Índice Índice: Diablada Puneña Diablada Puneña
Índice Índice: Diablada Puneña Diablada Puneña
Índice Índice: Diablada Puneña Diablada Puneña
ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………..… 2
II. Dedicatoria…… ………………………………………......3
………………………………………...... 3
III. Reseña histórica…… ………………………………………….
………………………………………….44
IV. Origen…………………………………………………………….
Origen…………………………………………………………….55
V. Mensaje………………………………………………………….7
VI. Fechas en las que se baila………… ………………………7
VII. Festividades ……………………………………….....................8
VIII. Vestuario ……………………………………..………………….8
IX. Música ……….
……….…………………………………………………
…………………………………………………..9
..9
X. Personajes ………..…………………………………………....10
………..…………………………………………. ...10
XI. Coreografía…………………………………………………… . 12
1
DIABLADA PUNEÑA
INTRODUCCIÓN
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los
Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las
chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la
Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.
2
DIABLADA PUNEÑA
3
DIABLADA PUNEÑA
RESEÑA HISTÓRICA
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los
Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las
chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la
Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.
4
DIABLADA PUNEÑA
LA DIABLADA PUNEÑA
1. Origen
La Iglesia Católica en la edad Media, era la que predominaba en todos los aspectos en el
viejo mundo, y como tal su lucha contra la herejía y en su afán por extenderse impone los
Autos Sacramentales, los cuales contenían sermones en verso con gran contenido
teológico los mismos ligada a Liturgia de la Iglesia Católica, primeramente dichos autos
sacramentales fueron puestos en escena y teatralizados, con gran despliegue de
escenografía, teniendo dentro de sus protagonistas principales a Dios, al hombre y el
espíritu del mal, dichas representaciones inicialmente se efectuaron en el interior de los
Templos formando parte de la liturgia, y a partir del Siglo XVII solían representarse en
Plazas Pública. Como es sabido, a principios del siglo XVI, los conquistadores Españoles
llegan América y que junto a ellos llegaron también los religiosos, cuya misión era la de
evangelizar a nuestros antepasados, es así que por los años 1577 se retiraron de esta
Región Altiplánica la Orden de los Padres Dominicos y durante el periodo de Gobierno del
Virrey Toledo, llega la Orden de Los Padre Jesuitas al Perú, quienes llegando a la ciudad
de Juli permanecieron en ella durante 190 años, a instancias del Conde Aranda, Ministro
de Carlos III, Rey de España.
Estando ya en Juli, dicha Misión Jesuita se asienta y crea una escuela para diversas artes
como música, escultura, pintura, teatro en otros, y viendo dichos religiosos la
predisposición y habilidad para dichas artes por parte de los habitantes de dicho lugar, es
que estos Padres Jesuitas enseñan y posteriormente teatralizan los antes señalados
autos sacramentales y es así que por el año 1607 se hacieron representaciones teatrales
en lenguas de nuestros antepasados como es el auto sacramental que trata sobre la
derrota de los pecados capitales por las virtudes teologales, es necesario resaltar que
dichos actos teatrales han servido a la Iglesia Católica para la catequesis y evangelización
del lugar, difundiendo de esta manera en toda América la Fe Cristiana siempre con el afán
de catequizarla. El Auto Sacramental que trata sobre los pecados capitales, es así que es
teatralizado por primera vez en la ciudad de Juli siempre bajo la mirada de los Misioneros
5
DIABLADA PUNEÑA
Jesuitas, en dicho auto sacramental, se observa tres actos: Primero la rebelión de los
demonios, con el príncipe Lucifer a la Cabeza, Segundo
Los diablos bajan a la tierra para conquistar a sus habitantes con los 7 pecados capitales
y Tercero: La derrota y el sometimiento de los diablos por el Arcángel San Miguel y demás
huestes angelicales quienes salvan a los habitantes de la tierra con las siete virtudes
divinas que se oponen a los siete pecados capitales. Esta primera representación que se
da en Juli, y que cuyo argumento de fondo da lugar a que en el mismo teatro se haya
dado lugar a la danza de la diablada, es una muestra que por primera vez en esta Región
Altiplánica y especialmente en la ciudad de Juli se haya presentado a los diablos que
luego de ser sometidos por el Arcángel San Miguel, estos terminen a órdenes de este
último en donde dicho Arcángel representa al bien que vence al mal.
Es importante anotar que según fuentes históricas, que el primer misionero que inició esta
etapa de catequización o cristianización fue el Fraile Dominico Tomas de San Martín por
los años de 1534 y posteriormente los misioneros Jesuitas a partir de 1577 Diego
Gonzales Holguín señala en su obra “Vocabulario General del Perú” que la diablada de
oriunda del Perú, , sosteniendo que los Jesuitas de Juli inquietos por la inclinación de los
nativos por el baile y el canto, les habían enseñado una danza que representaba a los 7
pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
Cosmovisión andina
Cuando los españoles llegaron con su diablo, éste le preguntó a Supay: ''¿Quién eres?''
''¿Supay... y tú quién eres?''. ''Yo soy Satanás''. Una vez vencidos los indios, Satanás
invitó a Supay a irse con él para que le enseñara muchas cosas, pero Supay no quiso y
prefirió quedarse con los indios, huyendo para esconderse en las quiebras de las
montañas.
Supay sólo reaparece para ayudar a sus antiguas víctimas, a cuidar a las llamas, de las
vacas, de los asnos cuando están en peligro. Supay es quien libra a los indios de las
6
DIABLADA PUNEÑA
Al identificarse la mina con la imagen de la Virgen del Socavón se produce un extraño
sincretismo, surgiendo la danza de la diablada, mezcla de ángeles y demonios que
coexisten en una continua lucha donde se hacen sutiles y difusas las líneas que
diferencian el bien y el mal.
2. Mensaje
Diablada puneña
Lugar o ciudad Fecha en las que se baila
Juli 8 de diciembre
Pomata 7 de octubre
Yunguyo: 10 de octubre
Azángaro diciembre y enero
Rosaspata 15 de agosto
Juliaca febrero
Puno febrero
Ilave 29 de setiembre
7
DIABLADA PUNEÑA
Lampa 8 de Diciembre
Diablada puneña
Lugar o ciudad Fecha en las que se Festividades en las que se baila
baila
Juli 8 de diciembre Fiesta Inmaculada concepción
Pomata 7 de octubre Virgen del Rosario
Yunguyo: 10 de octubre San Francisco de Borja o Tata
Pancho
Azángaro diciembre y enero Festividad de la Octava del Niño
Jesús
Rosaspata 15 de agosto Octava de Nuestra Señora de la
Asunción
Juliaca febrero Domingo de Tentación
Puno febrero Octava de la Virgen de la Candelaria
Ilave 29 de setiembre Fiesta de San Miguel Arcángel
Lampa 8 de diciembre Festividad de la Santísima Virgen
Inmaculada Concepción de María
5. Vestuario:
El arcángel San Miguel, utiliza un casco metálico, escudo y espada, coraza de metal,
alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y
botas blancas y pantalón blanco.
Los caporales, utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la
corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara de tela
colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e
hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas
bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca,
corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes.
8
DIABLADA PUNEÑA
Los diablos, utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón
ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas
cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las diablesas, utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores
Y faltas cortas fustantes y botines.
6. Música
9
DIABLADA PUNEÑA
7. Personajes
10
DIABLADA PUNEÑA
serpiente enroscada en sus antebrazos, (Antes usaban trinches, con los que asustaban a
los espectadores).
11
DIABLADA PUNEÑA
Las Chinas:
Llevan una pequeña coronita en la cabeza; blusa blanca de color uniforme para todo el
grupo que danza formando hileras; pollerones cortos, un poco por encima de las rodillas y
zapatillas o botines de media caña, en la mano llevan pañuelos de sedas y de colores.
8. coreografía
12
DIABLADA PUNEÑA
Al final y quitándose la máscara, se realiza el cacharparyo fin de fiesta, con pasos corridos
y trotes que se bailan al compás de un huayno, culminando de esa forma la danza.
13