores, Hogares y Clubs: tienen como objetivos principales, la prevención,
socialización, información y formación de las personas mayores autónomas y semidependientes.
Son Centros de reunión que promueven la convivencia de las personas mayores y la mejora de sus
condiciones a través de diversos servicios como biblioteca, asesoría, cafetería, servicio de comidas
subvencionado, peluquería, podología, actividades lúdicas y recreativas como excursiones, bailes,
fiestas, animación y cooperación social como fomento de voluntariado, asociacionismo…
Recursos Recreativos: centros y lugares de esparcimiento como áreas recreativas, parques y
jardines…

La mayoría de estos recursos van destinados a la población en general, si bien en ocasiones las personas
en situación de dependencia tienen condiciones especiales de acceso, con reserva de plazas para
determinados cursos y talleres, campamentos, excursiones, etc. También existen diversas actividades
destinadas exclusivamente a personas con distintas discapacidades, puesto que en muchas ocasiones la
accesibilidad a los servicios normalizados es inviable para las personas que sufren distintas
discapacidades.

Muchas de las actividades ofertadas de Ocio y Tiempo Libre, la suelen hacer las Asociaciones y ONGs,
dedicadas a la ayuda integral de personas con determinadas discapacidades. Son muchos los Clubs
Sociales, para estos colectivos que realizan actividades para sus miembros que presentan alguna
discapacidad., aunque también algunas Administraciones Públicas, realizan estas actividades o las
promocionan a través de subvenciones.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar el folleto informativo sobre unas Jornadas de Puertas
Abiertas de Deporte Adaptado, organizadas por el Centro de Referencia Estatal de San Andrés
de Rabanedo, en León.

Centro de Referencia Estatal de San Andrés de Rabanedo. (0.65 MB)

En el siguiente enlace puedes encontrar una Asociación Privada sin ánimo de lucro, que
organiza actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad intelectual.

Juntos Para Jugar.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 30/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

1.3.14.- Servicios Sanitarios para la atención a la Dependencia.


Hasta ahora hemos estado viendo los servicios más significativos de tipo social destinados a personas en
situación de dependencia. Ahora vamos a ver de forma resumida en qué consisten los servicios sanitarios
destinados a dicho colectivo, entre los que vamos a encontrar: Atención Primaria y Especializada.
Veamos en qué consisten:

ATENCIÓN PRIMARIA

El equipamiento básico de los Servicios de Atención Primaria son los Centros de Salud de carácter local

La atención primaria contempla la atención al adulto y anciano, y entre sus servicios se encuentran la
atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales y la atención a los problemas específicos de
salud durante la tercera edad.

Programas de atención domiciliaria:

La población diana del programa de Atención Domiciliaria es:

Personas que padecen enfermedad crónica invalidante o tienen una incapacidad, que les impide el
desplazamiento al centro de salud.
Personas afectadas por un problema de salud que requiere asistencia sanitaria frecuente, pero los
condicionantes sociofamiliares les impide la asistencia regular al centro de salud
Los ancianos de alto riesgo debido a la edad (mayores de 80 años), que por las situaciones de
soledad, de aislamiento social, de bajo o nulo apoyo familiar o situaciones de duelo, precisan una
atención domiciliaria.
Los pacientes con enfermedad en fase terminal, independientemente del tipo de enfermedad.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA O SECUNDARIA:

Los hospitales y unidades de media estancia y convalecencia:


constituyen una pieza clave en la eficacia de la asistencia al paciente
dependiente con necesidades de atención sanitaria. Tienen como objetivo
prioritario la recuperación funcional de los pacientes, generalmente
ancianos con incapacidad pero también administran cuidados dirigidos a
la adaptación de los pacientes a la incapacidad, la implicación y
aprendizaje de familiares en el cuidado de ancianos incapacitados, el
cuidado y cicatrización de úlceras y heridas, la planificación de la
ubicación definitiva al alta hospitalaria y la evaluación de los síndromes
geriátricos.
La hospitalización domiciliaria, englobaría a la asistencia sanitaria que
constituye una alternativa a la hospitalización convencional.
La atención domiciliaria engloba diferentes sistemas asistenciales, que
a menudo se superponen y que se pueden agrupar en:
Cuidados tras el alta hospitalaria: su objetivo es asegurar la continuidad de cuidados entre el
hospital y la comunidad, facilitando la adaptación de los pacientes en su domicilio y previniendo
reingresos hospitalarios evitables.
Cuidados de soporte: son cuidados que se proporcionan a pacientes con incapacidad funcional
y/o mental grave, establecida e irreversible, consecuencia normalmente de enfermedades crónicas
en fase avanzada por ejemplo demencias en fase muy evolucionada, accidentes cerebrovasculares
con incapacidad severa y sin posibilidad de recuperación.
Cuidados paliativos: se proporcionan a pacientes con enfermedades en fase terminal,
centrándose en aspectos de control de síntomas y apoyo psico-social tanto al paciente como a sus
cuidadores.
Los Hospitales de Día: El Hospital de Día Geriátrico (HDG) es un centro diurno interdisciplinario,
integrado en un hospital, donde acude el paciente geriátrico, habitualmente con incapacidad física,
para recibir tratamiento integral y/o valoración geriátrica y regresa posteriormente a su domicilio.
Por tanto los HDG actúan de puente entre el hospital y la comunidad.
Los objetivos del HDG son:

Recuperación de la capacidad funcional en pacientes con incapacidad leve o moderada que


les permita acudir desde su domicilio, para lo que necesitan una mínima autonomía y un
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 31/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

soporte social suficiente en la comunidad. Se realizan actividades de fisioterapia y sobre


todo terapia ocupacional.
Valoración geriátrica integral en pacientes complejos, se debe realizar un abordaje
interdisciplinar por todo el equipo.
Cuidados médicos y de enfermería. El HDG puede ser un lugar adecuado para el control de
tratamientos complejos, realización de técnicas, curas de úlceras complicadas, etc.

Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideres correctas:
Los Centros Especiales de Empleo están compuesto íntegramente por personas con
alguna discapacidad.
Los Talleres Ocupacionales promueven la adquisición de hábitos y destrezas para el
trabajo.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 32/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

2.- Solicitudes de prestación de servicios de apoyo


social y comunitario.

Caso práctico
Ángel, hasta ahora ha podido hacer un recorrido importante por los principales recursos
comunitarios, sociales y sanitarios destinados a las personas en situación de dependencia. Al
analizar estos recursos y para el acceso a los mismos, se ha encontrado que todos ellos,
piden la cumplimentación de una serie de solicitudes que en muchas ocasiones coinciden en
la petición de una documentación determinada y la cumplimentación de impresos.

En este epígrafe, vamos a analizar cómo son estas solicitudes de prestación de servicios de
apoyo social y comunitario.

Como podrás comprobar cuando te insertes en el mundo laboral, para


que una persona pueda ser beneficiaria de cualquier prestación de
servicios de apoyo social y comunitario, es necesario que se realice
una solicitud de dicha prestación. Por ello, deberás entrenarte a la
hora de familiarizarte con su contenido así como con su
cumplimentación adecuada que lo veremos en el siguiente epígrafe.

Las solicitudes siempre suelen tener una estructura clara, en la que


se establecen los siguientes apartados:

Datos de la persona interesada que incluyen a su vez:


Datos personales: donde se especifica el nombre completo, la dirección, etc.
Datos sobre su discapacidad.
Datos económicos.
Datos de la Unidad Familiar o de Convivencia.
Datos de la persona que ejerce como representante legal, en caso de que sea necesario.
Las solicitudes, además suelen especificar claramente la documentación a aportar para
solicitar la prestación y el servicio.
Por último, muchas de las solicitudes, explican en parte final las Instrucciones de
Cumplimentación.

Deberás familiarizarte con estos documentos, puesto que seguro que tendrás que orientar en muchas
ocasiones a las personas en situación de dependencia o a sus familiares cómo deben ser
cumplimentados.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 33/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Para saber más


En el siguiente enlace del IMSERSO, puedes encontrar el modelo de Solicitud de Pensión No
Contributiva de Invalidez, así como la documentación que debe adjuntarse.

Solicitud de Pensión No Contributiva de Invalidez. (0.59 MB)

En el siguiente enlace del Portal Mayores (Portal especializado en Gerontología y Geriatría)


puedes encontrar los sitios Web de información sobre los trámites a realizar en cada
Comunidad Autónoma en relación a prestaciones y recursos sociales para personas mayores.

Sitios web de información sobre trámites de las CCAA.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 34/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

2.1.- Tipos de Solicitudes.


Cuando hablamos de tipos de solicitudes, nos referimos
principalmente a la siguiente clasificación:

Atendiendo de si la solicitud tiene carácter general o


específico:
Las solicitudes de carácter general son aquellas que van
destinadas a toda la población en general, como solicitudes
para la petición de información sobre un servicio o prestación,
quejas sobre un servicio o atención dispensada,
reclamaciones o sugerencias. Todos los organismos y
entidades tanto públicas como privadas, deben tener a disposición de las personas estos tipos de
solicitudes y deben publicitar de igual forma su existencia.
Las solicitudes de carácter específico, son aquellas destinadas a una población concreta que
por sus características personales, sociales o familiares pueden ser beneficiarias de una prestación
o servicio. Así, por ejemplo las solicitudes para utilizar el servicio de Centro de Día para personas
que sufren la enfermedad de Alzheimer, estarán destinadas a este colectivo concreto.
Atendiendo el soporte y modo de presentación: instancias y solicitudes presenciales o
instancias y solicitudes telemáticas.
Hasta hace muy poco tiempo la burocracia que existía en las Administraciones Públicas, a
la hora de la presentación de documentación para una determinada prestación o servicio era
enorme e inoperante. Había que acudir en un primer momento para informarse de la
prestación, otro para aportar la documentación y en ocasiones, cuando faltaba algún
documento había que acudir una tercera vez, de nuevo al servicio. Aunque todavía falta un
camino largo por recorrer, es cierto, que las Administraciones Públicas, han realizado
importantes avances en este sentido, ofreciendo muchas de ellas en sus páginas webs, la
posibilidad de presentar las solicitudes por parte de los usuarios, de forma telemática. En
los siguientes apartados de esta unidad, hablaremos de forma más detallada sobre este
punto.
Atendiendo al tipo de prestación y a la Administración que tiene las competencias sobre ellas,
podremos diferenciar entre:
Prestaciones y servicios municipales: las ofertadas por los Ayuntamientos.
Prestaciones y servicios autonómicos: las ofertadas por las CCAA.
Prestaciones y servicios estatales: las ofertadas por el Estado Central.

Debes conocer
En el siguiente enlace puedes ver detenidamente que aspectos engloba la solicitud de
reconocimiento de la dependencia.

Solicitud reconocimiento de la dependencia.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 35/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

2.2.- Cumplimentación de solicitudes: Uso de las nuevas


tecnologías para la cumplimentación de solicitudes.
La cumplimentación de solicitudes, en los últimos años se ha facilitado
bastante, gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación como ordenadores, uso de internet, etc.

Las Administraciones facilitan este proceso, colgando en sus páginas web,


solicitudes que pueden ser descargadas por los ciudadanos en sus propios
domicilios, en el trabajo, etc.

Atrás quedaron las largas colas para solicitar a la Administración una solicitud, y
posteriormente vuelta al mismo lugar para hacer su entrega. Muchas solicitudes
se pueden realizar de forma telemática y no es necesaria la presencia física de
la persona en las dependencias administrativas.

La firma digital, el DNI electrónico, etc., también han favorecido el proceso


para la cumplimentación y presentación de solicitudes.

Pero a pesar de estos avances, son muchas las personas que aún no tienen acceso a medios y equipos
informáticos.

Por ello, como futuro Técnico tendrás que hacer una importante labor, en el apoyo, orientación y ayuda
para la cumplimentación de dichas solicitudes. Deberás saber a qué páginas webs de administraciones
públicas o entidades privadas, tienes que acudir y tendrás que familiarizarte con la cumplimentación de las
instancias o solicitudes, para poder proporcionar a las personas en situación de dependencia, a sus
cuidadores o a sus familiares la mayor y más veraz información posible.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes encontrar una solicitud de admisión en Residencia para
Mayores.

Solicitud de Ingreso en Residencia. (0.98 MB)

En el siguiente enlace puedes encontrar una solicitud de admisión en centros del IMSERSO y
las instrucciones para su cumplimentación.

Solicitud de admisión Cetros del IMSERSO. (0.62 MB)

Autoevaluación
Lee y rellena los espacios en blanco:
Las prestaciones y servicios municipales son las ofertadas por los
.
Las prestaciones que van destinadas a la población en su conjunto, reciben el nombre de
prestaciones .

Enviar

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 36/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.- Necesidades de apoyo individual u orientación


familiar en la autonomía personal para las actividades
de la vida diaria.

Caso práctico
Ángel, además de realizar sus FCT en el Centro Residencial,
colabora como voluntario en una Asociación sin ánimo de lucro de su
barrio, donde realiza apoyo a las personas de su entorno en situación
de dependencia. De esta experiencia ha podido ver de primera mano,
las necesidades de apoyo individual y de orientación familiar para
favorecer la autonomía personal para las actividades de la vida diaria.

En este epígrafe, podemos ver un ejemplo claro de distintas


recomendaciones, consejos y orientaciones que como Técnico
tendrás que ofrecer para dichos fines a las personas en situación de
dependencia y a sus cuidadores no formales.

Como puedes imaginar cuidar a una persona en situación de dependencia no es


fácil. La dinámica familiar cambia profundamente. Ser cuidador o cuidadora
requiere una sensibilidad y una relación muy estrecha con la persona que hay
que cuidar, ya que se comparten con ellas aspectos muy íntimos relacionados
con su cuerpo o sus costumbres y hábitos más arraigados.

De igual forma, ser cuidador requiere de una fortaleza física y emocional. Además
ser cuidador requiere conocimientos y habilidades específicas, que en muchas
ocasiones se carece de ellas hasta el momento, en el ámbito familiar.

Por tanto, el apoyo individual y la orientación familiar en la autonomía personal


para las actividades de la vida diaria, será una de las funciones que como
profesionales tengamos que hacer con más asiduidad. Cuando trabajemos como
Técnicos, podremos comprobar que en ocasiones los familiares y cuidadores se
encuentran desbordados ante una situación que les exige unos conocimientos y habilidades sobre la que
nadie les ha formado. Será competencia tuya, como futuro profesional, junto con otros profesionales, y en
la medida de tus posibilidades, ofrecer estos conocimientos.

Nuestro trabajo de apoyo a la familia debe cubrir al menos dos objetivos:

1. Influir positivamente para mejorar los recursos de que dispone la familia para cuidar y atender a la
persona en situación de dependencia.
2. Atender adecuadamente y resolver en caso necesario la problemática que pueda surgir en el
sistema familiar y en el cuidador o cuidadora en lo relativo a las consecuencias del cuidado
permanente de personas en situación de dependencia.

Para ello, lo primero que tendremos que hacer antes de intervenir directamente con el sistema familiar, es
analizar el funcionamiento del mismo, en relación con la persona en situación de dependencia.
Valoraremos el estilo de familia, su forma de actuar y relacionarse, quién es el cuidador o cuidadora
principal, cuáles sus necesidades tanto implícitas como explícitas y cuáles son sus demandas…

A modo de ejemplo, te presentamos unos ítems sobre los que debes basar este análisis del sistema
familiar:

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 37/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Análisis y evaluación de la persona en situación de dependencia y del sistema familiar al que


pertenece.
Tipo de familia: nuclear, extensa…
Roles que se establecen en la familia: cuidador, facilitador, ausente…
Ideas, creencias, y atribuciones.
Existencia o no de situación de crisis.
Atmósfera familiar.
Habilidades y estilo de toma de decisiones.
Análisis de las relaciones y comportamientos entre los miembros de la unidad.
Funciones y desarrollo de las mismas en los cuidados a la persona en situación de dependencia,
valorando si son adecuados, se realizan de forma correcta en tiempo y forma.
Expectativas respecto a la intervención que realizaremos como Técnicos.

Nuestra intervención deberá ir acorde a los datos obtenidos de este análisis, según las características de
la familia concreta, si bien debemos llegar a un acuerdo con ella, respecto a los objetivos y actividades de
esta intervención. Debemos pensar en todo caso, que nuestra intervención no sólo será con la persona en
situación de dependencia, sino con todo el sistema familiar.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 38/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.- Funciones del Técnico en el apoyo individual u orientación


familiar en la autonomía personal para las actividades de la vida
diaria.
Como ya conoces, las actividades de la vida diaria son todas aquellas
que realizamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.
Éstas pueden clasificarse en actividades avanzadas, instrumentales o
básicas.

Las actividades básicas de la vida diaria son aquellas que nos


permiten cubrir necesidades básicas para el cuidado personal, como
la alimentación, el vestido, el aseo, el baño, la marcha y la
continencia.

La familia ha de aprender, no sólo a ayudar a su persona dependiente


en la realización de las actividades diarias, sino a mantenerle mentalmente activo, motivado y lo más
autónomo posible.

La intervención con personas en situación de dependencia requiere no sólo conocimientos, sino


habilidades de comunicación, de aceptación, de empatía, de afrontamiento y de estimulación de sus
capacidades cognitivas, funcionales y ocupacionales.

Las funciones del Técnico para favorecer la autonomía personal en las actividades de la vida diaria serán:

Informar y Orientar sobre cuidados que precisan las personas en situación de dependencia.
Observar y analizar cómo se realizan estos cuidados para potenciar aciertos y detectar posibles
errores.
Dotar de conocimientos, habilidades y destrezas a los familiares o cuidadores principales, para
proporcionar los cuidados oportunos a la persona en situación de dependencia.
Informar y orientar sobre posibles adaptaciones de la vivienda y del entorno.
Informar y asesorar sobre ayudas técnicas o productos de apoyo tanto para su adquisición como
para su uso.
Informar y orientar para el acceso a recursos sociales y sistemas de apoyo, tanto para la persona
dependiente como para los cuidadores.
Formar en habilidades de comunicación y resolución de conflictos que pudieran surgir en el día a
día a la hora de favorecer la autonomía personal y en el desarrollo de las actividades de la vida
diaria.

Dependiendo del grado de autonomía y de si la persona vive sola o con otros miembros de su familia,
deberás como Técnico valorar qué actividades básicas instrumentales de la vida diaria, como cuidado
personal, higiene, alimentación, vida en el hogar como limpieza, lavado y planchado de ropa, realización
de comida y relaciones con el entorno se ven afectadas.

Como recomendaciones generales, te presentamos las siguientes para promocionar la autonomía:

La persona debe hacer todo lo que sea posible por sí misma.


En las actividades para las que requiera ayuda de otra persona no hay que hacerle todo, sino
intentar que la propia persona participe en lo posible y se deje ayudar solo en lo imprescindible. No
hay nada más perjudicial para la autoestima de una persona que la sobreprotección.
En la realización de todas las tareas y actividades debe tenerse en cuenta de manera prioritaria que
tienen que realizarse con seguridad.
Habrá que hacer uso de ayudas técnicas y productos de apoyo, que faciliten la autonomía y eviten
la necesidad de apoyo de otra persona.
Se debe mantener, en la medida de lo posible el contacto con familiares y amigos, así como otras
redes sociales de apoyo.

En los siguientes apartados te exponemos algunas de estas orientaciones que tendrás que proporcionar
cuando trabajes como Profesional, relativas a favorecer la autonomía personal en las actividades de la vida
diaria, tanto si van dirigidas hacia la propia persona que sufre alguna enfermedad o discapacidad como
para sus familiares y cuidadores.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 39/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 40/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.1.- Orientaciones generales sobre la organización de la casa.


Los objetivos y orientaciones generales sobre la organización de la casa serán
entre otras:

Orientar, junto con el Trabajador o Trabajadora Social de los Servicios


Sociales Generales, a la persona si tiene derecho a alguna ayuda o
subvención para adaptación de la vivienda, en el caso de que se tenga que
llevar a cabo obras para favorecer la accesibilidad de alguna persona
enferma o en situación de dependencia.
Eliminar obstáculos donde transite la persona en situación de
dependencia o enferma, incluidas las alfombras, que en el caso de que
sean absolutamente necesarias deberán estar fijadas al suelo. Tener
cuidado con los suelos mojados, deslizantes o resbaladizos.
Sustituir la bañera por la ducha, y si es posible poner un suelo
antideslizante con pendiente para el agua en lugar de plato, con esto se
evitarán accidentes y se favorecerán los cuidados para la higiene.
Colocar pasamanos en las escaleras.
Sustituir cables y enchufes en mal estado de la cocina que pudieran producir accidentes.
Utilizar utensilios de cocina adaptados a las necesidades de la persona dependiente, haciendo uso
de los distintos productos de apoyo que existen en el mercado tanto a la hora de la elaboración de
comidas, como a la hora de la limpieza.
Si la persona debe estar encamada, en la medida de lo posible la habitación debe tener luz natural
y buena ventilación.
Utilizar ropa de algodón, tanto para uso personal como la ropa de cama. Evitar el uso de mantas
pesadas.
Tener a mano, si no es usuario del Servicio de Teleasitencia, el teléfono para contactar con los
profesionales sanitarios y los servicios sociales ante situaciones de necesidad.
Utilizar pastilleros para organizar la administración de medicamentos y anotar el nombre de los
mismos, y la pauta de administración.

Para saber más


En el siguiente enlace puedes ver una descripción del Servicio a Ayuda a Domicilio.

Servicio a Domicilio.

Resumen textual alternativ o

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 41/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Autoevaluación
Señala cual o cuales de las siguientes afirmaciones es correcta.
Como futuro profesional tendrás que analizar de qué forma realizan los cuidadores no
formales a la persona en situación de dependencia con el fin de informar a los
Trabajadores Sociales y adopten las medidas oportunas.
Entre tus funciones como Técnico tendrás que informar y orientar para el acceso a
recursos sociales y sistemas de apoyo tanto para la persona en situación de
dependencia como para sus cuidadores.
En la organización general de la casa, aconsejaremos que se usen alfombras para evitar
que las personas en situación de dependencia cojan frío a través de los pies.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 42/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.2.- Orientaciones sobre las Necesidades de las Personas.


Cuando hablamos de Necesidades de la persona nos vamos a referir
a las necesidades básicas de higiene, movilización, alimentación e
hidratación, cuidados de la piel y relaciones sociales. A continuación
te exponemos algunas orientaciones básicas:

Higiene: la persona en situación de dependencia debe


mantener una correcta higiene personal. Hay que procurar un
lavado diario y a poder ser una ducha, para evitar molestias y
muchos problemas. La persona dependiente deberá estar
sentada. Sólo si no es posible trasladar a la persona al baño,
el lavado corporal deberá realizarse en la cama. Después de la ducha es muy importante secar bien
todo el cuerpo, sin frotar y utilizar cremas hidratantes para la piel.
La higiene diaria debe incluir la limpieza de la boca, cambio de ropa y cuidado de la piel.

Si la persona dependiente mantiene el control de esfínteres pero tiene dificultad para ir al baño, es
conveniente tener siempre a mano una botella para la orina y disponer también de una silla-water
para las deposiciones. Si por el contrario tiene incontinencia de esfínteres, se deben utilizar
pañales desechables que hay que cambiar a menudo.

Movilización: Si la persona en situación de dependencia necesita ayuda de otros para moverse,


es necesario movilizarla varias veces al día, cambiando su posición. La inmovilidad produce la
aparición de escaras. La utilización de cojines es también muy adecuada para evitar molestias.
Si puede caminar, aunque necesite ayuda de otra persona o de algún andador, se le animará a que
lo haga. Lo más adecuado es que se realicen pequeños paseos en el propio domicilio y se repita
muchas veces al día.

Alimentación: es conveniente que la persona, coma en función de sus necesidades y de su


actividad física. Es mejor comer poco y a menudo que mucho de una sola vez. Si la persona puede
permanecer sentada, lo mejor es que las comidas principales las realice en la mesa con el resto de
la familia. La dieta a su vez, debe ser equilibrada, baja en grasas y en azúcares y rica en frutas,
verduras y proteínas. Si la persona no come lo suficiente porque no tiene apetito, no deberemos
insistir en que lo haga, no le forzaremos ni le criticaremos por ello. Si esta situación se perpetúa en
el tiempo se deberá consultar con un profesional sanitario, para que valore otras alternativas.
La hidratación: la persona debe estar en todo momento bien hidratada. La falta de hidratación
puede producir una bajada de tensión arterial y unirse a otro tipo de complicaciones como
insuficiencia renal, cansancio, somnolencia, dolor de cabeza e incluso sequedad de la piel,
apareciendo úlceras por presión, y descamaciones. Se debe beber un litro y medio de líquidos
al día. Las personas que tengan dificultad para beber líquidos, podrá tomar gelatinas que cumplen
similares funciones.
Cuidados de la piel: la piel actúa como barrera protectora del medio. Si la piel no está bien
cuidada, la protección del organismo se verá amenazada. Por ello es muy importante prestar
atención especial al cuidado de la piel, para evitar la sequedad, las infecciones, las irritaciones, las
alergias, las úlceras por presión y las descamaciones.
Relaciones sociales: son necesarias propiciarlas y mantenerlas. Pero también hay que decir a la
persona en situación de dependencia y a sus cuidadores que deben ser asertivos a la hora de
explicar a amigos y familiares las horas más adecuadas de visitas o llamadas telefónicas. Hay que
respetar las horas de descanso (tanto de la persona dependiente como de la del cuidador) y de
aseo. Por otro lado, hay que evitar dejarse influenciar por comentarios o sugerencias de cuidados
de las personas ajenas a la situación de la persona dependiente, aunque sean realizadas desde la
buena voluntad.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 43/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.3.- Orientaciones sobre la Movilidad.


Como sabes la movilidad es necesaria y tiene enormes aspectos
positivos para la persona en situación de dependencia, no sólo a nivel
físico sino también a nivel mental y emocional. La inmovilidad en el
propio domicilio, puede provocar sentimientos de angustia y
aislamiento social. Es importante en la medida de lo posible favorecer
las salidas fuera del domicilio. A continuación te mostramos una serie
de recomendaciones para favorecer la mayor autonomía posible de una
persona con dificultada de movilidad.

Andar: Es muy importante que, mientras sea posible, cualquier


persona que tenga movilidad reducida, continúe caminando,
aunque si es preciso lo haga con ayuda de otra persona. Caminar evita complicaciones como las
úlceras, los edemas o el estreñimiento.
Es preferible que la persona realice la marcha por si sola, aunque para ello tenga que hacer
uso de productos de apoyo como bastones de mano, bastones con apoyo en antebrazo (
muletas), andadores, órtesis o férulas de pie y tobillo utilizadas frecuentemente en
parálisis, sillas de ruedas adaptadas a las necesidades específicas de la persona, etc.
Como en casos anteriores, tendremos que orientar sobre la adquisición y uso de estos
productos de apoyo y de las ayudas y subvenciones que los cubren.
A pesar de todos estos productos de apoyo, habrá que valorar la necesidad que le
acompañe otra persona a la persona que se encuentra en situación de dependencia,
fundamentalmente por motivos de seguridad, para evitar caídas y accidentes.
Subir y bajar escaleras: es necesario disponer de pasamanos en la escalera. Si a pesar de ellos,
la persona no puede subir y bajar escaleras se puede hacer uso de otros productos de apoyo,
como salvaescaleras ideales para tramos largos, elevadores, rampas de aluminio fijas o plegables,
colocadas en tramos cortos y cuando hay pocos escalones.
Sillones y sillas: para las personas con movilidad reducida, los sillones no deben ser
excesivamente bajos y deben tener reposabrazos cómodos para que la persona pueda apoyarse
tanto al sentarse como al levantarse.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 44/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.4.- Orientaciones para el cuidado del Enfermo Terminal y para los


Cuidadores ante una situación de duelo.
A continuación te presentamos una serie de orientaciones muy delicadas, puesto que se trata de
orientaciones para el cuidado de las personas enfermas terminales y para las situaciones de duelo. A
pesar, como decimos, de tratarse de un tema delicado debemos afrontarlo y estar preparados para
orientar a las familias para estas situaciones que seguro que nos encontraremos a lo largo de nuestra
trayectoria profesional.

Consejos para el cuidado de la persona enferma terminal: cuando una persona se encuentra
en una fase terminal o con cuidados paliativos, es fundamental que en la medida de lo posible
mantenga una calidad de vida aceptable. Y esta calidad de vida aceptable tiene que ver no sólo con
cubrir sus necesidades físicas sino también las emocionales que pueda tener tanto él, como sus
familiares. Dentro de estas necesidades emocionales, tiene gran importancia la de la
comunicación. Cuánto más clara sea la comunicación, mejor será la relación con la persona
enferma y menor la sensación de soledad y aislamiento de ésta. Para que esta comunicación sea
efectiva es necesario no tener prisa, tener paciencia y estar disponible.
La persona en fase terminal, ante la muerte, es consciente de ello, por este motivo, el
engaño, el disimulo o el silencio aumentan su sensación de soledad. Será necesario aliviar
su miedo, tranquilizarle, y ser sensible ante sus ruegos cuando pida compañía. Hay que
ayudarle a mantener la sensación de seguridad, dignidad y confianza.
En la medida de lo posible hay que responder a su enfado o agresividad con comprensión y apoyo,
y comportarse con naturalidad, puesto que se vuelven muy sensibles a la comunicación no verbal,
suspiros, gestos, miradas intensas, y otros cambios actitudinales.

Esta situación, provoca sentimientos hasta el momento ausentes tanto en la propia persona
enferma, como en sus cuidadores como miedo, sufrimiento del alma, lucha interna y soledad. Hay
que conocer estos sentimientos para poder afrontarlos de la mejor forma posible, y este
conocimiento pasa por ser conscientes de las fases por la que pasa una persona enferma en
dichas circunstancias, que son:

Negación: sufre un shock y niega la enfermedad.


Ira: se rebela, se vuelve exigente, descarga su rabia con las personas que le rodean,
principalmente con aquellas con las que tienen mayor afecto y apego.
Negociación o pacto: desea que se alargue el plazo de vida para poner sus cosas en
orden.
Depresión: lamenta las pérdidas pasadas y llora las pérdidas futuras. Sólo desea que le
acompañen las personas más íntimas, en silencio.
Aceptación: sentimiento de paz interna y externa, ya no tiene dolor ni amargura.
Consejos para cuidadores ante situaciones de duelo: lo primero
que tenemos que hacer es ser conscientes de que a pesar de los
cuidados y de toda la ayuda que hayamos podido proporcionar a
personas que se encuentran en fase terminal, al final es inevitable
que llegue la muerte. Pero la muerte, en nuestra sociedad es o ha
sido a lo largo del tiempo, un tema tabú del que las personas huyen
hablar.
En ocasiones nos podremos encontrar con domicilios donde uno de
los cónyuges ha fallecido recientemente, o incluso en el peor de los
casos, un hijo o hija. Tenemos que tener unas pautas mínimas de
conocimiento sobre el duelo y sus características para poder apoyar
a cuidadores o familiares.

La actitud que hay que tomar ante el dolor y la tristeza que supone la
pérdida de un ser querido y cómo reaccionar ante la persona que experimenta ese duelo, puede
resumirse en los siguientes puntos:

Permitir y animar la expresión de sentimientos de dolor y tristeza por la pérdida del ser
querido, sin huir ante la expresión de sentimientos.
Tener los oídos siempre atentos para escuchar el dolor, la tristeza, la rabia, la frustración, la
soledad y otros sentimientos que acompañan a la aflicción.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 45/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Prestar, mientras sea necesario, consuelo para ayudar a esa persona.


Tomar una actitud de ayuda, dándole apoyo en lo que necesite, tomando la iniciativa para
llamarle o visitarle, pero siempre escuchando y respetando sus deseos y ritmos.
Contribuir a que el apoyo y la comunicación entre la familia sean los instrumentos más
usados y fructíferos para la recuperación de todos, evitando que alguien quede excluido.
Respetar las diferencias individuales en la expresión del dolor y en la recuperación del
mismo.
Estar atento a las reacciones desproporcionadas del duelo.
Animar a la realización de actividades y hábitos que promuevan la salud en todo el proceso
del duelo.
Animar para tomar contacto y participar en grupos de autoayuda del entorno, cuando sea
necesario.
Derivar a profesionales especializados como pueden ser psicólogos y psiquiatras ante la
aparición de posibles trastornos de adaptación.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 46/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.1.5.- Orientaciones para los Cuidadores.


Como ya hemos expuesto anteriormente, cuidar a una persona en
situación de dependencia, requiere de una fortaleza física y mental
importante. Por ello, es imprescindible que la persona de la familia
que ejerce las funciones de cuidador o cuidadora principal tenga en
cuenta las siguientes consideraciones y consejos:

Debe aprender a cuidarse, pues su propia persona es el mayor


instrumento del cuidado que realiza, y debe por tanto cuidarlo
y mantenerlo en buena forma.
Debe realizar una lista de personas que le pueden ayudar a
cuidar y de las que puede recibir distracción, cariño, apoyo, energía…y quedar con ellas
periódicamente.
Dedicar dos períodos de diez minutos a lo largo del día para hacer respiraciones y estiramientos
sencillos, sobre todo si la persona a la que cuida exige un esfuerzo corporal.
Ha de buscar espacios de ocio semanales para si misma. No hace falta que sean durante mucho
tiempo, pero so n absolutamente necesarios.
Debe intentar alternar el rol de cuidador o cuidadora con otros roles, como hija, amiga, vecina,
trabajadora..etc. Ser consciente de que sólo se tiene el rol de cuidador puede ser muy angustioso
en ocasiones y frustrante.
Buscar unos días de vacaciones, o fines de semana libre en los que desarrolle actividades
diferentes a la cotidianeidad del día a día. Para ello les informaremos de los servicios de "respiro
familiar" que ofrecen las diferentes administraciones, para atender a las personas en situación de
dependencia en determinados momentos o días.
Planificar de vez en cuando una salida o excursión, aunque sea a un sitio cercano, a la naturaleza,
a un municipio cercano al suyo para realizar alguna actividad cultural o social, etc.
Pensar a corto plazo, viviendo el presente aquí y ahora para ser realista y más feliz.
Realizar actividades que trabajen la meditación y la reflexión. Ya pueden ser actividades religiosas
si se es creyente, u otras actividades que posibiliten encontrarse contigo mismo/a como el yoga
que le darán paz y serenidad.
Utilizar los recursos a los que se tenga derecho y acceso a los mismos para la situación concreta
de dependencia que atienda.
Aprender a desarrollar una actitud positiva. La situación a la que deberán enfrentarse será la
misma, pero si la actitud es positiva podrá hacerla frente de mejor manera. Una actitud negativa o
derrotista, no le ayudará a cuidar a la persona en situación de dependencia.
Cuando se sienta cansado o cansada, con fatiga, bloqueado ante determinadas situaciones, debe
acudir a profesionales sanitarios y psicológicos.

Autoevaluación
Señala la opción u opciones que consideres correcta:
A las personas enfermas en situación terminal deberemos evitar por todos los medios
que sean conscientes de la situación en la que se encuentran.
La dieta de las personas en situación de dependencia debe ser equilibrada, rica en
frutas, verduras y proteínas y baja en azúcares y grasas.
Ante situaciones de duelo, no debemos dejar nunca sola a la persona que se encuentre
en esta etapa.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 47/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.2.- El apoyo durante el período de adaptación a las


instituciones.
Como vimos en la Unidad de trabajo nº 1 de este Módulo, el período de adaptación es el tiempo que el
usuario necesita para habituarse de forma positiva a su nueva vida en el Centro. Como sabes, este período
no resulta fácil, ni para él ni para sus familiares.

Pueden aparecer durante el período de adaptación, sentimientos muy negativos para la persona que
ingresa, como sentimientos de abandono, soledad, tristeza, ansiedad, aislamiento e incluso miedo.

Tampoco es fácil para los familiares, como veíamos en la Unidad citada, puesto que para ellos también
aparecen dudas sobre si lo que están haciendo es lo mejor para su ser querido, si realmente podrían hacer
más en su propio domicilio, si estará bien atendido, si se adaptará plenamente…

Por ello es fundamental, que durante este período se encuentren y se sientan apoyados por los distintos
profesionales del Centro Residencial. Y esta, será una de tus funciones más importantes como futuro
Técnico: proporcionar el apoyo necesario para la adaptación del usuario a la Institución y de sus familiares
a la nueva situación planteada.

Deberemos estar muy pendientes de todos los signos que nos proporcione el usuario, con el fin de poder
valorar el grado de integración en el que se encuentre en el Centro Residencial. Les apoyaremos
emocionalmente, en todo momento, proporcionándoles compañía y comprensión. No " infravaloraremos"
los sentimientos que nos muestran como tristeza, angustia y los comunicaremos en las reuniones
periódicas de coordinación que tengamos con el resto de profesionales que formen el equipo
interdisciplinar del Centro. Analizaremos los pequeños logros que se vayan consiguiendo, como por
ejemplo si habla de forma más cercana con algún compañero del Centro, si participa activamente en las
actividades, si se muestra motivado ante determinadas propuestas, si come bien, si duerme bien, …

En este período crítico, como decimos, el apoyo es fundamental. El usuario debe sentirse en todo
momento atendido, tiene que percibir que como profesionales nos preocupamos por él, por su estado
tanto físico como emocional, siempre teniendo mucho cuidado de no invadir su intimidad.

Cuando una persona ingresa en un Centro Residencial, renuncia a su vida anterior, y tiene que hacer un
esfuerzo grande de adaptación a una nueva, que en muchas ocasiones, por la propia salud tanto física
como psíquica de la persona que ingresa, es muy difícil de conseguir.

Como profesionales tendremos que acompañar y apoyar a la persona que ingresa en la institución, para
paliar de alguna manera las renuncias y pérdidas ante la nueva situación y que pueden ser:

Renuncia a su hogar, a su modo de vida: la persona


abandona su casa de toda la vida, su entorno y en ocasiones
su propio domicilio, para ir a otro que le es ajeno, donde hay
un establecimiento de horarios y normas, sobre las que no
puede decidir.
Renuncia a su independencia: cuando la persona ingresa
en la Institución, debe compartir su vida, sus espacios, como
el comedor, salas y en muchas ocasiones incluso dormitorio,
con personas que no conoce. Por ello aparecerán
sentimientos de pérdida de identidad y de pasar a formar parte
de un colectivo al que, en otras circunstancias, quizá no le
gustara pertenecer. Aquí la labor como profesionales, será de tratarle en todo momento como la
persona única que es, evitando que sienta que es "uno más". Atenderemos sus necesidades de
forma individual y evitaremos frases del tipo: "sois todos iguales, aquí no hay diferencias entre
personas, etc.".
Pérdida o renuncia a su privacidad: pueden experimentar estos sentimientos cuando en
ocasiones consideren que su intimidad se invade, al entrar en su dormitorio personas que le
atienden para ayudarle en las tareas de aseo, cuando necesiten cambiarle la ropa de cama si ha
sufrido incontinencia, etc.
Renuncia a sus relaciones sociales: la persona que ingresa en el Centro, sabe que mantendrá
un contacto con sus familiares más cercanos, aunque ya en otro contexto que le es ajeno, pero

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 48/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

también sabe que perderá contacto con otras personas, amigos, allegados, vecinos de toda la
vida… Tendremos que fomentar que esto no ocurra, y en la medida de lo posible, mantener las
relaciones de su vida anterior y propiciar otras nuevas con el entorno del centro.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 49/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.2.1.- Estrategias de intervención.


Aunque cada persona es única y su proceso de adaptación a la Institución
no tiene por qué ser igual al de otras personas, lo que sí es claro es que a la
hora de intervenir podremos hacer uso de unas determinadas estrategias
que nos ayudarán a hacer este período menos duro.

A continuación te mostramos algunas de ellas:

Recabar información sobre la persona que ingresa en la


Institución: hasta llegar a la hora del ingreso, se habrán realizado
una serie de actuaciones tanto con la persona como con su familia.
Generalmente existe una entrevista previa con el Trabajador o
Trabajadora Social del Centro, donde se recogerán los datos más
relevantes, en cuanto a estado de salud, tanto física como mental, necesidad de utilizar el servicio,
expectativas e inquietudes tanto individuales como de la familia… No es conveniente que estos
primeros contactos se hagan a "espalda" de la persona que va a ingresar. En la medida de lo
posible se le involucrará en las decisiones. Con esta información obtenida por el Trabajador Social,
podremos hacernos una idea de las características personales y familiares de la persona con la
que vamos a trabajar, con el fin de no partir de cero.
Cuidar especialmente el momento del ingreso. Preparar la acogida de forma detallada.
Involucrar a todo el personal del Centro, para que se vayan presentando, comunicarlo previamente al
resto de residentes que van a ser sus compañeros, darles la bienvenida de forma afectuosa y
sincera, e informarle quién será su profesional de referencia al que podrá acudir ante cualquier duda
o necesidad.
Mostrarle el Centro y acompañarle a su habitación: en este momento se realizará una visita
por las principales instalaciones del Centro sin profundizar demasiado en su uso que más adelante
se realizará de forma pormenorizada, y se le acompañará a su dormitorio. En la medida de lo
posible, tendremos que facilitar que lleve objetos personales que le hagan sentir el espacio como
propio, como fotografías, algún cuadro u otro objeto de decoración, una colcha para su cama…,
Ser flexibles en horarios y en las actividades: no podemos imponer desde el primer momento
un horario rígido de comidas, de sueño, de visitas…, aunque la persona poco a poco deberá irse
adaptando a ellos, en un primer momento si no tenemos la flexibilidad adecuada, podremos
despertar los peores sentimientos en la persona que ingresa, al sentirse "cautiva" y que tiene que
seguir unas "órdenes estrictas" a las que se rebelará.
Acompañar sin avasallar. Debemos hacer sentir a la persona que se encuentra acompañada,
que tiene alguien de referencia a quién acudir cuando lo necesite, pero evitaremos invadir su
espacio personal y su intimidad. En ocasiones, la persona deseará estar sola, pensar, reflexionar o
simplemente descansar sin que nadie esté presente, y estas necesidades las tendremos que
respetar como profesionales.
Fomentar la participación: tanto en las actividades socioculturales programadas, en los distintos
servicios que ofrece la Institución para que comience a sentirlos como "propios", como en los
recursos y actividades del entorno.
Organizar actividades de su interés: programar actividades acordes a sus intereses en los que
pueda compartir momentos de disfrute con el resto de sus compañeros, así como con sus
familiares y amigos. En la medida de lo posible, si la persona tiene alguna habilidad, como puede
ser realizar una determinada manualidad, o conocimientos sobre plantas o huertos, le haremos
protagonista del desarrollo de la misma, no un simple participante más.

Para saber más


En este enlace, podrás ver un original proyecto en un centro residencial donde a través de un
huerto y el contacto con animales estimulan y motivan a los mayores.

Huerto en la Residencia de Mayores.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 50/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Resumen textual alternativ o

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 51/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.2.2.- Apoyo y orientación a la familia.


El apoyo y orientación a la familia en la Institución debe ir de la mano del apoyo
a su familiar que ingresa en la Institución.

No debemos olvidar que el apoyo de la familia es fundamental en estos


momentos y que a su vez ella también necesita ser apoyada. Tomar la decisión
de dejar a un ser querido en un centro residencial no suele ser fácil.

Como decíamos en la Unidad 1, aparecen sentimientos encontrados: por una


parte pueden valorar que estarán bien atendidos, en manos de profesionales,
pero por otra sentirán que les han fallado, que no han podido o sabido cuidar a
su ser querido y que les dejan "abandonados en una Institución".

Por otra parte, la sociedad, hasta ahora tenía una idea de los Centros
Residenciales como "asilos", donde acudían quiénes no tenían a nadie. El peso
de la presión social también afectará a la familia.

Por ello el apoyo y orientación serán fundamentales. El trabajador o trabajadora Social, será quién realice
principalmente esta labor de apoyo y orientación. Les informará sobre los recursos del Centro, las terapias
que se realizan, los profesionales y sus funciones que van a tratar a su familiar.

Les informará, cuando esté realizado del Plan Individualizado de Atención que se ha diseñado atendiendo
a las necesidades y características de la persona.

Pero no sólo será labor del Trabajador Social, acompañar a la familia en estos momentos, también el resto
de profesionales, quiénes les animarán a que participen en las actividades de forma plena. No sólo en
actividades lúdicas, aunque sean las más apropiadas, sino también en talleres de estimulación cognitiva o
recuperación de memoria, actividades que se realicen en el entorno, etc.

Por tanto debemos informar y hacerles conscientes a los familiares que su participación activa en el
centro resulta imprescindible en el proceso de adaptación del usuario en la vida del centro. Propiciaremos
que participen en actividades grupales.

Debemos aprovechar los momentos de visita de las familias para tratar de establecer vínculos de
coordinación, comentarles la evolución en el proceso de adaptación del usuario, pedir sus sugerencias y
tenerlas en cuenta, en cuanto a gustos, hábitos y todo aquello que pueda mejorar la integración del
usuario.

Autoevaluación
Señala la opción y opciones que consideres correcta:
Cuando una familia elija centro residencial para un familiar que se encuentra en
situación de dependencia, deberá ir sola y evitar que esta persona que necesita ingresar
en el centro sufra antes de tiempo.
Entre las renuncias o sensación de pérdida que sufren las personas que ingresan en un
Centro Residencial se encuentra la renuncia a su privacidad y a su independencia.
En la adaptación de la persona al Centro Residencial, la familia debe permanecer al
margen para evitar injerencias.
Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 52/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.3.- La comunicación adecuada como base para el


establecimiento de relaciones fluidas con la familia.
Cuando hablamos de comunicación adecuada para el establecimiento de
relaciones fluidas con la familia, nos estamos refiriendo por un lado, a
aquellas habilidades de comunicación que debemos tener como
profesionales para comunicarnos con la familia usuaria, pero también
tendremos que saber orientarles sobre algunas premisas a tener en
cuenta a la hora de mantener una buena comunicación de los miembros
de la familia con la persona en situación de dependencia.

La comunicación adecuada, nos permitirá como Técnicos establecer una


relación fluida con la familia, ya sea en el ámbito domiciliario como en el
institucional. Y cuando hablamos de comunicación adecuada nos
estamos refiriendo que existan entre otros los siguientes elementos:

Una escucha activa: que implica atender no sólo a lo que nos transmite nuestro interlocutor de
forma verbal, sino atender además a sus sentimientos y emociones.
Evitar los obstáculos de la comunicación y de la escucha activa en particular, como
malentendidos, dar las cosas por hecho sin comprobarlas, prejuzgar a la persona antes de
conocerla, fijarnos sólo en los contenidos que nos transmiten y no en su generalidad….
Uso del lenguaje verbal sencillo y adecuado a nuestros destinatarios.
Uso del lenguaje no verbal adecuado a lo que estamos transmitiendo verbalmente.
Actitud empática: intentándonos poner siempre en el lugar del otro.
Utilizar técnicas que hagan retroalimentar a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo
el mensaje que nos está transmitiendo como realizar preguntas aclaratorias, parafrasear, etc.

También es fundamental que guardemos el secreto profesional al que nos debemos como Técnicos,
haciendo entender a la familia que la información que nos proporcionan es absolutamente confidencial.
Esta premisa se basa en el Código Deontólogico de nuestra profesión.

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 53/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

3.3.1.- La comunicación adecuada de los miembros de la familia con la


persona que se encuentra en situación de dependencia.
Como es evidente, cada persona en situación de dependencia tiene
sus características propias, unos pueden encontrarse en esa
situación por problemas físicos, otros por problemas cognitivos, otros
por enfermedades y patologías como demencias o como la
enfermedad de Alzheimer, etc. Por ello, la comunicación debe
adecuarse a las características de cada uno de ellos, pero sí
podemos dejar establecidas unas premisas comunes a todos:

Se debe incluir a la persona dependiente en las conversaciones familiares, más aún cuando
de lo que se trata tiene que ver con su situación o su futuro. En muchas ocasiones, las familias
tratan asuntos relacionados con la persona dependiente, a sus espaldas, sin consultar nada con
ellos, a veces, por una idea falsa de no "hacerles sufrir". Pero esta actitud no es adecuada, porque
cada vez pueden sentirse más aislados, menos implicados en lo que atañe a su vida y puede
producirles sentimientos de impotencia y resignación.
Evitar que se sientan desplazados: es decir, además de incluirle en la conversación, tendremos
que tener en cuenta sus mensajes. Si escuchamos a la persona sólo de forma aparente, y no
actuamos en consecuencia, desmotivaremos para siga participando, y poco a poco irá rehuyendo
mantener conversaciones con los demás.
Si la persona dependiente sufre problemas cognitivos o sensoriales que le dificulten la transmisión
y recepción de información, deberemos hablar despacio y de forma clara, no complicada. Así
mismo, valoraremos si ha entendido lo que les queremos transmitir, y si no ha sido así, repetiremos
la explicación las veces que sea necesario, evitando situaciones como "da igual, ya verás más
adelante, o ya te enterarás más tarde…"
Evitar rodeos, y simplificar los mensajes cuando nos dirijamos a aquellas personas que tienen
problemas en el proceso de atención o tienen diferentes problemas cognitivos.
Mirar fijamente a la persona los ojos cuando vayamos a hablarle: independiente de su
situación física o cognitiva personal, deberemos siempre que nos dirijamos a ellos mirarles
fijamente a los ojos.
Mostrar comprensión: hacerle sentir que se le escucha y que intentamos entenderle,
demostrándole interés por lo que dice.
Mostrar paciencia: darle el tiempo que necesite para expresarse, no interrumpirles mientras están
haciendo el esfuerzo de hablar y expresarse. No terminar las frases por él o ella, mostrando así
impaciencia.
Ser observadores ante los gestos que utiliza, para comprender mejor lo que nos quiere
transmitir.
Intentar hablar en un tono adecuado a las capacidades de la persona dependiente. Si
gritamos cada vez que nos dirijamos a él, puede interpretarse como que estamos enfadados o que
le reñimos.
Utilizar frases breves y muy sencillas. Si queremos que haga algo, nuestro mensaje tiene que
ser claro y preciso, con instrucciones paso a paso.
Hacer uso del lenguaje no verbal: nos ayudaremos de gestos, del lenguaje del cuerpo, de las
sonrisas, del contacto físico cariñoso para mostrar empatía.

Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideres correctas:
La escucha implica atender no sólo a lo que nos dice nuestro interlocutor de forma
verbal, si no atender también sus sentimientos y emociones.
Cuando nos comuniquemos con los usuarios siempre deberemos usar un lenguaje
profesional, a pesar de que nuestro interlocutor no entienda lo que queremos decir.
En la medida de lo posible debemos hacer partícipes de las conversaciones familiares al

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 54/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

miembro que se encuentre en situación de dependencia.


Mostrar Información

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 55/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados e

Recurso (1) Datos del recurso (1)

Autoría: Boko Gran.


Licencia: CC BY 3.0.
Procedencia: http://bokogreat-stock.deviantart.com/gallery/?offset=48#/d368mfn

Autoría: Revista Minusval nº 154 Año: 2005.


Licencia: Copyright.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=154

Autoría: Revista Minusval nº150 Año:2005.


Licencia: Copyriht.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=150

Autoría: Revista Minusval. Nº161 Año2007.


Licencia: Copyright.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=161

Autoría: Revista Minusval. Nº 153. Año: 2005.


Licencia: Copyriht.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=153

Autoría: .Antonio Marín Segobia.


Licencia: .CC BY-NC-ND 2.0.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/5789928392/

Autoría: Revista Minusval Nª169.


Licencia: Copyright.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=169

Autoría: Revista Minusval Nº171 Año 2008.


Licencia: Copyriht.
Procedencia: http://d.usal.es/minusval.aspx?ID=171

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 56/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

Autoría: : Revista Minusval nº150 Año:2005.


Licencia: Copyriht.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=150

Autoría: Revista Minusval nº 154 Año:2005.


Licencia: Copyright.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=154

Autoría: ulrichkarljoho.
Licencia: CC BY-SA 2.0.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/30963112@N02/4083390997/

Autoría: Revista Minusval. Nº162. Año 2007.


Licencia: Copyriht.
Procedencia: http://sid.usal.es/minusval.aspx?ID=162

Autoría: Eggybird.
Licencia: CC BY 2.0.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eggybird/57774893/

Autoría: ulrichkarljoho.
Licencia: CC BY-SA 2.0.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/30963112@N02/4084150618/sizes/t/in/photostream/

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 57/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos

http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 58/58

También podría gustarte