Actds UT6
Actds UT6
Caso práctico
Durante su estancia en el centro residencial donde Ángel está
realizando el módulo de Formación en Centros de Trabajo, ha tenido
la ocasión de ver cómo intervienen los profesionales con los usuarios
y usuarias, y como es el día a día del trabajo y la convivencia en una
Unidad de Convivencia de tipo social.
En otras ocasiones, Ángel ha podido ver cómo la falta de información sobre recursos sociales
y comunitarios, tanto por parte de usuarios como de sus familiares, ha podido acrecentar la
situación de dependencia.
En esta Unidad de Trabajo, que vas a comenzar a estudiar, haremos un recorrido por los
recursos sociales y comunitarios más importantes que debes conocer cómo Técnico, con el fin
de que puedas asesorar en un futuro a las personas con las que intervengas.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 1/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Caso práctico
María, la tutora de Ángel le ha pedido que haga una recolección y análisis de los recursos
sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia que existen en su
Municipio y en su Comunidad Autónoma con el fin de poder ofrecer la información más
completa posible tanto a las personas en situación de dependencia como a sus familiares.
Para ello, Ángel tendrá que hacer uso del fichero de servicios comunitarios tanto de apoyo
social, ocupacional como de ocio y tiempo libre que veremos en los siguientes epígrafes.
Pero no siempre ha sido así, a lo largo de la historia de nuestro país como podrás estudiar en otros
módulos del Ciclo, se ha producido una evolución en el sistema de protección social. Se ha pasado de la
ayuda mutua entre personas, a la caridad desarrollada por la Beneficencia Pública y Privada,
Asistencia Social, y posteriormente desarrollo de Servicios Sociales, universales y accesibles para
todos los ciudadanos.
Hasta llegar hasta nuestro actual sistema de protección social, los recursos no eran accesibles para
todas las personas. En determinados momentos de nuestra historia, era el Estado quién de forma
"graciable", es decir, porque quería, no porque estaba obligado a ello, quién proporcionada determinada
ayuda, pero sin desarrollarse una planificación social ni una sistematización de los servicios.
Como decíamos antes, a partir de la Constitución, se da un cambio al enfoque de los Servicios Sociales y
por ende, también al tratamiento y atención a la discapacidad. En el art. 14 de la Constitución se
reconoce que "Todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social".
Asimismo en su artículo 9.2, establece que "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social". También en el art. 49 se recoge que "Los
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 2/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y
los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos" como a todos los ciudadanos.
De igual forma el Art.50 de la Constitución hace referencia a la protección y atención de las personas
mayores, en concreto este artículo dice: "Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera
edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante
un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y
ocio".
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 3/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
En definitiva todas las leyes tienen una estructura similar, haciendo una división clara entre Servicios
Sociales Comunitarios o de Primer nivel y unos Servicios Sociales Especializados o de Segundo nivel.
La puerta de acceso de los ciudadanos a los Servicios Sociales, es a través de los equipamientos básicos
de los mismos, denominados Centros de Servicios Sociales. En ellos, entre otras, se lleva a cabo la
Prestación de Información y Orientación sobre recursos sociales.
Los Servicios Sociales Comunitarios derivan a las personas atendiendo a sus circunstancias personales,
familiares y sociales a los Servicios Sociales de segundo nivel o especializados. La atención por tanto de
las personas con Discapacidad, corresponde a los Servicios Sociales Especializados, si bien hay que
aclarar que los Servicios de Ayuda a Domicilio son gestionados a nivel municipal por los Servicios
Sociales Generales o Comunitarios.
También hay que resaltar, que en el caso de personas con discapacidad y sus familiares se han creado
una serie de servicios de apoyo y atención, a través de Asociaciones, Fundaciones y otras formas
de organización, que también prestan servicios y prestaciones especializadas, como información y
asesoramiento, apoyo psicológico, etc.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 4/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Su titularidad:
Públicos: ya sean municipales, autonómicos o
estatales, o
Privados:
con ánimo de lucro (empresas) o
sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales –ONG,-
etc.).
Los servicios que prestan:
Si son servicios y recursos de atención diurna
Si son servicios y recursos de atención residencial.
Su temporalidad:
Si son recursos temporales (ante situaciones de emergencia, pasajeras, etc.)
Si son recursos de carácter permanente.
Según al colectivo al que vayan destinados:
Personas en situación de dependencia menores de 65 años.
Personas mayores.
Para familiares y cuidadores informales de personas en situación de dependencia.
Tanto los recursos públicos como privados están sometidos a la ley. Es decir, nadie puede abrir una
Residencia para personas mayores, sin estar sujeta a la normativa al respecto, en cuanto a instalaciones,
profesionales con los que debe contar, servicios y recursos que debe disponer y ofertar a los usuarios,
ratio de personas en relación a distintas variables etc.
Todos los equipamientos sociales, como decimos están sujetos a supervisión por parte del organismo
público correspondiente, que puede ser tanto autonómico, como estatal.
Cuando una persona necesita un recurso social, deberá efectuarse un análisis sobre cuál es el más
indicado atendiendo a su situación personal, familiar y social. Un recurso puede ser muy adecuado para
una persona en situación de dependencia, y sin embargo, completamente inadecuado para otra persona,
que aunque sufra la misma discapacidad no comparte sus mismas características.
Por ello, es necesario antes de optar por un recurso, que se realice un estudio sobre la situación de la
persona y su familia, su entorno social, su vivienda, etc. Esta labor, generalmente corresponde a los
Trabajadores y Trabajadoras Sociales, de los Servicios Sociales Comunitarios o Generales, quiénes tras
una primera valoración, orientarán al recurso social especializado más adecuado para la persona.
Autoevaluación
Lee el párrafo y rellena los espacios en blanco:
El equipamiento básico de los Servicios Sociales Generales son los , de
Servicios Sociales.
Los Servicios Sociales Generales también reciben el nombre de Servicios Sociales
, y se consideran Servicios Sociales de , nivel.
Enviar
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 5/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 6/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
1.3.1.- Teleasistencia.
Seguro que con el desarrollo de estas unidades y con el estudio de otros
módulos que configuran el Ciclo, ya tienes una idea clara de en qué
consiste el Servicio de Teleasistencia, en líneas generales te recordamos
a continuación cuál es su definición exacta y qué actuaciones básicas
lleva a cabo en la atención a personas en situación de dependencia.
La teleasistencia está especialmente indicada para aquellas personas que viven solas en sus domicilios,
pero no sólo para ellas, pensemos en distintos casos que podría establecerse, como matrimonios
mayores que viven juntos, pero que tienen grandes problemas de movilidad o alguno de ellos sufre una
demencia o enfermedad como el Alzheimer.
Actuaciones básicas:
Este servicio ofrece atención profesionalizada y directa, conociendo en cada momento las
circunstancias personales y familiares en las que se encuentra la persona.
Además cuando una persona se encuentra en una situación de extrema gravedad, se habilitan los
recursos necesarios para el aviso a los servicios sanitarios y de seguridad, así como a los
familiares designados previamente por la persona interesada.
Cuando una persona beneficiara del servicio se pone en contacto con el centro de atención, son los
distintos profesionales que lo atienden quiénes avisan a los servicios de emergencias sanitarios o
servicios sociales para que acuda al domicilio a atender la necesidad de la persona o personas
usuarias.
Pero este servicio no funciona sólo en caso de emergencias, también realizan un contacto
periódico con las personas beneficiarias del servicio, aportándoles así confianza, seguridad y
compañía. Esto es muy importante para la persona que vive sola en su domicilio porque siente que
puede contar con alguien cuando lo necesite y que además, se preocupan por su estado día a día.
Por tanto el seguimiento personal de cada persona beneficiaria, garantiza una mejor prestación del
Servicio.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 7/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Las actuaciones básicas que puede prestar el Servicio de Ayuda a Domicilio son las que a continuación
se exponen, si bien no todas son apropiadas o necesarias para todas las personas, unas necesitarán por
ejemplo que les ayuden con el mantenimiento de la vivienda, pero no necesitarán que les ayuden con las
actuaciones relacionadas con su higiene personal o las relacionadas con la alimentación.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 9/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Habrá que distinguir entre aquellos centros destinados a personas con una discapacidad tan grave
que precisan de la ayuda de otra persona para la realización de las actividades de la vida diaria
(residencias para personas gravemente afectadas), de aquellos otros centros que se destinan a
personas con mayor autonomía personal (residencias de adultos/as y viviendas tuteladas).
La tipología de Centros Residenciales que podemos encontrar destinados a las personas con
discapacidad son:
Residencia de Adultos/as.
Residencias para personas gravemente afectadas con discapacidad física y/o visual o parálisis
cerebral.
Como hemos dicho anteriormente, los centros residenciales ofrecen a las personas usuarias los servicios
de alojamiento, manutención, higiene personal y todas aquellas actividades que no pueden realizar por sí
mismas, así como la atención médico-sanitaria y psicosocial.
Estos centros cuentan con un programa individual de habilitación y desarrollo personal que incluye
actuaciones como estimulación sensitivo-motriz, psicomotricidad, comunicación, actividades de vida
diaria, terapia ocupacional en la medida de las necesidades, todas ellas incluidas en el expediente
individual de cada usuario.
En los casos de personas usuarias de residencia para personas con discapacidad intelectual o personas
con trastornos del espectro autista y alteraciones graves de conducta se ofrece también atención médico-
sanitaria, psicológica y social con especial atención a los trastornos de conducta.
Autoevaluación
Cumplimenta con la palabra adecuada los espacios en blanco:
Los recursos sociales y comunitarios se pueden clasificar en públicos y ,
que a su vez éstos pueden diferenciarse entre los que son con ánimo de lucro como
, y sin ánimo de lucro como fundaciones, , y
organizaciones no gubernamentales.
Enviar
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 11/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Atención a la salud,
Estimulación de las capacidades biopsicosociales, y
Ayuda en el desarrollo de las actividades de la vida diaria.
Alojamiento,
Seguimiento sanitario, medidas higiénico-sanitarias,
Ayuda en el desarrollo de las actividades de la vida diaria,
Lavandería,
Atención social individual, grupal y comunitaria,
Atención social familiar y comunicación con el exterior.
Los Centros Residenciales para personas mayores, han cambiado mucho a lo largo de su historia. Así
podemos encontrar centros que realizan terapias alternativas para mejorar las condiciones de las personas
usuarias, como trabajo con animales, cuidados de huertos y jardines, etc.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 13/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Consideraciones generales
Son Centros de Día los destinados a la atención de personas que por su discapacidad no pueden
integrarse, transitoria o permanentemente, en un medio laboral especial o normalizado, o que por su
gravedad, requiriendo de atención continuada, no pueden ser atendidos por su unidad de convivencia
durante el día.
Unidades de Estancia Diurna: Son centros que atienden específicamente y de forma integral, como
apoyo a la unidad de convivencia, a personas que en situación de dependencia se hallan afectadas por
discapacidad intelectual, discapacidad física, discapacidad visual, parálisis cerebral, trastornos del
espectro autista, alteraciones graves de conducta, daño cerebral sobrevenido o cualquier otro tipo de
discapacidad que fuera necesario atender en este régimen.
Unidades de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional: Son centros destinados a la atención de
personas con discapacidad en edad laboral que no puedan integrarse, transitoria o permanentemente, en
un medio laboral normalizado, y que, mediante la realización de tareas prelaborales u ocupacionales,
pretenden la integración social y, en su caso, laboral de las personas destinatarias, mejorar su adaptación
personal y social, normalizar sus condiciones de vida y, cuando sea posible, habilitarles laboralmente,
garantizando la igualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres con discapacidades.
Unidades de Estancia Diurna para personas con discapacidad física y/o visual o parálisis cerebral.
Unidades de Estancia Diurna para personas con discapacidad Intelectual y graves trastornos de
conducta.
Unidades de Estancia Diurna para personas con trastornos del espectro autista.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 14/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Las personas usuarias del Servicio de Centro de Día cuentan con una programación detallada individual
donde se definen los objetivos a alcanzar, la metodología a seguir y evaluación, quedando recogida por
escrito en su expediente individual.
Los beneficiarios tienen garantizados los servicios de comedor y transporte, adecuados a sus
características, y la atención médico-sanitaria y psicosocial con medios propios, concertados o del
sistema público.
Se proporciona como manutención a las personas usuarias, desayuno, almuerzo y merienda, y se ofrece
asimismo servicio de transporte adaptado, en su caso, a las personas con atención en horario completo.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 15/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Asesoramiento.
Prevención.
Rehabilitación.
Orientación para la promoción de la autonomía.
Habilitación o atención asistencial y personal, favoreciendo la permanencia de las personas
mayores en su ambiente familiar y social.
El Servicio de Centro de Día proporciona como manutención a las personas beneficiarias desayuno,
almuerzo y merienda, y se ofrece asimismo servicio de transporte adaptado, en su caso, a las personas
con atención en horario completo.
Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideras correctas:
Los Centros de Día para personas mayores también pueden ser centros ocupacionales.
Los Centros de Día deben ofrecer el servicio de desayuno, comida y merienda.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 16/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 17/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 18/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 19/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
a. Concepto y requisitos
El concepto de cuidados no profesionales se define en el artículo 2 de la
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, como la atención prestada a personas en situación de
dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio
de atención profesionalizada.
La persona cuidadora no profesional que figure en la propuesta del Programa Individual de Atención
debe reunir los siguientes requisitos:
Servicio a Domicilio.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 20/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 21/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Las necesidades que pueden presentar las familias para solicitar un Servicio de Respiro son muy
variadas:
Problemas de salud
Motivos laborales
Descanso/ alivio: ocio, vacaciones, visitas,...
Fallecimientos
Compromisos sociales y/o familiares
Conflictos familiares, personales,…
Situaciones familiares especiales (mudanzas, obras,…)
Duración del servicio: dependiendo de la administración o entidad que oferta el servicio establece una
periodicidad que puede ir en línea generales desde los 3 días que forman el fin de semana, hasta
estancias incluso más largas de 15 o 20 días.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 22/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideras correctas:
Uno de los requisitos para el reconocimiento de las personas cuidadoras no formales es
que debe residir legalmente en España.
Los programas de respiro familiar son un recurso previo a para la persona en situación
de dependencia se vaya adaptando a los Centros Residenciales.
Mostrar Información
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 23/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Organización
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 25/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Ahora vamos a analizar las principales prestaciones económicas a las que pueden acceder estos
colectivos.
Como podrás ver en este epígrafe, el Sistema Español de Pensiones, se divide en dos modalidades, a
saber:
Pensiones Contributivas.
Pensiones No Contributivas.
La gestión de estas pensiones corresponde a las CCAA, y a las Direcciones Provinciales del IMSERSO
en las ciudades de Ceuta y Melilla.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 26/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Las condiciones de acceso a esta prestación, están en función del grado y nivel reconocido a la persona
en situación de dependencia y de su capacidad económica, así como aquellas acciones de apoyo al
cuidador no profesional que contemplarán programas de formación, información y medidas para atender
los periodos de descanso.
Pensiones No Contributivas.
Autoevaluación
Cumplimenta con la palabra adecuada los espacios en blanco:
Las pensiones no contributivas las gestionan las , en su territorio y el
Enviar
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 27/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Por ello, a lo largo del tiempo se han desarrollado entre otros, los siguientes programas de políticas
activas de empleo dirigidos a personas con discapacidad:
Como es obvio, las personas que se encuentran en situación de dependencia, dependiendo de su grado,
no podrán acceder a muchos de estos programas.
Los programas de fomento del empleo, en líneas generales ofrecen tres tipos de servicios:
Fundación Once.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 29/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
La mayoría de estos recursos van destinados a la población en general, si bien en ocasiones las personas
en situación de dependencia tienen condiciones especiales de acceso, con reserva de plazas para
determinados cursos y talleres, campamentos, excursiones, etc. También existen diversas actividades
destinadas exclusivamente a personas con distintas discapacidades, puesto que en muchas ocasiones la
accesibilidad a los servicios normalizados es inviable para las personas que sufren distintas
discapacidades.
Muchas de las actividades ofertadas de Ocio y Tiempo Libre, la suelen hacer las Asociaciones y ONGs,
dedicadas a la ayuda integral de personas con determinadas discapacidades. Son muchos los Clubs
Sociales, para estos colectivos que realizan actividades para sus miembros que presentan alguna
discapacidad., aunque también algunas Administraciones Públicas, realizan estas actividades o las
promocionan a través de subvenciones.
En el siguiente enlace puedes encontrar una Asociación Privada sin ánimo de lucro, que
organiza actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad intelectual.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 30/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
ATENCIÓN PRIMARIA
El equipamiento básico de los Servicios de Atención Primaria son los Centros de Salud de carácter local
La atención primaria contempla la atención al adulto y anciano, y entre sus servicios se encuentran la
atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales y la atención a los problemas específicos de
salud durante la tercera edad.
Personas que padecen enfermedad crónica invalidante o tienen una incapacidad, que les impide el
desplazamiento al centro de salud.
Personas afectadas por un problema de salud que requiere asistencia sanitaria frecuente, pero los
condicionantes sociofamiliares les impide la asistencia regular al centro de salud
Los ancianos de alto riesgo debido a la edad (mayores de 80 años), que por las situaciones de
soledad, de aislamiento social, de bajo o nulo apoyo familiar o situaciones de duelo, precisan una
atención domiciliaria.
Los pacientes con enfermedad en fase terminal, independientemente del tipo de enfermedad.
Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideres correctas:
Los Centros Especiales de Empleo están compuesto íntegramente por personas con
alguna discapacidad.
Los Talleres Ocupacionales promueven la adquisición de hábitos y destrezas para el
trabajo.
Mostrar Información
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 32/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Caso práctico
Ángel, hasta ahora ha podido hacer un recorrido importante por los principales recursos
comunitarios, sociales y sanitarios destinados a las personas en situación de dependencia. Al
analizar estos recursos y para el acceso a los mismos, se ha encontrado que todos ellos,
piden la cumplimentación de una serie de solicitudes que en muchas ocasiones coinciden en
la petición de una documentación determinada y la cumplimentación de impresos.
En este epígrafe, vamos a analizar cómo son estas solicitudes de prestación de servicios de
apoyo social y comunitario.
Deberás familiarizarte con estos documentos, puesto que seguro que tendrás que orientar en muchas
ocasiones a las personas en situación de dependencia o a sus familiares cómo deben ser
cumplimentados.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 33/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 34/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Debes conocer
En el siguiente enlace puedes ver detenidamente que aspectos engloba la solicitud de
reconocimiento de la dependencia.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 35/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Atrás quedaron las largas colas para solicitar a la Administración una solicitud, y
posteriormente vuelta al mismo lugar para hacer su entrega. Muchas solicitudes
se pueden realizar de forma telemática y no es necesaria la presencia física de
la persona en las dependencias administrativas.
Pero a pesar de estos avances, son muchas las personas que aún no tienen acceso a medios y equipos
informáticos.
Por ello, como futuro Técnico tendrás que hacer una importante labor, en el apoyo, orientación y ayuda
para la cumplimentación de dichas solicitudes. Deberás saber a qué páginas webs de administraciones
públicas o entidades privadas, tienes que acudir y tendrás que familiarizarte con la cumplimentación de las
instancias o solicitudes, para poder proporcionar a las personas en situación de dependencia, a sus
cuidadores o a sus familiares la mayor y más veraz información posible.
En el siguiente enlace puedes encontrar una solicitud de admisión en centros del IMSERSO y
las instrucciones para su cumplimentación.
Autoevaluación
Lee y rellena los espacios en blanco:
Las prestaciones y servicios municipales son las ofertadas por los
.
Las prestaciones que van destinadas a la población en su conjunto, reciben el nombre de
prestaciones .
Enviar
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 36/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Caso práctico
Ángel, además de realizar sus FCT en el Centro Residencial,
colabora como voluntario en una Asociación sin ánimo de lucro de su
barrio, donde realiza apoyo a las personas de su entorno en situación
de dependencia. De esta experiencia ha podido ver de primera mano,
las necesidades de apoyo individual y de orientación familiar para
favorecer la autonomía personal para las actividades de la vida diaria.
De igual forma, ser cuidador requiere de una fortaleza física y emocional. Además
ser cuidador requiere conocimientos y habilidades específicas, que en muchas
ocasiones se carece de ellas hasta el momento, en el ámbito familiar.
1. Influir positivamente para mejorar los recursos de que dispone la familia para cuidar y atender a la
persona en situación de dependencia.
2. Atender adecuadamente y resolver en caso necesario la problemática que pueda surgir en el
sistema familiar y en el cuidador o cuidadora en lo relativo a las consecuencias del cuidado
permanente de personas en situación de dependencia.
Para ello, lo primero que tendremos que hacer antes de intervenir directamente con el sistema familiar, es
analizar el funcionamiento del mismo, en relación con la persona en situación de dependencia.
Valoraremos el estilo de familia, su forma de actuar y relacionarse, quién es el cuidador o cuidadora
principal, cuáles sus necesidades tanto implícitas como explícitas y cuáles son sus demandas…
A modo de ejemplo, te presentamos unos ítems sobre los que debes basar este análisis del sistema
familiar:
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 37/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Nuestra intervención deberá ir acorde a los datos obtenidos de este análisis, según las características de
la familia concreta, si bien debemos llegar a un acuerdo con ella, respecto a los objetivos y actividades de
esta intervención. Debemos pensar en todo caso, que nuestra intervención no sólo será con la persona en
situación de dependencia, sino con todo el sistema familiar.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 38/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Las funciones del Técnico para favorecer la autonomía personal en las actividades de la vida diaria serán:
Informar y Orientar sobre cuidados que precisan las personas en situación de dependencia.
Observar y analizar cómo se realizan estos cuidados para potenciar aciertos y detectar posibles
errores.
Dotar de conocimientos, habilidades y destrezas a los familiares o cuidadores principales, para
proporcionar los cuidados oportunos a la persona en situación de dependencia.
Informar y orientar sobre posibles adaptaciones de la vivienda y del entorno.
Informar y asesorar sobre ayudas técnicas o productos de apoyo tanto para su adquisición como
para su uso.
Informar y orientar para el acceso a recursos sociales y sistemas de apoyo, tanto para la persona
dependiente como para los cuidadores.
Formar en habilidades de comunicación y resolución de conflictos que pudieran surgir en el día a
día a la hora de favorecer la autonomía personal y en el desarrollo de las actividades de la vida
diaria.
Dependiendo del grado de autonomía y de si la persona vive sola o con otros miembros de su familia,
deberás como Técnico valorar qué actividades básicas instrumentales de la vida diaria, como cuidado
personal, higiene, alimentación, vida en el hogar como limpieza, lavado y planchado de ropa, realización
de comida y relaciones con el entorno se ven afectadas.
En los siguientes apartados te exponemos algunas de estas orientaciones que tendrás que proporcionar
cuando trabajes como Profesional, relativas a favorecer la autonomía personal en las actividades de la vida
diaria, tanto si van dirigidas hacia la propia persona que sufre alguna enfermedad o discapacidad como
para sus familiares y cuidadores.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 39/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 40/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Servicio a Domicilio.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 41/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Autoevaluación
Señala cual o cuales de las siguientes afirmaciones es correcta.
Como futuro profesional tendrás que analizar de qué forma realizan los cuidadores no
formales a la persona en situación de dependencia con el fin de informar a los
Trabajadores Sociales y adopten las medidas oportunas.
Entre tus funciones como Técnico tendrás que informar y orientar para el acceso a
recursos sociales y sistemas de apoyo tanto para la persona en situación de
dependencia como para sus cuidadores.
En la organización general de la casa, aconsejaremos que se usen alfombras para evitar
que las personas en situación de dependencia cojan frío a través de los pies.
Mostrar Información
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 42/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Si la persona dependiente mantiene el control de esfínteres pero tiene dificultad para ir al baño, es
conveniente tener siempre a mano una botella para la orina y disponer también de una silla-water
para las deposiciones. Si por el contrario tiene incontinencia de esfínteres, se deben utilizar
pañales desechables que hay que cambiar a menudo.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 43/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 44/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Consejos para el cuidado de la persona enferma terminal: cuando una persona se encuentra
en una fase terminal o con cuidados paliativos, es fundamental que en la medida de lo posible
mantenga una calidad de vida aceptable. Y esta calidad de vida aceptable tiene que ver no sólo con
cubrir sus necesidades físicas sino también las emocionales que pueda tener tanto él, como sus
familiares. Dentro de estas necesidades emocionales, tiene gran importancia la de la
comunicación. Cuánto más clara sea la comunicación, mejor será la relación con la persona
enferma y menor la sensación de soledad y aislamiento de ésta. Para que esta comunicación sea
efectiva es necesario no tener prisa, tener paciencia y estar disponible.
La persona en fase terminal, ante la muerte, es consciente de ello, por este motivo, el
engaño, el disimulo o el silencio aumentan su sensación de soledad. Será necesario aliviar
su miedo, tranquilizarle, y ser sensible ante sus ruegos cuando pida compañía. Hay que
ayudarle a mantener la sensación de seguridad, dignidad y confianza.
En la medida de lo posible hay que responder a su enfado o agresividad con comprensión y apoyo,
y comportarse con naturalidad, puesto que se vuelven muy sensibles a la comunicación no verbal,
suspiros, gestos, miradas intensas, y otros cambios actitudinales.
Esta situación, provoca sentimientos hasta el momento ausentes tanto en la propia persona
enferma, como en sus cuidadores como miedo, sufrimiento del alma, lucha interna y soledad. Hay
que conocer estos sentimientos para poder afrontarlos de la mejor forma posible, y este
conocimiento pasa por ser conscientes de las fases por la que pasa una persona enferma en
dichas circunstancias, que son:
La actitud que hay que tomar ante el dolor y la tristeza que supone la
pérdida de un ser querido y cómo reaccionar ante la persona que experimenta ese duelo, puede
resumirse en los siguientes puntos:
Permitir y animar la expresión de sentimientos de dolor y tristeza por la pérdida del ser
querido, sin huir ante la expresión de sentimientos.
Tener los oídos siempre atentos para escuchar el dolor, la tristeza, la rabia, la frustración, la
soledad y otros sentimientos que acompañan a la aflicción.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 45/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 46/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Autoevaluación
Señala la opción u opciones que consideres correcta:
A las personas enfermas en situación terminal deberemos evitar por todos los medios
que sean conscientes de la situación en la que se encuentran.
La dieta de las personas en situación de dependencia debe ser equilibrada, rica en
frutas, verduras y proteínas y baja en azúcares y grasas.
Ante situaciones de duelo, no debemos dejar nunca sola a la persona que se encuentre
en esta etapa.
Mostrar Información
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 47/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Pueden aparecer durante el período de adaptación, sentimientos muy negativos para la persona que
ingresa, como sentimientos de abandono, soledad, tristeza, ansiedad, aislamiento e incluso miedo.
Tampoco es fácil para los familiares, como veíamos en la Unidad citada, puesto que para ellos también
aparecen dudas sobre si lo que están haciendo es lo mejor para su ser querido, si realmente podrían hacer
más en su propio domicilio, si estará bien atendido, si se adaptará plenamente…
Por ello es fundamental, que durante este período se encuentren y se sientan apoyados por los distintos
profesionales del Centro Residencial. Y esta, será una de tus funciones más importantes como futuro
Técnico: proporcionar el apoyo necesario para la adaptación del usuario a la Institución y de sus familiares
a la nueva situación planteada.
Deberemos estar muy pendientes de todos los signos que nos proporcione el usuario, con el fin de poder
valorar el grado de integración en el que se encuentre en el Centro Residencial. Les apoyaremos
emocionalmente, en todo momento, proporcionándoles compañía y comprensión. No " infravaloraremos"
los sentimientos que nos muestran como tristeza, angustia y los comunicaremos en las reuniones
periódicas de coordinación que tengamos con el resto de profesionales que formen el equipo
interdisciplinar del Centro. Analizaremos los pequeños logros que se vayan consiguiendo, como por
ejemplo si habla de forma más cercana con algún compañero del Centro, si participa activamente en las
actividades, si se muestra motivado ante determinadas propuestas, si come bien, si duerme bien, …
En este período crítico, como decimos, el apoyo es fundamental. El usuario debe sentirse en todo
momento atendido, tiene que percibir que como profesionales nos preocupamos por él, por su estado
tanto físico como emocional, siempre teniendo mucho cuidado de no invadir su intimidad.
Cuando una persona ingresa en un Centro Residencial, renuncia a su vida anterior, y tiene que hacer un
esfuerzo grande de adaptación a una nueva, que en muchas ocasiones, por la propia salud tanto física
como psíquica de la persona que ingresa, es muy difícil de conseguir.
Como profesionales tendremos que acompañar y apoyar a la persona que ingresa en la institución, para
paliar de alguna manera las renuncias y pérdidas ante la nueva situación y que pueden ser:
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 48/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
también sabe que perderá contacto con otras personas, amigos, allegados, vecinos de toda la
vida… Tendremos que fomentar que esto no ocurra, y en la medida de lo posible, mantener las
relaciones de su vida anterior y propiciar otras nuevas con el entorno del centro.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 49/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 50/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 51/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Por otra parte, la sociedad, hasta ahora tenía una idea de los Centros
Residenciales como "asilos", donde acudían quiénes no tenían a nadie. El peso
de la presión social también afectará a la familia.
Por ello el apoyo y orientación serán fundamentales. El trabajador o trabajadora Social, será quién realice
principalmente esta labor de apoyo y orientación. Les informará sobre los recursos del Centro, las terapias
que se realizan, los profesionales y sus funciones que van a tratar a su familiar.
Les informará, cuando esté realizado del Plan Individualizado de Atención que se ha diseñado atendiendo
a las necesidades y características de la persona.
Pero no sólo será labor del Trabajador Social, acompañar a la familia en estos momentos, también el resto
de profesionales, quiénes les animarán a que participen en las actividades de forma plena. No sólo en
actividades lúdicas, aunque sean las más apropiadas, sino también en talleres de estimulación cognitiva o
recuperación de memoria, actividades que se realicen en el entorno, etc.
Por tanto debemos informar y hacerles conscientes a los familiares que su participación activa en el
centro resulta imprescindible en el proceso de adaptación del usuario en la vida del centro. Propiciaremos
que participen en actividades grupales.
Debemos aprovechar los momentos de visita de las familias para tratar de establecer vínculos de
coordinación, comentarles la evolución en el proceso de adaptación del usuario, pedir sus sugerencias y
tenerlas en cuenta, en cuanto a gustos, hábitos y todo aquello que pueda mejorar la integración del
usuario.
Autoevaluación
Señala la opción y opciones que consideres correcta:
Cuando una familia elija centro residencial para un familiar que se encuentra en
situación de dependencia, deberá ir sola y evitar que esta persona que necesita ingresar
en el centro sufra antes de tiempo.
Entre las renuncias o sensación de pérdida que sufren las personas que ingresan en un
Centro Residencial se encuentra la renuncia a su privacidad y a su independencia.
En la adaptación de la persona al Centro Residencial, la familia debe permanecer al
margen para evitar injerencias.
Mostrar Información
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 52/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Una escucha activa: que implica atender no sólo a lo que nos transmite nuestro interlocutor de
forma verbal, sino atender además a sus sentimientos y emociones.
Evitar los obstáculos de la comunicación y de la escucha activa en particular, como
malentendidos, dar las cosas por hecho sin comprobarlas, prejuzgar a la persona antes de
conocerla, fijarnos sólo en los contenidos que nos transmiten y no en su generalidad….
Uso del lenguaje verbal sencillo y adecuado a nuestros destinatarios.
Uso del lenguaje no verbal adecuado a lo que estamos transmitiendo verbalmente.
Actitud empática: intentándonos poner siempre en el lugar del otro.
Utilizar técnicas que hagan retroalimentar a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo
el mensaje que nos está transmitiendo como realizar preguntas aclaratorias, parafrasear, etc.
También es fundamental que guardemos el secreto profesional al que nos debemos como Técnicos,
haciendo entender a la familia que la información que nos proporcionan es absolutamente confidencial.
Esta premisa se basa en el Código Deontólogico de nuestra profesión.
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 53/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Se debe incluir a la persona dependiente en las conversaciones familiares, más aún cuando
de lo que se trata tiene que ver con su situación o su futuro. En muchas ocasiones, las familias
tratan asuntos relacionados con la persona dependiente, a sus espaldas, sin consultar nada con
ellos, a veces, por una idea falsa de no "hacerles sufrir". Pero esta actitud no es adecuada, porque
cada vez pueden sentirse más aislados, menos implicados en lo que atañe a su vida y puede
producirles sentimientos de impotencia y resignación.
Evitar que se sientan desplazados: es decir, además de incluirle en la conversación, tendremos
que tener en cuenta sus mensajes. Si escuchamos a la persona sólo de forma aparente, y no
actuamos en consecuencia, desmotivaremos para siga participando, y poco a poco irá rehuyendo
mantener conversaciones con los demás.
Si la persona dependiente sufre problemas cognitivos o sensoriales que le dificulten la transmisión
y recepción de información, deberemos hablar despacio y de forma clara, no complicada. Así
mismo, valoraremos si ha entendido lo que les queremos transmitir, y si no ha sido así, repetiremos
la explicación las veces que sea necesario, evitando situaciones como "da igual, ya verás más
adelante, o ya te enterarás más tarde…"
Evitar rodeos, y simplificar los mensajes cuando nos dirijamos a aquellas personas que tienen
problemas en el proceso de atención o tienen diferentes problemas cognitivos.
Mirar fijamente a la persona los ojos cuando vayamos a hablarle: independiente de su
situación física o cognitiva personal, deberemos siempre que nos dirijamos a ellos mirarles
fijamente a los ojos.
Mostrar comprensión: hacerle sentir que se le escucha y que intentamos entenderle,
demostrándole interés por lo que dice.
Mostrar paciencia: darle el tiempo que necesite para expresarse, no interrumpirles mientras están
haciendo el esfuerzo de hablar y expresarse. No terminar las frases por él o ella, mostrando así
impaciencia.
Ser observadores ante los gestos que utiliza, para comprender mejor lo que nos quiere
transmitir.
Intentar hablar en un tono adecuado a las capacidades de la persona dependiente. Si
gritamos cada vez que nos dirijamos a él, puede interpretarse como que estamos enfadados o que
le reñimos.
Utilizar frases breves y muy sencillas. Si queremos que haga algo, nuestro mensaje tiene que
ser claro y preciso, con instrucciones paso a paso.
Hacer uso del lenguaje no verbal: nos ayudaremos de gestos, del lenguaje del cuerpo, de las
sonrisas, del contacto físico cariñoso para mostrar empatía.
Autoevaluación
Selecciona la opción u opciones que consideres correctas:
La escucha implica atender no sólo a lo que nos dice nuestro interlocutor de forma
verbal, si no atender también sus sentimientos y emociones.
Cuando nos comuniquemos con los usuarios siempre deberemos usar un lenguaje
profesional, a pesar de que nuestro interlocutor no entienda lo que queremos decir.
En la medida de lo posible debemos hacer partícipes de las conversaciones familiares al
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 54/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 55/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 56/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
Autoría: ulrichkarljoho.
Licencia: CC BY-SA 2.0.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/30963112@N02/4083390997/
Autoría: Eggybird.
Licencia: CC BY 2.0.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eggybird/57774893/
Autoría: ulrichkarljoho.
Licencia: CC BY-SA 2.0.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/30963112@N02/4084150618/sizes/t/in/photostream/
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 57/58
23/9/2014 AAP06_Contenidos
http://ead.murciaeduca.es/pluginfile.php/61419/mod_resource/content/2/AAP06/AAP06_Web/index.html 58/58